Está en la página 1de 19
ARIEL DERECHO CARLOS SANTIAGO NINO INTRODUCCION AL ANALISIS DEL DERECHO EDITORIAL ARIEL, 8. A. 352 nemantcan At ANKLISS DE DERECO 1 VaLonAexése Mom me. HO 383 scot de eae te rt de tien formas de i unas que parecen mf firmementeconetadst con clertas con Sl Tae ED tt i ey, ey xb mea ican (rt parte, nse oe dsr fet tr degen ls pe de fae do soe etal, las de jsticia y morula gonealmente, como verona, In ae er cin yt et te Cc re Carson en comideraconss mela Sea actce de a tra So So inde ttn, tt 7 Pe poral brane Sustiticar os Gafcon morals) a Sth mee odo Las fore nortan qo sorknexaminadas «continua eke sane inn pen pat Sabor consitayen slo unt alton ela conenctene de Tuts Bem intent ese te do or dere ou ee moralidad social quo més influyeron ¢ jnfluyen en el pensamiento sar cece Tay Selmer ey neleron sie nego ea a ae Sat a ere ee ete ean ts te tite rsona” No pretends hacer an ters ts fac Sear ah ct as ioral y pl, sae preenan, en rmgee rau lion ae oe Era numer. fi cooonentalevetie, Ua er rte por Jon Hans: i eaclsn eo 3 ba wm uo 0 ao ears Pia mores ave puclan superar o test de Sn ‘gua eso ame" ‘unos de os principales exquemas de razonamiento que encau ‘an actualmente las elaboracfones inteloctuaes que te desarrollan fen esta materi, Scams tn Se Man on ih Bn a expodln squint J a eras de fsa nom snot a rang) nna, we deena ne Uided cial adoptsremen unt clalfiacién oomdnmente’ acta: ncn ee saa Sangster ia aa que ls vie on tern tlie yeoman sr aes ab apr" are Primera tn as quo Incn frvaloe fe Dune tbr mora en pa ents cnet!» tee Jugna' a soe a pt dtr eae Seg pt a a ee Stas its aso pr cl alas bor ondenen sr eer oe aeminan qo Mayu names oan cierto estado de cosas intrinsecamente bueno. Las tetias deon- Be Paci aes ene eo folégeas tami lanndas “formalstas”” dan, en cambio, peo. SetSicTSs ina e le cin ge cen aen dala lo moralmente eorreeto sobre lo bueno, juagande pe pont dg moral 3 om mln ee cee to palmer a Tas aciones por aus coalldade intrinacas que las he ‘ent adi y dfonon eon sistema oral cen objeto de derechos y deberes y s6lo tomando en cuenta su contribacion a satisfacer elertos objetivos vallosos dentro del Iareo de tales derechos y deberes. (Por supuesio que esa cs / fas de justicla y moralidad social sifieaciin impliea una sobreimplicacién: Tas teorias que o- 8. Alruas tenia de eatin » rresponden a cada una do estas clases difleren radiealmente en OY eica normat otros aspectes, y raramente una teoria de un tipo no tiene ras Sean jeate na vann sear sss om wma | tte La iho puvle decirae de otras teorlas normativas, aunque hay atten sus presupuestos fundamentales, 3H remowvcciiy at ANKLE net DERECHO ‘Toda la filosofia de Santo Tomés, incluida su fiosofia mors), esta grandemente influida por el pensamiento de Arisbitale, y Gn cierto sentido, su construccIOn teérica eonstituye un beillante fntento de eonciliar 1a filosofia aristotdliea con Ia teologia eris- tiana, ‘Precisamente la pretensién do Santo Tomés fue armonizar Jas elaboraciones deTa teologia con Tas de Is filosotia, de modo que el fedlogo ye filésofo Tegten a las mismas conelusiones des de-sus diferentes puntos de vista, in el area especifica de la filosofia moral, Santo Tomés es- tablosia claramente esta distineién con Ia teologia diciendo, euan- flo habla de pecados 9 vicis, “el tedlogo considera al peeado eomo tune infraccion contra Dios, mientras el flisofo moral lo consi fdera. como contrario ala’ razsn" (Siona teoldgicn, LI, ©. 6, ‘Ad 5). Seitin dice el padre F.C, Copleston (en Aquinas, p. 212, 218), para Santo Tomés ln ley moral no depende de ta eleceién farbitraria de Dios; laa acciones contrarias a la ley moral no son incorrectas porque Diot las probibe, sino que Dios las probibe porque son incorrectas. De este modo, Santo Tomés rechaza tn Teoria del “mandato diving” que menctonamos antes. ‘También Copleston sefiala otro risgo general de 1a teoria moral de Santo Tomé: al igual que la de Aristteles, os una {loctrina teleolépice puesto que la idea de To bueno tiene priovidad iShre Ta idea de lo moralmente eorrecto w obligatorio; para am- bos filésofos los aetos humanes adquieren cualidad moral por su telaciin con el bien inal del hombre. Los actos obligatorios son, para Santo Tomés, una subespecie de los actos buenos: son aque: {Ios setow bucnos cuya omision es moralmente mala (cose que no tcurre en el cas0 de todos los actos moralmente buenos). ‘La juaticia tiene en In filosofia tomista, sexiin lo sefala G. Graneria (en Contribuetin tomista a la filosofia del derecho) dos {Simensiones: una es Ia de la Justicia como virtud personal, y ta Gta es la de Ta justicla como eualidad del orden social (es por fn extstencia de esta segunda dimension que ln Justicia, a dife- ouela de las demis virtudes, puede satisfacerse —aunque im- perfectamente— por el mero comportamiento externo, no. acon pafiado de ln inteneiGn correspondiente). Santo Tomis se refie eva la justieia como virtua exando la define, siguiendo a Uipia ho, como “la perpetua y constante voluntad de dar a eada uno To suyo". En cambio, ia justiela como cualidad del orden social fata relacionada con it concepeldn tomista del derecko natural 1 vALonAeiéss Mom Bet. emictio 355 Es esta concepelén Ia que dee sar sinaliada