Está en la página 1de 63

III- MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

1. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS URBANAS.

1.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

 Lograr un ordenamiento racional del área de ocupación del sector de Sangani


compatible con la vocación de los suelos urbanos.

 Sectorizar el área de intervención en espacios homogéneas físico-sociales de


modo que permitan su adecuado agrupamiento, tratamiento y control.

 Clasificar, jerarquizar y adecuar el sistema vial primario y secundario que


configure la trama urbana del área, generando una interconexión adecuada.

 Identificar y priorizar la habilitación de vías en el entramado de Sangani, que


permitan continuidad vial y consoliden anillos de circulación vial de
evitamiento.

 Localizar áreas óptimas para el futuro crecimiento, en concordancia con un


plan de abastecimiento de servicios básicos.

 Localizar áreas en proceso de consolidación en zonas de expansión urbana


para su tratamiento de densificación.

 Equilibrar la implementación de Equipamiento Urbano, restringiendo su


ubicación en un Centro urbano para potenciar áreas de desarrollo.

 Identificar y priorizar obras de equipamiento Distrital y sectorial, en la


unidad de Diseño Pichanaki-Sangani

 Normar el uso de suelos tanto urbanos como extra-urbanos, cualificando las


actuales áreas agrícolas circundantes.

 Caracterizar la problemática de la unidad de diseño, en sus diferentes


aspectos físico-sociales.

 Conocer las posibles tendencias de estructuración físico-espacial actual de la


unidad de diseño y las proyecciones de crecimientos de su estructura urbana.

 Conocer la realidad de los diferentes asentamientos poblacionales y detectar


los diferentes factores que inciden en la pérdida de la calidad de vida de sus
habitantes en la precariedad actual de su ocupación.

 Conocer la calidad de los servicios y el déficit del equipamiento urbano e


infraestructura básica de Sangani.

 Calificar el área urbana que ocupa Sangani en cuanto se refiere a los


Estudios Geotécnicos y determinar una micro zonificación sísmica.
1.2. CONFRONTACIÓN DE CONCEPTOS SOBRE CIUDAD.-

Determinar una definición de Sangani ha sido a través del tiempo una tarea
constante que ha derivado en una serie de conceptos que se califican como sistema
económico o sistema político. Así como ha sido considerada como obra de arte,
como instrumento de comunicación o como artefacto histórico. Es posible
igualmente encontrar en algunas definiciones mayores niveles de análisis; así, se
califica a Sangani como un fenómeno complejo, determinado históricamente, y que
resulta del asentamiento estable y en forma generalmente compacta de grupos
humanos dedicados a diferentes actividades que visualizan en este territorio como
el lugar adecuado para solventar sus espectativas de habitat desde un centro
geodinámico en el contexto de Selva Central y no se equivocan.

Si es que intentamos aproximarnos hacia las características de la generación misma


de Sangani dentro del recorrido histórico, encontraremos que la misma se origina al
producirse la concentración de su vecina e inicial más antigua e importante que es
Pichanaki, como parte de ocupar cerca al quizá más importante centro urbano de
esta parte del país, además de la primera gran división del trabajo; los hombres se
convierten en agricultores sedentarios, si ven fijados a un elemento mas o menos
estable de subsistencia y comienzan con la construcción de sus viviendas, lo cual
da lugar a una determinada agrupación de acuerdo con reglas y costumbres que se
fueron desarrollando según evoluciona la primitiva económica de tales grupos
humanos.

Del conjunto de definiciones existentes sobre Sangani, es importante citar algunas


que esclarezcan un poco más la real noción del término. Le Corbusier por ejemplo
califica a la ciudad como la afirmación del hombre sobre la naturaleza, “es un acto
humano contra la naturaleza, un organismo humano de protección y trabajo”. Max
Weber manifiesta que “hablar de ciudad es referirse a la subsistencia mediante el
intercambio de bienes no solamente ocasional, sino también regular, es decir la
existencia de mercado, pero no todos los mercados hacen una ciudad del lugar
donde se desarrollan”. Esta definición aclara que no siempre la variable
económico-productiva se establece como una prioridad jerárquica. Por otro lado,
Lewis Munford aclara que “la Ciudad es de utilidad física para la vida colectiva y
un símbolo para aquellos movimientos colectivos que aparecen en circunstancias
favorables; junto con el idioma, es la obra más grande del ser humano”.

Es importante señalar que en los conceptos considerados, se aprecian muchas


variables que al conjuncionarse determinan una noción de Ciudad. Sin embargo, la
complejidad del hecho humano, como gestor de ciudad, impide establecer una
concepción definitiva del término Ciudad.

Frente a tal circunstancia se hace necesaria la reflexión en términos de los


contenidos y significaciones de la Ciudad. Una primera conclusión ante lo
mencionado nos lleva hacia la dinamicidad en la cual se insertan los componentes
de una Ciudad; el hombre, en primer lugar, ha permitido que la Ciudad se presente
como un hecho vivo, con pasado, raíces y tradición que se traducen en elementos
que dan forma y significación a la Ciudad.
De las nueve necesidades fundamentales calificadas por Manfred Maxneef, dentro
de las dos grandes aspiraciones del ser humano que son “poseer” y “ser”, solo uno
se inserta dentro de lo objetual, es decir lo material, esta necesidad es la de
permanencia o subsistencia. El resto de necesidades: protección, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad, libertad y afecto, se insertan en el universo
subjetivo y forman parte de la noción de Ciudad.

Frente a lo anteriormente mencionado, se hace necesario esclarecer que la


dimensión humana de la Ciudad no solamente se halla en función de la producción
material, sino fundamentalmente forma parte de la propia aspiración del hombre
por vivir y realizarse dentro de un medio que permita satisfacer sus múltiples
necesidades.

Es necesario por ello mismo una aproximación a la realidad del hecho urbano en
todas sus variables y una manera de lograr una aproximación eficiente es la
reflexión a partir del entendimiento de las aspiraciones del ciudadano para con su
Ciudad; para ello se hace necesario conocer cada una de las partes conformantes de
la Ciudad y las características de quienes habitan y hacen uso de dichas partes. Es
necesario por tanto comprender la dimensión de la calle, el barrio, el sector y el
distrito sin perder la noción que cada una de dichas partes forma parte de la
totalidad urbana de la Ciudad.

En conclusión, se hace necesario, en la formulación del Plan, la relación entre los


elementos conformantes de la realidad urbana con la eficiencia en la satisfacción de
las necesidades mencionadas que condicionan las aspiraciones de los pobladores
para el cumplimiento del más importante de los objetivos del Plan que es el
otorgamiento de una Ciudad que sea el soporte existencial de quienes la habitan.
Fuente: Plan Director de la Merced 2016.

1.3. SOPORTE CONCEPTUAL.-

El plan de Ordenamiento Urbano de Sangani que se presenta, se supone es


resultado de un conjunto de reflexiones sobre los alcances de intervención urbana
en un contexto como el nuestro que nos muestra su peculiar realidad. Un territorio
donde los elementos constitutivos de Sangani corresponden más a la espontaneidad
de la ocupación y la precariedad de organización espacial de sus habitantes que
esto a ocasionado, su empirica experiencia, la dolosa intervención de "tecnicos" y a
cómo perciben el crecimiento de su estructura.

Esta es una primera realidad y nos obliga a interesamos en los actores humanos y
así lograremos ver a Sangani desde el punto de vista del individuo, de los grupos
sociales pequeños y grandes tratando de deducir empírica o teóricamente
conclusiones válidas sobre ellos.
Estamos interesados de cómo la gente de Sangani, percibe y otorga significados a
su agrupamiento urbano, en cómo le imparte identidad a sus elementos, en como
utiliza sus espacios urbanos, en las áreas de su residencia y su entorno, en cómo
impone pertenencia a su barrio o distrito o simplemente a la calle o plaza que los
reúne, y así encontraremos de pronto otra realidad de su agrupamiento, Sangani
que mantiene dentro de su estructura urbana a grupos de gente con características
sociales, culturales y psicológicas comunes ocupando un todo homogeneo
interrelacionado entre sí.

Así, Sangani aparece como un todo que está conformado por diferentes espacios
denominados sectores y urbanizaciones del medio, con personalidad propia y
específica (Sectores y áreas de expansión) y otras zonas urbanizadas con identidad
que agrupados alrededor de la gran via interprovincial de la red nacional (Sangani)
constituyen un conjunto de organizaciones hoy estructuradas muy débilmente.
Otros que a medida que la Sangani crece, van consolidándose, como
urbanizaciones, pero que aún no se manifiestan como áreas homogéneas sino
simplemente como asentamientos estrictamente residenciales precarios y
consiguientemente con una identidad muy débil.

La concepción del plan no puede alejarse de estas realidades. No puede concretarse


en una esquematización, donde la especificación del suelo urbano es su principal
fin. Debe constituirse en un instrumento que se identifique con su usuario porque es
él quien hace a Sangani, y solo así podrá suponerlo suyo.

Así el sector, en este plan, deberá ser el punto de partida de su organización


espacial y a partir de éste, también su estructuración.

La estructuración o la sectorización del territorio de Sangani, deben soportarse


sobre espacios homogéneos de modo tal que su tratamiento y su control puedan
resultar eficientes. Sin embargo, es menester entender que este Plan busca la
homogeneidad de espacios urbanos más allá de la percepciones objetivas físicas
(tipología arquitectónica, densidad de población, materiales de construcción,
equipamiento, uso de suelos, etc.) y penetra en la percepción subjetiva
escudriñando variables tales como: Etnia, religión, lengua, economía, cultura,
educación, tenencia, origen, clase social, habilidades, etc. aspectos que permitirán
otorgar identidad, estructura y significado a esas áreas, denominados sectores
porque estos espacios urbanos definen la convivencia social con el espacio vivido,
porque poseen una congruencia socio – física, porque el barrio es familiaridad, es
común aspiración, tiene una definición territorial.

El barrio expresa el espacio vital de la gente donde la interrelación entre “estilo de


vida” y comportamiento espacial es indesligable. Bajo estas características, los
barrios pueden ser usados objetivamente en la planificación urbana. Finalmente es
menester entender que Sangani no puede ser reducida a una sola idea base.
Sangani como agrupación de viviendas es la suma de muchas partes, sectores muy
diversos y diferenciados en sus características formales y sociales. Querer restringir
estas áreas en un principio único de explicación carece de sentido, querer
constreñirlo a una única ley formal es incompatible con su realidad.
Las áreas entonces (para nuestro Plan) deben estar entendidas como unidades del
conjunto urbano de Sangani que han emergido a través de diferentes procesos de
asentamientos y ocupación precaria y que han adquirido características propias.
Más concretamente, debemos entenderla como búsqueda de una homogeneidad
dentro de su propia heterogeneidad.

La tarea consiste en formular adecuadamente la congruencia que debe existir entre


la morfología urbana del asentamiento, objetiva dentro de las características de los
planes urbanos. La homogeneidad de los espacios urbanos físico-sociales
propuestas, debe ser capaz de favorecer la autogestión y el consenso de sus
habitantes.

1.4. ROL DE LA CIUDAD.-


La agrupación urbana de Sangani, a diferencia de otras agrupaciones del país, se
constituye como un referente histórico importante de esta parte de la Selva Central,
por concentrar en su conformación elementos que corresponden a diferentes etapas
de realidades distintas de aspiraciones que pueden deducir en polos de desarrollo,
como son las ocupaciones forzadas de grandes concentraciones como la que es
Villa El Salvador en la ciudad de Lima, uno de los ejemplos mayores de prosperida
de las Comunidades Urbanas Autogestionarias basados en su organización.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROBLEMÁTICA URBANA


ACTUAL.-

La Planificación Urbana y Territorial en estos últimos tiempos se ha tomado crítica


y reflexiva; Crítica porque se va entendiendo que los modelos teóricos que
sustentan los planes elaborados no son aplicables de manera universal como se si
trataran de dogmas únicos a realidades tan diversas; Y reflexiva porque a partir de
la crítica se ha entendido que la aproximación hacia el poblador no debe realizarse
en forma objetual como un elemento del cual se pueden acumular datos de manera
cuantitativa, sino como sujeto que es capaz de establecer y demostrar su
problemática y contribuir de manera activa en la elaboración de mecanismos para
determinar soluciones.

A nivel general, la práctica de la Planificación Territorial siguen desarrollándose en


función de las políticas de desarrollo económico, y si las mismas carecen de
posibilidades de aceptar en sus proyecciones y por lo tanto en el logro de sus
objetivos, la Planificación Territorial no podrá tampoco cumplir sus metas. Esta
reflexión nos permite afirmar dos enunciados: por un lado, constatar una de las
razones por la cual la Planificación con su elaboración y objetivos ha quedado
como una declaración de intenciones sin instrumentación financiera, técnica y
administrativa capaz de materializar la tarea; y, por otro lado, son escasas las
propuestas que se constituyan en real alternativa frente a tal hecho. Esto se constata
en la actual ausencia de propuestas que se integren a la problemática del lugar para
donde se enuncian.
Dentro de la lógica del Sistema Urbano Nacional, Sangani se determina como un
centro Dinamizador de la región central del país de acuerdo a sus recursos y
vocación productiva, además de su localización geográfica geocentrica de esta
parte de selva Central. Esta calificación demuestra la vocación simplemente
esquemática del Sistema Urbano Nacional representado en algunas instituciones
como el INADUR. Una de las consecuencias de esta visión esquemática y
fragmentaria de la realidad urbana del país se demuestra en la casi nula aplicación
de los Planes propuestos. La realidad se ha encargado de demostrar la ineficiencia
de los esquemas planteados a partir de supuestas estructuraciones urbanas carentes
de medios que se enlacen con los mecanismos de organización urbana practicados
por los mismos pobladores.

