Está en la página 1de 113

XIV. LOS MERCA.

DOS DE FACfORES·
PARTE 1: EL MERCADO LABORAL

Copynghted material
En los, capítulos anteriores hemos visto qtte los consumidores y las
empresas se rela.d onan en el mercado)' a través de la compra-venta de
'bienes finales: las empresas producen bienes y servicios que luego
veriden a los consu1nídores. .Sin embargo, para poder producir, las
empresas necesitan comp.rar servidos de trabajo· y capital a los prop·ieta-
rios de estos factores, qiie son los constunidores. Los pagos que reciben
los cotlSumidores por la venta de estos servicios constituyen. el irlgreso
con el cual ellos van a tom,ar s.LtS decisiones de consumo. La Figura 14.1
·
contiene una representac1on · "' esquemán·. ca d.·e esta mterre
· 1aaon
· ,, entre
consumidores y empresas.

E1 vfncttlo entre ambos agentes es, en realidad, m ·t1cl10 más comple-


jo, puesto, que los consumidores también son dueños de las empresas, y
parte del ingreso que ellos reciben, por la venta de los servicios de trabajo
y de capital, es dedicado también a inv·e rtir en Stt.s p.ropias empresas. No
e-S extraño, por lo tanto,, q11e práctica1nente todas las escuelas económicas
q.u e florecieron hasta mediados del siglo XIX. hayan considerado a la
distribución deJ ingreso ,c omo el tema cen.tral de la teoría. económica: los
merc,antilistas se preocuparon por las ganai1cias de los industriales; los
-t=~·.c:-atas por las
1!::íllA.1. . de ·1os agr1c
.· .. gananoas . ult. ores y l·os el"as1cos
. por 1·as
ganancias de los empresarios en general. La propia. teoría marxista no
escapa de este esquema, puesto que tr,aslada el énfasis hacia los salarios
que reciben los trabajadores.

Para los eco1'\omistas moden1os, la determinación de los precios de


los servidos de trabajo y capital sigt1e siendo un tema importante de
estudio, pero ya no es el fin último de la teoría económica. Estos precios.
son el resulta.d o de la interacción de los merca.d ·o s .de factores y de bienes
finales, ,e n un contexto donde el tema central. es la eficiencia, como
v·eremos e11 el transcurso de este capítt1lo y el sig11iei1te.

El lector debe haber remarcado qt.1e las transaccio.n es que aquí i1os
interesan no son las de los fa.ctores productivos propiamente dichos, sino
las transacciones que se realizan con los servicios que proporcionan estos.

Copyrighted 1naterial
238 Jorge Femández-Baca

factores durante un período de tiempo determinado. Los factores de


producción pueden ser vistos como activos que tienen. tm.a vida útil
relativamente larga, y que a lo largo de esta vida útil proporcionan flujos
de servi.cios que pueden ser negociados en el mercado. Los precios de
. . son los que d·;etermman,
estos servictos . en u;l tima
. mstanc1a,
.. . 1·OS prec1os
. d· e
los .
activos correspond· .
rentes.

~ i
T Servicios de· los factores !
J
\
·· de prod t1ce:íón .:
\ I
' .......,
•,. /
...........
"" .....iy~
......_
"'"''-~-
. ~..,..~~ -
-- - -

-~""_.
,.,.,.....
,---~
........
....~......
- . . , .... líll.~!5.... . _ _ ..._ ··-- *"'......-· ·
. _ _. ....~..... -

Figura 14.1: Interrelación ei'ttre los inercados de factores y de bienes y servicios. Las
lineas de trazo firme representan lo.s flujos de bienes y servicios desde las en1presas
hacia los co1l.SWnidores1 así como los flujos de servicios de los factores {trabajo y
capital) desde los consumidor-es. hacia las ·empr~. Las lln.oos punteadas ri?·p resen-
tan los pa.gos monetarios co.u-espond.ientes a estos flujos.

En este capítulo nas concentraremos exclusivamente en el mercado


de servicios de trabajo. Veremos cómo se deterrrli11an los salarios y los
. 1es ·d·. e emp.leo, en ,t..i..moon
ruve· · •; ·..d·e atan.
.. com·pe~1
".h.vo o monopo·"1··1co es el.
mercado Iabora~l que se está analizando. Los temas qtte aqttí presentare-
mos no son sino el m-aroo general de im campo de estudio cad,a vez ,más
especializado, que es el de la economía laboral. Debe remarcarse, sin
embar.g o', que hemos preferido tratar los aspectos relacionados con la
inversión en capital htunano en el sigttiente capítulo, como ·parte del
mercado de capitales.

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 1: el n1ercado laboral 239.

L El mercado laboral y l.a detemunación de los salarios: el marco


general de análisis

La mejor .manera de entender cómo se· forman los salarios es aplicar


Ja suger-encia de David Ricardo,1 qttien ya desde comienzos.del siglo·XIX
afirmab-a que el trabajo debía ser visto como cl.1alquier otru bien que se
compra y se vende en el mercado. Existen muchos tipos de trabajo, cada
tmo de ellos c-on una remun.eraci.ón específica, que dependen de Jas
características de la oferta y la demanda. Los salarios que reciben los
obreros de construcción, los obreros. textiles, las secre·tarias, los empleados
e o
d fi . .
cma, los m édi
- _· .cos., :..os
1
mgen1eros,
• .• 1'o-
- s ab
-·- ogad.os, 1os .a uuwci:iua
...J._..;_ :~i- d
ores,
los contadores, entre otros tantos tipos de trabajo, no solamente son
.J.:... •
~tmtos, •
smo que pue:d-· en experune:ntar
. . .
vanac1ones . d··: ad' a o·tra
d e una au
y de ttn país a otro.

Para cada uno de estos tipos de trabajo existe un .m,ercado con 11na
oferta y una demanda que determinan un salario de equilibrio. La
función de demanda, Lº, relaciona las unidades de servidos de trabajo,
por unidad de tiempo, que las empresas desean comprar en el mercado,
con el precio que tienen estos servicios. Las unidades pueden estar
expresadas en horas de trabajo, o en trabajador-es que lab·ora.n una cierta
cantidad de horas diarias.. El precio de estos servicios es el salario que se
.les paga a los trabajadores, por hora o p·or persona, dependiendo de cuál.
sea la unidad elegida. Esta función de d'.e m_a nda es, como ocurre con. la
demanda de c:1.1alqtúer bien o se-rvicio, decr-edente con respecto al salario,
tal como se aprecia en la Figtira 14~2. Cuanto más bajo ·el salario, mayor
será la cantidad de servicios de trabajo que las enlpresas desean comprar,
y viceversa.
La función de o.fe.rta, L5, por parte, relaciona las unidades de
Stt
servidos de trabajo qtte desean vender los trabajadores en el mercado
con su respectivo precio. Esta fttnción. de oferta es, como octrrre con la
oferta de cualquier bien o servicio, creciente con respecto al salario, tal
como se ap·recia en Ja Figura 14.2. Cttanto más alto sea el salario, mayor

l. RiC'a!r-do1 David, T'lte Prit1ciples of Political f.oottOmtJ aru:I Taxtttion. 1 Londres: John
Murmy, AJbetnmle Street, 1817 (Traducción castellam; Principios de econonria políHm y
tribtttnci6-111 Mé>.i co: Fondo de CtiltLrra Económica, 1973).

Copyrighted 1naterial
240 • Jorge Femández-Baca

será la cantidad de servicios de trabajo qtte dese.a n ve11der los trabajad<r


res, y viceversa.

El salario de equilíbrio es .el precio que igttala la oferta con la de-


.m anda de los setvicios de este tipo d.e :trabajo~ Cttando no existe ningún
tipo de interferencia en el n1ercado laboral que, impida que las transaccio-
nes se realicen en el njvel del salario de equilibrioJ no habrá exceso de
oferta ni exceso de demanda de este tipo de trabajo, .o sea, L5 = Lº.. E11 la
.
F1gura ·. · J.."'1 el' sal
14 . d ,e eqw.lib
..arto . salario
' es ·w o, cualqwer
· no .. menor pro·.d u-
cirá un exceso de demanda (L°>L5) y c11alquier salario mayor producirá
·u n exceso de oferta en el merca.do de este tipo de trabajo (L5>L0).

Salarlo
Exceso de oferta Oferta
(Dese:.mpleo) Lfi

_ _ _,A._. _ _

Demanda

Cantidad de.
servicios de
ttabajo

Figura, 14"'2: El equí~ilmo en el m.e·t tado la'b.or:al. El salario de equilibrio es el precio


wO qu'.<? lgttala la oferta con la de.m anda d e 1servicios de trahl\Jo. Sl el gobierno
interftere con el m~do y ñJa uti salario mínin10 w•nir'>wº, entoru:e.s :la oferta '
excederá a la deinanda y se geneTará desempleo..

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 1: el mercado laboral 241

El empleo de este análisis de oferta y demanda nos per1nite explicar


cómo y por qué surge el desempleo. Si el gobierno encuentra indeseable
el salario de equilibrio w 0, por alguna consideración de orden social, ético,
político, o de cualquier otra índole, y fija un salario mínimo wºw\ > w 0,
entonces la cantidad de servicios de trabajo que desean vender las
personas será mayor que la cantidad qt1e desean comprar las empresas:
L5>L0 . Surge, entonces, el problema que comúnmente llamamos desem-
pleo, y que no es otra cosa que un exceso de oferta de trabajo. Al salario
vigente, w 11'i1\, existen personas deseosas de trabajar que no encttentran
ubicación en las empresas. Estas son las personas que podemos conside-
rar desempleadas.

No es extraño, por lo tanto, que los países que tienen las tasas de
desempleo más altas del mtmdo son, precisamente aquellos donde las
leyes laborales y las cargas sociales son tan onerosas, que el salario que
tienen que pagar las empresas es largamente st1perior al salario de
equilibrio. En efecto, varios de los países de la Comunidad Europea como
Francia, España y Reino Unido, tienen tasas de desempleo superiores al
15°/o, que contrastan con las bajas tasas de desempleo que tiene Estados
Unidos, que suelen oscilar alrededor del 5°/o. La diferencia radica en qt1e,
si bien en Estados Unidos existe un salario múúmo, éste no es muy
superior al de equilibrio, y también en que los beneficios sociales en
términos de tiempo de vacaciones, costo de la seguridad social, compen-
sación por tiempo de servicios, entre otros, son mucho más bajos que en
Europa, y las trabas para el despido también son mucho menores.

Debe remarcarse ql1e no siempre el gobierno es la cat1sa del desem-


pleo. Si existe un sindicato muy fuerte que logra negociar un salario más
alto que el salario de equilibrio, con suficiente poder para impedir que los
no sindicalizados trabajen con salarios menores, también se producirá
desempleo.

En síntesis, el salario que se paga por un tipo especifico de trabajo no es


otra co&"l que su precio de mercado, y éste se determina, como el p recio de
cualquier otro bien, por la interrelación entre la oferta y la demanda de los
servicios de este tipo de trabajo. El sal arlo de equilibrio es aquel que iguala
la oferta con la demanda. Existe desempleo cuando el gobierno o los sindi-
catos intervienen para fijar un salario mayor al de equilibrio.
242 Jorge Femández-Baca

Veamos, a con.tinuación, cuáles son los facctores que afectan tanto la


demanda como la oferta .d e servicios de trabajo.

2. La demanda de servicios de trabajo

2.1 La función de demanda de trabajo

En el capítulo 7 vimos que 1a demanda de una empresa por un


factor productivo O· insumo determinado obedece a su comportamiento
maximizador de ganancias. Dentro de esta perspectiva, la empresa
compra servicios de trabajo hasta ·q ue el ingreso que le reporta la última
unidad adquirida se iguala con su costo.

Si L mide la cantida.d de servicios de un tipo específico de trabajo, su


productividad mar.ginal, PMgL, rnid.e el aumento en la producción
generado por una hora adicional de trabajo utilizada en el proceso
productivo de la empresa. Y, si la empresa produce un único bien final,
cuyo precio es p, entonces, el producto del precio por la productividad
marginal del trabajo, o sea, pPMgL va a ser el aumento en el ingreso de la
empresa que genera la última unidad de servicios de trabajo .. A este
pr.o ducto le daremos el nombre de valor de la produ.c tividad margin.al
del trab.ajo, VPMgL .

.Por otro lado, si w es el salario que la empresa paga en el mercado


por cada unidad de este tipo de trabajo, entonces, el costo marginal para
la empresa de contratar un trabajad.or adicional será también w. En
consecuencia, dado que la empresa maximiza ganancias igualando el
costo marginal con el ingreso marginal, ella contratará S' ervicios de trabajo
hasta el pWlto donde:

w=VPMgL.

Si la empresa vende el bien final en un mercado competitivo,


entonces el precio p de este bie11 va a ser independiente del volumen
producido por la empresa y, en consecuencia, de la cantidad de trabajo L
utilizada. Esto significa que la curva que representa el valor de la produc-
tividad marginal del trabajo, VPMgL, va a ten·e r la misma forma que la
curva d.e productividad ma~rginal PMgL, tal como se observa en la Figura
14.3.

Copynghted rnatena
Los mercados de factore&. Parte 1; el mercado laboral

w
lll
..................................,•.•. 1 ~
.

w1 1
1
,-S~,-~'l:llj>#'it•"'"'*'"~ Ul"Ótil l IJil)i~•J..,•o.ftiloi!ii;";t i~io;.oi'1$:zl A ·~··,..~~~-"""

1
~ Lº= VPMgL
!
f
~
!
L

Figura 14.J; La función. de demanda de. servicios de trabajo-. Si el mercado del bien
final que produce la ero.presa, y el del tipo de servicios de trabajo que la empresa
utiliza, son ani.bos competitivos, la curva del valor de la productividad marginal d:el
trabajo,. VPM;g~ se constituye en la: curva de demanda de esta empresa por este tipo
de trabajo.

Por otro lad.o , si el merca.d o d.e los servicios de este tipo de trabajo
también es competitivo, la empresa en cuestión tampoco tiene poder para
influir en el sala.r ío w . En consecuencia, w va a ser independiente de la
cantidad de trabajo L u.tilizada por la empresa; y· esto pemúte graficarlo
:como una linea perfectamente horizontal.

Dentro de esta perspectiva, Ja determinación de la. cantidad. deman-


dada de este tipo de servicios de trabajo opera tal como se observa en la
ftgura 14.3: sí el salario de mercado es wf), entonces la. curva VPMgL nos
0
dice que la empresa estará intere&ad,a ·en ad,quirlr 1.. unidades de servidos
de trabaj 0 . Si la empresa enfrentara un salario, m.á s bajo, por ejemplo
1
1
· º, ·ei
w <cw ·
· mg_reso . 1 proveruen
margina . te d·e 1·a Lº
. +· 1·'~~
..i{. .. 1.tora
i.. . "~ª .ftJª""
d·..e ._...h .
do seria ahora mayor que su costo margina): VPMgL(L~>'Wt. Le conviene,
por lo tanto, aumentar la utilización de mano d.e obra,. Pero, dado que las
wüdades adici011ales de trabajo tienen una productividad marginal
decrecien.te, llegará. un momento en q ue se vuelve a cumplir l_a condidán

Copynghted material
244 Jorge Fernández..Baca
1 0
. 1* E
margma "
. s"'o ..i ll
ocurr~ cua1wo se iega a . > . uru.dad
- L L . es .d e servicios
* .• d. e
1
trabajo, donde se cumple que VPMgL--w • La den1anda de trabajo es, por
lo tanto, una función decreciente del salario.

Tal como se observa, la curva del valor de la productividad margi-


nal del trabajo nos permite determinar la cantidad demandada de servi-
oos ... t..... • d.·. e la
. d· e trCtl.ldJO •·. · empresa para ·dº •
.istintos • - 1· d.'·e sa lano.
ruvt:t.es " D..J.
~(<l curva
de VPMgL vien.e a ser, por lo tanto, la curva de demanda de servicios de
0
trabajo por parte de la. empresa correspondiente, es decir, L ,. la cual 'tiene
pendiente negativa.

La demanda del mercado por· un tipo especifico de servicios de·


trabajo no es otra cosa que la suma de las demandas il1dividuales de
todas las empresas,. En el nivel de la economía en su conjunto, podemos
hablar, por lo tanto, de· una función d.e demanda de trabajo agregada, que
. """' . . . . _, 1- - ! .-.
es ecreaen"'~ con respe'""º ru s,a,.uu·w, o sea:
d

L_o = L
0
.w, · on e _ ' <··o.
d
( · ). · d· L 0

2..2 El probJ.e ma del salarlo mínimo reconsiderado

Retomemos el tema del salario mínimo que vimos en la sección


anterior, tomando en cuenta lo que hemos aprendido sobre la función de
u.eman
...J -. d a d.·. e tra;b·ªlº·· ·s
.·abemos que un saI·. ano · ni..!u.....wJ:lO,
!....... fi"Jª
. d o por en,cima
·
del salario de equilibrio, .g enera desempleo. Podemos. apreciar esto en la
..
Pigura 14
· .· ..4,. d on(.ie
,.!
e1 sa1ano
. ll11Illll\O
; . w rnin > \Vu h•· ace caer e1· ruvel . ..:t d• e
0 1
empleo de L a L • Esto se debe a qtie, en el momento de subir el costo de
contra·t ar ·u n trabajador adicional, las empresas modifican el nivel de
empleo hasta el pw1to en que el valor de la produc~tividad marginal del
trabajo vuelve a ser igual al salario. Com.o la curva de VPMgL es d,ecre-
1 0
ciente, esto significa re,ducir el nivel de en1pleo hasta L < L h.oras.

Esta red·ucción en las horas de trabajo utilizadas significa que todos


los trabajadores cuya productividad llW".ginal tiene W\ valor comprendi-
'
0
d o entre w y w min se h an quedad
1
• emp.1eo. En
· .· · · o sm .·· ·. otras pa¡·wras,
••:t.. en e1
momento de recortar el personal, las empresas terminan despidiendo a
los trabajadores menos productivos.