para compre Ja filosofia moral de Santo Toms, ue eee Antes do procader «oasis conviene hacer a. sige carat: acti St daca natural de Sa Toms tne coneepidm particular fla moralidad aus pasde ser compar tia sin adherine neceasimente ala tess honour tave Santo Tomds tambien defend de que el etden positive qos no 0 aust alos priscipon morales hiscos wo et deveho (eer ca. 1.1 A over Bay moches pnts de sabre ta sis iunaturaista sin que por elo plenen ae Ta morldad Ip Ae dete adocanme el derecho oritiva par ner tal tenga is ‘ctrnicas defo que Santo Tone hana “detcho ‘natura or ono Aptana pon matali ew sire ‘eo pcpon tori coin ton tee So Santo. Tomis eoncdia ala. moral dere ora I spon Snfsnecnnnte elas So han Sexin Sento Toms, Dios ha creo ls est con nti nes innutag hacia peHTetonssinte-de sus ptanclaldaits Tas “inelnaione narats” eon la dioposltans eta come unr de asd con su esl” La ero dona Cate lo ave la hac ser fo quo a; lla a aprekeniita por ital ‘Unt costo huena on In medida en gue rai efetivacente ss retention (Bo auto tenor oto ninguna. potonla; ha realladoabeolutamente aus potescak dudes), "El eoncpto te. alo en cambio, una nocon nat, . tiva: algo es malo en la medida en'que eatece de hondad, El hombre, como toda lan damn cot, tne tan taraontos nla te aeer cr tu ered postcodes talus mn poenclaldadesCono las. coos inn {1 hmbe bse wt prnrln, cone lt animale procts Ens pero vnc el Yom etter rela or {iltimo esti vinculado con su naturaleza racional. 7 Al igual qv Arista, Santo Tomds soto que too a humane tuntaro Hone an iad sgh ip aut tiemmidrado aprabondilo cmt bute La vlna tenses totes road hal eben Ung da hee Gomo tl cap eonecln Ipc ol portent prod inate hima, sats fod To sos re tne Se ildad ont 386 ernoooccHin ats ANKLISS DHL DERECHO Para Aristételes el objetivo final de ta actividad humans cera kr fligdnd (endasmonia) y 61 60 materializaba en ta activi: ara oniomplativa el ilésofo. Santo Tomés adopta una posi wee, iferene: primero descarta como posible fin ditimo Tos pla SER einoriales (porque sélo satisfacen a una parte de cores Me] poler (porque puede ser mal utilizado y es inconcebible Tee igo que soa el fin Ultimo pueda ser mal empleado) y Te ad ‘Mfaieon de eonocimfento (pargue. también satisfaco solo wna sae la persona). El Gnico posible bien timo que satisface pavsaa la persona y puede aer alcanzado por todos es Ta vieién do Dlonan la otra vide (Beatifudo). Para aleanaar exo fin el om. Pecebe evar tna vida virtuosa; pero esa es una eondicion ne. are eee ony, uficionte; debe ser, ademas, beneficiado con ta seraca, ‘Taw vex que se ha examinade In coneepetin de Santo Tomés sobre la pataraleza humana es posible comprender su Idea del ‘derecho natural Ei derecho natural ed una especie del género Tey. Para Sani Toms toda la ley e# una ordenanza de Ia razin para el Poe crud hecha por el que tiene el cuidado de Ta comunidad y pevnulgada. “Distingue cuatro especies de leyes: la ley eterna, Te tey natural a ley divine, y la ley- humana, ‘La ley eterna es el plan divino que dirige todas las cosas hace ia qorsecueion de sus fines; es el tipo n orden Ideal det eae ao oe preoxiste en Dios. Miontras las demas cosas y ani veo pueden apartarse de la ley eterna (porque la sigven TRabusclentemente 0 por inatinto), el hombre —eomo ser racio inconsc rede hacerlo, yy en consecuenca, debe conoeer Is ley savaa pera ajustaree a ella, Pero no la puede conocer directa crete, puesto que no puede accoder al plan divino del universo. monte Purge, no er necessrio que Dios ae la revele al hombre, Sin fo que of hombre puede detectar por medio de su razin parte poraka fay eterna en eis propias tendencias y necesidades. La eeete de i ley eterna que €3 cognoscible en forma intuitiva @ tm part fr ln rorea racionales es el derecho o ley natural; el dere- aaa rmtural es la participacion de las crlaturas racionales en Wt fe cietna, Como ln razin det hombre puede a veces estar de- Rando porturbads por lat pasfones para determinar correct viata clertos preceptos moreles, Dios le ha revelado algunos de Tow, como en el easo de los Diez Mandamientos; esta es Ia ley Goma Por titime, esta la ley humana postiva que debe aus 1a VaLOREION MORAL. De CHO ost tan i prog irate hay RAS is oe Ne mee oraees ei tht lca eM ams elusién” y por “determinacién”), Bee on eee tn ora dpi natal SPST Sr ez eer we los primeros preceptos del derecho natural itooviden. para Ia razén humans, becabeatlees Tae Sn hy tts sn SRL spa ana ete at sd a en ce nt te ee ens in Senet ‘el bien debe hacerse y el mal evitarse”, Sugiere que los demas occa ecivan de éste. Los preceptos del derecho nati s p rresponden & las inclinciones naturales det hombre; ast ln fa. mulga los preceptos de que la vida debe ser rescrvada, I ap Sieoee is cea eo mere oe sare Stein cr hand ae I Saad at at tg Ripa epee et foe oe segdin Santo Tomés, el precepto ave sarin San 1 preceplo que impone el matrimonio mo. os prinsipios més generates do dorosho natural son ani tue ibis premio secdaeosPotan avn co arennaosit YY ser modifieados en casos extracrdinarion, ara Santo Toms la bondad de un acto dente dela {gn ave ontribaye al trae el orbre hac objetivo inal hci 8 eres peo, Too aco sacra de else meesriamente bueno mal (ao cette maa con io fenérieos