Esta es la primera experiencia en planificación urbana de Sangani , es posible


otorgar los mecanismos de aproximación al entendimiento de los patrones de
organización grupal de la población, de los cambios que constantemente se
detectan en los modos de comportamiento individual o colectivo, los cuales se
relacionan a la dinámica organizativa del país.

La posición de las propuestas frente al tiempo venidero constituye quizás en uno de


los aspectos más críticos en la formulación de dichos planes. No se puede apostar
gran parte de las variables a un tiempo futuro impredecible frente a las actuales
formulaciones de “corto, mediano y largo” plazos no se acogen a la dinamicidad
con que se desarrollan los diferentes fenómenos urbanos.

En el país son varios los ejemplos del fracaso en la aplicación de los planes
propuestos a partir de la lógica mencionada. Este hecho propicia entonces la
reflexión en torno al modo en que debe encararse un Plan de Desarrollo Urbano.
Frente a esto, han surgido algunas alternativas que han considerado el rol
protagónico del poblador en el diagnóstico y formulación del Plan. Los resultados
de este modo de aplicación de un plan han sido demostrados en algunos lugares
donde han sido aplicados; sin embargo, aún no se aprecian resultados que se
puedan considerar como positivos. En algunos lugares se constata el mínimo
compromiso del poblador para con las propuestas del Plan. Una de las razones que
nos permitimos esbozar, reside en la visión existencialista que de alguna manera se
halla inserta en el modo de aplicación de los mencionados Planes Urbanos, ya que
un buen número de dichas experiencia han partido y parten en su formulación de
Instituciones No Gubernamentales.

Este hecho demuestra que el compromiso actual parte de una adecuada


aproximación a la realidad del lugar donde se ha de intervenir, de sus
verdaderas variables y sobre todo de la manera como se organizan cada uno
de los componentes de esta gran realidad llamada Sangani.
IV. PROPUESTAS GENERALES DE
DESARROLLO URBANO
1. VISION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

La visón de desarrollo representa la situación futura que se espera alcanzar,


es la imagen concertada del futuro deseado, por tal debe ser positiva, tener un
alcance y justificar esfuerzos. Es el producto de la concertación que se logro
entre autoridades, funcionarios y la comunidad, a través de talleres participativos
de planificación urbana estratégica y en base a la elaboración de escenarios:

1.1 ESCENARIO DESEABLE


El Sector Sangani dentro de un escenario deseable se presenta como centro
estratégico principal centro urbano de la provincia con un desarrollo armónico y
ampliando su influencia al ámbito regional, que permita a sus pobladores un
desarrollo y calidad de vida optima.

1.2 ESCENARIO PROBABLE


El Sector Sangani en un escenario probable se presenta como centro urbano con
potencial turístico y agroproductivo pero también como centro urbano carente de
áreas de expansión, con un entorno natural áreas de riesgo alto, pero también
potencialmente explotables como atractivo turístico y con una administración
carente de visión urbana.

1.3 ESCENARIO POSIBLE


Dada la actual tendencia de la ciudad, se presenta como un centro
agroproductivo de la provincia y turístico de servicios, con desarrollo
compartido con la ciudad de Pichanaki conformando una unidad urbana que
permita ser centro urbano principal en el ámbito provincial

VISION DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE


SANGANI - 2016

SANGANI CENTRO POBLADO CON DINAMICA URBANA


SOSTENIBLE Y CONFORMANDO CON PICHANAKI UNA
UNIDAD URBANA PARA UN DESARROLLO CONJUNTO DE
SUS POTENCIALIDADES. CON UN MANEJO ADECUADO Y
CRECIMIENTO ORDENADO Y ARMONICO DE SU AMBITO
URBANO, CON UN SISTEMA VIAL JERARQUIZADO Y
SOPORTADO EN UNA INFRAESTRUCTURA VIAL ADECUADA
QUE PERMITA INTEGRACION CON LA REGION, CON
DOTACION DE SERVICIOS BASICOS Y EQUIPAMIENTO
URBANO SUFICIENTE Y ADECUADO. UN CENTRO POBLADO
QUE ADMINISTRA EN FORMA RESPONSABLE SUS
RECURSOS NATURALES Y FINANCIEROS CON UNA GESTION
Y ADMINISTRACION URBANA PROPIA Y UNA POBLACION
PARTICIPATIVA. UNA DINAMICA URBANA QUE PERMITA EL
DESARROLLO DE SU ECONOMIA
2. ANALISIS ESTRATÉGICO F.O.D.A.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO F.O.D.A.


INTERNO EXTERNO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. UBICACIÓN ESTRATEGICA COMO ESPACIO 1- POLÍTICA DE IDENTIFICACIÓN Y AUTONOMIA
INTERMEDIO Y ARTICULADOR CONJUNTAMENTE REGIONAL DE LA SUBREGION SELVA CENTRAL
CON LA CIUDAD DE PICHANAKI. 2- VINCULACION LABORAL, PRODUCTIVA CON LA
2. INTEGRACION FISICO ESPACIAL CON LA CIUDAD CIUDAD DE PICHANAKI
DE PICHANAKI, CUYA CONDICION DE CAPITAL 3- DEMANDA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA
DISTRITAL Y POLO DE DESARROLLO INVESTIGACIÓN Y DISFRUTE DE AMBIENTES
AGROPRODUCTIVO. ECOLÓGICOS
3. INTERCONEXIÓN VIAL NACIONAL Y REGIONAL 4- POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO
CON CENTROS DE PRODUCCIÓN REGIONAL Y TURÍSTICO CON POSIBILIDAD DE CAPTAR
EXTRAREGIONAL INVERSIÓN PRIVADA CON INFRAESTRUCTURA
4. POTENCIAL TURÍSTICO CON ATRACTIVOS TURÍSTICA.
CERCANOS AL ENTORNO URBANO
5. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y AGROECOLOGICAS
FAVORABLES Y VENTAJOSAS.
6. ACTITUD POSITIVA DE LA POBLACION PARA
ADOPTAR ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y
PODER GENERAR UNA DINAMICA URBANA
PROPIA

DEBILIDADES AMENAZAS
1- CRECIMIENTO EXPLOSIVO Y FALTO DE 1- VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS
CONSOLIDACION SIN ADECUADO CONTROL NATURALES (LLUVIAS) PENDIENTE DE LADERAS,
URBANO, CON DINAMICA DE CONSTRUIR LUEGO SUELO DE TEXTURA DELEZNABLE Y
LEGALIZAR. DEFORESTACION INDISCRIMINADA DE AREAS
2- ESTRUCTURA DE USOS DE SUELO DEFICIENTE CIRCUNDANTES, DESBORDES DE RIOS
CON CARENCIA DE PLANIFICACION. 2- INEFICIENTE COORDINACIÓN ENTRE
3- ESTRUCTURA VIAL, MAL JERARQUIZADA QUE ORGANISMOS NACIONALES Y REGIONALES QUE
GENERA DESORDEN EN EL TRANSPORTE, CON INFLUYE EN EL DESARROLLO URBANO.
INFRAESTRUCTURA VIAL CARENTE DE 3- CENTRALISMO EN LAS DECISIONES E
TRATAMIENTO ALGUNO INVERSIONES PUBLICAS.
4- DEFICITS EN SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA 4- INEXISTENCIA DE DINAMICA ECONOMICA
POTABLE Y DESAGÜE, CON EXISTENCIA DE PROPIA. ESTA ES DEPENDIENTE DE LA DE
ALTERNATIVAS PROPIAS QUE GENERAN RIESGOS PICHANAKI, CON DE PRECARIEDAD DE EMPLEO,
DE SALUD. EXISTENCIA DE SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.
5- NO EXISTE CONTROL NI CONSERVACIÓN DEL 5- FALTA INTERES DEL CAPITAL PRIVADO POR
ENTORNO NATURAL INVERTIR EN LA CIUDAD.
6- FALTA DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LA
PROPIEDAD URBANA.
7- DEFICIENTE APROVECHAMIENTO DE POTENCIAL
TURÍSTICO. CARENCIA DE INFRAESTRUCTURA
PARA CAPTAR INGRESOS POR ESE CONCEPTO.
8- CARENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE
COMERCIALIZACION (MERCADOS)
9- CARENCIA DE ADMINISTRACION Y GESTION
URBANA
10- DEBILIDAD DE ORGANIZACIONES LOCALES
EXISTENTES, CON FALTA DE VISION
CONCERTADA Y A LARGO PLAZO
3- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO URBANO

Se elaboran a partir del análisis estratégico, con el fin de alcanzar la visión de


desarrollo urbano sostenible, reforzando tendencias positivas, fortalezas y
oportunidades y disminuyendo efectos negativos, debilidades y amenazas
interpretan la visión de desarrollo y dirige acciones y políticas urbanas hacia la
conformación adecuada a largo plazo del espacio urbano integrado Pichanaki -
Sangani. Se identifica un Objetivo Eje que engloba el conjunto de objetivos.

DESARROLLO DEL SECTOR SANGANI EN SUS ASPECTOS FISICO-


ESPACIALES QUE DETERMINE CONDICIONES ADECUADAS PARA
LA CONFORMACION A LARGO PLAZO DEL ESPACIO URBANO
INTEGRADO PICHANAKI - SANGANI

Este Eje Estratégico se desarrolla a través de objetivos estratégicos:

 Determinación de los roles de la ciudad en el contexto microregional y


subregional.
Implementación de lineamientos y políticas adecuadas que permitan el
crecimiento de la ciudad determinando su rol y función dentro del ámbito
provincial, a través de la conformación de unidad urbana Pichanki -Sangani.

 Manejo adecuado del ámbito territorial y urbano para el crecimiento y


desarrollo de la ciudad.
Este objetivo permite abordar el manejo adecuado del territorio hacia la
consecución de una estructura urbana adecuada que permita soportar el
crecimiento poblacional previsto, mediante la optimización de las áreas que
se disponen, con políticas que determinen una adecuada manejo del suelo.

 Adecuada estructuración del sistema vial urbano ampliación de la


infraestructura de servicios básicos y dotación de equipamiento
necesario.
A través de adecuada estructuración del sistema vial, implementación de la
infraestructura de servicios básicos, y dotación del equipamiento urbano
necesario que permita soportar la dinámica prevista de la ciudad y posibilite
la consecución de la visión de desarrollo en forma progresiva y ordenada

 Ordenamiento ambiental y Protección y mitigación ante desastres


naturales.
Manejo adecuado del ámbito territorial en cuanto a protección y mitigación
ante desastres naturales permitirá el crecimiento y desarrollo de la ciudad,
esto a través del establecimiento de programas y proyectos con este fin.
 Creación de una administración y gestión publica autónoma fortalecida
con la participación ciudadana y una normatividad eficiente.
El crecimiento y el actual potencial del Sector Sangani determina la
necesidad de plantearse una administración y gestión publica autónoma que
permita la consecución de políticas y acciones sostenibles a través de la
participación de la población organizada.
4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO
Las estrategias se elaboran a partir de los objetivos estratégicos y se plantean
como un conjunto de acciones y/o proyectos que encaminen los objetivos
propuestos y nos permitan alcanzar la visión de desarrollo urbano propuesto:

 Ordenamiento de la estructura urbana de la ciudad de manera racional y


compatible con usos de los suelos urbanos, para convertirla en una urbe de
complejidad funcional, claramente urbana, que, permita una adecuada
dinámica previendo áreas que soporten crecimiento habitacional futuro y
normando el uso de suelos urbanos y extra-urbanos

 Desarrollo de áreas que soporten el crecimiento habitacional previsto,


que determine una adecuada consolidación de los sectores urbanos
proponiendo un crecimiento controlado en los plazos previstos:
o Localizar áreas en proceso de consolidación en el actual espacio
urbano para su tratamiento de densificación.
o Localizar áreas óptimas de expansión para futuro crecimiento urbano

 Implantación de un Sistema Vial que permita la creación de una


dinámica urbana interna y la interconexión con la dinámica de la Región,
con adecuada jerarquización de vías que configure la trama urbana y permita
un flujo coherente priorizando la habilitación de vías que permitan la
consolidación y crecimiento urbano ordenado.

 Implementación de los servicios básicos electricidad, agua y desagüe, de


acuerdo al crecimiento estimado de población y según plazos previstos, que
permita la mejora de la calidad de vida y una rápida consecución de las
primeras metas dinamizando así el proceso previsto.

 Implementar el Equipamiento Urbano necesario, orientándolo a áreas


deficitarias, según características y necesidades de la dinámica
socioeconómica prevista.

 Protección y manejo adecuado del ámbito natural. Promoviendo la


creación de zonas de protección ambiental, que permitan la seguridad del
emplazamiento ante riesgos físicos, zonas de reforestación que permitan el
mantenimiento y afirmación del suelo en zonas de riesgo.

 Creación de zonas turístico-recreativas de tratamiento especial,


desarrollando el potencial turístico del lugar, atrayendo el flujo turístico. Es
de necesidad en este sentido la creación de un paquete turístico que ofrezca
variantes y alternativas a nivel nacional.

 Creación de un sistema de administración y gestión urbana sostenible.


Que permita la normatividad y orientación necesaria de las actividades
urbanas, con participación de la población.
5. POLÍTICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO.-

5.1. POLÍTICAS DE USOS DE SUELOS.-

 Orientar y ordenar el crecimiento urbano bajo una programación de suelo,


que defina plazos, metas y factibilidad de servicios.

 Implementar los sistemas legales y normativos que posibiliten la acción


municipal para el establecimiento de plazos obligatorios en el proceso de
habilitación y construcción en los suelos urbanos y urbanizables
programados.

 Dotar al gobierno local de instrumentos que le permitan diseñar e


implementar su intervención en el mercado de tierras, para evitar la
especialización urbana.