Copynghted material
Los meri!ados de factores. Parte 1: e1 mercado Jabotal 245

Salario ·
.,
L

u
w

. '
·. ·g
VMP
...
' •

·· t. =~º
.
t ' . • • • 1

. ..

¡ _·_
...__ _ _..._ · .._
· _ _ _ _ _ _ _ _.·_ servidos .de
Cantidadde

trabajo

Figu.ra 14.4: EledoS de un salario minlm.o, Si el gobierno fija un salarlo mmimo por
enctma
• w:. ·t ~
..1-t sa1.aea:10 d.• -e equuwr10:
t :ll:L • w • >wo, -~·· emp1eo
1 se 1wuc.
...,..,A
e d·e Lº. a L'
·.. L. os
·traba~.dores que pierd~ su em.pl~ so~aquellos cuyo valar de la productividad
marginal está comprendido entre w· y w .

En el nivel de la economía en su conjunto, los grupos más afectados


por el salario mínimo suelen ser, por lo tanto:

• Los jóvenes
• Las personas con pocos años d.e educación
• Las mujeres
• Las personas discapacitadas

Estas son las personas·que, por su corta edad (y falta de experien-


~ ) poca ed
aa, ·• ucac1•Ón. o limº• '°'"" •
.. 1moones ilblcas,
C.f,,..:. sue} en ser menos producuvas
,.;,. .......
que el resto de trabajadores. En consecuencia~ cada ve2 que el gobierno
desea hacer un bien y beneficiar a los trabajadores fij.an.d o un salari-0

Copyrighted material
Jorge Femández-Baca

mínimo, o incrementando el salario mínimo existente, terniina. haciendo


un mal, puesto .que reduce las posibilidades de emple-o de estos cuatro
grttpos. En, realidad, cualquier otro beneficio impttesto por el Estado,
..
como las vacac1oneB:, l·a segun'dad
·' -·-. soo,.a,1, com.p ensao.ones
. por t•·tempo d_. ·e
servicios y por despido, entre otros, termin.a n generando sobretYJstos
laborales y perjudicando a los mismos cua·tro gn1pos.

No es extraño, por ende" que tanto en el Perú como en otros países


del mundo se hable cada vez c·o n mayor énfasis del problema ·del empleo
¡11venil. Nuestro análisis revela que el problema de fondo no es la faltad.e
empJeos para 1os Jovenes, smo que las ,leyes aboral
• lf' •
_ es que fiº*~a el propio
1- .
gobiem.o son discrim.i natorias en contra de :tos jóvenes. La única solución
sería, po.r lo tanto, dejar libre el mercado laboral para que las. empresas
paguen salarios diferenciados a los trabajadores, de a.cuerdo con su nfv,eJ
de experiencia .Y edticación. El mismo argttmento se aplica a las personas
con poca edttcación y a los discapacitados.

A manera de ilustración echemos una mirada a.las estadísticas sobre


desempleo abierto en el .sector ·t ubano peniano. En el Cuad.ro 14.1 tene-
mos. que, en el tercer "trim.e stre de 1996 y 1997, la tasa promedio de
desempleo abie:r to oscilaba entre 7.0 y 7.7°/o. Esto significa que p.or cad.a
100 personas trabajando o con d.e seos de trabaja.r, había entre 7 y 7.7
personas que declaraban esta.r b·.uscando activ.amente un empleo. Sin
l!mbargo, ~n el nivel de gru·pos de ·e dad, ed\tcación y género, hay diferen-
cias apreciables que es inter~sante destacar~

En primer lttgar, destaca. el hecho de qtte para los .grup.os de edad


con 25 .años o más la tasa de ·desempleo es, en casi todos los cas.os, m~nor
de 6%; nivel que puede &eT considerado comparable con el de muchos
países desarrollad·os. Sin embargo, el fnd,ice de desempleo entre los 1

menores de 25 años oscila entre 12~7 y 13.'1°/o, es decir, más d.el doble qtte
e.n los. otros estratos. Esta cifra confir'tna nuestra hipótesis de que 1.os
sobrec:-ostos laboralt.>s pe:rjudican de manera especial a los má.s jóvenes.

También se puede observar que los niveles d.e desempleo entre las
personas con educac1.ón secu1l-WUia
. . . ..i ... _ · y s·ttpenor
.. • •t
no un1vers1.arta ~
son
bastante· más altos que en el sector de personas con estudios universita-
rios, lo cual concuerda con nttestra teoría sob·r e el nivel edttcati:vo. Sin

Copynghted material
tos.tnercados de factores. Parte 1= el n1ercado laboral 247

embargo, estas cifras contrastan con la baja tasa de d·esemploo entre las
personas ,que sólo tienen educación p·rimaria_,que es de alrededor del 5°/o..
Esto podría deberse a que son mayon11ente inmigrantes de zonas rurales,
dispuestos a trabajar fuera ,de planilla, sin beneficios sociales, o en em...
pleos infon1\ales.

TASAS D'E DESEMPLEO ABIERTO


SECTOR URBANO
(Porcentajes)
-- - - - - - - -- - - -

m:trim
'
'

'
lll lriD1
-

1997 1996 '

Por Edad
'

14-24años 13.7 1.2~7


'

25-44aiios 5~8 5.1 '


' '

45-54 años
' 5.3 4.8 '

-
5'""
o y má· sanos
.... .4.-::> ..
6.2
'

Po'r Nivd Eduutivo ¡' '


'
pnmana
· . 5.3 5.1 ''

Secundariti: 9.3 8.3


'

Superior no Univers. 9.0 7.1


Universitaria 5.7 6.·0
'
Po.r Género
Masadlno 6.7 6.4 ''

Fémenlno
' '
9.1 1~9 -
''
Tota.1 . 7.7 7.0 -
-
-
--
- -- -
'
.

Fuente; Ministerio de Traba.jo y Promoci6-n Social - lnsfüuto


Nacional de Estadística e· Informática. Eneuesta Nadonal de
Hogares - Niveles de Empleo.

Otro hecho interesante e8 qu.e el desempleo en.tr-e las mujeres es


mayor que entre los hombres. De aci1erdo con los especialistas, ·esto
podría deberse a la mayor probabilidad que tienen las mujeres de dejar
su em.pleo, po.r razones ,d e matrimonio o de embarazo, lo cual hace que
las empresas sean m:ás ·rea.etas a contratar una mujer, comparada c-011 un
hombre con las mismas habilidades.

Copyrighted 1naterial
248 Jorge Femández-Baca

2.3 La demanda de trabajo vista como una.demanda derivada

Es necesario tener en cuenta. que la.s empresas contratan trabaja.do--


res con el úiuco y e.xclusivo fin de satisfacer la demanda de los consumi-
dores po·r los bienes que t~tas empresas producen. La demand.a d.e las
empresas por los servicios de los trabajadores debe ser vista, por lo tanto,
como ttna denutnda derivada par los bienes que los co11Slunidores adquie-
ren en el mercado. Hay un elemento adicional que hay que tomar en
cuenta, sin embargo, que es la productividad del fa.c tor trabajo compara-
da con la de los. otros factores que pueden S·ttStituir· al trabajo, especial...
mente el capital.

La posición de la curva de demanda de trabajo en la ·Figura 14..3


depende, en efecto, de dos cosas: del precio p que la empresa puede
.cobrar por et bien que vende a los co,nsumidores y d.e la produ.ctividad
marginal del trabajo, que mide la contribución del último trabajador a la
producción de dicho bie~ La demanda se· desplazará hacia la derech.a en
la medida en qtte: (í) .atunente la valoración de los consumidores por el
bien que prodt1ce la empresa, es decir,. se incremente p; o (ü) aumente la
. · ·· d e1 ;trab
.· ad marginaI
prod ucti.vid ' aJO.
.

Esto significa que, en la medida en que la productividad margin.al


del trabajo se mantenga constante,. tanto el nivel de empleo, como el
salario que paga una.empresa, no reflejan los.deseos de las empresas, sino
más bien los ·deseos d,e los consumidores. Desde esta perspectiva, no es
serio hablar de trabajadores "sobrepagados"~, ni ''subpa,gados'', sino
simplemente de lo que los consumidores están dispuestos a pagar,
indirectamente, por los servicios de l·os trabajadores.

También es importante rem.arcar que, en la medida en que los


empresarios se comporten como agentes maximizadores de ganancias,
ellos van a tender a. dej.ar de lado sus prefer~ncias por las. características
raciales, religiosas, de género o de cualqttier otra índole, de .los trabajado-
res, y se van a guiar exclusivamente por su productividad. Es cierto que
cuando una emp:resa es monopólica se puede dar el lujo de incurrir, hasta.
. .. p·unt·o, en 1na1c1encras
cierto . .....t.· •. • d e cosos t que pued. en s1e¡.u..1car
· ~~t:· t i'...:
pouucas
d ._ ·· ··· ·· - -t0na5
" · en ~onu.~ "~ d e Clci 1.0S ·"\ipOS
·~....., " d. e ,,....
u.abaJa* d Ores. .s·
· lil em'b, argo,
··
en la m~1 . . ...i·d a en que los mercad_os se ,tom.en m.a"' s compe;ti'ti.vos, 1 ·a neces1- .

Copyrighted material
Los mercados de factores. Parte 1: el mercado laboral 249

dad de sob·revivir obliga a. las empresas a. abandonar estas políticas


* .. •.
d JSCnmmat;o nas.
'f

2.4 La distrib,u dón del ingreso entre los factores de prod.ucci6n

Una aplicaaon .,, mteresante


. ·d..e la: t~oria
" d. e la ..
d.emand~ .a de servicros
..
de trab·ajo es el análisis .d e cómo se reparte el ing;reso entre los factores
productivos dentro de la emp·resa. Para esto, recordemos el Teorema de
Buler que vimos en la sección 4 del capítulo 6, el cual nos. decía que si la
función de producció11 .de la empresa es homogénea de grado W\O,
entonces, la empresa agota toda su producción remunerand10 a cada uno
de los factores de acuerdo con su productividad marginal~

En C·o,"''°°"""csn·ro-~~ d·a do
~'-~'-u.~· '-~I , - - ...... tan·o
__ , . el . : de·
~ . ,d o· wº
. TY\º""ca· µ~~·. . I el
-._ .á
··rea
,_ ··-·, ··d
~ -~ ~ ·. eL1 -.-· . ta.
,,,;t...a1,o:-·,· de
·~ ¡

curva de demanda hasta Lº, que es la cantidad de servicios de trabajo


comprados por la empresa, representa el valor de la producción de la
empresa, tal como se aprecia en la Figura 14.5. O, lo ·que es lo mismo, el
ingreso que ella obtiene vendiendo el bien final en el mercado. Si la.
función de producción de la empresa es homogénea de grado uno, el
Teorema de Euler nos dice que es·te ingrese se distn"buirá íntegramente
entre todos los factores productivos, remunerándolos de acuerdo con. su
productividad margin.a l
0
~oríd .e mos que la curva d e d
n,,..... . emand a d e serv1aos
. . u.e \iab a10,
..:1· """ . L. , es
el valor de su productividad marginal, VPMgL, de tal manera que el área
debajo de :esta curv.a es la suma de los ingresos que le reportan a la
0
empresa todas las unidades de ·trabajo comprendidas ente Oy L •

El ingreso total de la empresa estará dado, por lo tanto, por el área


del trapecio debajo de la curv,a de demai1da de trabajo, entre el origen f
Lº. Este trapecio se puede d.escomponer en dos partes: el rectángulo w°L ,
que representa el pago a los trabajadores, y el triángulo sombreado que
representa el pago a todos los demás factores de producción. Estos otros
factores son el capital p,ropio, y prestado de la empresa, la. capacidad
empres~ los edificios e instalaciones, la tierra (si es una explotación
agrícola, etc.).

Si aumentara la disponibilidad de los servicios de mano de obra, a la


- ,,..,. . ""'- d.· e Lº', se· mcrementar1a
dere\.:lta . · " e.1 va,lor d· .e 1..a pr·od . "' tota"'
· .· ucoon - ...J·da
· 1 mt:u.i·.
por el área debajo de la curva de d,emanda de trabajo, y con ello el ingreso

Copynghted material
250 Jorge Femández-Baca

de los otros factores. El salario caería por debajo de Lº. Sin embargo, lo
que ocurra con el ingreso total de los trabajadores, w L, dependerá de la
elasticidad de la demanda de trabajo, es decir, de la velocidad con que el
empleo responda a la reducción en el salario.

Ingresos de
los otros
factores

Ingresos del
factor trabajo Lº= VPMgL
=wºLº

o L

Figura 14.5: La distribución del ingreso entre el trabajo y Jos otros factores de la
producción. Dado el salario w 0, la empresa comprará Lº unidades de servicios de
trabajo. El trapecio que se forma debajo de la función de demanda de trabajo, entre
el origen y Lº, es el ingreso total de la empresa. De este ingreso, el rectáng·u lo w 0 L0
es la parte que va a Jos trabajadores y el triángulo sombreado es el pago a los otros
factores productivos (capital, capacidad empresarial, etc.).

2.5 La asignación óptima del factor trabajo entre distintos empleos


alternativos

Otra aplicación interesante de la teoría es el análisis de cómo se


distribuye una dotación dada de servicios de trabajo entre los distintos
sectores de la economía. Supongamos, por motivos de simplicidad, que
sólo existen dos actividades económicas A y B, que utilizan el mismo tipo
de servicios de trabajo. Si no existen barreras a la movilidad del trabajo,
se cumplirá la ley de un solo precio, es decir, las empresas de ambos secto-

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 1 ~ el mercado laboral 251
.
res terminarán pagando el mismo salario por el mismo tipo de trabajo.
Los mismos trabajadores. y las empresas se encargan de esta igualadón:
los trabajadores buscan ganar el salario más alto posible y las empresas
pagar el menor salario posible. Si no fuera así, los trabajadores se despla..
zatian d~ la actividad que paga un menor salario hacia la actividad
donde el salarlo es mayor, y este proceso sólo se detendría en el momento
en que se obteJ'.\ga el mismo saJario en los dos sectores.
Esta igualación de .lo.s salarios pennite que la sociedad se en.cuentre
realizando el mejor uso posible d·e este recurs.o, tal co.mo se ilustra en la
Figura 14.6. El segmento 'horizontal ÜAÜB representa el total de horas de
trabajo disponibles de· un cierto tipo de trabajo y los extremos de este
segmento constill.1ye11 el origen de las curvas del valor de la produclivi-
da.d marginal del 'trabajo en ambos sectores. Las horas de trabajo utiliza-
das en el sector A se miden del origen OA hada la derecha, mjentras que
las horas u.tilizadas en el sector B se miden del origen Os hacia la
izquierda.

"
"

WA

VPMg:Ul s VPMgLA ::
------------~
! ___________________ ºª
· ~g 1 5 . -
M
-- 7 - ! -
N !el - 111 - !&&liO - j)g ,. ,

Total de h-o'raS de tmbaio dispo1tibles

Figura 14.6t La asigna.:i6n óptima. del trabajo entre dos adividade:s ec.on-ómias
distin tas. Si existe una d.otactún 6ja de un tipo de servidos de trabajo, que es utilizado
1

po.r dos actividades, A y B, la oomperencia por este recurso la-.s .lleva a pagar eJ mismo
salario y realizar .la mejor t1lilización de este recurso~ OAM unidades son utilizadas por
la actividad A ·y O&M por Ja acetividad B. ·una d1strlbud6'n distinta" com.o la que se daría
en el p.Lanto N, generaría una pérdida de eficiencia social igual al área del triáng,uJo
sombreado R.

Copyrighted 1naterial
Jorge FemAndez-Baca

La ley de un solo precio implica que ambos sectores utilizarán las


horas d e trabajo disponibles hasta el punto donde se cortan sus respectí·
vas curvas del valor de la productividad marginal del trabajo, 0 · sea, 1

VPMgLA.=VPMgL81 tal como se da en. el put1to M. En este punto el sector


A estará utilizando O~ horas de trabajo, mientras que el sector B estará
u til.izand.o O,.Mh
'• 1
.·· ·· oras.
.. ·~ • • .• ' ' ' • •

Cualquier dístríbudón distinta de las horas de trabajo generarla una


menor producción para la sociedad, y, en consecu,encia, una mala a~
ción de este recurso. Así, por ejemplo1 en el ptmto N,. el sector A estaría.
incrementando la utilización de horas de trabajo desde O"M hasta OAN,
lo cual significa qu.e Ja sociedad podría contar con una mayor p.roducción
de bienes &ates, cuyo valor es igual al área. del trapecio S que se forma.
debajo de· VPMgLÁI entre M y N. Sin embargo, dado que existe una
cantidad fija d;e h.o ras de trabajo disponíbles en la economía, la mayor
L!t!.-- ~ A 'L ........ el'
U\~"vn qu~ 1uu..~ ·. seC't.1 .r
- ""O A_d
. e es·t,.,. -~... . ' ..J .·
~ urso· se u.a, necesa.,.Uu:,.\en:c.e, a
. ..,¡..,._..._
Á " itl>
·,<e;

costa de1 sector B.. En este sector, la cantidad de horas disponibles se ha


visto reducida de O.M hasta D.N, y el valor de la produ.cción de este
sector se ve reducido en un .monto equivalente al áre·a del trapecio R+S
que se .form.a ,debajo de VPMgL8. entre M y N. Esto significa que, en
términos netos1. esta reasignación de las horas d,e trabajo de M .a N signifi-
ca una pérdida para la sociedad equivalente al área del triángulo R, que
-
O; '
~ "' di"da d't efi·ci·enaa
r · pvesenta Ia· peri
-·; ,_
' '
. ··•. soc·ia

'
· 1
-· ..
' '
'
' ' '
. ' - .
'' "
~
'
.
' ' '
' ':
. ' ' ,. '
·-. '·
' '
-
' '
- '
'

En general, cualquier cosa que interfiera con Ja igualaci.ón de los


salarios en los distintos sectores de la ec-onomía genera una mala asigna-
ción del factor trabajo, que se traduce en una pérdida de eficiencia social.
A -t • • e} .~ • "-'-t d • _,.,: l A ........... ~
.n.b~,, por e1emp10, si . 6 v.;.,1e.mo u.a: ara . e mce1"ivar a SC-LíOI""' a uaV'l!S
'f ""',...J.,

de subsidios y exoneraciones tributarias, ocuniría lo que se observa en la


Figura 14.6: el sector A aumentaría su.captación d.e mano de obra de M a.
N, atrayendo trabajadores del sector B, y el resultado neto seria una.
..,¿_.d•.J- ..l :t· • • •... • N. ,. . ::t. 1 - a..... ,J
~ lua ue eJlOenaa SOOc.U. · :O es extI"utO, por o tanto, que t.Uu.AS .kls
., ...

leyes que se han da.do en el Perú para promocionar las ciud.ades fronteri-
. yan termín
zas, o d e 1.a. selva, ha .·. ·. ·.. ·.• a d· o en un.total
· , " fracaso.