que Dueden ser también indifeentes). Aunts 388 nemongocity AL ANALSS EL, DEREEHIO se eeetas de una. buens infin; pero usa bueeaSntnen ne me gig Sit pv alae len comin nn oy Horan eat 3 srtas afirmaciones aparentemente anti-individualistas a ‘om fe la ow compara al Estado con vn otis dl preveptas son tiranos, y pueden ser leyitimamente depuesto). sts imprints cocopeiin mains en fu 10 ng alto tanta comune” eva Iatopnracons crlns ms genres qu te hth echo ‘tn son as senor nt obj unto i stato maa cio pane iar Sa Se gw vr Sloe tat tmpre rigid bln con tpt le a pare er entre lone ma dgwick du cunt de esta oben con tas palabras (20 ino of Tiki. 1bLeT; “Peso thar aoe pune Sata i i stn Sut ots one che te oir leno en oe prea {tes esenumenie contents de iene a cov don dfeltden SUSE Acad psnan deren a onan deo dralpropoato‘es un caso Tacoma abe et sempre vii BIS“ on aparete cm tr hierad de icin entre leno tah fe os legal lad pares sor Sar italia vine unre eet om Taig" Tom, tomo’ mechon ee preter ate See dee saeyero' no ieee Hesomerte i primer ai 1A vaLonAciéy Mond. Be mec 389 Otra critica general que se dirige cominmente al sistema tomista es que euando habla de la ley natural, que tanto rige a Jas conts inanimadas y a los animales como contiene preceptor referidos a la conduela humana, Santo Tomés parece confundit (como era habitual en su épaca) dos sentidos diferentes dela palabra “ley”; el sentido de “ley deseriptiva”” (como cuando 40 habe de In fay de la sravedad o de las leyes de Newton). que sine Dlemente da cuenta de una rogularidad de la neturale2a y pode bor verdadera o falsa; y el sentido de “ley prescriptiva®. (coms 'a ley de monopolios), que no describe ningsin hecho sina que ests irigida a influir en ia eonducta de los hombres. ‘Ta ley nateral seri, serin los que formulan esta evtiea, tina mezela espuria de ‘sos dos tipos excluyentes de leves, Esta objecién esta estrechamente vineulada con otra critiea ‘may general y que cuestions Ja Tozitimided de pasar ie presuntas afirmaciones acerea de Ia “natoraleza humana’ (que ton aparen temente afirmaciones que corresponden al plano del “"set"), a estipulaciones acerca de Ia eonducta que ls hombres deben aon. {8 (que pertenocen al plano lisico dal “deber see”). El pro. Zesor D. J. O'Connor (euya clara y objetiva exposiciin do ln Lon cepetén tomista, en Aquinas and Natural Lew, hemos tomato on pecialmente en cuenta en parte del desarrollo precedente) critica los distintos nrosupuestos de este intento de basar Ia moralldad fen Ia naturaleza humana. En. primer lugar objeta la doctuina de tas esencias, que determina Ia concepetén tomate de le note ralesa humana, diendo que si bien ex verdad que las cosas tenon ropiedades naturales independientes del lenguaje humano, son tos hombres los que selecconan algunas do eaan proptedades pare hacer clasifieaciones con fines pragmiticos, En segundo tie 10, O'Connor enestions que se hagan suposiciones acesta de 1a naturaleza humana y de los fines del hombre sin realizar observe clones empirieas scerea de emo la gente se eomporia de hecho, ceiles on realmente sus diversas tendencias, neesidates y finex En tereor término, este autor eritiea que se presuponga ¢ prions ‘que Jos seres humanos tengan una unidad de estructura, capach, {dad y comportamiento, y no se reconozea la enorme diveratdad do fines, planes de vida, ete, que los hombres persiguen; Santo To. ‘és, sein esto autor, al postular un fin stim del hombre do {dole sobrenatural adopta una proposiciOn irrefutable y, por lo tanto, s0 coloea fuera do la argumentactin filoitiea, Por tit ‘mo, O'Connor objeta In tesis de que a partir de eiertas supudstas 390 sremoouccain Ab ANKLES De, inferit concluso inaciones nataraes del hombre se_ pueda a srareate de como el hombre debe acour: ipa" qe el hombre ‘he pssst saci don Sactnains? (Sto To ras espn lg rayon eno cae, pro, O'COMHGY, De Son aprehonidas por Iu omar roar jud Ly que eo co el weldo de ser busca canine 8 ue ae dee yer ‘de vordad: Primero, muchas veces alg et rape clone ‘falsas parecen auto-evidentes. Segunda, Ia aa et col ricos). Tercero, para determinar si una proposici an Paece auto-evidente es verdadera no hay més remedio que ¢ elas se at of ter anc pe et oh Fane a eee fhaberne y a mal ser auto-evident lo por- are yue es malo, que debe omitirse o rechazarse; ae in provoeando di- wy isa ani porate discutir las tesis de Santo Pia 2 pot ante ‘agudeza y facundidad de su pensamionto, 14 vaLonscidy Mona. pet. tensctlo so (2 Biutttariomo y ta felicidad generat Es dite! exagerar Ia influencla que, desde su surgimiento 4 fines del siglo xvi y prineipios del X1x, ha ejereido la concep. cidn ilitsrista en el pensamiento occidental, sobre todo en los Dalses de habla inglesa y mas espectalmente en los Estados Uni. ‘los. Con cierto altibajos a través del tiempo y hasta hale muy ocos alos, en que eomenaé a desarrollase en lor medios inte letustoe ia poderosa reaceidn en contra de esta eoncepelén, 50 Dresuponia corrientemente, en esos dmblias, que la apelaciéa a consideraciones utilitaristas eonstituia. la. tnica.alternativa, v6 lida para justifiear instituciones y cursos de aesion, ¥ qu ln ne sativa hacerlo ers muestra de obscurantismo, eonfusién con ‘eptual o indiferencla hscia los