Está en la página 1de 19

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO

FACULTAD : FIARN

TEMA : “FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION


DE DATOS”

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESOR : Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCÓN

ALUMNO : CHAVEZ BARRANTES JORGE

2012
“FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS”

FUENTE: La palabra fuente significa "el lugar de donde proviene algo", su


origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa.
En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento
que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma.

http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion2.shtml

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Son todas las formas posibles de


que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso
investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de
recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto
primaria como secundaria.

Fuente de información primaria: Es aquella información que se obtiene


directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración
previa. Son las que el investigador recoge por si mismo en contacto con la
realidad. Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la
observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas
psicométricos etc.

Fuente de información secundaria: Son registros escritos que proceden


también de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas
veces procesados por sus investigadores. La técnica de la fuente de
información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son:
Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc.

http://www.expresate.com/post_tecnicas_de_recoleccion_de_informacion_179
6.html

INSTRUMENTOS: Constituyen los medios naturales, a través de los cuales se


hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la
investigación. (Hernández Sampieri y otros, 2002)

http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion2.shtml

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS : Son los medios de que se


vale el investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso
investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen
en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar.

http://www.expresate.com/post_tecnicas_de_recoleccion_de_informacion_179
6.html
Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:

La forma: Se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación


a la realidad (observación, entrevista).

El contenido: Queda expresado en la especificación de los datos que


necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra
cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen
ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc.

El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los


aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero también
sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Mediante una adecuada
construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza la
necesaria correspondencia entre teoría y hechos.

http://recolecciondedatos-
promultimedia.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

TIPOS DE DATOS 1

Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la


realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un


contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros
investigadores.

Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes


de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha
sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en
que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para
los demás.

MODALIDAD DE RECOLECCIÓN: Es una forma que nos permite la debida


recolección de datos, se clasifica en:

Presencial: Es cuando realizamos personalmente entrevistas privadas,


públicas, y cuando la observación es directa.

No presencial: Es el tipo de modalidad que se ejecuta a través de entrevistas


realizadas por medios como: una llamada telefónica, vía Internet (un mail
sobre-cuestionarios), por la Web (formularios electrónicos) y finalizando con la
observación indirecta que se obtiene por medio de una video -cámara.

1http://recolecciondedatos-
promultimedia.blogspot.com/2009_05_01_archive.html
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2: Algunos de los
instrumentos que puede usar son:

a. Entrevista a profundidad: Es una conversación entre dos personas, frente a


frente, para intercambiar información, ideas, opiniones o sentimientos sobre el
tema a investigar.

Ventajas:
 Profundizan mas sobre un tema que las sesiones de grupo
 Hay un libre intercambio de información
 No hay presión social para estar de acuerdo con alguna respuesta
 Dan un panorama general comprensible
 Sirven para análisis de temas confidenciales
 Comprender un comportamiento complicado
 Para obtener información de expertos

Desventajas
 Es difícil encontrar un entrevistador hábil
 La falta de estructura hace que los resultados sean muy variables
 Datos difíciles de analizar e interpretar
 Requiere la intervención de un experto.

b. Grupos de discusión: Para tener una visión general y rápida de lo que un


grupo de personas piensa, puede usar un grupo de discusión. En estos grupos,
a manera de plática informal un moderador hace la entrevista para encontrar la
información deseada.

Ventajas

 Se obtiene una mayor información que con respuestas individuales


 Permite la expresión de ideas y sentimientos
 Los participantes se sienten cómodos
 Permite recolección de mayor información.

Desventajas
 No da resultados concluyentes
 Los resultados pueden estar influenciados por las tendencias del investigador
 Se requiere un moderador experto
 Es difícil moderar las sesiones de grupo
 No es representativa de la población en general

c. Encuesta: Es una serie de preguntas que puede realizarse personalmente,


por teléfono, correo o por correo electrónico. Según su diseño estas pueden
ser:

2
http://www.expresate.com/post_tecnicas_de_recoleccion_de_informacion_1796.html
- Estructurada: es un cuestionario con preguntas que requieren selección
de una sola respuesta.
- Semiestructurada: contiene preguntas de selección y preguntas abiertas.