Otra conclusión inte_resante de este análisis es que si en un sector


especifico de la economía los trabajadores están reabiendo el sala.rio de
equil1.bno1
. este
,. es un b··. uen ulUlCa
! - ....1. d· or ·d e l costo .d'e oportuni"d ad d·e un-.
'
lizar cada hora de trabajo en este sector, en lugar de utilizarlo en otras

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 1: el mercado laboral 253

actividades de la economía. La Figura 14.6 nos permite observar, en


efecto, que el salario de equilibrio en el sector A, es decir, w A1 no solamen-
te nos indica el valor de la producción que genera una hora de trabajo
adicional empleada en este sector, VPMgL.v sino también lo que esta
misma hora de trabajo generaría trabajando en otro sector cualquiera,
VPMgL0 •

En síntesis, cuando las empresas venden su producción final en merca-


dos competitivos y compran servicios de trabajo en mercados que también
son competitivos, la demanda por un tipo específico de trabajo está dada
por el valor de la prodt1ctividad marginal de los servicios que brinda este
trabajo. Esto trae como resultado una función de demanda de trabajo que es
decreciente con relación al salario. Esta demanda debe ser vista, sin embar-
go, como una dernnt1dn derivada que expresa el deseo de los consumidores de
comprar los bienes finales que prodtlcen las empresas. La existencia de
mercados competitivos permite que el factor trabajo sea utilizado de la
manera n1ás eficiente, desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.
Y, este salario de equilibrio competitivo es un buen indicador del costo de
oportunidad para la sociedad de utilizar una hora de trabajo en una activi·
dad eco116mica específica.

3. La oferta de servicios de trabajo

3.1 La curva de oferta de trabajo

En el capítulo 3 vimos que era posible analizar las decisiones de


trabajo de una persona, empleando el instrumental de la teoría del
consumidor, si considerábamos al trabajo como un desbién, por el cual las
personas reciben un pago que es el salario. Esto significa que nadie paga
por trabajar, sino que, por el contrario, cualquier persona racional decide
trabajar únicamente si se le paga por hacerlo. El salario es, desde esta
perspectiva, la compensación que recibe la persona por la desutilidad del
trabajo. Utilizar la teoría del consumidor tiene la gran ventaja de que
pern1ite integrar el análisis de cómo las personas deciden cuánto trabajar,
dentro del marco de los agentes racionales maximizadores de utilidad.

Nuestro punto de partida va a ser la elección que hace una persona


entre trabajo y ocio. Cuando hablamos de ocio nos referimos al tiempo
254.
' Jorge Femátldez-Ba-ca

que dedica una persona a hacer cualquier cosa menos trabajar: leer,
..
pasear, h acer compras, vm1ar1 di
.·.·'..· vernrse,
• . 1emen.te con st.1
estar s1mp
familial dormir, en,tre otras tantas cosas. Nuestro problema consis'te en
determinar cómo. la persona decide distribuir las 24 horas ·qt1e tiene
disporubles cada día, entre trabajo y ocio.

Supongamos, p·o r simplicidad, que existe un solo bien d.e· consumo y


que la persona tiene que tr-abajar para poder comprar ese 'bien. La canti-
dad de horas ·diarias trabajadas será L y el salario por hora será w. EJ
ingreso de esta persona será, por lo tanto, igual a w·L. Y,. si el bien de
consumo· tiene un precio p y las unidades cons11midas d:iariamente son
denominadas x, podemos escribir· la restricción presupuestaria como px ~
wL.

Si la cantidad de horas diarias de ocio d.e Ja persona es denominada


H, donde H =24 - L; y tomamos en cuenta qu,e el ocio es un bien desea-
ble, la ñ.mción de iitilidad. d.e la persona tendrá la forma u = u(x, H),
d.onde Ux>O y uH>O.. Esto significa qt1e ambos bienes tienen utilidades
. ai · ...
mar"""··· · .ac. nnc;1tivas·
,~·-. ~ ~- ~ - ~

Las curvas de indiferencia entre ocio y consum.o tienen pendiente


negativa y son convexas desd.e el origen, tal como se ·muestra en la Figura
14.7. La pendiente de estas cttrvas, que es la tasa marginal d·e sustitución
entre ocio y consumo,TMgSrLx nos dice cttántas unidades del bien de
consumo está dispuesto a sacrificar el consttmidor para poder disfrutar
de tma hora. más de ocio. Dado que el ocio, como cttalqtúer otro bien,
tiene una deseabilidad relativa de.creciente, la TMgS1i.x. decrece a medida
. E, sto exp¡·tea por qt1e" l as ci1rvas d.· e .md-i..,_
que aum.e nt:a e1 OCJO. · son
1erenaa
conv·e>"as desde el origen.

Si qtteremos expresar la restricción presupt1estaria en términos d·el


ocio, ten,dremos. qi1e: px ~ w L=w(24 -H)= 24w - wH. Y, si consideramos
únicamente las canastas que agotan la restricción pres'"'1pt1esta1, tendre--
mosque px = 24,v - wH, o, px + wH = 24w. La línea pr,esi1pt1estal tiene
pendiente negativa, lo ct1a,l s~gnifica qtte amb·os bienes compiten por el
presupuesto del consumidor; 24w es el in.áximo ingreso qt.te podría
alcanzar el consumidor si trabaja las 24 horas del día, al mis.m o tiempo
que w .a.p arece como el precio del ocio. En efecto, por cada hora de ocio

Copynghted material
Los.mer:cadas d:e factores. Parte l : el.:mercado laboral 255

el trabajador deja de ganar w. Esto significa que el salario monetario es el


t".nat" u,-'"' .,.,.,:~ ,,...;1 ;in] nMn
''-'-v~· ;v;c: lttl1l:J.J.,¡
,;,r~-t'"'"""" 115,, ~""' ..

La elección del consumidor puede ser vista, por Jo ·tanto, co.mo la


........L. -l.t- ..l- l d.t~i-"'
~'f.W\t uci ¡¡,~..u.Qu~.p:rogram.a:

maxu(x,H)
sujeto a wH + px ~ 24w

)('

(Consumo)

wl /p

w6/p •

H
24 (Odo)

Figura 1~1: El sal.ario y la ele:cdón entre trabajo yodo. Utl incremento en la tasa.
de salario por hora h.ace ·r otar l\acia arn'ba In recta de presupueto y las horas de
·· ocio se reducen. d.e HC a. H 1, con el subsecuente au.mento en las 'h oras de trabajo. El
efecto sustitución h\duc.e al consumidor a reducir las lloras de ocio hasta Hª, pét'O el
·e-facto ingreso opera en sentido contrario, pues genera un awn.ento en las horas de
oeio de H2 a 111.

En la Pi.gura 14.7 se h.ace tma representación gráfica de este proble-


ma de eleoci~ Pue-de remarcarse que el inter-cepto de la recta presu..
puestal ron el eje horizontal nos indica la cantidad máxima de ocio, que

Copyrighted 1naterial
Jorge Femández-Baa

es obviamente 24 horas diarias. Ct1ando el consumidor se encuentra en


este punto su ronsttmo es nu.lo porque no tiene ingreso para .gastar, dado
que no trabaja. La pendie.n te de la. recta presttpltestal es w /p, y IlOS indica
el p.oder adquisitivo del salario, en. términos del único bien de consumo:
ettántas unida.d es del bien de consumo se pueden coinpra.r con una hora
de trabajo. También se puede ver w / p como el costo d.e oporttmidad del
~
ocio: ,, .. se ·de1a
cuan1.o . d. e conswrur
. por ..,ener
~
una h· ora mas
,, d· e oao.
.

Dado un salario inicial w·0, el consttmidor maximiza s.t1 utilidad en la


1'I - que sign·ifi,·.ca 24- H 0 horas
canasta A, con Hu l1or.as..d·e ocio, lo - de trabajo.
Si el salario aum.e n•ta a w1 >w°~ manteniendo constante· p, entonces el
poder adquisitivo del sa.lario, w/ p, aument.a y la recta presupuesta.1 rota
hacia a.rriba, tomando cotno el eje el intercepto en el eje horizontal En el
n,uevo punto de equilibrio, que es. la canasta. B, la ·utilid.a d d.el co.nsumidor
aumen.ta de uº a u 1,. y sus horas de ocio se redileen a H1<Hº horas, lo cual
Slg1\lJ1ca
• ',€;.
·· consurru.dor d·'esea d·'...ed-.·tcar mas
que el . -.oras al.· .. traba10.
"' h .

Resulta partict1lannente interesante an_alizar esta decisión de


.a umentar las horas de trabajo, descomponiendo el cambio de A hacia B
en dos partes, una originada por el efecto sustitución .Y la otra por el
efecto ingr-eso. Si qu.eremos aislar el efecto .sustitución al estilo de Hicks,
trazamos tma nueva recta presupuesta! qtie sea tangente a la curva de
indiferencia inicial u 0, pero que exprese el n\.1evo poder adqttisitivo del
salario w 1 /p. Esto implica trasladar la recta presupuesta! que pasa por la
canasta B, paralelamente hacia abajo, ha.s ta que sea tangen:te a u 0• La
tangencia se produce en la canasta C, dond.e el constun.idor elige H2<H1
horas de·ocio.

- si"gnif
Esto ·.•.· '.1ca.
. que st• e1, ingreso
. real
_. d·. e.l c-0nsunu.d':. or se· htt'b. 1ese
'
~n'\alltenido c<>nstante (seg(m Hicks.) y ht1biésemos tomado en cuenta
únicamen·te el aumento en eJ po.der adquisitivo del salario, o, el costo de
oportunidad de) ocio, la reducción en las horas de ocio, o, el aumento en
las horas de trabajo, habrf:a sido más fuerte, ·de Hº a H2. Esto se debe a que·
hay otro factor que está afectand.o la decisión del const:unidor, qu,e es el
efecto ingreso. Al awnentar el poder adquisitivo del salario, ,el consumí...
dor accede a un may,o r nivel de ingreso, que lo índt1ce a tener más oc.io. El
efecto ing.reso vendría a estar medido por el p:aso de la canasta. C hacia B,
que es el resultado de un desplazamie11to par.alelo hacia arriba d.e Ja lín.e a
de presupuesto1 tal como. ocurre cuando a;u:m.enta el in,greso real del

Copyrighted 1naterial
Los mereados de factores. Parte l: el mercado la.'boral 257

consumidor. Esto genera un aumento en las.horas de ocio de H2 a H 1en la


Figura 14.7.

El ocio ·es un bien desea.ble, Y1 en consecuencia, cualquier persona


qtte tiene un mayor ingreso disponible para gastar también desea consu-
mir más ocio, es decir, gastar más en viajes, paseos, diversiones y otras
tantas actividades recreativas.

En. la Figura 14.7 el efecto sustitución es más fuerte que el efecto


ingreso_, de tal manera que el consumidor termina, al final de cuentas,
trabajando más horas cuando el poder adquisitivo del salario aun1enta.
Este es el caso más común y fácil de observar en todas. partes; para com-
probarlo basta con ver cómo los trabajadores de una empr~ están
dispuestos a trabajar más de ocho horas diarias si se les O·frece una prima
por sobreliempo1 a sacrificar sábados y domingos si el salario de fin de
semana es mayor; o incluso a .sacrificar las vacaciones si la compensación
es suficientemente atractiva.

Por otr·o lado, puede tambié11 ocurrir que el efecto ingreso sea más
.fue r te que e1e1ec· e ""'o sus titua'rn ,ut:Jan1os
·.. , . I"'\_.
. como ejeroao
• • • al'
· · 1ec1.or·
1 "' el aná'!-!-
.ub.lb
~a
b."' w. · co d.e este caso. P .· or io genera1, ei ef ec,to mgreso
· reaen ··.. comienza
· a
cobrar unpo . rt.anoa. cuand. o el· consunu'dor tiene un ruv
1 .. e,.I d·e mgreso
1
.
suficientement.e alto qu.e le permite valorar el ocio tanto o más que el
consumo. No resi1lta extrafio, por lo tanto, que ett los países industriali-
zados se haya ·estado observando una tend·encia a la reducción p·rogresiva
en el promedio de horas de trabajo.

En Estados Unidos,. por ejemplo, el promedi.o semanal de hor·as de


trabajo se redujo de 60 a 50entre1890 y 1914, luego a 44en1929 y40 en
la .a ctuall.d ad.

En Reino Unido, el promedio semanal de los trabaja.dores manuales


masculinos se redujo de 60 horas en 1850, a 55 en 1910, 48 en 1938 y 47
horas en 1965. Cabe remarcar, sin embargo, que las consecuencias del
efecto ingreso se hacen más visibles en períodos ta_rgos de tiempo*

El des-eo de trabajar puede ser visto, por ende, como una función
creciente del poder adquisitiv.o del salario,. excepto para niveles de
ingreso suficientemente altos, donde ,el efecto ingreso comienza a superar

Copyrighted 1naterial
258 Jorge Femández-Baca

al efe:cto sus'titució11. Esta relación entre la oferta de trabajo y el salarlo


puede ser vista con mayor claridad si en el mapa de indiferencia del
consumidor colocamos el trabajo en ll1gar d,el ocio, tal como se muestra
en la Figura 14.8.

ul
X
{wª/p)

D lt1
(wl/p)

(wll/p)

,. , - ,-

·•
..f:
o
- .
1

.• -

L1

Figur:a 14.8: La curva de of·e rta de trabajo. 'La oferta de trabajo d.e un.a persona es,
normaltnente, Wlé\ función creclent-e del salario, como :se aprecia en el tramo AC de
la curva l s. Sin embargo, si el efecto ingreso comienza a predominar sobre el efecto '
ingreso, ento1ices, la oferta de trabajo se dobla hada atrás, como aparece en el tramo
CD~

Copynghted material
Las mercados de factores. Parte 1: el n1erca.do laboral 259

Dado que el trabajo es un desbiét1, las curvas de indiferencia entre


consiuno y trabajo tienen pendiente positiva. Esto significa que, a medida
que aumenta la cantidad de trabajo, el consumidor necesita ver inae-
mentado su consumo para .compensar la des-z,tt1idad del trabajo. Estas
curvas son tambi..én· convexas, 1o cual . 'f·ica qtte su pendienle
s1gm ,,., es
creciente, o, ,en términos económicos., que la desut.ilidad marginnl del trabajo
es creciente.
Por otro lado, dado qtte la restricción pres1tpt1estal es px. ~ w·L,. la
recta de pr'esupuesto tiene una pendiente positiva, qi1e está dada por el
salario. En consea1encia, a medida qi1e crece el salario la recta prest-t..
. liac1.a arn'h. a, y toma.como e1e
puesta rota . el origen
. ..

En el mapa de indiferencia que aparece en la parte de arriba de 1a


Figura 14.8, .se puede observar cómo un atlmento en el salario de wD a w 1,
manteniendo constante el precio del bien de constimo, p, produce en el
consumidor un deseo de incrementar las .h a.ras de tr.abajo de Lº a L1. En la
parte de abajo de la figura. se muestra el gráfico que relaciona dir'ecta-
mente el salario con el deseo de tr.abajar, suponiendo qu.e el precio del
bien consumo, p, se mantiene constante. Se· .trata. de Ja curva de oferta· de
trabajo. Los puntos A. y ·s de esta curva nos indican que el const1midor
maximiza su utilidad trabajando Lº y L1 horas criando· el salario es~ y
w 1, respecti'vamente.

El tramo AC de la curva de oferta tiene una pendiente positiv,a1 que


refleja justame11te el efecto de) mayor salario sobre el deseo de trabajar,
que observamos en el n1apa de indiferencia. Este tramo AC nos indica
la forma que tie11e comúnmente la curv·a de oferta de trabajo,. cuan.d o el
efecto sustitución es mayor· qi1e el efecto in·greso. Sin embargo, también
pitede darse el cas,o de que, para niveles de salario suficientemente
altos, la valor.ación que le da el c,o nsumidor al ocio lleve ,a que el efecto
ingreso predomine sob,re el ,efecto s11stitución. Cuando esto ocurre, la
curva de oferta de trabajo se dobla .hacia atrás y comienza a tener una
pendiente negativa, como se observa en el tramo CD. En efecto1 se p ·u ede
advertir qtte si el salario .a umenta de w 1 a w2, el consumidor maximiza su
utilidad red11cien,d o su deseo de trabajar de Ll a L2 h,o ras di,arias, tal rom.o
se observa en ambas partes de la Figura 14.8.