interoses de otrox, La difusion Drictica de esta flosofia fue grandemente favoreeida por eld rrolio de ciertas eoncepeiones eeondmiens que tienen al ulltaris, ‘mo como presupuesto moral. Por otra parte, en lo que nos In teresa més directamente a nosotros, el uilitarismo ha influido de innumerables maneras en al derécho; wna de ellas es, como veremos mis tarde, a través de Tos enfoaues ccondmicos recien Imencionados, que han sido aplieados al derecho, prineipalmente en los Kstados Unidos, dando lugar a To que se ht dado en lamar en Tos altimos alos “el andisis econsmico del derecho! AA diferencia del tomismo, el utlitariame no es ima tooria «gue hava sido elaborada por un gran maestro y articulada, expll ada y aplieada a nuevas eireunstancias Petuosos diseipulos. Si bion ol uilitarismo tiene sus ieandos fundadores, principalmente Jeremy Bentham (Introduction fo the Principles of Morals and Legislation, 1789) y ohn Stuart Mill (Uittarianism, 1868), que difioren entre si en eiertos pan. ‘tos centrale, los fildsofos que los han seguido en defensa de esta concepciin moral han manifestado tantas divergenelas con ol ensamiento de esos fundadores y estan tan en desteuerdo enthe si Fespecto do cuestiones basieas, quo resulta extremadamente, (ificl ofrecer una caraeterizacién general del otilitarismo. que ‘sea compatible con todas estas variaciones (inevitablemente one ddan afuera de tal earacterizacién slgunas concepeiones qu sas Adefensores se eomplacen en denominar “ulilitarisiae”) En lo que hay acuerdo es que el utiitarismo, en toas lax ‘modalidades dignas de ese nombre, es una doctrina eonaceuen ialista. Esto quiere decir que, seyiin esta concepcn, las actlo- 3 oneraciones de Tes. By emoowcatm at ANAUISS DEL Ba¥CHO née no tionen valor moral en sf mismas sino en relaeién a Ia bon Jado maldad de sus conseeuencias. La bondad o maldad de Tos Giese los actos estéy @ au ver, determinads por ls medida crenige ellos Tnetden en la taterializacion do eiertos extados de ead ue se consideran ixtrinescomente buenos o malos. Hay Ghe distinguiny entonces, entre eatos estados de cosas que son en SPnmos buenos (o maios) ¥ 10s estados de cosas que silo Lo son Snatramentadmente, o sea como medios para materializar Yo que ces bueno (0 malo) en forma intrinseee, "Ya no hay acuerdo, en cambio, acerca de silel ritulo “ati tarista” debe no restringitee a cierlas eoncepeiones sobre caf es aon los entados de coeas intrinseeamente buenos o malos. ‘Para quienes rechazan précticamente toda limitacién on mu teria de consepeiones sobre el bien intringeco que pueden ser Aenominadas “utitaristes”, como J. J. J. Smart (en Utilitara Siam, For and Against), boy un ullitarismo egoiate y un util: {arlsmo nnieerselista, yun utlitarismo Redonisto. y otro idea- eta, "La primera clasifieacin, o sea entre utlitarismo exotsta pimiversaista, tiene en eventa #1 las eonsecuencias que pueden Haver a ona acelin buena o mala son las que afectan silo al pro pis agente, por un ledo, 0 4 toda la humanidad o a todo Tos s2res ee aiblen, por otro lade. La clasificacion ontre utilitarismo he: onista ¢ fdealista depende de st se toma como bien inkrinseoo Salo al placer, entendido en un sentido amplio —como sostu- ‘Storom Bentham 3, en forma calificada, Mill—, o también a otros Tstadoa de cosas, come el conocimiento o In cxistencia de eusas bellas, como suponta G. E. Moore ‘Pare otros autores, como A. Quinton (en Utiitarian Kica), la forma stondard Gel tilitariamo es no s6lo consecuenciali ao también universalista y hedovisia, Esta fue sin dudn te elon de fos fundadores 7 de Te gran mayor de los {isofos ee hoy defienden posiciones que Taman “utilitarisas”, Sin emt seer tanto el universalismo como cl hedonismo de la concep. Clon wiltarsta mereoen algunas aclaraciones ‘in cuanto al universalism, debe aclararse que si bien este range excluye por definilon toda tosis ética egoista, no es incom Teuitle con uaa tess petcldgica egoista, Una cosa es decir que Pa hombros deen busear excluyentemente su propio placer 0 Jnlerce y otra muy distinta es afirmar que los hombres buscan de echo on forma exclayente, o por lo renos prioritaria, sn propio placer o inlerés, Los wtilitaristas, en este sentido restringide 1A VALOMACION stoma, Dex DenrcHO 303 eres ra ct ct a ty gic dent y Mil ain gu lo repre sicol vumana les sirvié como fur i. turalista del principio ético hedonista, “6 baer op Hama asain see ae te plied Sere ae tear tambié determinan lo que haretos, A wt etn geen ‘Por un lado, les standande de Io ‘nr, yor eae wy efectos”. En la medida en que esla coincide, ‘a abjetado —como tala on pref a ‘puible derivar el deber sor det se, ing ea fae Se, 4atarnles ins hombres haces me rope larga tm hacer cs buscar al pacer Telldad goners-~ qu ha canst sa rata Bentham han debido hin ete lon Ines de tds ef ap Sl Sienre mas sa, Senjanto toner, todavia hay achie fief, gus hl See Soho Sccs ire oie er oes Sale ac yee oi att, tad aa Sei Sa ceca nin aM te erated ere i Sooty Eat Scranton) serene i Tam via de composiciin”, que lo lleva Mill a eae ettizmaciin de ave todos demon In foliidad deca fn" atimaio de ase fara tah 2 foal Sear iets sr Go le ra él no se inflere que los sueiios de tod fescue ‘a SS En cuanto al hedoni se area nino do