 Restringir y controlar los factores que contribuyen a la segregación espacial,


propendiendo a la utilización mixta del suelo urbano.

 Organizar la reserva de suelos para la implementación del equipamiento


tanto a nivel de Sangani actual, como de áreas de expansión.

 Sectorizar el espacio urbano en áreas homogéneas, que permitan su


reglamentación y control, y que construyan la base para el planteamiento del
acondicionamiento territorial.

 Garantizar la reserva y expropiación de suelos para la implementación del


equipamiento tanto a nivel de los sectores y sub sectores.

 Homogeneizar el coeficiente de construcción de acuerdo a las áreas


determinadas por el Plan, condicionándolo exclusivamente al tamaño del lote
y no a su localización.

 Penalizar tributariamente toda intensidad de uso inferior a las normas


contenidas en el plan.

 Controlar y prohibir los cambios de usos con fines de ser urbanizados, en


coordinación con las instituciones respectivas, de las áreas extraurbanas que
comprenden a las zonas ecológicas, desarrollando sobre ellas acciones que
garanticen su protección.

 Penalizar la privatización de los espacios públicos, tales como derecho de


vía, parques y equipamiento en general.

 Estimular el desarrollo y localización del sector de actividades terciarias y de


servicio en las áreas de expansión y en los corredores urbanos principales.
 Programar y priorizar la utilización de terrenos eriazos como áreas de
expansión urbana.

 Determinar las áreas de expansión urbana de Sangani, fijando plazos y


estrategias para su habilitación progresiva.

 Desarrollar un proceso de saneamiento físico legal, en áreas en proceso de


ocupación, a fin de garantizar los aportes respectivos tanto para vías, como
para equipamiento urbano.

 Desarrollar programas de saneamiento físico legal en áreas de concentración


de tugurios, quintas, viviendas en deterioro, mediante la participación mixta(
estado-actividad privada y propietarios)

 Proponer áreas dinamizadoras de actividades compensatorias y


complementarias al Centro de Sangani, propendiendo a la desconcentración
de actividades económicas y de servicios.

 Determinar zonas de localización de actividades económicas y de servicios


de carácter Distrital y sectorial que se constituyan en núcleos de desarrollo,
posibilitando el cambio de la dinámica urbana actual, desarrollado
exclusivamente en torno al centro de la conformación urbana.

 Propender a la construcción y densificación de toda el área urbana,


adecuándose a las condiciones urbano-arquitectónicas de los diversos
sectores y areas de la Sangani, debiendo ser apoyados por instrumentos
técnico-normativos idóneos en su aplicación.

5.2. POLÍTICAS DE VIALIDAD Y TRANSPORTE.-

 Clasificar la red vial en un sistema arterial principal, colector, local y


peatonal con el objeto de articular adecuadamente las áreas urbanas con la
periferia, debiendo las vías longitudinales ser complementadas con un
sistema vial transversal que garantice una adecuada accesibilidad vehicular
y/o peatonal y armonice con los principales areas de equipamiento
estructural.

 Conformar un sistema vial interregional e interprovincial de carga y


pasajeros, procurando la interconexión entre la red Nacional y regional de
Selva Central.

 Establecer un sistema vial peatonal, que incluya itinerarios para el transeúnte


y posibilite la permanencia y el encuentro de los habitantes de Sangani y
foráneos.
 Diseñar el sistema vial, en base a objetivos y metas de corto y mediano plazo
que permita su implementación por etapas, de acuerdo a las posibilidades
económicas y prioridades.

 Generar con la propuesta vial, un instrumento de preservación y orientación


del crecimiento y desarrollo urbano y de consolidación urbana integral.

 Orientar la utilización de las vías de acuerdo con la jerarquización de las


necesidades de los servicios públicos, a manera de contribuir a
complementar el equipamiento en las áreas deficitarias.

 Completar la implementación de vías principales que procuren continuidad y


fluidez del transporte urbano, así como la consolidación de los suelos
parcialmente ocupados.

 Potenciar el sistema de transporte urbano estatal masivo, que cumpla el rol


de articular los extremos de Sangani, tanto longitudinal como
transversalmente, en corredores diseñados para tal efecto.

 Racionalizar el sistema de transporte de pasajeros, a través de las redes


viales colectores y locales acorde con la propuesta vial del plan.

 Conformar un sistema de terminal central interprovincial de pasajeros.

 Potenciar las empresas de transporte masivo a fin de incrementar su


participación en el transporte colectivo de pasajeros, generando terminales
de transporte urbano por fuera del Sector Central.

 Desarrollar rutas de transporte colectivo del centro de Sangani hacia barrios


y áreas de expansión de los sectores mediante el uso de unidades menores
(principalmente de combis o mot6taxis).

5.3. POLÍTICAS DE VIVIENDA.-

 Determinar áreas de expansión urbana, acorde a los requerimientos de la


población, proyectando dichas áreas a zonas con factibilidad de servicios
básicos, transporte y equipamiento, o que tengan factibilidad para su
implementación.

 Promover la oferta de lotes de servicios para sectores de menores recursos,


en coordinación con organismos estatales, en suelo urbanizable.

 Apoyar la legalización de la propiedad en sus diferentes modalidades


(saneamiento físico-legal, subdivisión, propiedad horizontal, entre otros) a
fin de posibilitar su acceso al crédito hipotecario.
 Adecuar la normatividad existente a las características de la edificación
predominante (material noble en dos o más pisos)

 Difundir a nivel poblacional, las tecnologías mejoradas para edificaciones de


material noble en dos o más pisos, con el fin de mejorar sus condiciones
sismo-resistentes.

 Restringir totalmente el otorgamiento de licencias de habilitación en áreas


agrícolas.

 Propender a la densificación de las áreas urbanas aún no consolidadas en el


corto plazo, mediante la subdivisión de lotes y al incremento de los
coeficientes de edificación y en mediano plazo a la urbanización de nuevas
áreas de expansión y la densificación de los corredores urbanos planteados
a alta densidad de vivienda-comercio. Verificar las posibles super manzanas
existentes en áreas de expansión con fines de otorgarle un coeficiente de
habitabilidad que permita la posibilidad de construir viviendas
multifamiliares de vivienda de masas con un programa de financiamiento
asequible como parte de la solución al problema de la vivienda y la falta de
áreas de expansión..

5.4. POLÍTICAS DE EQUIPAMIENTO URBANO.-

 Diseñar e implementar sistemas legales o normativos que garanticen la


preservación de las áreas propuestas para el equipamiento urbano de
Sangani, en el corto y mediano plazo.

 Priorizar las reservas de áreas para equipamiento en las nuevas zonas de


expansión, tratando de disminuir los déficit existentes en las áreas aledañas
consolidadas.

 Incrementar normativamente los aportes para equipamiento de las nuevas


habilitaciones urbanas, de manera que guarden relación con la población a
servir. Los nuevos aportes se fijarán mediante coeficientes referidos a metros
cuadrados por habitantes.

 Restringir el equipamiento de salud y educación en las zonas consolidadas y


orientarlas a las áreas de expansión y sectores urbano-populares, a modo de
lograr su progresiva desconcentración.

 Proponer los terminales de transporte urbano menor en Sangani.

 Considerar el relleno sanitario en áreas extraurbanas por constituir un peligro


potencial a la salud y el medio ambiente.

 Localizar las áreas de industria fuera del continuo urbano, dimensionarlo y


definir sus caracteristicas.
 Definir la implementación del equipamiento de mercados a partir de un
centro mayorista, ligado a centros de acopio y a su vez a los mercados
zonales y sectoriales. Las acciones serán de ampliación en, construcción de
los mercados actuales, potenciar los mercados existentes y proponer un
mercado especializado actual ubicado en el centro de Sangani

 Priorizar las áreas de recreación pasiva y activa de gran escala en áreas


extraurbanas, con el fin de generar recreación familiar de fin de semana.

 Identificar áreas para el establecimiento de comercio informal y plantear su


equipamiento progresivamente, descongestionando paulatinamente la via
longitudinal más importante interprovincial.

 Reubicar los cuarteles en áreas extraurbanos, con el fin de desarrollar


propuestas de mejoramiento urbano y de dotar de áreas residencial-comercial
de alta densidad para el sector de Pichanaki ; así mismo recuperar el área
donde se ubica la comandancia de PNP para uso como de Centro Cultural
Múltiple.

5.5. POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.-

 Orientar la inversión pública para beneficio de sectores carentes de


servicios básicos, en especial los asentamientos humanos ubicados en zonas
de laderas.

 Implementar cualitativa y cuantitativamente los servicios básicos en áreas


del ambito urbano.

 Preservar y aprovechar los recursos hídricos de las cuencas de Sangani, a


fin de implementar programas alternativos de dotación de agua por zonas,
posibilitando que la sumatoria de partes sea una solución integral.

 Orientar las inversiones y Electro Perú en el ambito urbano de Sangani.

 Prohibir la autorización de nuevas habilitaciones urbanas en terrenos


ubicados en zonas más altas que el reservorio principal de agua de Sangani;
excepto aquellas que presenten la posibilidad de contar con una fuente propia
de abastecimiento y reservorio de agua propio.

 Reordenar las áreas contribuyentes de aguas servidas, con el fin de


remodelar los colectores y emisores, logrando la paulatina descontaminación
de los ríos que transcurren .

 Resolver el problema de eliminación de excretas, aguas servidas y recojo de


basura de los asentamientos urbano, mediante su participación organizada.
 Establecer un sistema adecuado de limpieza de Sangani, diseñando
programas de recolección, tratamiento y disposición final de basuras.

 Orientar la disposición final de basura en microrellenos sanitarios, los cuales


posteriormente se conviertan en áreas verdes.

 Ampliar la cobertura de líneas telefónicas, centros comunitarios y teléfonos


públicos en áreas periféricas y de expansión urbana; y que el tendido de
cables sea subterráneo. El tratamiento se hace extensivo a aquellas
instituciones cuyos servicios exigen el tendido de cables.

5.6. POLÍTICAS DE DEFENSA Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.-

 Preservar las áreas ecológicas, que por ser no urbanizables, requieren


tratamiento especial, a fin de dar seguridad y protección ambiental a
Sangani.

 Garantizar la conservación del marco ecológico y ambiental que define y


rodea el ámbito urbano.

 Continuar la forestación de quebradas y laderas, utilizando árboles nativos,


para asegurar su estabilidad y belleza.

 Prohibir el deterioro y sancionar la explotación negativas de las zonas


paisajistas.

 Implementar programas de geotécnia y microzonificación sísmica del valle


de Perené-Sangani con el fin de preservar la vida y propiedad del poblador.

5.7. POLÍTICAS DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN URBANA.-

 Creación de sistema de planificación y Administración Urbana que


establezca las diferentes atribuciones y responsabilidades del Gobierno
Central, Gobiernos Locales, Junta de Planeamiento, Organizaciones
vecinales y sectoriales y otras instancias que el sistema estime conveniente.

 Incorporar orgánicamente la participación de la población en el desarrollo


urbano y la toma de decisión y gestión.

 Contribuir al efectivo control urbano sobre el uso del suelo y preservación de


recursos urbanos, estableciendo un sistema de control con participación de la
población y de los gremios profesionales.

 Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones del Plan, mediante su


institucionalización e implementación adecuada con la creación de la oficina
técnica del Plan de Ordenamiento Urbano de Sangani.
V- PROPUESTAS ESPECIFICAS DE
DESARROLLO URBANO
1- ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

La propuesta de Acondicionamiento Territorial establece, además de normas de


uso y ocupación del suelo urbano, las concernientes a la organización físico-
espacial de las demás actividades extra-urbanas, económicas y de importancia
social, enmarcadas dentro del territorio de Sangani, lo que posibilitará un control
más adecuado y permitirá arribar a la propuesta de Ordenamiento Urbano.

1.1- CALIFICACION DEL SUELO


Entendiendo la problemática de usos de suelo de Sangani se propone una
clasificación del suelo urbano:

1.1.1- SUELO URBANO ACTUAL


Constituida por tierras urbanizadas en forma incipiente, denota la
homogeneidad de su conformación y analogía de posesión del terreno
desde una desidia a favorecer su consolidación por dificultades
necesariamente de definición de tipo legal, por lo que se aprecia una
conformación homogénea informal desde construcciones precarias y de
material nativo rústico; cuentan con servicios parciales de agua,
electrificación, no tiene desagües, así como vías con tratamiento limitado
a nivel mejoramiento de sub razante o perfilado.

1.1.2- SUELO URBANIZABLE


Terrenos colindantes a la zona urbana actual, destinados a
absorber el área urbana prevista al año 2016. Comprende la zona
urbanizable programada donde no se permite ampliaciones programadas
a corto plazo de forma traumática, se resuelve habilitar en un mediano
plazo, en tal caso la administración urbana determinará la factibilidad de
la habilitación. Se considera aquellas que fuera del entorno al área
urbana actual, incipiente sean propuestas frente a la necesidad de
crecimiento y oferta.

Las áreas urbanizadas en estos períodos pasarán automáticamente a la


calificación de suelos urbano, incorporándose a la zona urbana. Estas se
incorporarán a las áreas que actualmente cuenta con Proyectos de
habilitación urbana, y estarán sujetos a los alcances de la presente
propuesta.

1.1.3 SUELO NO URBANIZABLE


Constituida por tierras agrícolas, márgenes de ríos, quebradas;
destinadas fundamentalmente a preservar las áreas de cultivo y los
recursos naturales, así como la protección del paisaje.