Copynghted material
260 Jorge Femánde;q.Baca

La oferta de tr.abajo de la economía es, por lo tanto, la suma de


'las oiertas
E m • 'd· ua.1I es, d.e t 00 os l·os consunu•d.· ores, para un tipo
·• d tVJ • especi-"'
fico de trahé¡jo. De esta manera obtenemos una función de oferta
agregada dei"trabajo, que, por lo general, es creciente con relación al
salario:1 o sea:

3.2 El sa~larlo mínimo necesario para atraer a los trabajadores


independientes

En un país como ·el Perú sóJo el SO°k de la :población económica-


mente activa ocupada .(PEAO) tiene un emple·O asalariado en aJgún
centro de trabajo, mientras que el otro 50o/o son trabajadores indepen-
dientes. Es decir, san personas que trabajan por s·u cu.enta co.mo pequeños
agricultores, artesanos, comerciantes (incluidos vendedores ambulantes),
profesionales independientes (médicas, abogados, ingenieros, arquitectos,
etc~), entre otros tantos oficios.

Sí hacemos la comparación con los países Ílldustrializados, donde


más del 80o/:o de los trabajadores tiene un empleo asalaria.d o, surge la gran
pregunta d.e por qué en el Perú no hay suficientes centros de trabajo·
capaces de ofrecer empleo asalariado. El análisis que hemos realizado en
esta sección sobre la decisión de trabajar nos puede a.yttdar a esclarecer
es te p,roblema.
1

La Figt1ra 14.9 nos m.uestra el caso d.e un trabajador independiente


que elige la cantidad óptima de horas de trabajo (ocio). La frontera de
posibilidades de produ.ccíón rep·resenta los máxim.os niveles d.e consl.1mo
a los qt1e· puede acceder esta persona, en términos de un bien representa-
tivo x1 en función de las horas..dedicadas al trabajo (ocio). Esta frontera
depende ·d e sus habilidades .? !rsonales, así como de la cantidad de capital
y otros factores que pl1eden contnbuir a. a.umentar la productividad de su
tra:bajo. Dadas. las preferencias de ,esta persona entre constuno y od.01 su
canasta óptima se encuentra ubicada en el pun.to A, donde· la curva de
indiferencia.u 0 es ·tangente a la frontera de posibilidades de producción.

Pan .q ue esta persona. se anime a dejar de trabajar por st1 cuenta, e


ingresar como asalariado a una ·empresa, tendría que recibir un salarlo

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 1: el merado laboral 261

fijo que le permita alcanzar, por lo menos, el mi'i'mo nivel de utilidad


inicial u 0 que obtiene como independiente. Podemos determinar gráfica..
mente este nivel de salario trazando una recta presupuesta! que parla del
mismo intercepto que tiene la frontera de posibilidades de producción
con el eje horizontal (el punto de 24 horas de ocio), y que sea tangente con
la curva de indiferencia u0 • Esta tangencia se prudttce, ·como se puede
apreciar en.la Figura 14.9, en el ptmto B, y 1a pendiente de la recta presu-
puesta! representa el mfrúmo sa.lario q·ue este trabajador estaría ·dispuesto
a .aceptar.

Dentro de este marco analítico, el l1echo de que el 50o/o de las per.so-


1 P ,. . b
- • d • d A: • ¡·
nas en e eru sean tra · ªJª·- ores m·_· epen.wentes no 1mp1ca necesaria- •
mente que no haya una cantidad adecuada de centros de trabajo, sino que
el salario que éstos ofrecen no es suficientemente alto para incentivarlos a
d.ejar sus actt1ales.ocupaciones.

A Salario mínimo para


atraer al 't rabajador

Frontera. de posibilidades
de p.rodL1cci6n del trabajador
ind.epert.diente

Ocio
24 (horas)

Figura lt.9: BI salario mínimo para a:traer a ·un trabajador independlen'te. La


frontera d.e posibilidades de producción representa los ingresos que pttede obtener ••
el trabajador independiente,, medidos en térmlnos del 'b ien de ronswno x. Para
atmer a este trabajador a w1a empresa habría quepa.garle un salario que le permita
aJcatlZar,, por lo nlettos, la misma utilidad u0 que obtiene trabaj:ando por s-u cuenta.
La recta de presupues.to que pasa por el punto B representa este salarlo~

Copynghted material
262 Jorge Femández-Baca

La comparación entre los puntos A y B en la Figura 14.9 da lugar a


otra reflexión interesante. El lector puede observar que el punto B se
encuentra a la izquierda del ptmto A, y esto significa menos horas de
ocio, o, lo que es lo mismo, más horas de trabajo. En otras palabras,
cuando un.a persona encuentra tm empleo con tm sueldo fijo suficiente-
mente atractivo para animarlo a dejar su actividad independiente, st1ele
trabajar más horas que antes. Esto se debe a que en el punto B Ja persona
percibe un salario ct1yo poder de compra, w / p (la pendiente de la línea
presupuestal}, es mayor que la productividad marginal de su trabajo en
A (la pendiente de stt frontera de posibilidades de producción). Esto
significa que el costo de oportunidad del ocio de esta persona se ha visto
incrementado, lo que la anima a tener menos ocio y trabajar más.

No es extraño, por lo tanto, que las personas que vienen de provin-


cias y encuentran un empleo en Lima terminen trabajando mucho más
horas de las que solían trabajar como agricultores o comerciantes inde-
pendientes en su It1gar de origen.
LI C<

En si11tesis, la decisión de trabajar de una persona depe11de, por un


lado, de sus preferencias por el ocio con relación al c.onstuno, y, por otro la-
do, del poder adquisitivo del salario, o sea, la capacidad del salario de
comprar bienes de consumo. Desde e ta perspectiva, un aumento en el va-
lor relativo de los salarios encarece el costo tie oportunidad del ocio e indu-
ce a la persona a sustih.lir ocio por conSLLn10, lo qu.e significa trabajor más;
sin embargo, la persona también percibe un aumento en t1 nivel de ingreso
que lo induce a tener más ocio. La oferta de trabajo es, por lo general, tina
función creciente del ocio, dado q11e el efecto sustitt1ción suele predominar
sobre el efe<:to ingreso.

4. Imperfecciones en el mercado laboral y sus efectos sobre el


bienestar

El análisis de la determinación de los salarios de la sección 1 suponía


competencia perfecta tanto en los mercados de bienes como en el merca-
do de trabajo. Esta competencia, como también hemos visto, permite que
los servicios de trabajo sean tttilizados de la manera más eficiente para la.
sociedad en su conjunto.

Copyrig ted a rial


Los mercados de factoré.S~ Parte 1: el merado laboral 263

Otra manera de analizar el problema de la eficiencia es utilizar los


conce.ptos que están detrás de las curvas de oferta y demanda de trabajo.
En un mercado de trabajo cualquiera, como el que se n1uestra en la Figura
14.10, el salario ,de eqililibrio w 0 está reflejando,. por el lado ,de la curva de
oferta, el valor· del ocio que se· está sacrificando para dedic·ar Lº unidades
de servicios de trabajo a la producción d·e 'bienes y servicios. Dado que el
valor del ocio es st1 costo de oportunidad, w 0 está indicando, al mismo
tiempo, lo qtie estas unidad.es de trab·ajo pod.rfan producir en otro lugar,
dedicándose al n1ejor ttso alternativo. Es decir, el ·Costo de oporttmidad
para la sociedad de utilizar estas Lº unidades de servicios de trabajo para
producir en este mercado, en lugar de hacerlo en cu.alquier otra actividad.
Por el la,do de la demanda, w 0 mide el incre:m ento en el valor de la
producc1on . . al d
. ., generad o por una iut1'd' ad a d:iaon ·. e trab·3JO
. u t·*~-
1mad'a en
este mercado.

El nivel de empleo de ,equilibrio L0 p·u ede ser visto, desde es.ta


perspecuva,
¡,; ,,· , can,tid
como la . ·,ad•' d, :e s-eI'VlOOS
"' d ·.e ,trab, ªJº
. que m,axmuza
. . e1
bienestar de la sociedad en su conjtmto.. En efecto, entre el origei1 y Lº
ca,da unidad adicional de servicios de trabajo mc,orporada a la prodt.icción
genera un flujo de nuevos bienes y servicios producidos, cuyo valor
monetario es superior al de la produ,cción que este, trabaj:o generaría en.
otra actividad distinta. Esto se debe a qi1e la curva de den1anda ,de trabajo
pasa por encima de la curva de oferta~ de tal manera que el beneficio neto
para la. sociedad se está incremen.tando. En Lº eJ beneficio n1arginal se
iguala con el costo marginal, y esto 11os indica, por lo tai1to, que el benefi..
. ne10
eto "h ' .'a .'11egad' o a su maximo.
,.

Si por alguna razón se t.ttilizara una cantidad de horas de trabajo


supe·r ior a Lº, el costo marginal sería mayor que el benefici,o marginal
' 1a soo~
para ·.......J- d , por l·o Cltru.
... l se genera.ria "' .L d. J
una: pt=r "d · .e ,efi'. c1..e naa
. ·',a d •1
• socm,.
En la Figura 14.10 se puede apreciar.. a manera de ejemplo, que si el
empleo aumentara de Lº a L1, el cos.to para la sociedad, en términos del
valor de los 'bienes ql1e se están dejando de produciI· en .otros. sectores de
la economía, sería igt.1al al área del trapecio U+W; mientras que el beneft-
c10,
• meuwo
.,..,...J:...J'. en .t' :e,
" rmmos
• .del
_. ,~ vaior 1 d·e la prod .· ,ucoun..
,¡(',.
ad'tc1ona. l' que se
genera. en este sector, apenas sería igtial al área del trapeci,o U. En conse..
cuencia, se tend.ría una pérdjda neta de bienes tar_, o pérdid.a de eficiencia
. l, eqt11vcua'lte
SOCJ.a . -' . a·1'. ,a,·r·ea d·. el tr1angi:110
· . .,. .,. W·' , -•

Copyrighted 1naterial
264 Jorge Femández-Baca

LS
Costo de oportmtldad para
los trabajadores

LD
u Valor de la prodt1ctividad
marginal de! traba.i o

Cantidad de
servieios de
o L' trabajo

Figura 14.10: l!I sala·r io de competencia. perfec.ta. Cuando los mercados de b·iene-s y
del trabato son perfectamente competitivos, el salarlo de eqiiilibtio w 0 tq:>resenta al
O\i$mo tíe:mpo el costo de oportmtidad del trabajo y el valor de la p.rodw:tividad
margiflal del trabajo" U1la utilización del factor por enchna del empleo de equllibrlo
Lº grmerarla un.a pérdida de eficiencia social ·equivalente al área del triángulo W.

Otra consecuencia importante de la .competencia es que el salario de


equilibrio qlte se forma en el mercado puede ser considerado romo el
salario justo. En efecto, el salario de equihbrio wO en la Figur-a 14·.10 no
solamente compensa al trabajador por· lo que deja de ganar en otras
actividades, sino qt1e le retribuye de acuerdo con su contribtlción a la
producción de la empresa, es decir, el valor de la productividad marginal
del trabajo.

V.eamos, a continuaaon"
" . , . como
,; e1. pod· er monopo"').1co por e l l ad·. o d.el
mercado de bienes o del mercado de servicios de trabajo afe.cta la asigna...
ción de recursos y Ja distribución.del ingreso.

Copynghted material
Los n1ercados de factores. Parte I : el mercado laboral 265

4.,1 Monopolio en el mercado del bien final

En el capítulo 11 hemos visto que cuando una empresa tiene sufi-


ciente poder en el mercado para fijar el precio ,d e su producto, tiene qu~
tomar en cuenta. el efecto de los cambios en su nivel de producción sobre
el precio que puede cobrar a los consumidores.

Si la función de deinanda inversa del monopoJj_sta e-s p=p(y)1 donde


y es su volumen de prod:ucdón y p, el precio que cobra por su producto,
el ingreso por ventas de la empresa será igual a p(y)y. Suponiendo que el
trabajo es el único factor variable, podemos decir que y = f-(L), donde L es
la cantidad de horas de trabajo dedicadas. a la prod·ucci611 de la empresa.
Esto no,s. permite analizar el ingreso de la empresa ·eotn.o una función de
las horas de trabajo utilizadas:

I(L)= p(y)y= p(f(L)]f(L)

Si :q ueremos me.d ir el efecto de una variación en las horas d,e trabajo


sobre el ingreso de la empresa, tenemos q~e tomar la derivada de I(L) con
respecto a L.

d I(L) =y· dp dy +p dy =P·Mg. x ·. 1- _!. = PMg· x IMg.


dL dy dL dL L . E J.. .

donde ·e es la elasticidad de· dem,a nda del bien que produce el monopo-
lista e IMg es el ingreso marginal del monopolista, tal como está definido
en eI cap1~tul·o 11·. La. contri·
.b·u aon. . a•di
. l ·d e una h. ora d e trab aio
. "' margina .
. ·ao--
nal al ingreso del nlon.op~olista es igual, por lo tanto,. aJ producto de la
productividad marginal del trabajo y del ingreso m.arginal del monopo-
lista. A este producto también se le conoce por el nom.bre de producto-
ingreso marginal del trabajo, PIM.gL.

Si el mercado de los servicios de trabajo es competitivo, el monoptr


lista se enfrenta a un salario de mercado w, que es independiente de la
cantidad de horas que decida comprar. Esto significa que el costo margi-
.. •c1on
na1 d e una h ora adi : . d· e tra'bªJO
. a1· . \4Uwten
l, • "
i. ... -
sera"' igua
• 1aJ,S&ar10
"""'I •
w ..

El monopolista va a utilizar la cantidad d.e horas trabajo qu.e maxi-


miza sus ganancias. Esto significa qu.e va a igualar eI ingreso marginal

Copynghted material
266 Jorge Femández..Baca

con el costo marginal de la última hora de trabajo comprada, es decir,


PIMgt = w·.

Sabemos que cuando la demanda no es perfectamente elástica, el


ingreso marginal del monopolista es inferior al pr-ecio del pr·oducto: IMg
< p (recordamos al lector desmemoriado, que la cu:rva del ingreso margi-
nal del monopolista pasa siempre por debajo d,e su curvad.e demanda).
En consecuencia, .d a.d o que PIMgt= PMgc.x IMgt y que VPMgL= px PMgt,
tendremos que PIMgt< VPM.gL. Esto significa que la curva del producto-
ingr-eso •·· .·.·. ·...~· · d.e l trabajo pasa por debajo del valor de su productivi--
d,a d marginal, tal como se muestra en la Figura 14.llwEn realidad, la
relación que existe entre es.tas dos curvas es muy similar a la que hemos
visto anteriormente entre la curva del ingreso marginal y la demanda del
monopolista.

w
,

PES

l .

1
i
t PfMgt.
L
o

Figura 14.11: Lts decisiones de empleo ~uando existe mono.p olio en el mercado
de bienes. Dad:0 ~1 salario de mercado wD, el moncrpolista iguala este salarlo con cl
producto ingreso marginal :d:el tra.bajo (PIMgi.) ·y contrata L1"' homs de trabajo·. Es te
salarlo w 0 es inferior al valor d e la prod uctividad ma rgirutl del trabajo.

Copynghted material
lDs me11('ados. de fac:tmes. Parte 1: el mercado Jaboml

Dado un salario de mercado wO, el monopolista decidirá contratar


Lm horas d.e trabajo, que es el nivel de empleo con el cual está igualand·O
el producto--ingreso marginal ·del trabajo con el cost-o de cada 'hor.a
adicional de trabajo.

Existen dos hechos importantes que hay que destacar~


.En primer
lugar;, el monopolista contrata menos horas de trabajo que una empresa
competitiva. En efecto, si.hubiese habido competencia ·en el mercado ·del.
bien que produce la empresa, ésta habría contratado L°> Lm horas de
trabajo, que es el nivel de empleo donde se iguala el valor de la producti-
vidad marginal del trabajo {VPMgi) con el salario de mercado.

En segundo lugar,. el salario que el monopolista les paga a sus


trabajadores es inferior al valor de· la productividad marginal d·e su
trabajo. En la Figura 14~11 se puede comprobar que,. efectivamente, el
~ --.ll que e:.l monopo~ta
salarl:o w·· l!... ·paga por Ias L
. "' h· oras d: e trab: a10
' es menor
que el valor de la productivid,a d :m arginal de la última hora trabajada
VMPgLm. En otras pala.bras, la c:ondición de monopoüs·ta no sólo le da.
poder a la ~mpresa para cobrar un sobreprecio· a los consumidores, sino
que también le permite pagar a los trabajadores un salario por debajo del
valor de su contrib11ci6n a la producdó,n . Podemos decir, por lo tanto, que
un monopolista tiene la capacidad para poder explotar a los trabajadores.

Éste serla un argumento más en contra de los monopolios. Sin


embargo, aún no hemos terminado de analizar todos los efectos negativos
del monopolio.. El hecho de dejar de contratar Lº ... Lu1 horas d.e trabajo
~1ca que se va a d
·on;f·
SlfT · d
.· eJar . .e prod uor
· en. este mercad·o una c1er
* ta· cant•l-
dad de bienes finales, et1yo valor para los const.unid.ores es igual al área
debajo de la curva del valor de la productividad marginal del trabajo,
VPM~. Sin embargo, dad·o que estas Lº- L :.:ri horas que se hberan en este
sector· se pueden dedicar a otras. aclividades, y que cada ·Lma de estas
horas estaría produciendo el equivalente al salari.o de m.e rcado w0, el
costo neto para la sociedad sería el área del ·triángulo sombreado PES, que
representa la pérdida de eficiencia social d.e l monopolio.

Habría.,que advertir al lector que, a la hora de ca.lcular el costo total


del monopolio para la sociedad, esta pérdida de eficiencia social en el
mercado laboral no se pt1ede sumar a la pér·dida. d.e eficiencia social en el
mercado de bienes que vimos en el capítulo 11, sin.o que forma parte de

Copyrighted 1naterial
268 Jor:ge Fernández-Baca

ella. Si la empresa monopólica utiliza n fac~ores. productivos,, generará


una pérdida de eficiencia. social en cada tino de estos n mercados~ de ·ta_l
manera. que la si1ma de t·o-dos estos efectos es el costo social del monopo-
lio.del capítulo 11.