yarn wondard de I ara i que, si bien esto signifies identificar ot emonvociGn AL ANKLISS BEL DEREEIO al bien intrinseco con Ia felicidad o con Io placentero, de ningiin ‘modo se sigue, como algunos criticos malintencionsdos han s08- fenido, que el utilitarismo exalte eapeclalmente los placeres “ba. Jos” ¢ sensuales en detrimento de placeres espirituales. ‘Aun en ono ondinaio de he palabre “passe” Gta tene uta sincin nmin ge son perme hablar Ieratnente de low laceres {tivedor do" sina, dela bioguea"de lm verdad 0 de. Tat xpeiecinn mises Hortham ra eotsctamente neural respeio roe plaeren que pueden constifuir ol ten intents, aun ‘abe eirtau “dimensiones” para comparar da" provdad a certs cers dolores sobre fron ftemidady darapin, cortex de que Srurran, cern ea el Genpo,feeuidad para profi senstcines ‘Er'mimne tipo, psn en emma a na estar acompatodae por suo {Honea dl io apucto Ta exonion de Te gente afectaga (Serta fda dace, por eel, gue am placer epiteal puede fer menos Fitene, pore Feetamente es me Suradeo,feeundo y puro que an Plscer senshi em cambio dicriminaba. de onttaa wate, i Ente tg do pecere, ts que mab “pices eleradoa™y "0 fence bles wean aa ealdad; anna Ml que ow placnes pet uote son mr saan, tsen mde called, ue ise pncere corpora lee Tiny acuerdo ent lee lmtor em goer dacininaclén awe ‘isin de fu plceon gin ead ineoaetonte an la os ‘Sen arnt, pueta gue dmplea an ertera. de evaluaeléa Inde endicnte el prope que enipla tximisar Ie fellded general Los modernos autores utilitaristas prefioron, en general, In terpretar la felicidad no como una suma de placeres sino como Ia satiafaccin o la no frustracin de Tos dosage 0 intereses de eval fier indole que eada persona puede tener (los economisias que Dresuponen el enfoque moral utilitriste suclen asumir que In fatisfaceién de. deseos 0 intereses se mide por ln disposicion a peear por los blenes y servicios que proveen esa satisfaccion).. Sea que el bien Intrinseco se identifique con el placer o con la sa~ fisfaecion de deseos o intereses, de cualquier modo se preserva tan Tasgo que parece ser distintivo del utiitarismo y que es la fsociaeion entre To bueno y las actitudes, inelinaciones 0 prefe- Tenelas de los individuos; en cambio, las posiciones idealistas, como la de Moore, que admiten que hay estados de cosss que pe ‘don ser buenos independientemente de los sentimientos 0 prefe: roncins de ln gente, parecen alejarse demasiado del néeloo central ‘del pensarniento wiliarista, ‘Moore clabons un “experiments mont!” en favor de su ideale mmo: muponesinos deca, que heya dos non uno aneantedramente Eormoan 3 sl oto espantonmente fe, To aue ningin hombre Pa thera tenor asta 9c commons, sentiee completo por De 24 vatonsexdy Sonat pro nec a tps por el send; shay sigue See oo car od, an gu eran yn een de So Shidh later note ao gu et apie weet Estas sclaraciones espe : de Jaa versione coments del uae ame,» Bedonimo se 2 eo tes del tilitarismo permiten ahora cn coria ética normativa como Ia teoria que defien ts mo unas de pacers, fodos quienes estén afectados ‘por tales Pero aun quienes se adhieren a esto ps t, universatisia y hedan‘sta, tacién y ateances, 1 que ha dado especies del utilitarism, ieee son importants os qu se da entre Yersn tradcona dl atliaismo, y ta coe ans ye, Ha eos 0 iatereses, cto) Fincipfo conseonencia- oe 4 Fetllas morales (que, segin algunos, son siti fe set nly een etn mata ‘evallian y confrontan con el prineipio de vutilidad. = on, Forma and Linite of Utitaranion) sontine iarismo do reas en enticement on Ya de cada ‘cietatanca wi 95 rvrmoovoniiy AL aNiassis nt Dee ‘Los defensores del utilitarieme de actor sostionen que seguir una regla euando se demuestra que hacerlo tiene, en el caso indi ‘vidual, més desvenfajes que ventajas (computando todos 1s efec- tos de la accién, incuyendo el debilitemionto de la regla) supone tana adoracion irracional de las reglas. Para estos utilitarstas, Tas replas son slo guias préetiens que permiten ahorrar tiempo fen eileulo de los efectos de los actos, pero que deben dejarse fe lado toda ver que se demuestra que un acto individual que Viola. rogla tiene mis consocuencias Deneficiosas que el acto llernativo que la observa, Por el contrario, los utiltaristas de rerlas sestienen que su poslelén es la dniea que permite salvar Al utlitarismo de ciertas consecuencias contraintuitivas (asl, tin ulilitarista de actos tendria que admltir que, en ciertos easor, fer moraimente admistble penar a un inocente —por ejemplo, si sto puede salvar la vida de muchas personas y no tiene conse- feuencias tan nogativas como para contrapesar ese beneficio; en ‘cambio, es0 no seria aceptable segiin el utilitarismo de-reslas, puesto que ee difiiimente conesbible que sea heneficioso estable- fer una regla permitiendo el eastigo de inocentes) (Otra diviaién del utilitarismo e9 da entre el-utlitarismo po: sitive y el utllitarismo. negative. BL primero preseribe promo- ver la felicidad 0 el bienestar; ol segundo (sugerido principal Inente por K. Popper) proseribe minizar el sufrimiento o la mic feria. "Se ha diseutido si estos dos tipos de utilitarismo son eon- Ceptualmente distinguibles (hay acclones que pueden describirse fanto como que promueven la feliedad como que minimizan