Ventajas
 Es fácil de aplicar
 Datos obtenidos confiables
 Reduce variación de resultados
 Datos fáciles de procesar e interpretar

Desventajas
 Falta de colaboración de los entrevistados
 Se pueden perder algunos datos como creencias y sentimientos
 No son fáciles de redactar

d. Observación: A veces se preferirá observar la conducta de personas, objetos


y sucesos o algún fenómeno de interés, en forma directa. La observación
puede hacerse de la siguiente  manera:

- Estructurada: se especifica previamente lo que se va a observar y como


se va a registrar la observación
- No estructurada: El observador anota todos los aspectos que le
parezcan importantes es más exploratoria.

Ventajas
 Mide el comportamiento real
 Permite observar patrones de comportamiento que de otra forma no pueden
estudiarse
 No son costosos

Desventajas
 Puede que no se encuentre la razón de un comportamiento
 La percepción del investigador puede cambiar los datos
 Puede ser no ético

http://www.negociosgt.com/main.php?id=112&show_item=1&id_area=123
“FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA
MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES”3
FUENTE: En el ambiente acuático las distintas sustancias orgánicas e
inorgánicas pueden encontrarse en variadas formas: libres o formando
complejos, disueltas o suspendidas, absorbidas o adsorbidas en los
sedimentos y la biomasa, o bien asociadas con materiales del fondo.

http://www.hannachile.com/soporte/descargas/doc_view/277-apunte-seminario-
parte-2?tmpl=component&format=raw

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Si por causa del muestreo u otros


errores en la manipulación de muestras, los datos resultan incorrectos, se llega
a una interpretación errónea de los resultados analíticos que da como
consecuencia decisiones equivocadas respecto de la evaluación de calidad de
aguas realizada. La norma establece exigencias respecto del tipo de muestras
en función del parámetro de contaminación:

- Muestra Puntual: Muestra discreta, tomada desde una masa de agua en


forma aleatoria, en lugar y profundidad determinados; Se toman de una sola
vez, o a lo más en periodos de tiempo que no exceden los 15 minutos;
Puede representar sólo la composición de un agua en ese tiempo y lugar,
no necesariamente la de otro momento. Sólo es algunos casos específicos,
cuando se sabe que un agua es constante en su composición, en largos
periodos de tiempo, por distancias grandes y en todas direcciones, se
puede decir que la muestra puntual es representativa.

- Es aplicable a las mediciones de terreno pH y Temperatura


- Es aplicable a muestras bacteriológicas destinadas a ensayo de
Coniformes Fecales

- Muestra Compuesta: Muestras compuestas son dos o más muestras


discretas mezcladas en proporciones conocidas. La ponderación de mezcla,
se obtiene a partir del tiempo o del flujo, según sean los objetivos de cada
monitoreo en particular. En el caso de monitoreos de aguas residuales para
verificar normas de emisión, la composición de muestras debe ser
proporcional al caudal de descarga. Las muestras compuestas,
proporcionan un estimado de la calidad media del agua durante el período
de muestreo.

- Es aplicable al resto de los parámetros exigidos por las normas


de emisión.

Lugar de muestreo y medición Sistemas que generan Aguas servidas


domésticas

3
http://www.negociosgt.com/main.php?id=112&show_item=1&id_area=123
Los lugares de muestreo, se establece cuidando la representatividad de las
características del agua servida Se debe elegir un lugar donde las aguas
servidas domésticas tengan alta turbulencia para asegurar un buen mezclado.

En los sistemas de alcantarillado el lugar del muestreo de las aguas residuales


corresponde generalmente a un sitio confinado; por tal razón las
consideraciones de seguridad son fundamentales para que el personal de
terreno realice estas prácticas en condiciones de máxima protección.

Las condiciones físicas del lugar de muestreo constituyen los principales


obstáculos en sistemas de alcantarillado. Es recomendable analizar cada una
de estas condiciones, como por ejemplo: manipulación correcta de las tapas de
alcantarilla; accesibilidad de personas al interior de las cámaras; evaluación
visual de los escalines de las cámaras de inspección; evaluación instrumental
de deficiencia de oxígeno y/o presencia de gases tóxicos al interior del sistema;
disponibilidad de banquetas en la cámara de inspección, que permita la
instalación de los soportes de equipos de muestreo y de medición; evitar
inundaciones en la cámara, producto de bloqueos accidentales del flujo, que
pueden ocasionar el deterioro del equipamiento instalado en su interior.