4.2 Monopolio en el mercado de servidos de trabajo (monopsonio)

·Cuando son pocas las empresas que compran W'l cierto tipo de
. . .d.
serv1c1os . .é_ stas
·. e trab a¡o, - tienen
. .
cierto pod . un sa1ano
·.· er para negociar .
más bajo. El cas-o extremo es aquél en que existe una sola empresa com~
pradora, que se convie:rte en un moncpsonista, con capacidad para fijar el
salario de mer-cado que más le con.viene. El caso típico es el de una mina
ubiada en un poblado de la sierra, constituyéndose en la ·ú nica fuente de
empleo para las personas de la localidad que quieran desempeñarse
como trabajadores mineros, ·

·J;4ta
u ••: expremon •' d-
. e manopsonw · ha
·>·. ce reterenc1a
1:.. • a 1.a exlStenoa
· · · d·e un
solo comprador, y se aplica a ct1alquier mercado don.d e existe un único
demandante. La empresa monapsonista, po.r definición, se enfrenta ella
sola a la función de ·oferta de trabajo Ls~L5(w), qu,e es creciente con
reladó11 al .salario, como se observa en la Figura 14.12. Si el trab:ajo es el
único factor variable y la. empresa produce un solo bien final, podemos
escn · .b.rr la 1w1.L1on
t.. ...- ....,: " d e prod
· uco..o"' n d· e esta empresa como y = 1'(L) Para
1
__ ,,

poder analizar ·e n fo.r ma aisla.d.a el efecto del monopsonio, supondrem.os


que Ja empresa vende stt (mico· producto e11 lm mercado competitivo al
.a; . vn P1·..•

P 'f':ea..
.

La. con.d.ttct:a maximizadora de ganancias de esta empresa la


induce a cont:ra.t ar mano de obra hasta que el ingreso margina] que le
reporte el último trabajado_r se ígttale con el correspondiente costo
marginal.. El ingreso marg,inal está dad·o por el valor de la productividad
m_arginal del tra,bajo, VPMgL, dado que vende su p·r-oducto a un .Precio
constante p a1 un mercado competitiv·o~ El costo marginaL en cambio, ya
no: va a ser el salario.. Esto se debe a que ahora la empresa se, enfrenta a
una CW'V'.a de oferta de trabajo con pendien.te positiva, de tal forma. que la
única manera de contratar más horas. de trabajo es ofrceciendo un mayor
salario. Dado que la empresa no pttede discriminar salarios, el aumento
en el salario tiene que reg:ir tanto para los antigtios como para los nuevos

Copynghted material
269

trabajadores, lo· cual tiene un efecto adicional sobre el costo marginal del
trabajo.

w CMgt.

PES

w{L)

· ·..·· VPMgt

..· L

Figura 1~12: Lu decisJqnes de empleo· de una empresa monopsó.nica. La emp.resa


monopsónica maximiza ganancias igualando el costo marginal con el valO"r de .la
prodttetlvad. marginal del trabajo, lo cual significa em.plear L'' horas de trabajo con
un salario wn. Si eJ mer:cad:o fuera perfectamen.te competitivo, la mi&ma emp:r'OSB
empleada un número mayor de l'loras de trabajo (L°>Ln) y pagaría un mayor salado
(w0>WU).

Podemos formalizar el cálculo del costo marginal considerando la.


&mción de oferta inversa de trabajo w = Ls ·1(L)= w(L), que nos. indica
cuál es menor salario que se requiere para poder contar con L+1 horas de
trabajo. El gasto d-e la empresa en com.p rar los servicios de L horas de
trabajo será, en. consecuei1da, w(L)L, y el costo marginal de contratar un
trabajador adic1onal será:
·
CMg....· :::. dw{L)L =W+
. . L. dw(L) = ....· 1+-1 ·
I~ d.L ·. dL . () :

donde Ses la elasticidad de oferta de trabaj~


5
.
8 =~
wdL .
Ldw

Copyrighted 1naterial
270 Jorge Femández-Baca

Si la función de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, entonces


0>0, de tal manera que ·e l :costo marginal será mayor que el salario
necesario . para conseguir .. una h·ora ue...:i
trab..a¡o . ad. '
..lClona:l CM' .•· ·gL>w.
G. r<u1camenu;,
.4. e,~ ' - s1• ~~
"""' esw
0
.,.
"'~1ca que l. a curv. a del
.
· ·
. · • ~,
co.,\.o margma. l. pasa por
encima de la curva de oferta de trabaJo, como se muestra en la Figura
14.12.

En consecuencia, . . ., d
. l..' a·: reg1a d· e maxinuzao.on . •·d·. e 'Ja
.·. e gananoas: 1
• .•

empresa monops.ónica implica aumentar el empleo hasta el punto donde:

CMgl.=VPMg·L

En la Figura 14.12 esto significa contratar Ln horas de trabajo y p.agar


un salario w"~ Éste es el menor salario que, de acuerdo con la curva de
5
oferta d;e trabajo L , la empresa tendría que pagar para contar con estas L.,
horas de trabajo.

El lect ..J . b
' · ,o r ue '·..e·· estar encontr . d·o muehas s: . ' tu
·· an '·. .d· es con el. ana.Lu>u;
i' m i
• li ' l !-!-

del monopolio que hicimos en el capítulo 11: así como la curva del
ingreso marginal del monopolista pasa por ,debajo de la curva de deman:-
da del bien final, la curva del ingreso marginal del monopsonista pasa
por encima de la curva de oferta de trabajo. De igual manera, así como no
existe una curva del bien final que produce el monopolistBc, dado que éste
fija tanto el precio como la cantidad ofertada, tampoco existe W\a curva
de demanda de trabajo para el monopsonista, puesto que éste fija tanto el
sala.río com;o el nivel de empleo.

nnp- li·canctas
T .... ... •
.t..te),
. • en t,e.rmmos
..ft, . • d.-ei·· b' ·,· soc1'ed.ad· en su
· 1enest.ar d. e ia .
conjunto también son muy similares. Así como el monopolista produce
demasiado poco y cobra un precio demasiado alto, el monopsonista
genera demasiado poco empleo y paga un salarlo demasiado bajo.
Podemos comprobar esto en la misma Figura 4..12: si.la empresa compra...
ra los servicios de trabajo en un mercado competitivo, maximiza,ría
ganancias igualando el salario (o sea, la curva de oferta de trabajo) con el
·v alor.de la productivida.d marginal d.el trabajo, lo cual significaria contra-
tar L~>L" horas de trabajo. De acuerdo con la, curva de oferta de trabajo,
,,.. . li ] •
es"'o tmp ca pagar un sa ano w >w . U n

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 1; el mercado laboral 271

.Al igual que en el caso del m.anopolio, los trabajadores son explota-
dos puesto que reciben.un salario menor que el valor de su prpd·ltctividad
marginal_. En efecto, el salario w 1' es menor que el valo.r de la productivi-
dad marginal del trabajo·correspondiente a L11· trabajadores.

El monopson10. """-b , did d'' fi . . 'ºal


ll'1-.lllJ · 1ci, genera una per ·. · a ...e e · oencia soo .
1' • .(._
1

puesto que el hecho de c·o ntrata.r L11 en lugar de Lº horas de trabajo


~gnifica que la sociedad va a dejar de c-on.t ar· con la producción que
permitirían obtener estas Lº - L1' horas, y que los consumidores valorizan
en una suma igual al área del trapecio debajo d.e la curva del valor de la
productividad marginal del ·trabajo, VPMgL,. entre L1i y Lº. Por ,otro ladQ,
si estas Lº- V' horas de trabajo se dedican a otras actividades productivas
alternativas, ellas estarían generando una produ.c dón eq,¡.1ivalente al área
·debajo de la curva de oferta de trabajo., entre L0 y IJ'" El costo neto para la
sociedad sería, por lo tanto, igual al área del triángulo sombread:o PES,
que representa.la pérdida de eficiencia social.

4.3 La empresa doblemente monopólica: monopolio y monopsonio

Un dicho común en.tre los economistas es que lo único que puede


ser peor que una empresa monopólica, es que ésta sea doblemente mo-
nopólica. Esto es Jo que ocurr:e ct1ando una empresa monopofiz.a no sólo
el mercado del bien qi1e produce, sino también el me.rea.d o d.e los servi-
cios de trabajo que u.tiliza. Es decir1 es un monopolista y monopsonista a
1

la vez.

El análisis de cómo es.ta empresa toma. la decisión de cuántas horas


de trabajo contratar y· qué salario pagar es relativamente sencillo, dado
que podemos tomar los elementos básicos de los. casos an.teri.or-es de
monopoli.o puro y monopsonio puro. La empresa maximiza ganancias
·1· 'ón. d··e serviaos
aumentand o l'a tttLizaa. . .. d'. e 1trab. a10
. h.·' asta ,que ci
J,.,, in·..greso
marginal de la última hora de trabajo se iguala con su respectivo casto
m_a rginat Como la empresa es monopólica en el meri:ado de bienes,
sabemos que el ingreso marginal de contratar una hora de trabajo adicio-
nal está dado .Por la curva. de producto--ingreso marginal, PlMgt, tal como
se obser\Ta en la Figura 14.13. Por otro lado, como la empresa también es
monopsónica en el mercado la.boral, el costo marginal de una hora. de
trabajo a.dicional está dado por la curva CMgL.

Copynghted material
272 Jorge Femández-Baca

Por lo tanto, Ja empresa doblemente m.onopólica maximiza sus


ganancias de la siguiente fonna:

.P IMgt = CMgL

w Doble rnonopolio
Monopsonio puro

Monopolio puro

Ls o \.v(L)

w°'
w"
w•nn

VPMgt.
PlMgL

Figura 14.13: las decisiones de empleo de una empresa d.oblement:e monop6lica.


L'l empresa que ti.ene e] monopolio en el 111ercado del bien que produce y el
monopsonio en los servicios de trabajo que compra, maximiza ganancias emplean-
do menos horas de trabajo que si .hiera sin'lplemente monopólica o monopsónica
(Lntn <L"<L'" )1 y paga también un menor salario (w 11u1<wn<w 111) .

En la Figura 14.13 estas dos etrrvas se cortan ct1ando la empresa


contrata Lºu' horas de trabajo. El salario que ella termina pagand.o es el
mínimo necesa.ri.o para conseguir esta cantida.d de trabajo y, de acuerdo
con la fttnción de oferta L8 , éste es w 0 u·'.

Como se pttede observar, esta empresa. doblemente monopólica


contrata menos horas d.e trabajo q11e otra simplemente manopsónica o
monopólica. En efecto, Lnm < L1•< L11'. El salario que ella paga también es
menor: w 11u' < w 11 < wD1 • También se podría comprobar qtte la explotación

Copyng~~te<:l materia
Los mercados de factores. Parte 1: el .rnercado laboral 275

área del trapecio S+T, debajo de la curva de d.emanda de trabajo en la


Figu·ra 14.14. Por otro lado, esta c.antidad de horas de trabajo Lº . . L1 que
se liberan1 podóm ser utilizadas en otras actividades productivas de la
economía y ello ocasion_aría un aumento en la producción de estas
acth.zidades equivalente al área del trapecio 5, deb.ajo de la curva original
d,e oferta. En términos net,os la socie,d ad pierde, por lo tanto, bienes
que dejan de producirse po·r un equivalente al ár.e.a del triángulo T,
que es la pérdida de eficiencia social generada por la intervención del
sindic,ato.

Si el mercado laboral fuera, en can1bio, monop,sónico, la interven-


dón del sindicato ya no sería nec.e,sariamente perjudicial para la genera-
ción de empleo, y para Ja soc.iedad. en su. conjunto. En 1a F~gura 14.15
,, • • .•
tenemos el cas<1' d· e una empresa mo,nopsÓ•ruca que maxuniza ganancm.s
empleando L" horas de trabajo y pagando un salario wt~. Si los ·trabajado--
res se organizan en ·u n.sindicato .Y tienen éxito en subir el salario hasta. w 1,
la nueva curva de casto marginal sería w1ABCMgL, qtte tiene das tramos
bien marcados: un prime'r tramo w 1A perfectamente horizontal, para
niveles de empleo entre Oy L1 horas de trabajo, donde la empresa pa.ga
un salario constante de w 1 soles por cada hora de trabajo, y, en conse...
cuenda, el costo marginal para la empresa también va a ser igual a \Y1'.• El
heCh,o· de qtie la empresa enfrente en este tramo t1ru1, curva de oferta
perfectamente horizontal, hace que su costo marginal coincida con esta
curva. En . catnb.:10, si.. l a empresa quisiera
.. contratar mas " d . _e L.1 iioras
t... d-
·· e
- a. ' · ··dría
"' ·· - · · ··¡·
· ·· · · ·
l · · d fe ·· ·. d, · . ab· . ·
trab .JO, ten . : que en rentar a a curva .· e o . rta . e tr . 8)0, en su tramo · · . · ·
AL5; y su curva costo mar-gin.al correspondiente sería el tramo correspon. .
diente del costo marginal originaL B·L5. Dada la nueva curva de costo
marginal, w 1ABCMgr.,, .Y la curva del valor de la produ.ctividad marginal
del trabajo.,. VPMgi., vemos qtte el n·uevo .nivel de empleo q1te maximiza
las · .. ·.. · ., . ~. lB de la empresa es L11 que es ma.y or que el nivel de empleo
original L 1'l.

La razón por la cual ocurre este aumento en el empleo es bastante


sugestiva: la intervención del sindicato·que fija un salario w 1 fijo entre Oy
L1 horas de trabajo hace que la empresa enfrente una auva de oferta
horizontal en este tramo, en lugar d.e la C\trva de oferta típica con pen-
.. - ··"""' p·os1·~....va.
d tet'u.c: . E·-sto "e
1"
pernnte
• . l
.a la.• empresa tener un rosto margma
pexfectamente horizontal en este tramo, el segmento de recta w 1A, que
pasa por debajo del costo ma.rgína.I original a la derecha del punto K Esta

Copyrighted 1naterial
276 Jorge Femández~Baca

reducción en el C{}Sto marginal se explica por el hecho d·e qu.e Ja empresa


.paga en este tramo d.e empleo OL1 un salario fijo w 1, que le evita tener que
subir el sala.rio cada vez que desea at1mentar el empleo, con el correspon-
dien,te incremento en el gasto por todas las horas anteriores contratadas.
En el nivel de empleo inicial L11, la empresa ve reducido su costo ma~rgi­
nal, de tal manera que ahora maximiza ganancias con.tratando más horas
·d' ·e' 'trabaio
,•.. -¡ ''
l 'h
. a' sta llegar a· L1
' , ' '' ' ' '' •

CMgL
w D

w4
w'

wt
wn E

• · 'VPMg~
D

1
o --~------.......A.---i1-.:.---_.,_-.·-
- -·---------------· ..•· L
L" L1 L3 L2

Figura 14.15i Efectos. de la in.tervenci6n de un s!ndicalo en un mercado lflbom


manops6nico. El siadicato puede lograr t111a: mejora salarial y tU:\ awnento en el
iuve
- 1 l. U\:
...:1 ~
e-mpieo
"'
s1• el. nuevo sala.rto
. es supenor
. a wn peto uuertor
• ·e. • a -.w.A·. El ~ .
·. mAXm\O
aumento en el empleo se logra con. un salario ~que es el que se lograrla en rn1
mercado competitivo.
·-~-· --

En la Figura 14.15 también se .P'uede a,preciar qt1e cualquier a·umei1to


salarial por debajo de W' permitiría incrementar el empleo, al mismo
tiempo que los salarios.. El máximo nivel de empleo se obtendría con un
salario w2, qiie es semejante al salario competitivo, es decir, el salario al
atal se co.rtan_la C\irva de oferta de trabajo y el valor de la productividad
marginal del trabajo.

Copyrighted material
Los mercados de .factores. Parte 1: ·el mercado laboral

mano de obra inmigrante, de tal manera que el efecto neto sobre el


bienestar del mundo ser.fa el área del triángulo B.

W.
'

----- LSM

mg'U Fa
rl 1
.-'•. d'I!- Ja. i n-4f-uo,
11 1,¡;,·
o: n~. -&.0
- ~e-,.•
nllX'l.1 s
Jf:rt • s· l' e1 Pª•JO'
• ª'-'IU: (,.,,I aerr-a
' ""'-•&>
"""" L~. __. - a ¡,~
uun1cáas ,._ Uu;a:.,.gra~
* "'"'"; - . 1

d ó.n, el salario de equilibrio ser[a w6 y el empleo, Lº. Sl se abren. las fronteras el


salario caería hasta wl, y el empleo awn.entarra hasta 'L1, y con ello la produ«ió:n y
el bienestar general. Pero, la cantidad de trabajadores n.actonales empleados· caería.
hasta l.2•

Pese a que la inmigración le oonvi.ene al país .receptor, no k! conviene


a los trabajadores nacionales qtie ven reducidos sus niveles de empleo y
,de salarios, En. efecto, de acuerdo con su curva de oferta de trabajo" ellos
w.;;au..···· diqn·••es
iti.!iekrán , · "'"""º a tr-'-aiar g~·ó·,lo,, L2 h·· or,,..C!
--·~r ,w -- .Lva . Q¿;, lo· ""'
·. au-. ~ ., .
1 0-in-nif:i,..<!'ll que 1~ 0 L1
1-
""'"'CU.O<Atf"YA"L!A!
!
1 ' ·,·-·· L2 AO" • ~=:

horas restantes serán provistas por los trabajadores extranjeros. Por otro
lado, su salan.o cae de w 0 a w1. No es extrafta, por lo tanto, la actitud
xenofóbica, y 'hasta racista. que suelen tener 'los trabajadores de .los países
desarrollados hada los inmigrantes que vienen de países más pobre,
dispuestos a trabajar por un salario mucho menor. Tampoco es ,extraña: la

Copyrighted 1naterial
Jorge Femández-Baca

.X. "' . l·os l':KUar1os


· .· ..ustr1.a. monopsoruca,
En una ind ...... l • rea1es no ai1menta-
rán si ocurre un avance tecnológico en la industria~

y• .· i. tma empresa es mtaa~men


S . . ·• l te tina .tomadora ,de preoos
. en un
mercado laboraL ent,onces t1n sindicato no puede elevar el sala-
rio·sin redticir el emple-0 en el largo plazo.