Ia tiseria) y, en el caso de serlo, si ol ilitarismo nogativo tiene ‘luna plausibiidad, Algunos autores han sostenido, en contra fe esta concepeién negativa, que la forma mas perfecta de el ig seria texterminando sin dolor # toda le hu- 1 eldsico” y el “utilitariomo det promedio”. La pri- mera posiclin sostione que ol bion intrinseco es Is felicidad ge feral entendida como sume fofal de placeres y satisfacciones: fa segunda posiciin sostiene que la felicidad general debe deter ‘minarse dividiendo Ia felicidad total por el mimero de personas, Go modo de obtener una utilided promedio, Si Imaginamos ‘dos sociedad, una con un millin de personas eontentas y otra con {dot millones de personas igualmente contentas, el utilitarista cli Stoo preferiti le sexuinda sociedad micntras que, para el utilite 54 VALOnACION Monat BE, pen rem oor sta del promt ditereneias son sobs fete poate ae eo algae te Is eoncepetén ‘oral utilitarista, por lo me- {te resutlan sumamente:atractivn, sobre fete eye, como el We las tocedades medernte, Silaiacn, estate ei ae Falsmo y ratio nlite riner lat; bien es verdad que ln tntento de Jun iguler principio ético) fob a It ec turaleza humans, estan itados, parece, sin embargo, que el princi: que el principio Celepcee Es cierto que no es lo mismo que tonnes ambas scidads tend an rn igual valor, todo eerantes part Ia eras der fue 56 distingue por su se! cin ¥ Ie teenologta, su pla. "don pagan a aistenla mica de toda) Sw? PF ol © medida, siendo estrietamente iin 908 intereses. Esto es lo que lo fener a Hare que hay considracio favorecen a Ia teoriautilitarist, as ‘bein, cada hombre —o incluso eada ser se et oy ea ga ee dd de eieunstan Indenendentomente de glen te ota nH Dv, peter a cosieeeo tert, como vine ae mes formales de metastien que 398 emonveci at ANKLES Dr, DERECHO Bn cuarto lugar, el utilitarismo parece la doctrina moral més adecuada para évaluar instituciones, medidas y cursos de fecion en una sociedad pluralisa, puesto que no parte de fines postulados como valldos'independientemente del reconoeimiento Berle gente, sino de los sentimientos o intereses reales de cada Sndividuo, cuslesquiera que sean es0s sentimientos o intereses El ulilitasiomo no prejizga a. priori acorea del plan de vida de cade individuo, sino que valora las aceiones por su eapaci- ‘ied para satisiscor y no frustrar esos planes de vida que los {ndividuos se proponen. Por iltimo, of utiliarlamo parece combinar un minimo de postilaciones cientificamente indemostrables eon un miximo de Eprovechamiento de lot Pecursos que ofrecen Ia clencia y la tec- sBlogia, “Aun cuando se admita que el principio de utilidad m0 ts demostrable racionalmente, état Ja dniea postulaciin que de- De aeepiar supuestamente en forma dogmética un utiitarista, fen contraste con la multitud de principios y reglas ditimas que ‘eben presuponer fos partidarios: de otras concepciones morales. ‘Yana ver que el principio de utilidad es aceptado jqué reconfor. {ante panorama se le presenta al utiltarista! Todo es euestién Ge caltolar (y producit) consecuencias con el auxilio de las dis. nlasclencias, y todo Juicio ¢tico (salvo Jos que estipulan al bien intrinseco) es empiticamente verificable 'A posar de estas ventajas reales o supaestas, el ufilitarismo parece estar afectado por dificaltades sumamente serias. Aqui PRnclonaremos allo algunos de Toa inconvenientes que lo eriticos Gel utliteriemo han sehalado. ‘Bn primer ugar, a la correceién 0 incorrecei6n moral de un facto depende de sivel conjunto de todas sus consecuencias favo- even o perjudican Is felleidad general, parece que nunea podre fot saber si un acto es moralmente eorrecto 0 incorrecto, puesto {tue las consecuencias de un acto se extionden al infinito en ra tifieaciones miltiples in segundo lugar, bay autores, como D. H. Hodgson (en Consequnees of Uhltarianism) que han argaido —provoeando Stplieas serias del bando utiitarista— que el utilitarismo (al me- fot ¢) uiltarismo de actos) seria autofrustrante en una sociedad fn que todos fueran ntiltaristas, © sea su adopetén tendria ofec fea antiutilteristas, Para justrar su acusseién Hodgson toma Ulstintes ejemplos referidos ala obligmelin de cumplir as pro- tnesas, de decir Is verdad, apliear pena, etcetera, 44 vatonaciOs MoRAt ot. nema i falls de pena aru lo eaat ‘euentes potencinles a ie zim ‘eres racionulmente que sr ena She eels parts bret Pana 1 intinito, “For fo tanto, en ana ween ee eeneia. ia a0 rome pen Sela wri ox aie ney ey me 4 Bn tarcertérmin entre te, HIN, set apna gs at Sr emng s 1 titerimo debe sete ‘insuperable do. com x prate istinta gente y de distinta indole pare nok ees eno gue permite evaitar las conseeenead a eet ae ae cuarto lugar, una critica mag ae ro utilitarismo tiene, en algun it, conn ane sSlmante contraintativas, lo que dicen los enmeeneoeas adie : ees tilitaristas dejan de lado toda una Md 400 ermoovecabs at, ANKLISIS ne DEMECHO or siltimo, hay otra erftiea que co drige todavia a un plano mii profundo del pensamiento ullitariste y pone de manifiesto tina dificltad que quizé estd subyacente en los ineonvenientes yecién mencionados. Esta critica es, bisleamente, que el utili- tarismo no toma en cuenta la independencia y separabilidad de Tas personas, fundiendo