INSTRUMENTOS4:
Para obtener una muestra representativa, se debe efectuar las mediciones
donde el agua residual esté mezclada adecuadamente y
sea homogénea.
· Idealmente, la muestra para medición in situ o en línea, debe ser tomada en el
centro del flujo, donde la velocidad es mayor y la
posibilidad de asentamiento de sólidos es menor.
· Se debe evitar tomar muestras de la superficie, como también remover el
fondo del ducto o canal de muestreo.
· Se debe tener cuidado de no tomar muestras ni realizar mediciones, cerca de
un vertedero o compuerta, porque los sólidos
tienden a acumularse.
· En aquellos casos particulares en que el flujo no sea homogéneo y se distinga
fácilmente la separación de fases, no es posible la
medición en línea y el muestreo se debe efectuar manualmente para obtener
muestras representativas.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

TIPOS DE DATOS

Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la


realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.
4
http://www.hannachile.com/soporte/descargas/doc_view/277-apunte-seminario-parte-
2?tmpl=component&format=raw
Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un
contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros
investigadores.

METODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA5
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el
diseño de la investigación, será necesario definir las técnicas de recolección de
datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos de la
realidad. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que
se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.

Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:

La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación


a la realidad (observación, entrevista).

El contenido: queda expresado en la especificación de los datos que


necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra
cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen
ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc.

El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los


aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero también
sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. (2)

DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

Datos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la


realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

Datos secundarios: son registros escritos que proceden también de un contacto


con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros
investigadores.
Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes
de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha
sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en
que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para
los demás. (2)

METODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA

Al igual que en la Investigación Cuantitativa, una vez definidos los indicadores


teóricos y el diseño de la investigación es necesario, definir el método a
implementar para la obtención de los datos. Según Álvarez y Jurgenson (2.003)
Los Métodos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa se
clasifican en Métodos Básicos y Métodos Híbridos. (2)

METODOS BASICOS

LA OBSERVACIÓN:

Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la


observación ha sido la piedra angular del conocimiento. Desde el desarrollo de
la persona, desde que los niños disfrutan del uso de la vista, se inicia su
relación y su conocimiento del mundo a través de la observación.
The American Heritage Dictionary of the English Language citado por Álvarez y
Jurgenson (2.003) define la observación como "el acto de notar un fenómeno, a
menudo con instrumentos, y registrándolo con fines científicos". Según Patricia
y meter Adler (1.998), citado por Álvarez y Jurgenson (2.003) señala que "la
observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio
de todas las facultades humanas relevante. Esto suele requerir contacto directo
con el (los) sujeto (s), aunque puede realizarse observación remota registrando
a los sujetos en fotografía, grabaciones sonoras, o video grabación y
estudiándola posteriormente".

Por otra parte, Gregorio Rodríguez Gómez y sus colaboradores (1.999)


plantean cuatro tipos de observación, a los que llaman Sistemas se
Observación, basándose en las técnicas y los instrumentos de observación y
estos son:

Los sistemas categoriales: son sistemas cerrados y están constituidos por


categorías prefijadas por el observador. Es decir, se trata de observar
determinados fenómenos preestablecidos por las mismas preguntas de
investigación.

Los sistemas descriptivos: los cuales son abiertos, y en ellos, la identificación


del problema se realiza con base en conductas, acontecimientos o procesos
concretos.

Los sistemas narrativos: permiten una descripción detallada de los fenómenos


y de los procesos, además de que ayudan a buscar patrones de conducta y su
comprensión. Se trata de recoger, de la manera más minuciosa posible, todo el
flujo de una conducta, por lo que el tiempo de observación lo que determina la
duración del acontecimiento.

