Está en la página 1de 2

Reactivación Económica Después de una Pandemia

Por: Portalempresarial.org
Evaluar el costo económico de la pandemia a la fecha es imposible, las presiones para que
se reabra la economía son fuertes y vienen tanto desde la informalidad como desde los
grandes empresarios. Algunos sectores económicos ya empiezan a reanudar paulatinamente
sus actividades con la cautela que requiere el caso, así que reactivar la economía será una
tarea que requiere de decisiones acertadas para no poner en es riesgo a la población, por
ahora, lo cierto es que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se desplomó y según el
ministro de Hacienda, la economía de este trimestre del año será la peor que se haya
registrado en la historia.

Para esta reapertura económica los gobiernos de países europeos y asiáticos han evaluado y
dependido de cuatro variables dadas desde los estamentos de salud y los efectos positivos
de la cuarentena en reducir el contagio, la capacidad de los sistemas de salud para atender a
los enfermos, la cantidad de pruebas hechas a la población para contener el virus y los
protocolos estrictos para volver a salir a trabajar. También se podría incluir un quinto punto
y son los niveles de cultura ciudadana y disciplina social para respetar las reglas y evitar
nuevos contagios.

Países que Empezaron a Levantar el Aislamiento Preventivo

En el continente europeo algunos países han iniciado una progresiva reapertura económica
de algunos sectores, pero para ello han tenido constantes discusiones con medidas de
choque para hacer frente a esta situación. Las propuestas han estado dirigidas hacia
mantener la liquidez de empresas y trabajadores, planteando diversidad de medidas, como
la rebaja en algunas tasas y moratoria en el pago de distintos impuestos, además de la
apertura de ciertas líneas de crédito avaladas por el Estado para la financiación del capital
circulante.

La primera ministra de Dinamarca Mette Frederiksen dijo que según las autoridades
sanitarias “es apropiado y justificado iniciar una apertura lenta, eso si continuando con el
lavado de manos constante y la debida distancia”. El Banco Central Europeo ha brindado
un plan de compra por 750.000 millones de euros en activos públicos y privados, para que
los países europeos puedan asegurar sus planes de estímulo.

En Europa recuerdan las teorías del fallecido economista británico John Keynes, que
exponían que una buena política económica no es igual a endeudarse, consiste en tener
recursos para hacer contratación pública, ayudar a las empresas y a las familias en tiempos
de crisis garantizando siempre los servicios mínimos vitales y aun mejor si esto puede
lograrse mediante el financiamiento del sector público. Aunque hoy la situación es muy
diferente, con la mayoría de países europeos teniendo una deuda pública superior al 80%
del Producto Interno Bruto (PIB).
Por otro lado, Wuhan, la ciudad China que se convirtió en el epicentro del covid-19
después de dos meses de confinamiento levanto la estricción de aislamiento preventivo y
sus habitantes han comenzado a desarrollar sus actividades eso si teniendo diferentes
cuidados para evitar de nuevo el contagio como el uso del tapabocas y la toma de
temperatura regularmente.
¿Cómo Colombia Reactivará su Economía?

En la cuarentena no todo el país se detuvo, cerca de 7,5 millones de colombianos siguieron


trabajando en los sectores esenciales de la economía: salud, alimentos, agro, transporte,
logística, telecomunicaciones y servicios públicos. Pero, para retomar las labores con
normalidad depende de la gradualidad y estrictos protocolos de bioseguridad.

Los distintos sectores privados, públicos e informales han presentados sus propuestas ante
el gobierno para que la crisis no sea más grande. Algunas de ellas son:

En el agro, los cafeteros se preparan desde hace algunas semanas para definir los protocolos
de seguridad de 135.000 recolectores que esta semana empiezan a recoger una cosecha de
más de 6,5 millones de sacos, justo cuando los precios están en un buen momento.
El sector de infraestructura ya inició labores siendo el primero de la economía en reabrir.
Era un sector que venía con gran rendimiento e impulsando la economía del país, el año
pasado creció un 10,7% y respondió por cerca del 6,8% de la ocupación en la nación. Al ser
obras a cielo abierto, las posibilidades de contagio son menores a las de otras actividades,
aunque también se sometió a estrictos protocolos en temas de operación, seguridad,
higiene, limpieza y desinfección, detección temprana y respuesta inmediata, además de
normas de comportamiento en el entorno de trabajo y fuera de él. Juan Martín Caicedo
Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), dice “que había
alrededor de 1.025 proyectos de obras civiles suspendidos en el país por un total de 30
billones de pesos”.
Habrá una segunda fase de este plan de reactivación en donde otros sectores y empresas
arrancarán de manera escalonada, de acuerdo a lo que indiquen las pruebas y las curvas de
contagio. Aunque se tiene como prioridad que todos aquellos que puedan seguir trabajando
desde casa lo hagan. Los sectores que presentan más problemas para reabrir son aquellos
que viven de la afluencia de público o de la alta interacción de personas, como eventos
corporativos, bares, conciertos y fútbol, que seguirán paralizados indefinidamente. Pero
para estos los requerimientos de sanidad y seguridad, seguramente serán mucho más
estrictos haciendo que estos lugares, sean totalmente distintos a lo que conocíamos.
En cuanto a los centros comerciales, los locales internos deberán controlar el ingreso de los
clientes y los protocolos de seguridad seguirán manteniéndose. Los almacenes de ropa, no
podrán manipular algunos productos. De esta forma, nos damos cuenta que reabrir el país
es una decisión que debe tomarse con la mayor precaución, tomando en cuenta los
aprendizajes de las distintas naciones en materia económica para poder levantar la crisis y
velar por el bienestar de los ciudadanos. Este es un momento en el que las Empresas, el
Estado y los trabajadores deben unirse para reactivar la economía del país.

También podría gustarte