los detoos e intaresos de todos en un Sistema global de modo que no importa los Intereses de quignes Son satiatechos 0 frustrados con tal de que mis intereses 0 Inte Feses mas itensos sean satisfechos que érustrados. Como dice Jon Rawls (en A Theory of Justice) para el utiitarismo no in porta, sino indirectaments, como se distribuyen las satisfacciones Eon tal de quo 8 maximice Ia suma total de satisfacsiones. Por fu parie Robert Novick (en Avarehy, State and Utopia) sostione ‘Que el utlitariamo, al no tener en cuenta ciertos derechos indi iduales que funcionan como restricciones “laterales” a la maxi Inlaacidn del bienestar general, admite cl sacrificio de cirtas per- fonas en aras del mayor bienestar de otras, infrigiendo el prin- pio kantiano de que 10s individuos no dobon ser usados solo ‘Gomo medlios en beneficio de otros, sino eomo fines en sf mismos ‘sta desateneién por parte del utlitarismo del problema de la distribueion permite cuestionar la adopeién del punto de vista Gal observador benevolente e imparcial y ol aparente igualitaris: no del iilitarismo,, En euanto al primer aspecto, se podria sos tener que el punto de visla moral no puede asimilarse al punto de Vista de un observador bonevolonte e imparcial que tomara a Joe intereses de todos como si fueran Dropies, puesto que si bien fe admisible que uno sucrifique algunos do’ sus intereses para Satistacer otros intereset de mayor Jerarquls, no es admisible ‘cee mismo curso de acelén euando los intereses frustrados y fisfochos son de distintas personas. Ein relacién al soyundo pun- to, se ha sostentido que et igualitarismo de la doctrine utilitarsta tno es genuino, ya que, como ha dicho alguna vex Ronald Dworkin, 2) utiltgrismo, puede. permitir, en clertas cizeunstancias, el sa- “erificio de las minotiae, precisamente porque son minorias (B. Williams, en Utilterianiom, presenta un ejemplo de una pequesia rinoria en und sociedad que, dados ciertos prejulcios, provoea fn In mayoria sentimientos intonsamente desagradables y sostie- the que consideraciones utiitaristas podrian eonducir a Ia eonelu- in de que es moralmente correcto remover a esa minoria de ‘alguna forma). ‘La comprensién de Ine diflesttades del utilitarismo, prin: (ona De wero 401 amen c sealads on Gio ligt, he gonerado un cre fee act Bor deserts enfoques eine dota, go Anis de psa enamen de ses dea eo sept de Gan tra veces poste ott eas al ceo Subd, clang “enoqee conics prngise Precarsores de Guido Calabresi, acerca de I maa 2 aoe 2 ietiicie, ¥ de Ronald Coss, wob cone Proc a rie mus Conca 9 el fares ae {en Beonomie Analysis of Law, 1912). "Soph fee. eens, State en x upliacion de lis teorias y métodes emia ila meena gee Pe ‘es que muchas de las doctrinas, instituc 7 [seta Juri pion ser eomprenidas 7 sepleadee wea ile suc Uo vers lo Sede cenit pr cece comme eno fl mol ie rie ee fear alhe mane, meds por Is disposicion agregativa de ‘los Bech con is el ete oc Sant, ies, ch cana ite parhenfsiar mucones fake 3a timing oe pease ana gma Desa ta ee si ons as Seas dl ders hone ten ee pes mei = a tle anda ao es te dine wen ah ae ‘Sonémiea. Tse aston eatene spe Ee ene cue i bles Ia apeacion a In este aon emmonce al ANKLSIS net pene Samhariies ones eet SRS Seige al altri on eens, sobre Tog cue fener lon robes dele disteibulan que eonsitayen el melee dl eoncupto 0) Teorias deontolégicas 19 a yt rt de tn fine «amply faclant tora sn ave dears Ee uel Kast Canbte dodo en su Fundamontacon dela matin de ei ctuante shy Crten to mt pret V0) icv dotaten Sorala, «soe tna tore on la Sarees mr samo da por ttn Aen ta que yor 8 natraiea inerent, cnatta elt sre ace Seton ‘Bl concrete tory tone ara aie ova rior sobre a de bata ator Ol Ya tia, sin el cul edn some masini fn Pint, car cas onan Lutinw ie ligne orale tein nied al anor refrain ant sos te fora : Kant vd toa el eomosininto on ue ony een que coupon, resyesvamont, tras Foranente Zermatt Seca Msonanon on gar ex pine Slo Yi de eee acho Sls pricy tla ain as yr Suzana ylsanverel¢seodiorada aa eet a Sac (os enunleiy dein loge nr See Pris bine t uo) aw vosdaies don fn Sere Smtee ne poanenta fale, fae aro gr a frei gtge's cape de all i ad aa de eae cape ere ene ee xls ce coniniotos pst) faery goo Mini di Sn ston soba on ln do a Hn ‘Shen ar taninconiSonaan pr crt dos opted ese svtn ev scare domowe nacional Rombron pr fees se (cre pater wena een Kast athe nye cone Elo en aie we uta), Soc qe orncoo moro tndetee on sit Go pris Peter sconce come melo sfc inden fl EA vaLonca6y Monat Bet, DenECHD 408 ombres. Sepin R. P. Wolff (en Auonomy of Reason), los Principonfundamentalon dela coral Ubtan tener pore Rea a Aleaceinconilonalmenta universal de Tos prinian Ne ip fea (0 oun no estar eoiiionaos por contingents eeited, Como ton ls deose nalinaciones des hombres), pone of Sat tno timpo, debian power el contenido subetantivoy bo tise te Ios petetion delta Para mostrar qu ln prion morales goran de eta ct- "cterltcns, Kant e proyone presenters etn pricy ton univrsaimente vid pat fods ln eres tctoaln ie Pendlentomenta de aus aptito,deseose ininaciones tanec tee i bien como seres “feninasene, noottes ertasn ete {on m las Ives empiric dea natural y eames hee oe fluo de dteos aie sbedttn a letas cance come sen