Los sistemas tecnológicos: consiste en el registro permanente de las


situaciones, mediante sistemas de grabación de sonido o de imágenes. Parece
obvio que estos sistemas permiten una revisión repetida de situaciones; así
puede hacerse una observación más fina y seleccionar momentos, e incluso
lograr acercamientos, alejamientos y otras perspectivas que los registros
tecnológicos permitan. (1)

ENTREVISTA:
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En
la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la
perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus
experiencias. Steinar Kvale (1.996) define que el propósito de la entrevista en
la investigación cualitativa es "obtener descripciones del mundo de vida del
entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos
descritos", también platea doce elementos para la comprensión de la entrevista
cualitativa son:

Mundo de la vida: se considera que el tema de la entrevista cualitativa es la


vida de la persona entrevistada y su relación con la propia vida.

Significado: la entrevista busca descubrir e interpretar el significado de los


temas centrales del mundo entrevistado. El entrevistador registra e interpreta el
significado de lo que se dice y la forma en que se dice.

Cualidad: la entrevista busca obtener un conocimiento cualitativo por medio de


lo expresado en el lenguaje común y corriente, y no busca la cuantificación.

Descripción: la entrevista busca descripciones ricas de los diversos factores


de la vida de las personas.

Especificidad: se persiguen descripciones de situaciones específicas, y no


opiniones generales.

Ingenuidad prepositiva: el entrevistador mantiene apertura plena a cualquier


fenómeno inesperado o nuevo, en vez de anteponer ideas y conceptos
preconcebidos.

Focalización: la entrevista se centra en determinados temas; no está


estrictamente estructurada con preguntas estandarizadas, pero tampoco es
totalmente desestructurada.

Ambigüedad: las expresiones de las personas entrevistadas pueden en


ocasiones ser ambiguas, reflejando así las contradicciones con las que vive
una persona en su mundo.

Cambio: el proceso de ser entrevistado puede producir introspección en el


individuo, por lo que, en el curso de la entrevista, este puede cambiar de
descripciones o los significados respecto de cierto tema.

5
http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion2.shtml
Sensibilidad: diferentes entrevistadores propician diferentes respuestas sobre
determinados temas, dependiendo de su grado de sensibilidad y conocimiento
sobre el tema en particular
Situación interpersonal: el conocimiento se producirá a partir de la interacción
personal durante la entrevista.

Experiencia positiva: una entrevista de investigación bien realizada puede


constituir una experiencia única y enriquecedora para el entrevistado, quien a lo
largo de ella puede obtener visiones nuevas acerca de su propia situación de
vida.

El mismo autor estable siete estadios fundamentales para la entrevista y estos


son:

Selección del tema: se refiere a la clarificación conceptual y al análisis teórico


del tema que se investigará. Es importante formular el propósito y las preguntas
de investigación antes de iniciar cualquier entrevista.

Diseño: El diseño del estudio se realiza con base en el conocimiento que se


busca y teniendo en cuenta las implicaciones éticas del mismo.

Entrevista: para su realización es necesaria una guía, así como una actitud
reflexiva del conocimiento que se pretende. La relación interpersonal que surge
en la situación de la entrevista debe tenerse siempre presente.

Trascripción: la preparación, con propósitos de análisis, del material obtenido


en la entrevista usualmente implica convertirlo en material escrito.

Análisis: se requiere, decidir, sobre la base de las preguntas y de los objetivos


del estudio, cuál paradigma interpretativo será el más adecuado.

Verificación: en este punto se valora la confiabilidad y la validez.

Preparación del informe: se refiere a preparar la comunicación final del


estudio, en forma consistente con los criterios científicos e incluyendo los
factores éticos de la investigación. Requiere una redacción que facilite su
lectura.

Se debe contextualizar a las personas entrevistadas antes y al terminar la


entrevista. Conviene describir la situación, explicar brevemente el propósito del
estudio y de la entrevista, aclarar el uso de la grabadora y preguntar, antes de
iniciar la entrevista, si la persona tiene alguna duda que desee plantear al
entrevistador.

Kvale propone los siguientes criterios para evaluar la calidad de una entrevista
como lo son:
Las respuestas del entrevistado se presentan espontáneamente, con riqueza y
especificidad.
Las preguntas son breves, y más amplias las respuestas.
El entrevistador da seguimiento y clarifica los significados de los elementos
importantes de las respuestas.
La entrevista ideal se interpreta en gran medida durante la entrevista misma.
El investigador intenta verificar sus interpretaciones de las respuestas.
La entrevista es comunicable por sí misma, es decir, es una historia que no
requiere muchas descripciones ni explicaciones adicionales. (2)

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En
la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos
sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de
registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y
desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo
de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

LA ENTREVISTA6

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través


de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes
o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal
en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las
otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no
siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y


productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la
entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un
canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener
información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como
concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos.
Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es
fundamental en transcurso del estudio.