Area Agrícola Intangible. Destinadas exclusivamente al uso


agrícola; en esta área están comprendidos también los centros
poblados urbano-rurales; alto-Sangani, en los cuales se permitirán
habilitaciones pre-urbanas, sobre la base de estudios de
factibilidad y a condiciones de diseño.
Area de Reserva Forestal y de Protección del Medio
Ambiental Areas de seguridad física no aptos para fines urbanos
constituida por quebradas y riberas del río Perené y los tributarios
afluentes como el Rio Pichanaki, así como terrenos inestables,
destinados a programas de forestación principalmente.

1.2- CRECIMIENTO URBANO PROGRAMADO


Del análisis de la actual estructura urbana, su proceso de consolidación
incipiente, sus características de densificación, en base a la disponibilidad de
áreas de expansión y de acuerdo al crecimiento poblacional, se propone 3 etapas
de crecimiento, en lapso de 15 años, proceso integral de regeneración,
consolidación, desarrollo e incorporación de áreas, que incluya la necesaria
flexibilidad, para que en cada etapa se permita la implementación, reformulación
y adecuación del plan a la nueva realidad, basados en los siguientes criterios:

 Identificando áreas posibles de densificación, aquellas incipientemente


ocupadas o subutilizadas que pueden absorber mayor población.
 Identificar y programar las áreas de expansión urbana es decir nuevas
áreas a ocupar e incorporar en los plazos previstos.

1.2.1- Primera Etapa: al 2006: Objetivo es poner las bases necesarias


para el crecimiento y desarrollo urbano procurando la densificacion adecuada.

 Densificación de áreas actualmente vacantes o subutilizadas,


así y consolidación de áreas actualmente poco consolidadas
 Jerarquización y consolidación de la estructura vial e
implementación de servicios básicos de agua y desagüe en
áreas deficitarias

1.2.2- Segunda Etapa: al 2011: Se prevé la consolidación de las áreas


actualmente incipientemente densificadas habilitando manzanas que soporten el
crecimiento así como habilitación de áreas de expansión periféricas

 Habilitación y densificación de manzanas actualmente de uso


industrial en Pampa del Carmen y San Carlos
 Consolidación de la estructura vial e implementación de
servicios básicos en áreas deficitarias. Implementación de
áreas para equipamientos complementarios.
 Desarrollo de áreas de expansión periférica urbana, para uso
residencial.

1.2.3- Tercera Etapa: al 2016: Etapa a planificar para un largo plazo, en


este caso se ha de conciliar estudios y propuestas referidos a la conformación del
unidad urbana Pichanaki - Sangani y con el crecimiento previsto de ambas
ciudades.
2. PROPUESTA DE ESTRUCTURACION URBANA

Las diferentes zonas de acondicionamiento, se sub-dividen para efectos de


control del uso y la ocupación del suelo, en áreas de estructuración urbana,
articuladas y complementadas entre sí, conformando un todo integral. Estas
comprenden actividades y funciones de intereses urbano, a la vez se constituye
en partes complejas de la ciudad, especialmente las correspondientes a zonas
urbanas y urbanizables, integrando todas las funciones de la vida urbana.

La propuesta de estructuración Urbana, se constituye en instrumento de


administración y planificación de acciones del gobierno local, en lo que respecta
al control de los patrones de asentamiento, localización de actividades
secundarias, así como equipamiento urbano.

En ello están involucrados, aparte del Municipio todos los demás agentes que
intervienen en la dinámica urbana, entre ellos los sectores organizados de la
población. Por lo tanto la propuesta plantea un modelo de desarrollo
participativo, o acuerdo social como se mencionó anteriormente.

Analizada la actual estructura urbana en sus diferentes niveles: Producción,


consumo, intercambio y la que corresponde a los instrumentos de intervención y
gestión municipal; así como la actual configuración urbana, las que manifiestan
deficiencias que deberán corregirse estableciendo la imagen objetivo, que
comprende los siguientes lineamentos:

 La zonas residenciales deben estructurarse formando unidades orgánicas con


servicios de infraestructura y equipamiento básico y sectorial.

 El sistema vial debe permitir articular todos los sectores de la ciudad,


además de orientar su crecimiento.

 Debe establecerse corredores urbanos de usos múltiples, en la vía principal


colectora interprovincial y las vías principales que une el centro con los
accesos de ingreso y salida y en forma particular en la vía de evitamiento
propuesto, así como en inmediaciones del Mercados de Productores.

 Se debe estructurar nuevos centros de equipamiento y servicios urbanos de


modo que sirvan equilibradamente a todo el ámbito urbano.

 Se debe plantear el desarrollo de actividades de transformación,


principalmente agro-industrial en zonas especiales, complementada con otros
usos afines; así como una industria elemental que podría desarrollarse en
compatibilidad con el uso residencial o en zonas especiales.

 Se debe proteger las áreas agrícolas y potenciar el entorno paisajista, así


mismo proteger los asentamiento con programas de forestación entre otros,
en zonas de riesgo.
Estos lineamientos se desprenden de las políticas anteriormente expuestas y
consideran que el elemento más importante del planteamiento y desarrollo
urbano es el uso del suelo; por lo cual se propone áreas de estructuración que
consideran normas de uso predominante y compatibles, el nivel de ocupación de
la población (densidad bruta), cuando el uso es residencial y señala los lotes
mínimos requeridos cuando se trata de corredores urbanos, finalmente
establecen las acciones que debe realizarse en cada una de estas áreas y que
orientan la aplicación integral del ordenamiento urbano.

AREA 1.-
Corresponde a las áreas centrales, debiendo configurarse como área de
utilización intensiva del suelo; con alta densidad residencial, comercio,
servicios y usos institucionales públicos y privados de nivel de
concentración poblacional y distrital (Pichanaki-Sector Sangani).

Densidad. 150-250 hab. / ha. para zona Céntrica Pichanaki- Sangani.


125-200 hab. / ha. para zona periférica Pichanaki-Sangani

En los Corredores mayores a 250 hab./ha., con lote mínimo de 300 m2.

Acciones Generales:

 Area con mayor grado de consolidación que cuenta con adecuada


infraestructura de servicios.

 En esta área se plantea optimizar la utilización de estos servicios,


potenciando la utilización del suelo mediante la consolidación de
espacios residuales y densificación en el uso de vivienda.

 Para la densificación en el uso residencial, se alentará la subdivisión


de lotes y la propiedad vertical; la conversión de la vivienda
unifamiliar en bi-familiar o multifamiliar, respetando características
volumétricas del entorno y las condiciones mínimas de habitabilidad.

 El Municipio intervendrá en obras de renovación urbana y


tratamiento de tugurios, así mismo el comercio y servicios deberán
ubicarse preferentemente en áreas principales y secundarias.

AREA 2.-
Deberá configurarse como área de uso predominante residencial de
densidad media; con cultura, comercio, servicios a nivel vecinal y local.

Usos compatibles: Vivienda unifamiliar.


Vivienda multifamiliar
Vivienda comercio y/o taller
Industria artesanal
Corredor Urbano de usos múltiples.
Densidad: 100-150 hab./ha. próxima a áreas de expansión
50-125 hab./ha sectores alto Sangani, y similares.
En corredores mayores a 100 hab./ha. con lote
mínimo de 200 m2.

Acciones generales:

 En esta área la Municipalidad ejecutará actividades de saneamiento


físico-legal, y el mejoramiento general del hábitat; así mismo,
prestará atención y prevención de la reserva del área para la
implementación del equipamiento social básico y primario, el cual
podrá distribuirse también en las vías secundarias.

 Las acciones que se ejecuten en esta área deberán realizarse en


cogestión con la organizaciones de la población, los cuales se
constituirán en base del nuevo modelo de planificación y gestión del
desarrollo urbano.

 Se plantea optimizar la dotación de servicios potenciando la


utilización del suelo, mediante la consolidación de espacios y la
densificación en el uso de la vivienda a corto plazo.

AREA 3
Deberá configurarse como área de uso predominante residencial de
vivienda de densidad baja; con servicios y comercio a nivel local.

Usos Compatibles : - Ident. área 2


Densidad : 50 - 100 hab/ha. para zonas próximas urbanas
30 - 50 hab./ ha. para la periferie Sur-este

Para la identificación de las áreas de tratamiento urbano en las de


expansión urbana, podemos clasificar en las siguientes :

3.A.- Constituido por sectores más próximos a las áreas consolidadas,


caracterizado por su crecimiento espontáneo en base a un proceso de
continuidad de la trama urbana.

Acciones.-
En esta área la Municipalidad debe realizar un reordenamiento urbano a
fin de: Integrar estas áreas dentro del sistema vial general, así mismo
promover la dotación de reservas de infraestructura básica; que posibilite
su consolidación a corto y mediano plazo, espacios comunes para el
equipamiento social.
3.B.- Se constituyen aquellas que se encuentran en áreas entre las que
ofrecen planificación de un crecimiento pre-urbano y las que se
aproximan al trama urbana actual.

Acciones.-
Area de intervención Municipal y prioritaria a corto plazo donde se
ejecutarán proyectos de renovación urbana a reubicación definitiva según
los resultados del estudio geológico.

3.C.- Constituyen los sectores más alejados de las áreas consolidadas;


caracterizados por habilitaciones con un mayor grado de consolidación.

Acciones.-
En esta área el Municipio deberá dotar y mejorar los servicios de
infraestructura y equipamiento social que posibiliten su consolidación a
un corto y mediano plazo.

3.D.- Areas con tendencia de ocupación para la expansión urbana a corto


y mediano plazo; que cuentan con buenas condiciones físicas (topografía
plana) y de ubicación con respecto a los servicios.

Acciones:
 En esta área la Municipalidad deberá concertar con quienes detenten
su propiedad a fin de planificar su habilitación urbana en beneficio de
la comunidad en general.

 Estas nuevas habilitaciones responderán a un nuevo programa de


expansión urbana y vivienda, debiendo por lo tanto contar con
Proyectos factibles de ejecutar a corto plazo.

AREA 4.-
Son áreas urbanas constituidas por tierras para el uso de huertos y
granjas, con buenas condiciones físicas y topográficas, próximos a las
áreas urbanas en los cuales existe un nivel de integración físico-espacial,
deberá contar con servicios. En esta área están comprendidos los centros
poblados-rurales.

Usos compatibles: Viv. unifamiliar.


Viv. mixta (V.T; V.C)
Viv. huerta, viv. granja.
Industria complementaria.

Acciones Generales:
 El Municipio deberá intervenir permitiendo únicamente la
construcción de una sola vivienda por cada parcela, así mismo,
deberá prohibir la sub-división de éstos, del mismo modo en
coordinación con otros organismos (M. de Agricultura), promover la
utilización intensiva en el uso asignado.
 En el sector donde existan mayor concentración poblacional y
demanden la dotación de servicios y equipamiento, el Municipio
deberá realizar los estudios previos de factibilidad.

4.A.- Corresponden a las áreas con mayores condiciones para la dotación


de servicios (proximidad a las áreas urbanas consolidadas), considerados
como áreas de reserva para habilitaciones urbanas a largo plazo.

Acciones:
 Pasados los períodos de diseño (corto y mediano plazo), su
incorporación al área urbana estará sujeta a un estudio previo de
factibilidad de servicio

4.B.- Corresponde a las áreas consideradas como centros poblados


urbano-rurales (con alto volumen agropecuario) con cierto grado de
concentración de viviendas y otros a lo largo de las vías.

Acciones:
 Estas áreas podrán ser habilitadas únicamente en el uso vivienda tipo
huerta o tipo granja, en base a previos estudios de factibilidad por
parte del Municipio y de manera concertada con la población.

AREA 5.-
Predominantemente de Usos Especiales, con comercio, servicios y usos
institucionales públicos y privados de nivel metropolitano, atravesados
por las vías arteriales principales, que podrán constituirse como
Corredores Urbanos de usos múltiples.

Usos Compatibles: Uso residencial de baja densidad.


Viv. mixta (V-C; V-T)
Comercio servicios a nivel local y vecinal.
Corredores Urbanos de uso múltiples con cultura,
comercio y servicios a nivel Metropolitano.

Acciones:

 El Municipio deberá concertar con quienes detenten la propiedad a


fin de reservar estas áreas para el uso que se les asigne.

 Proveer un mayor grado de consolidación, deberán implementarse


con servicios de infraestructura y equipamiento en un corto y
mediano plazo.

 El Corredor Urbano podrá implementarse en los períodos


establecidos, de acuerdo al crecimiento y consolidación de estos
sectores.
 Las áreas destinadas al equipamiento educativo, de salud, comercio,
recreación y otros serán establecidos en el presente Plan.

AREA 6.- INDUSTRIAL


Area de uso exclusivamente para industria liviana y complementaria,
destinados a la Agro-industrial y otros.

Usos Compatibles: Comercio especializado.


Usos especiales

El Municipio deberá realizar un proyecto especial de habilitación, para


éste tipo de usos, con el fin de dotar con los servicios básicos de
infraestructura a corto plazo, así mismo estas áreas deberán reunir las
siguientes condiciones:

a.- Topografía suave con menos de 5% de pendiente.


b.- Posición periférica respecto a los núcleos urbanos.
c.- Ubicación externa a la ciudad pero enlazada a los acceso principales.
d.- Posibilidades de ampliación o crecimiento.
e.- Posibilidades de acceso a la infraestructura básica de servicios.

AREA 7.- PROTECCION AGRICOLA.


Area no urbanizable de intangibilidad agrícola, donde no se permitirá
ningún tipo de habilitación urbana.

AREA 8.- PROTECCION AMBIENTAL Y SEGURIDAD FISICA.


Área no urbanizable, destinada a la protección ambiental y seguridad en
la que corresponde a la determinación por ejemplo del Distrito de Aguas
y Riego, en aquella áreas en la que se requiere determinar áreas de
protección ante desastres en orillas de ríos y otros.