6.2 Generalmente se piensa qtte en los países subdesarrollados existe un


·e xcedente de nlano de obra, especialmente en la. agricuJtur-a, hasta el
,grado en que la contribución de Lm trabajad.o r adicional a la pr-Oduc--
ción es p·rácticamente nula. Si esto fuera cierto, ¿cómo se vería afee..
tado el producto bru:to· de un país Sltperpoblado com,o Etiopía o la
India, si ocurre una epidemia o una hambruna que produce la
muerte de varios millones de personas?

6.3 Una empresa, que opera un solo turno al día, debe decidir cuántas
horas debe durar este h1mo.. La producción requier-e dos activida...
des; la primera de ellas es la. más ardtia. La siguiente tabla muestra
el mínimo ingreso diario que la empresa tiene que pagar para indt1..
dr a un trabajador a ac.eptar tumos de distinta duración:

Salario mínimo dia.r lo (nuevos soles)


. .. .. .
.. .

8horas .
9 horas. ' 10 ltor.as
'
'
Activ·fd.a d I '
: ·9.5 11 '
'
14
Actividad ll 8.8 10 ' 12

Una unidad del bien .final que prodt1ce la empresa tiene un precio.
de S/.10 y reqltiere de 4 horas~hmnbre de la a.c tividad [y 1 hora-
h· om·bre de 1a ·· ·dad ·n..
··.· acttv1

a. ,¿Que" ·d'··uraoon
. ., d•'el'· tt1mo ·d' . escoge'ra,l/' la empresa si. e11. a b
iar10 . ·.ug. .
.. • .. ?
ca maximizar gananaas ~·

b. ,¿Sentirán los trabajadores de la activídad I que se les exige


dedicar más horas de las que ellas dedicarían si ellos pudie...
sen variar libremente sus horas de trabajo al salario por hora
impLícito?

Copynghted material
U>s .mer.cados de factores. Parte 1: el n1ercado laboral 285

6. 4 Si una empresa paga por el entrenamierrto específico de sus trab,aja-


dores, ¿tenderá el producto-ingreso marginal del trabajo a exceder el
salario? (Nota: las 'h abilida.d es específicas son aquellas que sólo tie--
nen valor para la empresa) ..

6.5 Suponga que el gobierno otorga un subsi.dio a las personas desem-


pleadas, consistente en la mitad de la remune.ración mínima. legal.
¿Cree usted que esta medida. constituiría un d.esincentivo al trabajo?
.t'·~,IQ h.acerse para ev1'tar es,e
¿Que..C.. ~-ria '° to nOCIVO·
"' eiec. ~ d, ei1 sub.si"dio
,,•· .~.

_e la
~ 1 • .• d
6·..6··. En el .an8.i:ISIS · . . . . vimos
.. . empresa monopsorus.a, · que Ja presencia

de un sindicato que log_ra m1bir el .salarlo es favorable tanto para la
generación de empleo como par:a el bienestar social general. ¿Por
qué .no ocurre esto con la empresa monopólica?
6.7 ''El simple hecho·de que los vendedores puedan ser monopolistas en
el mercado del producto no quiere decir que puedan explotar el tr,a-
bajo no sindicalizado en. el mercado de trabajo de competencia'".
¿Estaría u:sted d.e acuerdo con esta afirmación?
6.8 ¿Bajo qué circunstancias p·uede una en1presa, que vende en un
mercad·o perfectamente competitivo para el prodlICto, llegar a ex-
plotar a los trabajadores?
6.9 ¿Puede dar ejemplos de empresas que sean a la vez monopolistas en
el mercado de su prod·l1cto y monopsonistas en el mercado laboral?

6.10 ¿Cree usted que el sistema del se·rvicio militar obligatorio es menos
costoso que el de un ejérci:to de voluntarios?
6..11 Stiponga que Ltna empresa qtte ha estado maximizando sus ganancias
de manera normal, se convierte en una cooperativa de trabajadares; y
.ahora trata de maximizar el ingreso neto (ingreso por v·entas menos
gastos de capital) por trabaj.a.dor. lndique cómo afectarla esto a:
a. La producción.de la empresa
b. El monto de capital por trabajad·o·r
c. La. dirección de esto-s efectos si la empresa fuera monopólica en
lugar de competitiva.

Copyrighted 1naterial
Los mercados de factores. Parte 2: el mercado de bienes de capital 291

En la segunda mitad del siglo XIX.. el economista austriaco Bohm


Bawerk5 formuló una teoría del capital basada en el periodo promedio de
producció,n, que luego trataron de desarrollar sus se.guidores de la escuela
austriaca,, así como el ·economista sueco Wicksell. La idea básica es que
una. um,.dad ·d"'-i, . da d·e tm mswno
.. c-lennma . . a una corr1ente tuu
ongm. > de
·'=-! ta .·.·. •

producciones futuras en fechas determinadas. Después de cierto tiempo,


·1os productos. intermedios .que result.an del inst1mo inicial se desgastan o
se convierten en un producto detenninado. Promediando el lapso que es
preciso esperar para obtener los prodi1ctos terminados, provenientes del
'""''" •rn · tnJ
MlOU.JJ.10 · · ·~ 0~ b· M
•· 'dal · oS ei
\;CJ,-teffi ·1 f"n1>rf-
"'~ it/U.U
4.F• r• V · ;ndi"
" ,,. nrl'm · e pv:od··u
.#,v d•
1 1 · AF':o·'n
>!i.&.I< •

La escuela austriaca consideraba al capital como unfando de subsis-


tencia que permite la ittilimci:Ón indirecta de trabajo. 6 En ,efecto, dado ,q ue
·-- maqumanas
uc; . . y eqwpos . son prod·i1ctos d.el trabªJº. real'iza·d o en per10-
1 . ·
"
·.

.
d os antenores, d. l . .
cuan. o una empresa emp ea estas m.a.qt.tmanas y eqwpos .
está utilizando indirectamente más trabajo. Ct1anto más grande sea este
fondo, más indir«tas pueden ser las técnicas de producción tttilizadas.

Pa.r a los austriat=os, el tamaño de este fondo con relación a la canti-


dad de trabajo empleado depende del salario y del periodo promedio d.e
producción. Dentro de este conte,xto, Bohm Bawerk y Wicksell demostra-
ron qu.e , a medida que su,be el salario y baja la tasa de interés, las técnicas
empleadas por la empr~sa tienden a. tener wi tiempo promedio de
., mas
producoon . l as té
"' largo. Es d ,ec1r, .
. c1ucas se vi.:1e1ven má ;,,iutrec1J1.s
·. s .:.....:1 · "'- o
más intensivas en capital y requieren un mayor fond,o de subsisten.d a con
relación a la cantidad de trabajo empleado.

Esta teoría del tiempo promedio de prodiu:ción no lleg,6 a calar entre los
economistas porque, en el fondo,,. sttpo11.e que todas las empresas .s e
:comportan como si fueran prod:ttctores de vino o duefios de bosques.
Ante ttna reducción en la tasa de inter~s es, lógico esperar que resulte
ren.table alargar el tiempo de añejamiento del vino o de crecimiento de los
,árboles. Pero, este alargamient.o del tiempo de producción no tiene
mucho se11tido para la mayoría de las activi.d ades económicas.

5. BOhm-B.awerk, Euge-n von1 Positive Theorie des .Knpitnl.es, lnnsbruek: Wag-


ner'schen Ver~~ 1839 (Traducción iriglesa: Positive Theory of Capital, Sout11
Hotland, lllinoi.t;: Libertarian Press, 1959).
6. En inglés,: rmt11dabotlt t1se of lnbor.

Copynghted material
Jorge Femández~Baca

· Pronto esta. teoría fue desplaz,ada por la noción. de ~apita! real


homogéneo de J.B.. Clark.7 P:ara Clark, el capit.al puede s:er visto como
una ca·t arata de agua: las aguas que p.asan en cada segundo son distin-
tas, per-0 la caída propiamente dicha es. la .misma. En consecuencia, sí
nos abstraemos ·d el pr·ogreso técnico, existe una substancia real llamada
capital, cuyo d.esgaste es reemplazado de maner·a contin.tta, de tal forma
que la sttstancia en sí misma permanece homogénea.

Este citento de hadas de J.B. dJJ1k, tal como Ferguson8 denomina a


esta teoría1 facilita tremendamente el análisis porque nos per11tlte
. • • d ,, . . . t- •
traba1ar con u.u:>tmtos tipos .· . e maq:irmas, e.qmpos e ms .c:uac1ones.,
...l ~..... 1

sumando sus valores monetarios par.a llegar a. un a.gregado qu.e llama-


mos capital. Y es. ju.s tamente este enfoque de ·Clark sobre el capital, Jo
que actua.lmente con.ocemos ·COn :el nombre de la teorfa neoclásica del
capital.

j.2 Los conceptos de capital e inversión

El concepto de capital que estamos manejando en este capítulo no


se refiere .a la tenencia de activos fina11c'ieros como, dinero, acciones :o
b,onos, sino más bien a los activas reales, o sea, las plantas de producción,
..
maqumar1as,. .
inven t:arios
. d· >
e b'.ienes ternuna
~ ...l:ermi nad os (en
d' os, sem1.
proceso) y materias primas, que están dedicados a producir.

euand o h\ab'·lamos d e mversron,


. . os a J_a prod uca.6.n o
"" nos re fer1m.
adquisición d.e cualquier activo real. La inversión es, por lo tanto, la
tasa de incremento por unidad de tiempo de los activos de capital. Así,
por ejemplo, si una empresa tiene un capital de 100 millones de nuevos
soles el primero, de enero,. e invierte 15 millones durante el año, el
capital al .final del año será de 115 millones de nuevos soles. Entonces,
si Kt e 11 r·e presentan el capital y la inversión d.e una empresa en el año t,
debe cumplirse qite:

7. Oark, John Bates, ""Capital and its Barningsn, en A..E.A Publicat:io11s, m, 1'889,
pp. 89-149.
8. Fe.rgurson,, ·C E., op. cit.

Copynghted material
Jorge Femández-&ca.

consumido, es este ahorro o abstención del consumo lo que ·nos pe.raiite


tener recursos libres para invertir e·incrementar el stock de capital.

El ahorro, por otro la.do, puede ser visto como un acto de aplaza-
miento· del consumo..· Desde el momen.to en que los consumidores. no
gastan. todo su ingreso en comprar los bienes. disponibles en la economía,
pued·e n dej.ar disponible el poder de compra sob:re los bienes .no consu-
mídos a los inversionistas potenciales, en la fo111ta de un préstamo q·ue
tiene que ser pagado en alguna fecha futura .especificada.

Sin embargo, la decisión de cuántas unidades de consumo conviene


apla
• , -.:11r r~~0p011'1\.,
..c.." . ·""\!
de a)· \"'r1·ter1\,,
• .·. ,
.•n d0~ l·. e>05·t·,.,..-.
ri· ""-b enefic10.
..... .. . 1.415
1 - . .
personas c·.A 10 e.s. ""-
. . . av1 ..GJ.
interesadas en posponer el consumo de aquellas unidades que les per1.rli-
ten obtener una mayor utilidad cuando son consumid.as en el futuro,
considerando el costo del tiempo de espera.

Para pod.e r forq"talizar esta idea pensemos en eJ modelo intertem~


ral más sencillo posi&le, de un consumidor con tm horizonte de tiempo de
dos períodos: t y t+ l t donde it represen.ta. el período a.ctual y t+ 1, el futuro..
El consumidor tiene una dotación de riqueza, cuyo valor en el período
achtal es W " . b.
.·.·· y co~~ un uruco ~l pro'b
,· 1en. m .•.lema se rcuu.
. . . ...f! ce, por 1•o tanto
· .,
a. la decisión de cómo distribuir esta riqueza entre el consun10 del período
t .Ydel período t+l, es decir, entre C1 y Ct-+ t.

Las preíerencias del consumidor entre el conSLuno presente y el


consumo futuro. están expresadas en una función d.e utilidad intertempo--
ral d.e la forma u(Ct., C1+1). Dado que consumir hoy o mañana son dos
decisiones agradables, esta función de titílidad d.a origen a un mapa de
indifer-encia típico, es decir, a ·curvas de indiferencia. entre consumo
presente y consumo fun1ro con pendiente negati.va y convexas respecto aJ
origer\¡ como se muestra en la Figura 152..

La pendiente..de un.a curva de indiferencia en un. pun·to dado está


da.da por la tasa marginal de sustitución entre l.os dos bienes, que en este
·caso es la tasa n1arginal de sustitución entre consttmo presente y consumo
futuro. A su vez, esta tasa puede ser vista coro.o el cociente de las utilida-
des margina les del consumo presente y el cons·u mo h1turo
U'M
. ga /Utvfgct+1.

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 2: el mercado de bienes de capital 297

Ct+l

W(l+r}

Figura 15.2: La decisión entre consumo y ahorro. El consumidor tiene una dotación
de riqueza W disponible para gastar este período y el siguiente. Dada la tasa de
interés r y su mapa de preferencias, optará por un consumo presente Ct0, ahorrando
W -Ct0, con la finalidad de poder consumir Ct+1° en el siguiente período.

El hecho de que las curvas de indiferencia sean convexas respecto al


origen, significa que a lo largo de cada curva la tasa marginal de sustitu-
ción entre consumo presente y futuro es decreciente. En efecto, a medida
que at1menta el consumo presente, el consumidor le asigna un valor cada
vez más pequeño, comparado con el const1mo futuro, de tal manera que
la tasa marginal de sustitución es decreciente.

El consumidor tiene, por otro lado, una dotación de riqueza W,


medida en unidades del único bien de consumo, que es libre de consumir
hoy o en el futuro. Dada una tasa de interés r, qt1e mide el rendimiento
que puede obtener el const1midor prestando parte de su riqueza a un
inversionista en lugar de consumirla, entonces ya no cuesta lo mismo
consumir hoy o hacerlo en el futl.tro. Esta tasa representa, por lo tanto, el
costo de oportunidad del const1mo presente.

Copynghted ma nal
Los me_rcados de factores. Parte 2: el merca.do de bien,es de capital 303

de que se le entre.g uen 1.3 unidades en el siguiente periodo, su tasa de


preferencia por el tiempo es 0.3.

Si llamamos p a esta tasa de preferencia por el tiem.po,. es común


relacionarla con la tasa marginal de ·sustitución entre el consumo presente
y futuro, señalando que:
UMg·
·. .et = 1+ p
UMgctt1

Es decir, Ja deseabilidad relativa de consumjr en t, en lugar que en


t+l, es igual a la unidad más. la tasa de preferencia por el tiempo: el
cons·u midor está dispuesto a st1stituir la última unidad d,e consum.o
presente por una unidad. de consumo futuro siempre y cuand,o obtenga
11
una recompensa adidonal igual a p.
1
'

Dado que la tasa marginal de siIStitución es decreciente, la tasa de


preferencia por el tiempo también lo será. En efecto, a medida que
aumen.ta e'1 consumo presente de tina persona cada unidad adicional le
resuJ,tará menos valiosa. En consec't.tencia, la recompensa que ella desea..
tía obtener para posponer el const1mo sería cada vez más pequeña: p
decrece a medida que a1.imenta Ct.

Un problema qtte dificulta 1a illterpretación de esta tasa de preferen-


cia por el tiemp{;) es la manera com.o se combinan Ct y Ct+1. En efecto,, no
es lo mismo consumir hoy 90 y m.a ñan,a 10, que hacer lo contrario. En el
.
pnmer ,
caso senamos hoy neos
. y mañana povr-es.
l.. e:1 segt.md o caso
E
' n
e

ocurriría .exactamente lo contrario.

Para evitar este problema, los economistas prefieren trabajar con la


tasa de preferencia pcr el tiempo en se11tido estricto.9 Esta tasa se define como
la tasa marginal de su.stitución entre consumo presente y futuro (restada
de la unidad) C't .iando el consi1mo en.· ambos períodos es idéntico. La1

teoría del crecimiet1to supone que esta ta.sa decrece· a medida que el nivel
de vida de un país .aumenta. También se supone que en los países. pobres
los consumidores tienen. tma tasa de preft>rencia por el tiempo en sentido

Copynghted material
l'.ít\A.
~ Jorge Femández-Baca

estrict·o mayor que en los países ricos. &to explicaría su menor disposi-
ción a ahorrar y·la necesidad de que las tasas de interés sean mayores.

3.. La demanda de recursos de capital

Las empriesas demandan recursos de capital para poder realizar


inversiones que incrementen su capadda.d productiva.
. . .
Podemos identifi-
car, p-0r lo tanto, la demanda de recursos de capital con la demanda de
inversión de las empresas. Comenzaremos nuestro análisis con el caso de
una empresa que no tiene acceso al mercado de préstamos, y, en conse-
• ti'
cuenaa, " fin
. ene que auLo • ancrarse,
. para l:ueg,o pasar a estud•iar e1: t:J;~"º
.-€~

del mercado de préstamos.

3..1 La cwva de posibilidades de inve:mi.ó n

Un elemento fundamen.tal para el análisis que vamos a realizar en


esta sección es la curva ·de posibilidades de inversión. Consideremos, a
manera de ejemplo, el caso d,e un empresario. individual que cuenta el día.
.de hoy con un ingreso equivalente a 100 unidades del bien de consumo, y
que en el futuro va a recibir otro ingreso equivalente a 50 unidades. Bn la
Figura 15..4 su dotación inicial de recursos va a estar ubicada, por lo tanto,
en el pun,t o A con coordenadas (10(), 50).