6
http://www.buenastareas.com/ensayos/T%C3%A9cnicas-e-Instrumentos-De-
Recolecci%C3%B3n-De/545685.html
Preparación de la Entrevista7

1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro


entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.
(Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos
necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
(Psicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor
comodidad (Psicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista

1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio


(Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera
conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas
(Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y
actitudes similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.
(Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación).

Secuela de la Entrevista

1. Escribir los resultados (Documentación).


2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación,
correcciones o adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis
posteriores (Documentación).

Recabar datos mediante la Entrevista

La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las


características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por
sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no
están disponibles en ningún otra forma.
7
http://www.slideshare.net/edelinbravo29/tecnicas-cualitativas
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la
información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión,
política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las
descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A
menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas,
los otros métodos tiende a ser más útiles en la reexcavación de datos
cuantitativos.

Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a


como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para
conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir
rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial
para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil
calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que
llenen cuestionario.

Determinación del tipo de Entrevista8

La estructura de la entrevista varia. Si el objetivo de la entrevista radica en


adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin
estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres

Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de


respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para
respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que
parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras.
Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un
conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que
respondes se basan en un mismo conjunto de posible respuestas.

Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para
entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere
menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las
palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la
entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo
radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas
estructuradas para pregunta cerradas.

¿Quién trabaja en las Encuestas?

El trabajador de encuestas mas conocido por el público es el entrevistador que


llama por teléfono, el que aparece en la puerta del hogar o el que detiene a
personas en un centro comercial.

Tradicionalmente, las entrevistas para encuestas, aunque requieren


ocasionalmente largos días de trabajo en el campo, eran hechas
principalmente por personas empleadas a tiempo parcial. Por lo tanto este tipo
de empleo era particularmente adecuado para personas que no deseaban
empleo a tiempo completo o que querían suplementar su ingreso regular.
Cambios en el mercado de trabajo y en el nivel de automatización de las
encuestas han comenzado a alterar este patrón -aumentando el número de
encuestadores que buscan trabajar a tiempo completo. La experiencia no es
usualmente requerida para un empleo de entrevistador, aunque las destrezas
básicas en el uso de computadoras adquieren cada día más importancia.

La mayoría de las organizaciones que hacen investigación proveen su propio


adiestramiento para la labor del entrevistador. Los requisitos principales para
entrevistar están la habilidad para acercarse a personas extrañas (en persona
o por teléfono), para El trabajador de encuestas mejor conocido por el público
es el entrevistador pero hay muchos otros.

Persuadirles a participar y para recoger los datos necesarios siguiendo las


instrucciones al pie de la letra.

Menos visible, pero de igual importancia es el personal de la oficina, quienes


-entre otras cosas- planifican la encuesta, seleccionan la muestra, supervisan
las entrevistas, procesan los datos recogidos, analizan los datos e informan los
hallazgos de la encuesta.

En la mayoría de las organizaciones de investigación por encuestas, el


personal gerencial habrá tomado cursos graduados de métodos de encuestas y
poseen grados universitarios avanzados en estadísticas, sociología, sicología,
mercadeo, alguna materia afín ó poseerán experiencia equivalente.

Los supervisores de nivel intermedio y los asociados de investigación


frecuentemente tendrán trasfondos académicos similares a los gerentes o
habrán avanzado desde las filas de los entrevistadores, oficinistas o
codificadores sobre la base de su competencia y experiencia.

¿Qué sobre la confidencialidad e integridad?

La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una


preocupación primordial de todas las organizaciones respetables que hacen
encuestas. En el Negociado del Censo de los Estados Unidos, por ejemplo, los
datos recogidos están protegidos por ley (Título 13 del Código Legal de
Estados Unidos). En Canadá, la Ley de Estadísticas garantiza la
confidencialidad de los datos recogidos por Statistics Canadá, y otros países
tiene salvaguardas similares.