fa mente racials (0 sen como sures "noumensee” aoe ere ‘eto Ins contingencies del mundo lle) ont Rees a cos de uinros por las jes univers dea abn won Las lyes 0 princplon motes son, set Kant, eatdnomoe 4 sn ton les uno se daa af msm con abstnscion de og ictdon de iri autora horas diving ode los Se soestree opies deo oipulton. Son tambien eatepinioe porte tak ferenci dels inpuratvos biotic cel raonaments alan ial (lo que ‘en el capitulo T,sgsiendo a von Weigh Reeaoees ree tenica"), fo que ells ordonan'n ot condiennde tea tengamos clerioe fines datos Las lees morales Son ache 2, universal, puesto aie alton as Pengo au rooney Comoros sere ralonalos con abstractién do musta cng, Giones y'desenscontngestes que nw ifermnetan tn ta eng ent ase go eda sor rca! qurté a misma ey eee {ieria cali otro ser vaio 3, por tanta et ye obliga a todos los seres racionales por igual. a Esto tino reso de ln principles morales, sy nvern- dad eo capital on laos ral de Rane BY eo ete do en el que, segin anf a principio undamentl Sah Iomtad Ta rela do laa regis, su fanso “impurtive covet Co" obra lo nein ue sina tal que puatan arty nkees tiomgo tue ae tore ley uncer te aapracin dean a ave do ete principio putamente formal dl resonanents eke 0 wo potiran dervarprineiples morales substantvos (atc, Siénote sila bisque de en conciminto valgus ve igen Asinndo como el doa Iiteny con contenido sgnfeatio como 408 emootera6n AL ANKLISS Dr, DENEEHO stdout), Kant ssn go ol ipeaiv stint shits Si) as Yada any eso et ee roe eso nels 2 rope Ti orem vordn in cua alnta tua Darin Zo Drs Ua dct tn cyvonce, prose ago 7-0 Ilr ade: “vat "Spuato yo goeereomitntomete ran uivorl ba epuenta & i an if md aetara fen Sevan pony tempor oie a tay por I quer ot Corea iversalzada es contradietoro: implica querer al nde prone mina 7 noses a er oor ue se un veda ico oe a ae Safe ler oan ae we ambargo, Kant a poguta at ieratiy cate cn its may i sc a a aceon qe Ps Tondo are (olor general debe encontratse agin fin absoluto de ce ee See iurnl So es rate, pe Lion 8 can iageraivr bio) ee oe oral, q ath fine afm encore aay nee ntnents dl inperatvo cr st glame entones gl hombre yan tera todo. br ‘thon etc fen mio cone mio pre ao a ei ls hombre dae an aut toes ee ee en oy dome como fn m0 tar SS bene noo mul cong malin Sinte i motencm puste srt defame sae ee practea tniversal, Esto permito a Kant formulas el or ey se parte esta ci tt for seuete pring ego) aves eo oh ecto sa en nso qs aan humana, tala Indra eon tas, npr como i on Oe ea cane we mao. Hat tts ov ni Nr vos anbrre, coun oracle tar con om et cam emo etme nce as omen uo se ron eu a aoe and pra len Brome Bec brn gna meen prion fine. ne ellos somaya ogra 1 vatonictiss Mona pez nemsco 405 existoncia entre ellos de un “eino de low fines”, en que los hombres estén enlazados mutuamente, sein ciertas leyes mora Jos comunes, como fines y medion: o sea que eh ese reino nadie es medio para otro sin ser considerado, al mismo tiempo, por ese ‘otro eomo un fin en af mismo. 4Cémo puedo hacer de otros sores racionales mia fines? Kant contesta que mi deber no es busear el perfeccionamiento moral de ellos (a diferencia del mio), porque esto sélo lo pueden hacer ellos mismos, sino ayudarlos a consoguir sus fines subjetivas, 0 sea a aleanzar su felicidad. Lox fines subjetivos de seres que son fines en sf mismos deben ser también mis fines. En cambio, Ja basqueda de mi propia felicidad no es objeto de un deter m0 val mio sino de un Inelinscién natura Esto se conecta con el concepto kantiann de la bondad mo- al que, como se dijo, esté subordinado al do obligacion moral Seyiin Kant la felicidad no es buena sin califleaciones, porgue de pende en gran medida de cireunstancias externas; un hombre puede merecer la felicidad y no lograria y, a ln inversa, no me. rocerle y obteneria. La viniea felicidad que es buena es la fell cldad mereoita, la que promis Ia virtud, pero esto quiere decir ‘que la felfeiad a soeas no-e8 buena ain califieseiones. Ta dniea ‘cosa que es buena sin restricciones es la buena voluatad, Las ‘eonseeuoncias de cierto aeto no son relevantes porque ellas eatin fen gran medida foera de nuestro control. Aun cuando las cit- ‘eunstanctas nos impidieran lograr el efecto valioso buscado en el mundo exterior, quedaria Ie buena voluntad como “ma Joya bri- Tanto en si misma, como algo que en s mismo poses su plen valor". Alguien obra eon buena voluntad cuando obra no por inclinaciin sino por respeto o coneiencia del deber. No basta’ ‘con hacer objetivamente lo quo es nuestro deber park obrar eon buena voluntad, hay que obrar en aras del eumplimiento del ber. “El valor del earicter moral de alguien estriba. en hacer fl bien no por inelinaeién sina por deber, SI bien Kant sostenia que el deber debe hacerso en aras del eber y no de la felicidad, pensaba que seria intolerable que la virtud no so ven recompensada por Ia felicidad —no busearlamos, entonces, racionalmente Ia virtua; pero eomo es un hecho evr dente que en este mundo la virtud no siompre #0 ve coronada por la felicidad, la moralidad presupone necesariamente la exis foncia do Dios y la inmortalided del alma, Por otra. parte, la existoneia de eyes morales eategoricas presupone la libertad del

También podría gustarte