Acciones:
Para esta área la Municipalidad en coordinación con organizaciones
públicas y privadas, promoverá y ejecutará acciones de protección y
mejoramiento ambiental como: Encauzamiento de ríos, estabilización de
taludes, programas de limpieza, arborización, etc., así mismo ejercerá un
control estricto para evitar su ocupación.

Usos compatibles: Recreación al aire libre.

AREA 9.- TRATAMIENTO PAISAJISTA Y FORESTAL.


Area no urbanizable destinada para arborización y tratamiento paisajista.
3. ZONIFICACION Y USOS DE SUELO URBANO

La propuesta es parte complementaria de la estructuración urbana y se


constituye en el instrumento legal de los aspectos técnicos y normativos a nivel
específico de cada área de estructuración. Comprende el reglamento y el plano
de zonificación. El reglamento establece definiciones y características de c/u de
las zonas determinadas en el plano de zonificación y que deben observar los
proceso de habilitación y todos los lineamentos planteados en la estructuración.

3.1 ZONA DE USO RESIDENCIAL.-


Donde el uso predominante es vivienda según al intensidad de uso se divide en:

A.- Zona Residencial de Alta Densidad (R-AD).


Estas zonas están destinadas a promocionar la construcción de vivienda
con alta concentración poblacional.

 Densidad: 150 - 250 hab./ha. zona céntrica (Sangani).


125 - 200 hab./ha. Periférica - Sangani.

 Area y Frente de Lote: Area mínima : 200 m2


Frente mínimo: 8 ml.
En las áreas ya consolidadas se considera el área y frente de los lotes ya
existentes, que presenten dimensiones menores a las planteadas.

 Subdivisión de Lotes:
En zonas habilitadas se permitirá la sub-división de lotes, siempre que
las áreas resultantes sean iguales o mayores que las establecidas en el
presente reglamento, y guarden proporcionalidad Frente-Fondo conforme
a lo especificado por el R. N. C.

 Area Libre de Lote: Deberá ser de 30% del área de lote.

 Altura Edificación:
La altura máxima de edificación será de 4 pisos. Para edificaciones de
mayor altura, la comisión técnica dictaminará su procedencia.

 Retiros: En zonas nuevas a habilitarse las edificaciones deberán


adoptar los retiros frontales siguientes:

- Con frentes a vías troncales 3 mts.


- Con frente a vías arteriales y colectoras 2 mts.
En otras zonas no será exigido, salvo que la Comisión Técnica
Municipal lo establezca.

 Estacionamiento: El estacionamiento público se realizará en vías de


secciones mayores (lo cual se prevé la propuesta del esquema vial), y
en los espacios públicos abiertos. En caso de requerirse mayores
espacios, la Comisión Técnica Municipal deberá proveer de
estacionamientos público.

B.- Zona residencial de Mediana Densidad (R - MD).


Estas zonas están destinadas a promocionar la construcción de viviendas
con un nivel medio de concentración poblacional.

- Densidad: 100 - 150 hab./ha. zona céntrica.


50 - 125 hab./ha. zona periférica.

- Area y Frente de Lote: Area mínima : 150 m2


Frente mínimo : 6 ml.
En las áreas ya consolidadas se consideran el área y frente de los lotes ya
existentes.

- Sub División de Lotes: Iden. a la zona RMD.

- Area Libre de Lote: El área libre mínima será 30% del lote

- Altura de edificación: La altura máxima de edificación será de 3 pisos.

* Retiros: No se exige.

* Estacionamiento.
Opcional, en base a la evaluación de la Comisión Técnica Municipal.

C.- Zona Residencial de Baja Densidad (R-BD).


Comprende a las edificaciones destinadas a vivienda, casa habitación uni
o bi-familiar.

- Densidad: 50 - 100 hab./ha. para zonas próximas a zonas urbanas.


30 - 50 hab./ha. para zonas periféricas.

- Area y Frente de Lote: El área mínima 300 m2


Frente mínimo 12 ml.
En áreas consolidadas se mantendrá el área y frente de los lotes
existentes.

- Sub división de lotes: Iden a zona R - AD.

- Area libre de lote: El área mínima libre será de 40% de lote.

- Altura de edificación: La altura máxima será de 2 pisos.

* Retiros: Iden. a zona R.AD

*Estacionamiento: Iden.a a zona R-MD.


3.2 ZONA DE USO COMERCIAL - RESIDENCIAL (MIXTO).

Zona donde el uso predominante es el comercio, pudiendo establecerse


complementariamente con el uso residencial, así como con otros usos.

Estos se clasifican en:

Zona de Comercio Central (C-C).


Están destinadas a comercios de bienes y servicios cuyo nivel alcanza al
total de la población urbana y que por su carácter concentra a las
actividades comerciales intra y extra Micro-regionales, en los cuales
también se ubican sucursales bancarias e instituciones de crédito, etc.

- Area y Frente de Lote:


En los sectores ya habilitados se considerará el área y frente de lote
existente. Estos lotes podrán sub dividirse en lotes no menores de 300 m 2
siempre que guarden la relación frente-fondo conforme al R.N.C.

- Area libre:
Cuando el uso es exclusivamente comercial (tiendas, oficinas), el área
libre del lote no será exigible, debiendo solucionarse adecuadamente la
ventilación e iluminación.

Cuando se de el uso mixto de comercio y vivienda, en los pisos


dedicados al uso residencial al área libre mínima será el señalado en la
zonificación residencial

- Altura de edificación:
La especificadas en la zonificación residencial.

* Estacionamiento:
Para estacionamiento privado, deberá considerarse dentro del lote un
estacionamiento por cada 100 m2 de área de venta u oficinas. Para el
estacionamiento público el considerado para las zonas residenciales, en
los cuales podrán inclusive aquellos que por las dimensiones de lote,
características de vías de acceso u otros casos del orden técnico sea
imposible al previsión de estacionamiento dentro del lote.

* Retiros:
En las zonas consolidadas no será exigible el retiro frontal, salvo en los
casos que la C.T.M. los considera necesario para fines de
estacionamiento. en estos casos los retiros podrán variar entre 3 y 6 mts.,
dimensiones que deberán asumirse adicionalmente a la sección vial y
destinada para estacionamiento, este mismo criterio se adoptará en las
nuevas habilitaciones.
B.- Zona de Comercio Distrital (C-D).
Son los centros comerciales más importantes a nivel Distrital,
caracterizados por su magnitud (menor al C-M), y a la diversidad de
actividades comerciales de bienes y servicios (Restaurant, panaderías,
bodegas, etc.)

- Area y Frente de lote:


En las áreas ya habilitadas o consolidadas se considerará en las áreas
nuevas por habilitarse se sustituirá a las establecidas en las zonas
residenciales.

- Area libre: Los considerados en la zona C-M

- Altura de edificación: Las especificadas en las zonas residenciales

* Estacionamiento: Las especificadas en la zona C-M

* Retiros:
Los establecidos en la zona C-M

c.- Zona de Comercio Sectorial (C-S).


Corresponden a las zonas de uso comercial tanto de bienes de consumo y
servicios, cuyo alcance se circunscribe a algunos sectores de la ciudad;
corresponde a tiendas de artículos diversos, oficinas, etc.

- Area y frente de lote:


En los sectores consolidados se considerará el área y frente de lote
existente. En las áreas nuevas por habilitarse se sujetará a las establecidas
en las zonas residenciales.

- Area libre: Los especificados en la zona C-D.

- Altura de edificación las especificadas en las zonas residenciales

* Estacionamiento y retiros: Los especificados en la zona C-M

D.- Zona de Comercio Local (C-L).


Comprende a los establecimientos comerciales minoristas, que ofertan
bienes y productos de consumo diario y servicios de pequeña magnitud
(tiendas, bazares, bodegas, panaderías, etc.)

Por compatibilidad con usos residenciales y en general por su pequeña


dimensión física, no necesariamente están indicados en el plano de
zonificación.

Los requisitos de diseño serán los establecidos en las zonas compatibles


donde se localicen.
3.3 ZONA INDUSTRIAL.

Son aquellas áreas destinadas preponderantemente a la actividad industrial.

Industria Liviana (I2)


Zona destinada para la localización de establecimientos industriales no
molestos. Constituye el grupo de locales industriales al que incluye
aquellos que por su magnitud y función, no representan peligro de
contaminación ambiental para el área urbana, y que sin embargo tiene un
cierto aislamiento con otras zonas. (residencial y comercial).

- Area y frente de lote:

-Area de lote: (1000 m2) mínimo, el cual podrá ser mayor de acuerdo a
los requerimientos del local.

- Frente mínimo: 25 ml.

- Altura de edificación y área libre:


Serán los resultantes del proyecto ciñéndose a las disposiciones del
reglamento de seguridad industrial y otras disposiciones especiales
pertinentes.

* Retiros:
Retiro frontal entre línea de propiedad y vereda, es obligatorio los cuales
se ceñirán a las normas establecidas por el R.N.C. los requeridos para la
seguridad del propio establecimiento, así como para permitir la maniobra
de vehículos de gran tonelaje.

* Estacionamiento:
Será el resultante del Proyecto, el que deberá satisfacer las necesidades
del personal y actividades de la misma industria. Deberá contar con un
patio de maniobras cuando sea necesario.

Industria Elemental y Complementaria (I1)


Zona destinada para establecimientos industriales menores tipo taller no
molestos ni peligrosos, complementarios o de apoyo a la industrial de
mayor escala.

Estos establecimientos por su medio nivel tecnológico y reducido capital


de operación pueden calificarse como industrial artesanales, por lo que
además de ubicarse en zonas específicas podrán localizarse en otras
zonas urbanas por ser compatibles con ellas.
- Area y frente de lote:
Area mínma; 500 m2 para habilitaciones nuevas. en áreas consolidadas.
incluidos los Corredores Urbanos el lote estará sujeto a los establecidos
por dichas zonas.
Frente mínimo: 12 ml para habilitaciones nuevas.
En las área consolidadas, incluidos los Corredores urbanos, el frente será
los establecidos por dicha zona.

- Altura y área libre:


Será los resultantes del Proyecto, ciñéndose además las disposiciones del
reglamento de Seguridad Industrial y otras disposiciones legales
pertinentes.

En las áreas consolidadas los establecimientos comerciales de este tipo


respetarán la altura de edificación establecidas para la zona
correspondiente.

* Retiro:
Idem. a la zona industrial liviana.

No será exigible la adquisición de estacionamiento de lote, salvo en los


casos que por la naturaleza de la actividad que se realiza requiera el
mismo. En este caso la C.T.M. dictaminará la necesidad de proveer
espacios para estacionamiento.

3.4 ZONA DE EQUIPAMIENTO URBANO BASICO.

Son aquellas áreas destinadas exclusivamente al equipamiento de educación,


salud y comercio.

A.- Equipamiento Educativo. (E-E)


Son aquellas áreas destinadas al equipamiento educacional.

- Denominación de áreas:
en el plano de zonificación general, se señala la localización de estas
áreas y en el que equipamientos especifica la caracterización de las
mismas; educación inicial (E-1), primaria (E-2), secundaria (E-3),
superior (E-4) y educación especial (E-5).

- Normas Generales:
Las área de equipamiento educativo no podrán disminuir su área
normativa.

La especificación de locales escolares se ceñirá a las normas contenidas


en el R.N.C. y las dictadas por el Ministerio de educación.

- Otros aspectos se detallan en el análisis de equipamiento.


B.- Equipamiento de Salud. (E-S).
Son aquellas áreas destinadas al equipamiento de salud.

Denominación de áreas:
En el plano de zonificación se señala la localización de estas áreas y ene
el equipamiento se especifica la caracterización de las mismas; Postas
Médicas (S-1), Centros de salud (S-2). Hospitales (S-3) y Servicios
Especiales (S-4).

Normas genéricas:
- Las áreas de equipamiento de salud, no podrán disminuir su área
normativa.

- Las edificaciones de los locales de salud se ceñirán a las normas


establecida en el R.N.C. y las dictadas por el Ministerio de Salud.

Otros aspectos se detallan en el equipamiento de salud

C. Equipamiento Recreativo (E-R).


Son aquellas áreas destinadas a la implementacion y establecimiento
exclusivo de la actividad recreacional en su carácter publico y/o privado:
Estadios, áreas recreativas, espacios públicos.

Denominación de áreas:
En el plano de zonificación se señala la localización de estas áreas y en el
equipamientos específica la caracterización de las mimas.

Normas genéricas:
- Las áreas de equipamiento para recreación no podrán disminuir sus
áreas normativas.

- Otros aspectos se detallan en el análisis de equipamiento de mercados

C. Equipamiento de Mercados (E-M).


Definición: Son aquellas áreas destinadas a la edificación de mercados,
para el abastecimiento alimenticio de la población urbanas.

Denominación de áreas:
en el plano de zonificación se señala la localización de estas áreas y en el
equipamientos específica la caracterización de las mimas; mercado
vecinal o sectorial (M-1), mercado zonal (M-2), mercado central (M-3).

Normas genéricas:
- Las áreas de equipamiento para mercados no podrán disminuir sus
áreas normativas.
- La edificación de locales para Mercado se ceñirán a las normas
contenidas en el R.N.C.
- Otros aspectos se detallan en el análisis de equipamiento de mercados .
3.5 ZONA DE USO ESPECIALES (OU).

Son aquellos destinados a los demás Usos Urbanos que no son residenciales,
comerciales e industriales, etc.