Varias organizaciones profesionales que tienen que ver con métodos de


encuestas tienen un código de ética (como la Asociación Estadística
Americana) que establecen reglas para mantener la confidencialidad de las
respuestas en encuestas. La política recomendada para que las organizaciones
de encuestas salvaguarden la confidencialidad incluye:
8
http://www.slideshare.net/miguelangat/estrategias-y-herramientas-de-investigacion-
cualitativa
• Usar códigos numéricos para vincular al participante con su cuestionario
y guardar la información sobre el vínculo nombre-código en un lugar aparte.

• Negarse a proveer los nombres y direcciones de los participantes en la


encuesta a cualquier persona fuera de la organización de encuestas,
incluyendo a sus clientes.

• Destruir cuestionarios e información que pueda servir para identificar los


participantes luego que sus respuestas se hayan entrado a la computadora.

• Omitir los nombres y direcciones de los participantes en la encuesta de


los archivos de computadora usados para análisis.

• Presentar tabulaciones estadísticas usando categorías amplias para que


los participantes individuales no puedan ser identificados.

La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una


preocupación primordial de todas las organizaciones de encuesta respetables.

¿Cuáles son nuestras preocupaciones potenciales?

La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y


por la forma en que es conducida.

La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo, las "encuestas"


usando el número telefónico 900) o las "encuestas" en revista son altamente
sospechosas. Estas y otras encuestas de opinión autoseleccionadas ("self-
selected opinion polls: SLOPS)" pueden llevar a conclusiones erróneas ya que
los participantes no han sido seleccionados científicamente.

Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtener información


estadística sobre algún tema. No deben ser diseñadas para producir resultados
predeterminados o como un artificio para mercadeo o para actividades
similares. Cualquier persona a quien se le solicite que responda a una
encuesta de opinión o que se preocupe por los resultados debe primero decidir
si las preguntas que se hacen son justas.

Otra violación importante de la integridad ocurre cuando lo que parece ser una
encuesta es efectivamente un vehículo para estimular donaciones a alguna
causa o para crear una lista de direcciones para mercadear productos.
Cuestionario

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si


embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse
cuidadosamente para una máxima efectividad.
Recabación de datos mediante cuestionarios. Para los analistas los
cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran
número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se
llevan a cabo largos estudios en varios departamento, se puede distribuir los
cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación
al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que
responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas
entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y
puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o
estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar
datos más confiables.

Selección de formas para cuestionarios


El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido
en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el
formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos
significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos


y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano
todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con
frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.
Cuestionario Abierto

Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican
cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias
generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un
analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de
crédito, es un medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan


escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran
más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar
por sí mismas.

Cuestionario Cerrado

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por


medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el
marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre
los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y
forma su opinión sobre los aspectos importantes.

http://www.slideshare.net/robles585/la-investigacin-cuantitativa
La OBSERVACIÓN9
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en
observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de
investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos,
sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin
de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista
determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace,
cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que
no podría obtener de otra forma.

Tipos de Observación

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero,


puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su
interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca
importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible
reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una
operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada
enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la
vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede
consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una
explicación, etc.

Preparación para la observación

1. Determinar y definir aquella que va a observarse.


2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y
las razones para ello.

Conducción de la observación

1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de


observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las
generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario
abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de
valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el
supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.
Diagrama de Flujo

Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar


cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado
puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres.
Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se
puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los
diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el
flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita,
el equipo completo de trabajos más pequeños pueden agregar niveles según
sea necesario durante el proyecto.

¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?

Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo.


Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos
de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de
trabajo.

Algunas aplicaciones comunes son:

Definición de Proyectos:
• Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
• Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
• Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.
• Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros
del equipo.

• Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas


para reducir las resistencias futuras al cambio.
Identificación de las causas principales:
• Desarrollar planes para reunir datos.
• Generar teorías sobre las causas principales.
• Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para
identificar las causas principales.
• Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
Diseño de soluciones
• Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos
potenciales.
• Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios
propuesto.

9
http://fonseca009.blogspot.com/2009/04/instrumentos-de-la-investigacion.html

También podría gustarte