Supongamos ahora que .este empresario dedica parte de su ingreso a


consumir y el resto lo invierte en su em,p resa, en forma. de capital. Si el
cap1t•·ai, con10 rualquier . otro m.sumo,
. ..
tiene ': . •entos ,d ecrec1entes
rendimí . ' 1
""'... recursos d'
en"..onces 'l~ · e cap1.tal ""• . ·. en su empresa. van a ~--·
. que ·u.tiliza LéltU
d . . ~ cada
ren~.imte.n"w . ·· , vez m,a"s pequen.os.
"""

Dado que el co1isumo del empresario está medido en el eje horizon..


tal de izquierda a derecha, o sea desde el origen h.asta 100, que es el
.
mgreso d.isporur
·b1e to· , 1a mvers1
t' a' l. ...l.' ...J - · en sen,ti'd' o mverso,
.ón va estar meul\.Ut •
·esto e.s.,. de 100 haci.a la izquierda.. Así tenemos que cuando el ·consumo es
901 la il1versi6n es 10; cuando el consumo es 80, la inversión es 20; y así
sucesivamente.

La línea oo·
es la curva de oportunidades de inversión del empresa-
rio. Esta línea nos dice cuál es la producción que puede obtenerse en el
período 't +l, empleand.o una determinada cantidad de recursos en .forma.

Copyrighted 1naterial
Los mercados de factores. Parte 2: el mercado de bienes de capital 307

siempre y cuando la productividad marginal de la última unidad em·


pleada como capital supere a la tasa de preferencia por el consumo
presente. En términos gráficos, el empresario se moverá hacia la izquier-
da, a lo largo de la línea QQ siempre que las curvas de indiferencia que
corten a esta línea tengan menor pendiente qt1e ella. La línea de posibili-
dades de inversión se comporta, por lo tanto, como si fuera una línea
presu pues tal.

Ct+1
Q

Wt+1

l•

!•
¡
1
• Q
o C1

Figura 15.S: La decisión de consumo-ahorro-inversión de un empresario indivi-


dual sin acceso al mercado de préstamos. Este empresario puede dedicarse a
producir, sacrificando reclarsos del presente, y de esta manera tener más bienes qt1e
consumir en el futuro. QQ es la curva de posibilidades de inversión con la dotación
inicial A. El empresario maximiza su utilidad en el punto L, consumiendo Ct0 e
invirtiendo Wt - Ct0.

El pequeño empresario maximiza su utilidad en el punto L, donde


hay una curva de indiferencia U2 que es tangente a la cttrva de posibili-
dades de inversión, de tal manera que la productividad marginal del
capital se iguala con la tasa de preferencia por el tiempo (o el consumo

Copynghted ma nal
308
' Jorge Femández-Baca

presente). En este punto L, el empr~ario consiune Ct0 unid.ades y


dedica las (Wt - Ct0) unidades restantes a la inversión. Esta inversión
reporta al empres.ario una producción futura equivalente a (Ct+1° - Wt+t)
unid.a.d es del bien d:e consttmo que, añadidas a las Wt+1 que ya tenía
disponibles, le permiten constmúr un total de Ct+1° unidades en el
período t+l. Dado que t+l es el último período, no tiene objeto invertir,
y, en c·onse:cuencia, todo el ingreso disponible es consumido.

En una situación de autoñnandamiento como la que acabamos de


d "'bir
escn . , e l ah
.. orro es .
autmná· ticamen t:e . 1
1gua1 a 1 .6n: ,e l· pequeno
1a mversi
• -
empresario tiene un ahorro ig'ltal a (Wt - Ct°} que invierte automática-
mente en ,s u empresa.

3.3 Las dedsiones de ahorro e inversión de una ,empresa con a:cc-eso al


mercado de préstamos

Cuando el emp,resario tiene .acceso al mercado de préstamos, lo que


ahorra ya no tiene qu,e ser necesariamente igual a lo q.ue invierte. Esto lo
podemos ver con ayuda de la Figura 15.6: el empresario enfrenta la
misma curva de posibilklad.es de inversión 00 de la sección anterior,
pero ahora puede endeudarse o prestar a la tasa de interés r.

Dado que Ja. tasa de interés act(ia como el costo de oportunidad. del
capital empleado en la produ,cdó11, el empresario destinará recursos a la
inversión hasta el momento et1 que la últinla unidad empleada como
capital deje de rendir más que la tasa de interés. Esto significa movemos a
lo largo de la curva de posibilidades d,e inversión., desde el punto A hacia
arriba y 'ha.cía la izquierda, hasta el mome:n.to en que esta curva tenga una
pend' 1ente
• . al a 1,' +r.
1gu

Gráficamen,te, podemos encontrar la cantidad óptima de inversión


dibujando una familia. de rectas con pendiente (l+r) y seleccionando
aquella que es tangente a la curva de posibilidades de inversión. En la
Figura 15.6 la recta TI, con pendiente (1 +r), es tangente a la curva de
p0S1bilidades de inversión en el pttnto L, lo cual significa que el empresa...
rio destinará el equivalente de (Wt - Yt°} tmidades del bien de consumo a
la . . "'
mvers1on.

Copyrighted material
312 Jorge Femández-Baca

El equilibrio requiere, por lo tanto, que la tasa de interés (el costo


de un sol prestado durante un año) se iguale con el rendimiento adicio-
nal que se obtiene a través del empleo de una técnica más intensiva en
capital, utilizando un sol adicional de recursos durante un año. Esto
significa que la tasa de interés debe igualarse con la productividad
marginal del capital: r = PMgi<.

Un aumento en la tasa de interés hará, en consecuencia, que los


procesos más intensivos en capital dejen de ser rentables. Antes, su
superior productividad era suficiente para cubrir el costo de los intere-
ses, pero ahora esto ha dejado de ocurrir. Esto va a significar, por lo
tanto, una transferencia de recursos desde las industrias más intensivas
en capital (por ejemplo, cemento, química, refinación de petróleo), hacia
las industrias menos intensivas en capital (confecciones, calzado). Dado
que la productividad marginal del capital es decreciente, los resultados
de esta transferencia de recursos van a ser una caída en la productivi-
dad de los recursos invertidos en confecciones y calzado, y un aumento
de la productividad del capital empleado en la producción de cemento,
química y refinación. Esta transferencia de recursos concluye cuando el
diferencial de productividades se eleva lo suficiente para cubrir el
mayor costo de los intereses, con lo cual se llega a un nuevo equilibrio.

En síntesis, Ja demanda de recursos de inversión se origina por el he-


cho de que el capital permite el tlSo de procesos productivos más eficientes.
En equilibrio, estos procesos más intensivos en capital deben ser lo su fi-
cientemente superiores en eficiencia pnra cubrir el costo de los intereses im-
plícitos en la utilización de más capjtal. Por este motivo, un alza en la tasa
de interés reducirá el uso de los procesos más intensivos en capital y, en
consecuencia, la d emanda de los reatrsos que van a ser empleados como
cap ital. Esto significa que la curva de demanda por recursos de cap ital tiene
una pendiente negativa, como vimos en Ja Figura 15.1.

4. El equilibrio en el mercado de bienes de capital

El análisis de la sección anterior nos pernute ver el equilibrio en el


mercado de bienes de capital de dos maneras: (i) Como el equilibrio entre
la oferta global de ahorro y la demanda de inversión agregada; y (ii)

eP
Los nwrcados de factores. Parte 2~ el m.ercado de biei1es de capital 313

Como el equilibrio entre la..oferta global de préstamos y la demanda de


. .

deuda o empréstitos. Esto significa que la tasa. de interés del. mercado


debe equilibrar simultáneamente los dos mercad-os, tal como se observa
en la Figura 15·t7.

La diferencia entre la magnitud total de la inversión y el ahorro,


frente al volumen de, las transacciones en el mercado de préstamos, se
explica por el hecho de que hay empresarios que invierten sus proapios
ahorros1 tal como vimos en la Figura 15.5.

Oferta de L
r
préstamos s Oferta de
ahorre»

ro
.......__ _ __ I

t


. J
-.. . . . . . ._. ._J.___-· · e: Demanda de
inversJón
;
'
Demanda de
o
1, s

Pigura tS..7i La tasa de interés de equilibrio c:o.n mv-emión producti~ Cuando hay
.inversión. producti'va, la tasa de interés equih'bra;1 al mismo tiempo: {i) La oferta
ag~gada de ahorro S y la demanda agregada de inversión I; y (il) La oferta
a:gre-sada ~ :pr"éStamos L y la demanda agregada de empréstitos B.

También. podría darse el -caso en qi1e la ole:rta Y' la demanda de


préstamos exceden al ahorro y la inversión. Esto ocurriría en una econo--
. ,, d"
m1a .. .J.... no ex1Sten
,onu.e . . • :i. po&:'b'
.i'li"'d '-' productiV
_ ad es. para 1a mvemun
. ' a, con

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 2: el mercado de bienes de capital 319

Hemos visto que x soles disponibles hoy tienen un valor futuro de


x(l+r) soles e.n el siguiente 'período. Asimismo, si los x soles están dispo--
.nibles recién en el período t+l, su valor actual en ,el período tes x/{l+r).
Apliquemos es.te razonamiento para un intervalo de dos períodos: un
ingreso de x soles hoy tiene un valor h11t1ro d.e x{l+r) .soles en el período
t+1, porque lo podemos prestar a la tasa r durante un períod.o. Pero, si los
pres.tamos durante dos períodos, su valor futuro en el período t+2 .será
x(t+r)(l+r) = x(l+r)2 • En consecuencia, si los x soles van a estar disponi-
bles en t+2., su valor actual en el período t será: x/(l+:r)2.

En términos generales, si prestamos x soles durante n períodos a la


tasa r, su valor futttro en el período t+n será x(l +r)1' .• Inver5amente.1 si los ·x
soles van a estar disponibles r.ecién en el período t+·n, su valor actual hoy
será; x/'(1+r)º.

De esta manera, el V.A N de tm pro·yecto que implica una inversión


·. soi es y genera tm n
· · · 1.de e
tmcia · de ·b· enefioos
, UJO · netos ;e·mgresos - OOSt.OS
. )
F1,. F2, .... , FN, en los períodos ·tt-1, t+2, ... . t+N, será:
1

VAN= -e+ F, . + .. Fl i + ... + . FN .


(1 + r) (1 + r) (1 + r)

En el caso especial en que todos los beneficios netos son idénticos e


iguales a F, la fónnula ,d e la s·uma de los términos de una progresión
geotnétrica nos permite demostrar que: l J.
. .-. -- ~~
VAN r . F , ·1 . 1
. +r )N
-1 - - - -

r .' ·(·1 .

Y, en el caso .a tm más especia'! de un proyecto de vida infinita, o sea


N
' · ~, nuestra fórmula se convierte en:

VAN=-C+!:
r

11. BJ lector recotdará qtie para una progresión geométrica de la for:ma. a+ ay+
ay2+ ... + ayN, la. suma de los términos es S = (y2..a) /(y..1), donde z es el último
té:nnino de la serie;, esto es, z = ayN,

Copyrighted 1naterial
Los merca<.f' os de fa,ctores. Par te 2: el mer-<:a do .de bienes.d.e capital 323

en plantear una solución a este problema, y de esta manera se· con·\'irtió


en W1 precursor de la economía de los reetirsos nntttrales~ qt1e hoy en día es
uno de los temas de moda.

La solución de Hotellll.1g consiste en st1_p oner que el recurso tiene un


propietario maximizador de ganancias, que a su ·vez es un tomador de
precios en tm me·rcado perfectamente competitivo (por ejemplo1 el
mercado mundial de· cobre o de petróleo). Las reservas pueden .ser··
extraídas en el período actual, t, o en cualquiera de los..N períodos
siguien.tes, a 11n costo Ct+J=C(y1+f), donde ye+; es el volumen extraído en el
período j. Por ºº"º lado, Yo es el volumen total de resi?rvas, que se supone
. y r es la t.asa d·..e m
fiJº' . t'.eres.
,,.

El problema consiste, p·or lo tanto, e:n m.aximizar el v.alor actual neto


d.e las ganancias de la explotación del recurso, c·o nsiderando las reservas
existentes del mismo:
= L P 1,¡.1Y '"" j - e (y l • j )
N .. .
Max VAN
í'"O (l + r y

suje.to a •

N
. l) > ¿· .
Y - ·. Y1 +1
.
i"' o

La condición. de primer orden para la .m aximiza.c ión de ganandas


. 1·a Sigu1en
sería, en consecuencia, . • te ecltacion
. , di· ' . l:
. . 1ereneta

(pr+1, -
·, : • -

Ct+J )(1 +r)·J


• • '' ' 1
1
1• 1

- A., 'V"J- O, 1, 2· , ... , N·


- ' • - ' '

donde l. es el multiplicador de Lagrange asociado a la, restricción de


disponibilidad del recurso y et~; = étCt+j/dyt+j es el costo marginal d.e la
extracción.en el período t+j.

Resolviendo el si.s tema de N +1 ecttaciones d iferenciales, por m,e dio


. 1·es iterac1
de sunp· . .ones, o.b··tenemos:

(pt+j - Ct+i) ::: {pt - et) (1+r)j, \ij =O, 1, 2, ... , N

Copynghted material
326 Jorge Femár1dez-Baca

gupta y Heal 14) . Esto es lo que ocurre, por ejemplo, si la demanda es


lineal: a medida que aumenta la producción, la elasticidad de demanda
disminuye, y con ello la brecha entre el precio y el costo marginal. Otros
estudios obtienen el mismo resultado, pero suponiendo que la deman-
da varía con el tiempo, tornándose cad.a vez más elástica. La idea es que
el monopolista aprovecha la demanda relativamente inelástica de los
primeros períodos, para restringir la producción y así fijar precios más
altos.

En síntesis, la explotación de un recurso no renovable por un mono-


polista, en lugar de una empresa competitiva, tiene consecuencias favora-
bles para Ja economía porque retrasa el agotamiento del recurso.

6. El costo del capital

6.1 ¿Qué tasa utilizar para evaluar una decisión de inversión?

El costo del capital es la tasa de rendimiento que la empresa utiliza


para decidir si le conviene o no realizar una inversión. Es decir, la tasa de
interés r con la cual ella calcula el valor actual de sus beneficios netos
(VAN).

Estrictamente hablando, el costo del capital debe. estar definido


como el costo de oportunidad del dinero, esto es, el rendimiento de la
mejor alternativa de inversión. Sin embargo, en la vida real se presentan
varios casos especiales:

a. Lns tasas de interés y el costo del capital en i1n mercado de capitales perfecto
y sin riesgo. Suponga que la empresa puede prestar o pedir prestado
cualquier suma a una tasa de interés dada. Esta tasa es, en conse-
ct1encia, el costo de oportunidad del capital. Cualquier proyecto qt1e
tenga un VAN positivo con esta tasa de interés debe ser llevado a
cabo, financiándolo con un préstamo si es necesario.

14. Dasgupta, P.S. y Geoffrey M. Heal, Ecor101nic Thcory a11d Exhn11stible Reso11rces,
Cambridge University Press, 1979.

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 2: el rnercado de bienes. de capital 327

b. lA tasa activa versus la tnsa pasiva de interés. La. mayor parte de noso-
tros tiene que p-agar una tasa de in.terés por nuestras dettdas mayor
de la que obtendríamos si prestamos el mismo monto, en las mism.as
condiciones de riesgo. La ganancia d.e los in.termediarios :financieros
explica una buena parte de este diferencial. Sttponiendo que la em...
presa puede prestar o pedir prestado a estas tasas, el costo del ca.p i··
tal estará reladotlado co.11 la tasa activa o la pa_siva, d.ependiendo de
las circunst.ancias: (i) Si el dinero q·t1e .Piensa ser usado en el proyecto
hubiera podido ser prestado, ento11ces el préstamo es la mejor alter-
nativa porque la empresa no tiene dei1da qt1e pagar y, en conse-
cu:e nda, la tasa de interés pasiva determina el costo del capital; (ii) Si
el dinero ht1biera sido utilizado para .P agar una deuda, .s e aplica la
tasa de interés activa, porqt1e nos dice cuánto habríamos podido
aharrar tenjendo más dinero disponible.

c. Costo variable de los fondos. Si el cos,to de obtener dinero crece de


acuerdo con el monto adquirido, el costo del capital sería el costo
marginal del endeuda.m iento, p11e-sto que para maximizar ganancias
se debe igt.1alar el rendimiento marginal de la inversión con el costo
margin.al del endeudamiento.

d. Riesgo..Si el proyecto tiene lm grado determinado de riesgo, el costo


del capital, r, debe reflejarlo igt1a lánd.ose con. el rendimi.e nto de otras
alternativas igualmente riesgosas. Este principio es válido, aun si Ja
emp:resa se financia con bonos {o tm préstamo· bancario) a una tasa i
< r. Modigliani y Miller1 5 demostraron que si el mercado· decapita-
les es perfecto, tocias las empresas qt1e enfrentan el mismo· grado de
ries,go deben tener el mismo rendimiento, independientemente de si
se están financiando ma.yormente con capital propio o prestado. De
esta manera, si Ses el valor de las accio11les de la empresa; B, el va.lar
de sus bonos (det1da); E, las ganancias de la empresa; y r, la tasa de
rendimiento, entonces:
E
- - - =. r
S+ B

15. Modiglia.ni, F. y M .H. Miller, ''The C<,s t o:f Capital, Corporation Finance and
1
the Theory of ú1vesb:nent' en Amt1'icmt Eco1ion1ic Revieto, 48 1958, pp. 261-297.
, 1

Copyrighted 1naterial
~-'P').
.;;}J-4

pued.e apreciar en la Figura. 15.10, todas las inversiones. deben estar


ubicadas a lo largo d.e la lfn.e a inclinada, conocida como línea del mercado
de ttt·ulas.
. . d .
La pruna por nesgo espera ·. a para una .e mpru;a 1 que piensa .
realizar una inversión es, en:tonces, beta veces la prima por riesgo espera-
da en el me11cado.

r1 -r1 = f:\i(lll1 -rr)

De aaierd.o con las .cifras que apartten en el Cuadro· 1.5.1,, la prima


por riesgo esperada del mercado sena 8.40/o. Para una inversión con un
beta de 1.:5,. la prima por riesgo debería ,ser, por lo tanto, 12:6:0/o. Y si
tuviésemos otra inversión con una beta de 0.6,. su prima por riesgo sería
5.0-0/o. Si en un año especifico, el rendimiento anttal del activo sin riesgo
hiera., por ejemplo,. 60/01 el costo del capital sería 18.6°/o para la primera y
11.00k para la segtmda.