Denominación de área:
En el plano de zonificación se señala la localización de estas áreas y en el de
equipamiento se especifica su caracterización; se señalan áreas destinadas a
otros equipamiento complementarios, existentes y futuros. Comprende locales
destinados a diferentes actividades como:

a) Locales Institucionales; correspondientes tanto a la actividad pública y


privada.

b) Locales de esparcimiento; como cines, teatros, complejos deportivos


(particulares), y otras actividades de carácter privado y de uso
restringido.

c) Locales de Seguridad; como cuarteles, comandancias, comisarías,


puestos policiales, estaciones de bomberos, etc.

d) Locales de salud y Asistencia Social como clínicas farmacias, asilos,


aldeas infantiles, orfelinatos, etc.

e) Locales de Educación; como academias, colegios particulares,


institutos,etc.

f) Locales de Transportes; como terminales terrestres. etc.

g) Locales de Comunicaciones; como estaciones de radio, televisión,


teléfonos, correos, etc.

h) Establecimientos de Hospedaje; como hostales, hoteles, albergues, etc.

i) Locales de Culto; como parroquias, capillas, iglesias, etc.

j) Otros establecimientos especiales; como camales, comentarios, cárcel,

Normas genéricas:

La edificación de estos locales se regirán a las normas que para cada caso
emitan los sectores correspondientes y los que establece el R.N.C.
3.6 ZONA PRE-URBANA.

Definición: Son áreas destinadas a la habilitación de tierras, para usos de huertas


y granjas. en esta zona están comprendidos los centros poblados urbano-rurales.

Denominación de áreas:

En el plano de zonificación están señalados como zona pre-urbana (PP-U), y los


centros urbano-rurales como (CPUR).

Area de Lote:

Mínimo 2500 m2. Las demás condiciones de diseño serán las que establece el
R.N.C. a este tipo de zona.

3.7 ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL

Definición: Son aquellas zonas que por poseer características urbana paisajistas,
requieren de un tratamiento para su preservación.

A.- Zona de Protección Ambiental (Z-PA):

Aspectos generales:

 Corresponde a todas las áreas urbanas destinadas a la protección y


seguridad del asentamiento, manteniendo el equilibrio ecológico.

 Corresponde a zonas de fuerte pendiente, lecho de río y cauces


naturales, donde no se permite el asentamiento de actividades
urbanas, debiendo someterse a programas de forestación,
reforestación y otras acciones que eviten el riesgo que estas zonas
tiene.

B.- Zonas Paisajistas y Forestal (Z-PF).

Aspectos generales:

 Es obligatorio la conservación de bosques, áreas verdes/ cualquier


otro elemento semejante que conforme el marco paisajista de la ciudad.
4. SECTORES DE TRATAMIENTO URBANO:

En base a los estudios anteriores la ciudad se divide en dos grandes zonas: Area
consolidada o área urbana actual( Santa Rosa - Ciudad Satélite entre otras) y
Areas de expansión (Sangani), por lo que se plantea dos acciones generales.

- Renovación y modernización urbana en áreas consolidadas.


- Nuevas áreas residenciales en las zonas de expansión.

El tratamiento, aplicación de programas y Ejecución de proyectos, exige que


tanto la renovación urbana como los nuevos asentamientos en las áreas de
expansión, se complementen, apoyen y armonicen dentro de una estrategia
general e integral para el desarrollo urbano. Esta debe de tener un carácter
dinámico y a la vez flexible, ya que irán generando y planteando sus
orientaciones en la medida que lo demanden los específicos factores del orden
social, económico, financiero y político administrativo de la comunidad.

4.1 RENOVACION URBANA.

Del análisis de los diferentes aspectos que caracterizan al área urbana


actual, se tiene que:

 La mayor parte de los predios tanto terrenos como construcciones


precarias en su totalidad no están legalmente saneados.
 Existe un gran déficit en cuanto a dotación de servicios básicos
 Existe un gran déficit de equipamiento básico y complementario.
 El mayor porcentaje de las construcciones son rústicas de
condiciones precarias

Ante este marco general se desprende la necesidad de promover un plan


Integral de Renovación Urbana, bajo los siguientes principios:

 Legalizar la situación de la tenencia de la propiedad.


 Consolidación del ámbito Sangani según propuesta en el Esquema de
Estructuración, en los diferentes períodos de diseño
 Debe dotarse de servicios de Infraestructura Básica a los sectores que
aún no lo poseen.
 El interés social-urbano, debe primar ante el interés particular, ya que
habrán algunas situaciones que demanden la aplicación de políticas
de reubicacion.
 La implementación del plan debe ser integral de manera concordada
entre los diferentes agentes que intervienen en el crecimiento urbano.
 Se debe establecer prioridades de aplicación de los programas, tanto
en la documentación técnica como en la ejecución de las obras. Estas
deberán obedecer a diferentes factores de tipo técnico, económico
social, o de política de desarrollo entre otros.
La renovación del área urbana actual supone una serie de programas, que
aparte de los aspectos físicos considera acciones de adecuación de la
estructura a las nuevas condiciones que se establecen en la Propuesta de
Estructuración.

1.- Remodelación.- Se han identificado sectores que muestran un


crecimiento incipiente y espontáneo, los cuales requiere la
aplicación de un conjunto de acciones que permitan su
ordenamiento e integración adecuada a su contexto urbano, en
concordancia a las características compatibles a las actividades o
usos que se desarrollarán en ellas:

- Afectación de áreas necesarias en zonas en las cuales se


hayan propuesto la ejecución de obras de ampliación y
apertura de calles, espacios comunales y equipamiento
respectivo.
- Relotización y Redistribución de lotes en áreas afectadas
o que requieran de tal acción.
- Reasignación y/o erradicación de usos.

2.- Rehabilitación y Consolidación.- Comprende acciones dirigidas


a corregir la falta de adecuación estructural, falta de servicios
básicos o falta de mantenimiento, de algunos sectores del ámbito
urbano. Del mismo modo se plantea el uso adecuado e intensivo
de áreas vacantes, para lo cual se plantea las siguientes acciones
específicas.

- Densificación y Subdivisión de lotes, alentando la


construcción de acuerdo a la propuesta de estructuración.
- Reparación y mejoramiento de las estructuras
individuales.
- Reparación y mejoramiento de servicios básicos de
infraestructura y equipamiento.

En lo posible se han considerado los nuevos usos y apertura de


calles en sectores con áreas vacantes o en lotes con mayores áreas
libres. Existen viviendas y terrenos afectados por la reubicación,
a los cuales de preferencia se les reubicará en áreas próximas a su
anterior ubicación y en espacios aledaños a parques, con lotes de
área similar superficie a manera de compensación.

Por su naturaleza las acciones de Remodelación y Rehabilitación


tienen la primera prioridad para su implementación en el presente
plan, por lo que se recomienda que el trazado y replanteo de las
nuevas calles que se ejecuten en el corto plazo.
4.2 AREAS DE EXPANSION.

Paralelamente a las propuestas de densificación de las consideradas áreas


consolidadas y en proceso de consolidación, se requerirán áreas para la
expansión en los períodos de diseño considerados en el presente plan, debido
tanto al crecimiento vegetativo así como los procesos migratorios que
continuarán dándose hacia este ámbito urbano, así como para albergar a los
sectores afectados por las acciones de remodelación y rehabilitación planteados
anteriormente. Las posibilidades de expansión determinadas en base a las
actuales tendencias de crecimiento, condiciones físicas y topográficas, así como
las mejores posibilidades para la dotación de servicios de infraestructura y
equipamiento nos llevan a plantear que estas deberán orientarse hacia los
sectores de las áreas hacia los dos vectores de crecimiento y que en su proceso
de habilitación deberán ceñirse a las normas establecidas por el R.N.C. y el
presente plan.

Enumeraremos a continuación algunos principios básicos que norman la


estructura de la expansión urbana.

 El proceso de consolidación de las nuevas áreas de expansión deben


producirse por etapas, desde un nivel incipiente de habilitación
(calles afirmadas, servicios comunes, etc), hasta alcanzar niveles
óptimos. Este criterio deberá adecuarse a las características socio
económicas del grupo poblacional que va ocupar estas áreas.

 Debe simplificarse al máximo la red vial, para una mejor


implementación del equipamiento urbano y para abaratar los costos
de habilitación.

 Evitar al máximo que la circulación vehicular invada la seguridad y


tranquilidad del movimiento peatonal de las áreas residenciales,
sobre todo en el escalón urbano más pequeño.

 Uso múltiple de las áreas libres y abiertas, especialmente de las


unidades residenciales y sectoriales.

 Las nuevas habilitaciones deben darse paralelamente con la red de


servicios que les son indispensables, ya que este criterio coadyuvará
a orientar el crecimiento a zonas deseadas, creando atractivos para la
población.

Ante el crecimiento poblacional y las expectativas de desarrollo de la


zona, así como a los problemas urbanos mencionados se hace
impostergable determinar y proponer las áreas de expansión en el
presente estudio, para lo cual el Municipio de la zona deberá promover la
habilitación urbana, así como su aprobación correspondiente con el fin
de evitar asentamientos poblacionales espontáneos que desordenan aún
mas la ciudad.
5. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE.

Mediante el presente se pretende reestructurar el sistema vial actual, en función


de los nuevos requerimientos del tráfico vehicular y peatonal actual y futuro. De
esta manera articular algunas áreas de expansión con el área urbana, para lo cual
se plantea la apertura de algunas vías nuevas y en otras el mejoramiento y
consolidación de secciones conforme al esquema vial planteado.

5.1 CRITERIOS.

Para la jerarquización de las vías se han tenido en cuenta los siguientes


factores.

 Directrices dominantes y tendencias de crecimiento de la ciudad.


 Estructuras ya existentes.
 Comunicación de zonas poco densas con vías principales que
vinculen con los equipamientos prioritarios, para estimular la
densificación.
 Resultado de este análisis es; la propuesta se basa en circuitos de vías
principales y subsistema de vías secundarias y calles, que se
relacionan longitudinal y transversalmente con las distintas áreas
urbanas. Pero lo más fundamental y observar con detenimiento es la
propuesta de considerar una vía de evitamiento, tangente al
crecimiento urbano de la ciudad, con la finalidad de evitar el ingreso
de vehículos de gran tonelaje, de paso por el interior de la ciudad que
vengan o bayan de Lima o Huancayo o al interior de la Provincia, así
como conflictivizar el tráfico vehicular con la actividad de mercado
ferial, por lo que en el transito vehicular y la propuesta se ha incluido
esta variable.

5.2 JERARQUÍA DE VÍAS.

a.- Vía Inter-Regional:


Vía de evitamiento; esta vía sirve como tránsito de paso, evitando
el ingreso de vehículos pesados a los centros urbanos, su
articulación será a nivel extra Micro regional; habilitándose en
forma progresiva, manteniendo secciones entre 15.00/ml. Y
30.00/ml. según topografía.

b.- Vías Principales (Arteriales):


Cuya función es la de interrelacionar, diferentes zonas de la
ciudad, con recorridos en forma longitudinal; estas vías servirán
para el transporte masivo inter provincial, las que consideramos:
- La vía principal vehicular, la misma que será de carácter
restringido a vehículos de gran tonelaje, que favorezcan el
transito intraurbano

- En el presente plan vial proponemos una nueva vía a largo


plazo a la que denominamos:
Vía principal o malecón : Que se constituye en la vía más
importante, cuyo trazo se plantea hacia el área de
expansión (paralelo al río Pichanaki en el sector Sangani
riberas a este) , con secciones variables de 10.00 ml en
áreas consolidadas y de 15.00 ml en áreas no consolidadas
que dan al Río.

Mencionaremos algunas consideraciones:


- Por esta vía se proyecta la construcción de la Red de
Interceptoras (Evacuación de aguas servidas).

- Proteger las áreas paisajistas, y el área de protección


ambiental definido en el plano de Estructuración Urbana.

- Constituirá una vía rápida interrelación entre el centro


urbano, etc.

c.- Vías Secundarias (Colectoras):


Tendrán como función llevar el tránsito de las vías locales a las
vías arteriales, constituye las vías transversales a las vías
principales arteriales; también se plantean nuevas vías como; Las
arteriales intraurbanas y a las principales.

d.- Vías Locales:


Son todas las vías que dan servicio directo a las propiedades, en
su mayor parte están enmarcadas en el área urbana; por lo que se
sugiere mantener sus secciones consolidadas, salvo necesidad; el
Municipio deberá ordenar su ensanchamiento previo estudio. En
las áreas de expansión las secciones de estas vías estarán de
acuerdo a la aprobación de las habilitaciones urbanas.

e.- Vías Peatonales:


Son vías exclusivamente para el tránsito peatonal, debiendo tener
el ancho mínimo al 10% de su longitud cuando no existan lotes
frente al pasaje y de 6.00 ml. como sección mínima en los demás
casos sus planteamientos estarán sujetos a las consideraciones del
R.N.C.; estas vías en el presente plan están siendo priorizadas
por la vocación de la ciudad de ser una población concéntrica,
este planteamiento se ve como parte de la ornamentación de la
ciudad y interrelacionar , como vías ornamentales con la
inclusión de jardineras, dando características de alamedas de
importancia.
5.3 PERÍODOS CONSIDERADOS.

a.- Plan de Emergencia:


Mejoramiento y mantenimiento de la avenida principal
interprovincial, así como construcción del puente peatonal a
ambos lados del actual vehicular y la construcción de la vía de
evitamiento, tratamiento de calzada y señalización vial y de
paraderos hasta la habilitación de las demás vías propuestas.

Estas consideraciones se adoptaran para las avenidas principales


internas y transversal definidas como corredores urbanos.

b.- Primer Período: Corto Plazo:


Reorganización de sistemas viales actuales, así como la apertura
y consolidación de las secciones consideradas en el plan vial.

c.- Segundo período: Mediano y Largo Plazo:


Se considera la ampliación, apertura y consolidación de las
secciones y el trazo considerado en el Plan Vial, hasta cumplir y
concluir con los objetivos propuestos en el plan.