·· Rentabilidad esperada
. erst'ón
por mv.
Lín.e a. del mercado de tihtlo~

..
• ,1~. ..
\y,'

fi

i
i•
, ••
•• J
••
r1 !
i•
i•
•••
1
l• •;•
1 :
•J
l! •~

••
••

o 1.0
'
'

Figura 15..10: Cálculo de Ja prlma por riesgo. El modelo de equilibrio de activos


firumcieroo estable'C~ que la ,prima po,r riesgo esperada en cada inversión es
propo:rcio11al a su b~t-a .

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 2: el mercado de bienes de capital 333

En síntesis, el costo del capital que tiene l1Ue utilizarse para t111a deci-
sión de inversión depende de si el inversionista tiene o no acceso aJ merca-
do de préstamos, así como del grado de riesgo involucrado. La prima por
riesgo de una inversión puede ser calculada considerando la sensibilidad
de sus rendimíentos pasados con respecto al mercado.

7. Determinantes de la tasa de interés

Hemos visto en la sección anterior que el costo del capital guarda


una relación muy estrecha con las tasas de interés en el mercado de
capitales. Estas tasas pueden variar significativamente de un país a
otro, y de un momento en el tiempo a otro. Sin embargo, para entender
de qué estamos hablando cuando nos referimos a una tasa de interés
alta o baja, hay qtte precisar primero si estamos hablando de la tasa
monetaria o real.

La tasa de interés monetaria es la tasa a la cual se negocian nor111al-


mente los préstamos en el sistema financiero. Nos dice cuántos soles
(dólares) hay que pagar por cada cierto monto de soles (dólares) de
deuda. Así, por ejemplo, una tasa de interés de 15°/o en soles nos dice que
hay que pagar 15 soles por cada 100 soles de deuda.

La tasa de interés real expresa la cantidad de bienes reales que hay


que pagar por una cantidad determinada de deuda, expresada en bienes
reales. En el fondo, esta tasa trata de medir el costo de la deuda, descon-
tando el efecto de la inflación.

a. Relación entre las tasas de interés monetarias y reales

Si R es la tasa de interés monetaria de un préstamo y r es la tasa de


interés real, la relación que existe entre ambas tasas se puede detenninar
de una manera muy sencilla:

Cuando un banco presta un sol durante un año, a una tasa de interés


monetaria R, esta tasa pretende cubrir dos cosas: (i) El costo de los

recursos reales que está prestando y (ii) La pérdida del poder adquisitivo
del sol prestado, como consecuencia de la inflación.
336 Jorge Fernánd.ez~Baca

. dife
vas. de m ·.· renaa,
• seran
,,, mas
" empm • ad "',.. a1ta tenwa
. ·as y m(U)· .l _,(
que ser,
por lo tn1to, hl tasa de interés necesaria para que los ahonistas libe-
ren los recursos de capital que requieren los inversionistas. La impa-
ciencia tiene mucho que ver con el grado de e,s ta.b ilida.d política y
e·conómica d.e un país y las perspectivas de mejoTa. En un país esta--
ble, donde los agentes confían en que su nivel de vida va a mejorar
con el "tiempo, Ja tasa de preferencia por el tiempo :tiende a ser me-
nor y las tasas de interés serán consec11entemente más bajas.

d~ de la i"nversifm. Cuanto más alta tienda a ser la


ÚJ· proditctividad
productividad de J.as inversiones en el largo plazo, la curv,a de posi...
bilidades de inversión se volverá más empinada. La demanda de re-
cursos de capíta1 aitmenta y la tasad.e in.te·rés de equilibrio tendrá
que incrementarse para que los ahorris.tas liberen la cantidad de re-
cursos adicionales que requieren los inversionistas.
e. El grado de aislamiento de 11,n país. S:i el país está integrado al sistema
financiero internacional_, los. inversionistas podrán conseguix recur-
sos de capital a las tasas d.e i11terés internacionales,, e11. cualquier
banco nacional o extranjero. Si el país se aísla del sistema intemacicr
nal, la oferta de recursos de capital disrninttirá y los inversionistas
tendrán que obtene'r los recursos de capital del sistema financiero
local con tasas de h1terés· más altas.

8. El capital humano

En la medida en que un activo nos b.rinda tm flujo de 'beneficios


netos a lo largo del tiempo, que pl.1ede ser .adecuadamente cuantificado,
el precio de mercado de este .activo tiende a. reflejar el valor achiaJ d.e los
beneficios netos (VAN) que obtiene el pr"opietario al darle un uso comer-
cial. Así, por ejemplo~ el precio de i1n de-partamento refleja el valor actual
de los ingresos ·q ue se puede obtener alquilándolo, descontados de los
gastos de mantenimiento.. Lo mismo ocl.irre con el precio de tm automóvil
Tico,, que se puede utilizar como taxi.
'E. l mismo
. ' . . pue d e ser ap lica d o a una persona" cons1'd·eran-
pnnc1p10 "'
dola como una ft1ente generadora de ingresos a lo largo de su vida ú'til.
Al1tiguamente, cuando la esclavitud era permitida, el precio de un
esclavo reflejaba el valor ,actual del flujo de ingresos netos qite éste

Copynghted material
Los mercados de factores. Parte 2: el mercado de bienes de capjtal 337

generaba a, su, propietario. No e·ra extraño, por lo tanto, q~1e los ·esclavos
más fu.ertes tuviesen. mejor precio y· que el precio disminuyera con. la
edad. Sin embargo., la esclavitud es un sistema económica.m ente inefi-
ciente, porque impide que una persona ha.ga el mejor uso de sí mismo y
se dedique a la actividad en la que pttede obtener mejores ingresos, en
provecho de sí mismo y de la sociedad en su conjunto, que así podría
contar con un mayor volumen de bienes y servicios disponibles .

Pese a qu.e las leyes ach.1ales ·prohíben que las personas sean com-
pradas y vendjdas, esto no impide qtte nos veamos a nosotros mismos
como una fuente generadora de ingresos y, por lo tanto, como una f orina
de capital Por otro lado, así como las inversiones que hacemos para
mejorar un departamento nos per111iten cobrar tm alqitiler más alto, y esto
a Stt vez eleva el valor de mercado d e este bien de capital, lo mismo
sucede con n11estro l"llpital li:itmano.

En efecto, los gastos que hacemos en edttcación y entrenamiento


nos permiten acceder a empleos mejor remi1nerados, lo que incrementa
el ,flujo de nt1estros ingresos y con ello el valor de nuestro ca.p ita]
.h ttmano. Pese a qtte Adam Smith y otros economistas clásicos ya se
habían dado cuen.ta d'e este l1echo, desde fines del siglo xvm, es
recién en el transct1rso del siglo XX que los economistas comienza,n a
trabajar d e manera formal el concepto d e capitnl h1tmnno. Destaca11 los
trabajos p ioneros de Walsh,21 Friedman y Kuznets, 22 así como el de
Schultz.23

Sin embargo, es Gary Becker24 qttien ha realizado las con,tribuciones


más importantes en esta área, co11 toda ttna serie de posteriores aplicacio-

21 . Walsh, J.R., "Capital Concept Applied to Man", en Quarterly ]a11r11a/ o/


Eco/'zo111ics, 1935.
22. Friedman, Milton y Simo11 Kuzne ts, .l1ico1ne frorr1 J11dependen.I Profess;onnl
Prnctict!, New York: NBER, 1'945.
23. Schultz,. Theodo re, ''Invesb:rtent in Hu roan Capital", en A1nerica11 Eco110111ic
Revietu, 51, 1961, pp. 1-17.
24. Becker, Gary, H1ln1a1,1 Capital: A Tl1eoretícnl n11d E1npirical Analysis, wit/1 Special
Rrference to Edttcatio11, 2ª. ed., Nev.• York: Columbia University Press, 1975 {Traduc-
ción cast-e1Ja11a: El cnpitnl h111nnrw: 11t1 n11ñlisis teórico y ~rnpírico referido f1t11dn 1r1e11tnl-
me11te a la ed11cnci6r1, Madrid: Alianza Editorial, 1983).

Copyng ted materia


Los mercados de factores~ Parte 2: el mercado de bienes de capital 341

9. Ejercicios •

9 .1 Diga usted si las sigi1ientes afirmaciones son verdaderas o falsas



.l. Una persona sólo puede alcanzar un equilibrio intertemporal si
la ti tilidad marginal ,d e Wl sol adicional de consumo es la mis--
ma en todos los períodos.
•' .
JI. La tasa de prefer1?ncia por el tiempo en sentido estricto se de-
fine como la tasa marginal de sustitución entre ingreso pre-
sente y futuro cuando el consumo de la persona es el mismo
en ambos períodos. Luego~ si esta tasa es igual a la tasa de
interés, entonces la persona consumirá el mismo monto en
ambos períodos.
•••
llJ. Una persona tiene un ingreso de S/. 2,000 este año y de S/ .
3,000 el p ·r óximo año. Para compensar la pérdida de S/. 1 este
afio ella requiere S/. 2 el próximo año. Stt tasa de preferencia
propiamente dicha por el tiempo es, por lo tan,to, igual a 100%.

lV. Una persona tiene una tasa d,e preferencia p.r opiamente dicha
por el tiempo igual a cero, tm ho·r izonte de tiempo de dos pe-
ríodos y ·u na. elasticidad ingreso del consumo que es unitaria
en ambos períodos. Ella recibe tm aumento de S/. 100 en el
primer período. El cambio absolt1 to en su consumo del primer
período será, en co:nsen1encia, mayor que en el segundo perío-
do, si la tasa de interés es positiva.

v. Una cooperativa de ahorros ofrece tina tasa de interés de 10°/o


,p or los depósitos. Los pagos de intereses están sujetos a ·u na ta-
sa im,p ositiva de 30o/o y d,urante el año los precios han subido
en 7°/o. Para un ah.orrista, q·u e paga sus impuestos la tasa de
rendimiento real disponible de esta inversión es cero.

Vl., En tina economía, donde el dinero n,o paga intereses, la tasa
de interés real pued,e ser n,e gativa con una tasa de inflación
de equilibrio igual a cero, en la 1nedida en que los agentes
tengan ttna tasa de preferencia propiamente dicha por el
tiempo negativa.
342 Jorge Femández-.Baca

vü. ·u sted desea comprarse un carro que cu~sta US $151000 hoy, y


dentro d.e un año espera venderlo en US $13~00. El carro me
rinde servicios de los ,c uales yo podría prescindir si se me ofre-
ce un pago fijo de US $ 3,300 dólares hoy. Se estima. qtte los
precios van a su'bir en 100/o este año y usted suele ganar un
rendimiento anual de 15°101 después de impuestos, por sus in-
versiones. Usted debería comprar el auto.

vüi. Un alza en la tasa de interés eleva el costo d.e oportunidad del


·consumo presente. Tanto los prestatarios como los prestamis...
tas tenderán, en consecuencia, a redticir su consumo presente.
(Suponga que el ahorro y los empréstitos toman la forma de
depósitos y préstamos bancarios, cuyo valor de capi.tal no
cambia con la tasa de interés).

ix. Si una persona deci.de endeudarse con un banco, ella estará de-
finitiva:tnent.e peor si la tasa de interés se eleva. (Nota: considé-·
rese el caso extremo de un alza tal en la tasa d,e inteTé;s" que la
convierta de prestataria en prestan1ista).

x. En un mercado de capitales perfecto, un cambio en las ·prefe-


rencias intertemporales .d e una persona no modificará su deci-
sión de emprender un. proyecto que cuesta X soles en eJ peno--,
do actual y rinde Z soles en el siguiente período.

xi. Los hijos ,d e padr·es ricos recib~ en promedio,. ma.yor educa~


ción que aquellos que tienen padres pobres'" Dado que la tasa
de rendimiento de la edttcación superior es ntás alta para los
má.s inteligentes, se deduce que, en proniedio, los hijos de los
ricas debe11 ser más inteligentes que los hijos de los pobres.

xii. Suponga que el constuno de cada período es tm bien norm.al.


Un aumento en el impuesto a todas las fuentes de ingreso (in-
cluyendo los. intereses) conducirá a una reduc<Ción del ahorro,
si la :tasa d,e interés se mantiet1e constante.

xiii. Si el impuesto al ingr-eso de la pregunta ante:r ior es cambiado


por 11n in1puesto al gasto" mantenien.d o coTI.Stante el nivel de

Copynghted material
Jorge Femández..Baca

las personas con tl...l (...l·b· lli


'.d d ar sa·1anos
• · .~L para gan_
. mas
" a1tos tienen
.
tina menor preferencia por el tiempo.

9.2. E''alúe la siguiente afirmación: 'l'El ahorro no siempre es igual a la


inversión, tratándose de un solo individ·u o, per,o ambos sí deben ser
iguales tratándose de la economía en su conjunto'·'. ¿Qué ocurre si el
.
gobtemo fiº~a un t..ope .a 1~~a tasa ..de· intert:;.
. ·- '-1

9.3·. Es probable que en un país subdesarrollado los recursos no estén


.siendo explotados de acuerdo con .s u potencial.

a. · ¿Esperaría 11sted que la tasa de interés real sea alta o baja?

b. Si el país decide· insertarse en el mercado :. · •. ·· · - ·o mtmdial,


¿en qué situación será más alta la tasa de interés?

9.4. Un país A está ''estancado,'' es decir, nen.e poca inversión y creci...


miento económico _porque no hay oportunid.ades productivas que
produzcan tm bu.e n rendimiento sobre la inversión. en dicho país~
Otro país '"·estanca·d o'' B tiene estupen.das oportunidades de inver·
sión, pero no tiene grandes inversiones porque, las preferencias
por el tiempo de los agentes son muy altas. ¿Cuál de los dos pafses
tenderá .a tener una tasa de interés real alta y cuál una tasa baja?
·. Explique.

9.:5. Las tasas de interés nominales de todo el mundo en ~eneral han sido
más altas a partir de la Segund.a Guerra Mundial, en comparación
con el período anterior a la gu.erra. Indique cuál podría ser una ex...
·plicación parcial y por qué:

a. Tasas más altas de preferencia-8 por el tiempo (cambios de


gt1stos).

b. Tasas más altas de productividad del tiempo (cambios en las


oportu·nidades para invertir).

c.. Proporciones más bajas de ingresos corrientes comparados con


los es;perados a .futuro (aumento de la. escasez relativa de las
dotaciones Wciales de cada períod,o).

Copynghted material
Los merados d_e factores. Parte 2: el mercado de bienes de capital ~
'l' A C

d. Tasas de inflación más altas (cambios en las políticas moneta-


rias que se esperan de los gobiernos).

9.6. Responda a las siguientes preguntas:

a. ¿Son imposibles las tasas de interés n~gativas?

b. ¿Existe un límite para lo ·n eg·ativa .que p·uede ser una tasa de


interés?

9.7'. Al explotar un recurso renovable, un monopolio tiende a ser .más


conservadoT que una industria competitiva; es decir, tiende a ex-
pandir la oferta a lo largo de más tiempo. ¿Significa es'to que, al me-
nos en lo que se refiere a las decisiones con el tiempo, el monopolio
·puede ser más eficiente que la competencia pura?

9~8. El principio de la equivalencia ricardiana plantea que a los contri-


buyentes les da lo mismo que el gobierno financie su presupuesto
subiendo los impuestos o endeudándose por el mismo monto. El ra-
zonamiento qu.e está detrás de este principio es que, sí bie11 el en·
deudamiento evita que atunenten los impttestos en el presente, los
contnbuyentes son conscientes de que se está incrementando el va..
lor actual de los impuestos futuros, por el mismo monto.

a. ¿Qué supuestos tend,rían q11e darse para qt1e se cumpliera la


equivalencia ricardiana?

b. ¿Qué oetUTe si la det1da pública es de muy largo plaz.o, al gra-


do que es la siguiente generación la que ve subir los impttes-
tos? ¿Qtté supuestos tendrían que da.rse para que se cumpla la
equivalencia ricardiana?

9.9. Durante la Guerra de Secesión, el gobierno de la Uruón permitía


qt1e las personas llamadas a servir al ejército paga.r ana otras per-
S;o nas para que tomaran su 111gar. Ev.alúe la. eficiencia econ6,mica
de esta medid.a.

9.10. En las sociedades tradicionales,, donde a las mujeres no les era


permitido trabajar en el m.ercado, Jos padres tenían qtte pagar una

Copynghted material
Jorge Femández..&ca

dote al futuro esposo de cada una de stm hijas. ¿Cuál era la lógica
económica de este sistema de dotes?

9 .11. ¿Incluiría usted el gasto que hacen las personas para ir bien vestidas
a "-b ,• . ., , "t·""' 1' h ?
LJ.a aJar, como una mvers:1on en cap1:· 4J, ·. umano.

9.12. ¿Por qué cree usted que los artistas de cine y los cantantes gas.t an
tanto dinero en tratamientos de belleza, dietas, cirugías y otros gas...
.· . es
' el
tos por ..' o?~
· til

9.13. En un país su'bdesarrollado, tener un apellido «h.o norable'' es


parte del capital humano de· una persona. ¿Sería ésta la explica..
ción de por qué las personas en los países subdesarrollados tien·
den a preocuparse ,p or sus familiares mucho más que en. los países
desarrollados?

9.14. Continuando ron el principio de qu.e el '"'bi1en a·pe11ido'' puede ser


parte del capital en. una sociedad tradicional, ¿por qué una persona
ace·ptaría batirse en un ·duelo, a sabiendas de que va a perder?

Copynghted material

También podría gustarte