5.4 CONSIDERACIONES GENERALES:

a.- Vial.
- Las vías en la actualidad requieren del tratamiento de
pavimentación, así como de calzadas especialmente vías
arteriales y colectoras, trabajo a realizarse en conjunto,
entre organismos indicados y población.
- La habilitación de vías propuestas, será progresivamente
conforme a períodos establecidos. En sus primeras etapas
se podrá considerar vías afirmadas, para luego concluir
con el diseño geométrico y estructura de los pavimentos.
- En vías arteriales y secundarias propuestas se consideran
estacionamientos en el diseño de sus secciones
transversales. Así mismo para el estacionamiento
municipal la Municipalidad reservara áreas considerando
ubicación concreta y necesidad de este servicio;

b.- Transporte.
- Para el transporte de pasajeros se deberá considerar la
señalización de vías y paraderos definidos en el caso de
los paraderos finales y señalización del terminal terrestre.
- Deberá mejorarse el parque automotor, especialmente los
de transporte público interprovincial.
- Promover el estudio y proyecto del Terminal terrestre en
el área determinada en el plano de equipamiento.
6. PREVISION PARA LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Dado que en la actualidad los servicios de infraestructura básica: Agua desagüe,


electrificación y comunicación no existen o no satisfacen plenamente las
necesidades de la población y analizadas las posibilidades de ejecución de obras
y ampliación de estos. Los respectivos estudios para el déficit actual y el
proyectado, deberán ser ejecutados por los organismos pertinentes.

Para ello se recomienda orientarlos tomando como referencia los lineamientos


planteados en el presente estudio, los que a su vez se han planificado por etapas,
hasta un largo plazo, que es la base principal para la elaboración de estos
proyectos. Además se debe considerar las proyecciones de incremento
poblacional, también el desarrollo agro-industrial y pequeña industria; como los
servicios de equipamiento, etc. todos estos elementos están sintetizados en la
propuesta de estructuración urbana y zonificación. Para ello se plantean las
siguientes recomendaciones.

6.1 PARA LA DOTACION DE AGUA.

 Aplicación del Sistema de almacenamiento para uso exclusivo de la


zona industrial y de usos especiales a mediano plazo.

 Todas las instalaciones principales, incluidos los reservorios serán


interconectados por medio de una red de tuberías matrices, creando
un sistema cerrado, capaz de brindar agua a todos los sectores del
ámbito urbano.

 Construir las tuberías matrices secuencialmente en las zonas previstas


a ser habilitadas en las etapas que considera el plan.

 Construir la red secundaria en áreas poco consolidadas y remodelar,


dotando de agua inicialmente en una etapa inmediata, con piletas
públicas, para después empalmarla con conexiones domiciliarias,
como norma de previsión en las áreas de expansión.

6.2 PARA LA RED DE DESAGÜE.

 Asegurar la base principal de saneamiento de la ciudad en su consumo


construyendo interceptores (lagunas de oxidación) , para evitar la
contaminación de los rios, que actualmente recibe las aguas servidas
directamente de los emisores, planteando se ejecute a corto plazo en
lugar ubicado aguas abajo del río Pichanaki- Perené.

 El orden de construcción de los colectores y las redes secundarias se


podrán ejecutar también de acuerdo al Plan Vial por etapas, al igual que
las redes de agua se basan en la propuesta secuencial de habilitación
urbana.
 Equipar los sectores menos consolidados y a remodelar con letrinas u
otras soluciones temporales para en una segunda etapa realizar las
conexiones domiciliarias.

 Los desagües de la zona industrial y pequeña industria serán evacuados


por el sistema público de alcantarillado.

6.3 PARA ELECTRIFICACION.

 La energía eléctrica, es uno de los elementos fundamentales para el


cumplimiento de las estratégias de desarrollo de la Micro Región y la ciudad,
siendo uno de sus pilares dinamizar las actividades de transformación,
principalmente Agro-industrial.

 Ante la situación deficitaria actual, se hace necesario realizar estudios


inmediatos orientados a la búsqueda de fuentes alternativas para cumplir la
demanda actual y futura del sistema eléctrico de SANGANI.
Concentrandoce esta fundamentalemente en la dotación de redes primarias y
secundarias , las que hoy vienen siendo concretadas parcialmente
requiriendo a corto plazo la ampliación de estas en las áreas de ampliación y
la consolidación del sistema de alumbrado público deficitario dispuesto hoy ,
convirtiendo en tinieblas el centro urbano por momentos.

 Como obras inmediatas se plantea. Realizar estudios de electrificación de la


ciudad en la necesidad de continuar en forma detallada con las ideas básicas
planteadas en el presente estudio, de tal manera también planificar la
distribución de las redes primarias y secundarias, en las áreas de expansión
urbana.

6.4 RECOJO Y ELIMINACION DE DESPERDICIOS URBANOS.

Una solución inmediata al problema de recojo y eliminación de desperdicios es:

 La acción inmediata para la disposición final de los desperdicios


domésticos, es la ubicación de un relleno sanitario alejado del Centro
Urbano (a unos 4 Km. de SANGANI como mínimo),en lugar donde
presenten tierras de poca o ninguna productividad, además debe ser
una zona bastante aislada y que no comprometa la sanidad ambiental.

 A la par de integrar el servicio de las áreas de expansión, se debe


ampliar el servicio que implica mejorar, ampliar y buscar sistemas
complementarios de recolección de basura.
7. EQUIPAMIENTO URBANO

En el presente capítulo se trata de determinar los requerimientos, niveles de


satisfacción y criterios de distribución de los servicios sociales, para la población
actual y para la proyectada de acuerdo a los períodos que establece el presente
estudio. Estos planteamientos deberán estar enmarcados dentro de la propuesta
integral de desarrollo urbano.

Es necesario precisar que los índices normativos utilizados, se han adecuado a la


realidad del ámbito urbano en estudio, puesto que se está asumiendo un sistema
urbano, en el cual se le asigna una jerarquía, rol y funciones de centro urbano,
es en base a ello que se asumen también los niveles de servicio con que deben
contar, los mismos que se describen a continuación.

7.1 JERARQUÍA DEL EQUIPAMIENTO.

Equipamiento Básico.- Corresponden a las unidades residenciales y


comprende: Un Centro de educación inicial (que puede ser una cuna,
guardería o jardín de niños), locales para comercio o para expendio de
artículos de primera necesidad, local comunal, cabinas telefónicas, se
recomienda que estas se organicen alrededor de un área recreacional que
puede comprender un parque infantil y/o área verde pública, entre otros.

Equipamiento Primario.- Corresponde a las unidades vecinales o


sectoriales, comprende: Centro de educación primaria, un amplio
servicio comercial de tiendas, restaurantes, etc. incluye también un
mercado minorista, servicios culturales, religiosos y de salud (Biblioteca,
capilla, farmacias, y/o posta médica), centro telefónico comunitario el
cual en lo posible deberá organizarse alrededor de un área libre
multifuncional que puede comprender espacios para recreación activa,
pasiva y otras.

Equipamiento secundario.- Corresponde a las unidades distritales y


comprende: Centro de educación secundaria, centros comerciales,
mercado zonal y otros servicios más especializados en cuanto a salud,
cultura, recreación seguridad, culto además de lo cívico institucionales,
los mismos que se detallan en el cuadro de estructuración del
equipamiento urbano. Cuyo documento presente es el correspondiente al
resto de distritos conformantes de la Provincia, calificado como tal por
sus niveles de población y característica de Centro Poblado; es a este tipo
de equipamiento al que determinamos pertenece el ambito urbano de
Sangani.

Equipamiento Terciario.- Corresponde al ámbito metropolitano, como


el que caracterizamos a concentraciones de ámbitos mayores como
capitales Provinciales, su influencia en cuanto a servicios llega hasta el
contexto micro y sub-regional, comprende: Centros de educación
superior, actividades únicas de administración central, oficinas de
negocios, servicios personales, mercado central y camal, centros
comerciales, culturales de salud, recreación, culto, cívico institucionales
y otros servicios de mayor envergadura. Estas facilidades pueden ser
concentradas o dispersas.

El equipamiento mencionado en el cuadro se refiere a aquellos de


servicio directo a la población, entendiéndose como los servicios
fundamentales e indispensables de satisfacción de las necesidades
inmediatas, en función del volumen poblacional y su radio de influencia.

Se establece que la unidad residencial o básica, conformada


mínimamente por 200 familias, es la que justifica los factores
económicos y sociales a partir de los cuales se debe dotar de
equipamiento y servicios de infraestructura.

En lo que respecta a aquellos conformantes de un mismo grupo


funcional, estos tienen un carácter excluyente, únicamente en los casos
en que uno de ellos, brinde los mismos servicios que el equipamiento de
menor grado.

Por razones económicas y para mayor conveniencia de la población, se


recomienda que el equipamiento y servicios de nivel Distrital o sectorial
debe concentrarse en una sola zona, mientras que los servicios de
equipamiento a nivel sectorial podrán eventualmente y por razones de
disponibilidad de áreas libres, dispersarse en compatibilidad con los usos
residenciales.

En las zonas con mayor grado de consolidación se podrá emplear este


criterio en la medida de la disponibilidad de terrenos existentes, los
cuales puedan reservarse concentrados, pudiendo reducirse los estándares
de terrenos y áreas construidas.

Para esto es posible una política de administración y gestión urbana, la


cual se oriente a reservar las áreas detectadas, para un mínimo centro,
medianamente concentrado, quedando el resto para exigirse en áreas
dispersas, pero cercanas a las vías principales del sistema, por lo que se
plantea un corredor urbano a lo largo de la vía arterial, en el cual se
establecerá el equipamiento y servicios de nivel.

También se considera la posibilidad de proceder a impulsar una política


de renovación urbana con el fin de implementar algunos sectores
deteriorados con los servicios y equipamiento necesario.

En las áreas consolidadas del equipamiento existente debe


complementarse con el que falta al nivel respectivo, pudiendo
intensificarse y ampliar la cobertura de los locales y áreas libres que
muestren similitud de funciones.
7.2- REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO.

La determinación de los requerimientos de equipamiento se realizará


basándose en el documento: "Normas de equipamiento Urbano:
Educación, Salud, recreación" de Leonardo Silva K. Curso I.P.L.UNI.

La propuesta de equipamiento, así como los períodos de implementación


de los mismos, de acuerdo a las proyecciones poblacionales, se
resumirán en los cuadros respectivos. A continuación solo
estableceremos las recomendaciones para los siguientes tipos de
equipamiento.

7.2.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO.- Recomendaciones.

 En el corto plazo se recomienda mejorar, implementar y en algunos


casos ampliar la infraestructura física existente.

 Del mismo modo se sugiere en el corto plazo desdoblar los horarios


de funcionamiento de los centros educativos primarios y secundarios,
para optimizar la utilización de la infraestructura; lo que determinará
satisfacer la demanda hasta el mediano plazo.

 La distribución de los C.E. en sus diferentes niveles, deberá


realizarse en función a la conformación de unidades o sectores
residenciales, de modo que se cumplan las normas de recorrido,
ubicación, etc.

 Se recomienda la creación de un Centro Superior de estudios de


especialización agro-industrial, de cobertura micro regional o Zonal.

7.2.2 EQUIPAMIENTO DE SALUD. Recomendaciones.

 En el mediano plazo se propone la ampliación o sustitución de la


actual planta física del Centro de Salud con otro moderno, con la
finalidad de darle un carácter de Centro Médico; con posibilidades de
dar mayor servicio en lo concerniente a atención de consultorios y
especialidades, laboratorios, intervenciones quirúrgicas e
internamiento, mínimamente de 100 camas.

 El Centro de Salud existente, debe ser refaccionado, modernizado,


implementado y reequipado; ya que en la actualidad tiene
deficiencias para la prestación de servicios.
7.2.3 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN. Recomendaciones.

Parques Infantiles o Residenciales.

 Se recomienda la creación de dos parques, uno en cada


unidad residencial en el corto plazo, considerando un área de
300 m² como mínimo para cada uno de ellos. En los casos que
la disponibilidad de área lo permita estas podrán ser de
250m², dando la posibilidad de que en el futuro puedan
constituirse en parques sectoriales o escolares.

 En un mediano plazo se requerirán un parque y uno más en


un largo plazo, para lo que se recomienda asumir el mismo
criterio en la disponibilidad de áreas. Esta propuesta se basa
fundamentalmente por la formulación de áreas de crecimiento
en las áreas residenciales.

Parques Sectoriales o Escolares.

 En un corto plazo se recomienda crear un parque escolar en la


unidad sectorial, con un área de 2500 m².

 En un mediano plazo la creación de un parque y uno más en


un largo plazo.

 Estos parques deberán ubicarse en lo posible cerca a los C.E.


primarios y deberán reunir condiciones para la actividad
recreativa necesarios para este grupo.

PARQUE CENTRAL URBANO.

En realidad el equipamiento de recreación, en el contexto del


Centro Urbano de SANGANI, será la estratégica de desarrollo
que a corto plazo signifique, el cambio de la dinámica de
desarrollo de la ciudad; Por lo que éste deberá integrar la
característica de ciudad turística que se tiene como concepto,
considerando la posibilidad de articular en el entramado urbano
los sectores a través de las vías principales existentes las zonas
recreativas de la ciudad como parte del GRAN PARQUE
CENTRAL URBANO; estrategia que se traduce en una trilogía
deducida de la planificación articulada del Parque Zonal de
recreación deportiva dinámica, el Parque del circuito Turístico, y
la modernización urbana del Centro de Sangani con carácter
comercial especializado .
Pasamos a detallar las particularidades de cada una de ellos:
PARQUE ZONAL DEPORTIVO .
Se recomienda la creación de un parque zonal de recreación
activa, el cual deberá contar con canchas de uso múltiple, piscina
oficial, frontón, ciclovías, futing, parques infantiles etc. y preveer
la reserva de áreas para realizar otras actividades de
esparcimiento, para un mediano y largo plazo. Este debe ser
considerado como un área de recreación local que le permita al
poblador de la ciudad tener áreas de actividad recreativa de
concentración tipo Parque Zonal Deportivo.

PARQUE DEL CIRCUITO TURÍSTICO


Este Parque deberá formar parte del conjunto de organización
estratégica de un circuito turístico articulado con las vías
principales de ingreso a la ciudad, las de los subsectores de la
ciudad así como del centro urbano histórico, con los del Parque
Natural de SANGANI, Identificado y zonificado como atracción
Turística.

Dentro de la Estructuración Urbana en el área zonificada como de


preservación natural y paisajista, se ha determinado la ubicación
del PARQUE ECOLOGICO DE SANGANI. Este Parque, será
conceptuado dentro de los objetivos principales y estratégicos de
desarrollo de la Capital Provincial, como atracción turística
natural, y cimentará su objetivo en la belleza Natural que hoy
cuenta, el potencial hídrico del río Chanchamayo, afluentes y la
posibilidad de su topografía de orientar los causes necesarios para
la presencia de cascadas del Río y laguna natural, así como la
preservación del árbol típico representativo de la zona, junto a un
programa de exposición de la floricultura y plantas ornamentales,
así como la zonificación de un centro vacacional, con hospedaje y
recreación muy comercial con espacios necesarios para un
Festival Típico Regional de Selva Central, que junto a la
programación de un área de zoológico de animales de la Región
pueda convertirse a mediano plazo en una de las atracciones
importantes, sino la más importante de las actividades
vacacionales de la Región y del País.

MODERNIZACION URBANA ESPECIALIZADA.


Renovar el centro de la ciudad como parte de la necesidad de
articular estos atractivos zonificados en los sectores de expansión
urbana, con la finalidad de dotarle de la creación de vías
peatonales tipo alamedas, bowlebares y malecones, junto a la
vivienda comercio y centros comerciales especializados cuyo
atractivo típico debe caracterizarlo por la artesanía, zonas para
espectáculo de danzas y costumbres de la zona, junto a un
programa de dosificación planificada del sistema vial del centro
de la ciudad.
La Renovación Urbana es tratada en otro capitulo que los
caracteriza y se basa en los lineamientos de políticas y estrategias
de Desarrollo Urbano cuyas características son tratadas con
detenimiento.

COLISEO CERRADO.-
Se plantea la construcción a corto plazo del Coliseo cerrado de
SANGANI, optimizando sus áreas actuales hacia una distribución
cuya capacidad sea suficiente de acuerdo a la demanda.

Este Coliseo debe tener como objetivo de servir para la recreación


de competencia en deportes bajo techo y corresponder
complementariamente a la actividad cultural cual es la actividad
de preservar el folklore y las actividades cívicas.

ESTADIO.-
La actual Planta física del Estadio Municipal de Sangani, tiene
una inclinación en la orientación del campo deportivo no muy
conveniente, así como las construcciones de tribunas no han sido
planificadas con un crecimiento futuro( concreto ciclópeo),
deduciendo que para la construcción del mismo no han sido de
ninguna manera considerados el proyecto existente en La
Municipalidad, siendo de necesario interés actualizarlo y seguir
su natural proceso de construcción.

7.2.4 EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL.

Se trata de actuar de manera concertada; y en el entendido de


mejorar el servicio de equipamiento urbano, se ha previsto en el
presente plan la distribución de áreas dentro de la trama urbana
central, la ubicación de un CENTRO CÍVICO COMERCIAL
ADMINISTRATIVO, como parte y dentro de la organización de
esta las siguientes instituciones: La Municipalidad, con sus
órganos de asesoría y regidurías junto a la distribución de el salón
de recepción de visitantes, así como el Salón Consistorial , Teatro
Municipal, entre otros.

Acciones:

 En el corto plazo la construcción de un local municipal


correspondiendo a la Dirección Municipal y los órganos de
línea de servicios, la concentración de Direcciones de la
Administración Municipal.

 En el mediano plazo debe realizarse la redistribución de los


ambientes de la Municipalidad con la finalidad de dotarle de
mejores condiciones de servicio, así como es necesario su
constante mantenimiento.
7.2.5 EQUIPAMIENTO COMERCIAL.

Este equipamiento deberá ser considerado de forma especial ,


este será el tipo de equipamiento que forme la trilogía que
permita la recreación total que se aspira, así como el objetivo de
mejorar la dinamicidad de crecimiento urbano de SANGANI y el
objetivo principal , de mejorar el nivel socio económico
Provincial.

Este equipamiento, deberá consistir en la motivación que debe


tener la población de asignar sus propiedades dedicadas al
comercio complementario a los Parques, tanto deportivo zonal,
como el Parque Natural turístico, que permita a la población
visitante de la zona quedar y mantenerse en el lugar; por lo que se
requerirá de Hostales, Bares, Restaurantes, Peñas folklóricas,
Discotecas, Saunas, entre otros. Obviamente esta atracción
requerirá de inversiones, por lo que se hace necesario una
difusión precios que permita a corto plazo la difusión de estos
objetivos que atraiga al inversionista.

 Los establecimientos comerciales en general podrán ser


compatibles con el uso residencial, consolidando los
corredores urbanos para zonificar en forma preferente las vias
principales de establecimientos comerciales; los espacios
donde se desarrollarán el comercio temporal deberá ser
dotado de los respectivos servicios en el corto y mediano
plazo.

MERCADO DE ABASTOS

 En la actualidad SANGANI cuenta no con un Mercado


Central de Abastos, por lo que se hace necesario proponer una
nueva construcción con planteamientos y estructuración
moderna, cuya distribución deberá contar con un partido de
zonificación que incluya no solo la concentración de
productos de primera necesidad, sino también se
implementará el funcionamiento de un centro Comercial,
acordes con lineamientos de la modernidad, en el que se
expenderán productos de consumo final y artículos de
primera necesidad, con el propósito de mantener la actual
función que cumple, para cuyo efecto el Municipio actuará de
manera coordinada para dotarla de un área de
estacionamiento.

 Asimismo se plantea la creación de un mercado sectorial


en cada sector a mediano plazo en el área de crecimiento
urbano
MERCADO FERIAL DE PRODUCTORES
 Se plantea a mediano plazo la creación de un Mercado
Productores Ferial que reactive su comercialización a nivel
de feria dominical o en forma zonificada un Mercado
constante ferial, CON FINES DE LA IMPLEMENTACION
DE UNA CADENA COMERCIAL DE CONTROL DEL
PRECIO Y COMERCIALIZACION DEL PRODUCTOR AL
CONSUMIDOR para lo cuál la Municipalidad deberá de
coordinar institucionalmente con los organismos de
Desarrollo dedicados a este fin.

7.2.6 EQUIPAMIENTO CULTURAL.


Proponemos que los salones de exposiciones artísticas y
auditorios deban ser incluidos en el programa de necesidades de
la Municipalidad , se integre a la planta física del Centro Cívico y
debe considerar así mismo dentro del programa de necesidades,
unidades como

 Salón Consistorial; que forma parte de las instalaciones del


local del Municipio Central.

 Cine Teatro; considerado en el programa de necesidades del


CENTRO CIVICO

 Se propone la creación de un Cine Teatro Provincial, el cual


deberá estar administrado por el Municipio Distrital y/o de
gestión particular.

7.2.7 EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL.


Para la propuesta de la zona industrial se ha tomado las siguientes
consideraciones:

 la ubicación, por la que se plantea en el sector del eje de


crecimiento Sangani, areas pre urbanas, se encuentra alejada y
equidistante al centro urbano, enlazada con la vía principal
de este eje.

 Por su vocación agropecuaria, se plantea una industria liviana


(I2) y la industria elemental o complementaría (I1),
considerado en este último la industria artesanal y
principalmente la agroindustrial.

 Para el cálculo del Nº de establecimientos se debe tomar


como base a la PEA dedicada a la actividad industrial, más las
industrias que deberán incorporarse al nuevo parque. Como la
actividad dedicada a esta actividad es aun incipiente se
propone para un corto plazo actividades tendientes a
dinamizar la creación de organismos promotores para el
parque agro-industrial.

Recomendaciones:

 La habilitación del parque industrial, en lo posible deberá ser


ejecutada por el Municipio Central, para garantizar el
funcionamiento de las actividades industriales PREVISTAS.

 La propuesta considera la reserva de áreas para el largo plazo.

 Los proyectos específicos de habilitación urbana, deberán


señir al R.N.C. y a los reglamentos respectivos para este tipo
de equipamiento.

 Por la vocación agropecuaria de esta zona, se deberán


desarrollar proyectos que indicaremos a continuación como
sugerencia.

a.- Agro-Industrias.
- Apicultura, aceites y grasas.
- Frutas, verduras y legumbres.
- Café y derivados.
- Concentrados y alimentos no tradicionales.

b.- Industria Productiva.


- Molineras.
- Curtiembre y peletería.
- Fábrica de calzados.
- Fábrica de bebidas.

c.- Industria Textil.


-Diversas formas de tejido y elaboración de
prendas de vestir.

d.- Industria Minera.


- Metales
- Productos Cerámicos.

e.- Industria Madera y Mecánica.


- Fábrica de muebles de madera
- Carrocerías de madera para camiones
- Fábrica de herramientas de labranza.
7.2.8 EQUIPAMIENTO PARA USOS ESPECIALES (OTROS
USOS).

a.- Terminal Terrestre.- La confluencia vial que se registra en


SANGANI, se irá incrementando en los períodos
posteriores, actualmente se registra un tráfico continuo en
el nivel Distrital de Pichanaki e Inter Provincial La
Merced-Pichanaki-Satipo, el que originará serios
conflictos urbanos entre los usuarios.

Proponemos crear un terminal terrestre, sobre una


superficie acorde en el sector de Usos Especiales próximo
a la zona del Mercado de Productores Ferial y con fácil
accesibilidad como aparece en el plano de equipamiento
respectivo. La ejecución de este proyecto estará a cargo
del Municipio Delegado, y una comisión técnica que se
encargará de establecer los períodos y plazos de su
ejecución. Este hecho potenciará el actual rol de
articulación espacial de Pichanaki con Sangani.

Así mismo es necesario proponer un terminal a largo


Plazo ,ubicado en lugar geocéntrico del crecimiento y
propuesta de expansión de la futuro centro metropolitano
próximo al área industrial.

b.- Cuartel General.-


Este equipamiento tiene el mismo tratamiento que el
anterior; mencionando que para el nivel de seguridad
poblacional El Ejercito, corresponde un tratamiento
especial, para lo cual planteamos su reubicación en el
largo plazo.

c.- Camal Frigorífico.-


Se plantea la construcción de un camal Municipal, en el
área de expansión urbana.

d.- Asilo de Ancianos.-


Proponemos la creación de un asilo para ancianos, el cual
se ubicará en las áreas de expansión semi urbana, para
cuyo efecto se cuenta con la reserva de área respectiva. La
consolidación de este proyecto, deberá ser efectuado por
la comisión técnica respectiva, Sector Salud y Municipio
Central, estableciéndose los plazos y períodos respectivos.
e.- Albergue de Menores.-
Será ubicado en el sector de usos especiales, en las áreas
de expansión, la capacidad, será determinada de acuerdo a
las necesidades: su ejecución se realizará también en
coordinación con el sector Salud y Municipio Central en
los plazos y períodos establecidos.

f.- Compañía de Bomberos.-


Será ubicado en el sector de Usos Especiales, cuenta con
reserva de área tal como aparece en el plano de
equipamiento respectivo. La ejecución del proyecto estará
a cargo del Municipio Central en coordinación con
Defensa Civil en los plazos y períodos establecidos por
dicha comisión.

g.- Centro Cultural Metropolitano.-


Proponemos la creación de un Centro Cultural
Metropolitano en el sector de Usos Especiales, . Este
Centro deberá contar con salas de exposición, museo,
bibliotecas especializadas, que deberá ser ubicado
estrictamente junto al área Tratamiento Urbano, que se
ubica en el área Central.

h.- Casa de Estudiante.-


Se propone la creación de una casa de estudiantes de
alcance Provincial, Próximo a las Instalaciones de
concentración de la Universidad en el sector de Pampa del
Carmen.. Su ejecución se realizará en coordinación con el
Municipio , estableciéndose los plazos para su ejecución
de acuerdo a las necesidades.

i.- Institutos Superiores y Universidad-


Estará ubicado en el sector de Usos Especiales cercanos al
Centro Urbano. La capacidad será determinada de acuerdo
a las necesidades existentes y su ejecución se realizará en
coordinación con la Municipalidad.

j.- Estación de Servicios para Combustibles.


Se plantea la reubicación de los actuales centros para los
servicios de combustibles vehiculares, por la actual
ubicación nada conveniente de estos en el centro urbano
de la ciudad, debiendo de acuerdo a los lineamientos del
Ministerio de Emergía, la ubicación de estos en lugares
alejados de concentración urbana de riesgo, debiendo ser
analizada la presente propuesta que ubica en los tres
accesos de ingreso y salida del centro poblado ubicada
convenientemente en coordinación con la Municipalidad.
7.3 NIVELES DE SATISFACCION DE NECESIDADES.

Para determinar los niveles de satisfacción de equipamiento, el cual se adopta


para los demás programas de la propuesta, en el mediano plazo es necesario
basarse en los siguientes elementos:

1.- El equipamiento urbano y su distribución actual, a la vez que la


determinación del déficit de los mismos según las normas.

2.- El programa de equipamiento previsto en la propuesta de


Estructuración en los períodos de diseño que establece el plan.

3.- Las propuestas y niveles normativos a largo plazo, asumiendo en


forma convencional el 100% de satisfacción de las necesidades.

Estos elementos servirán para formular el plan por etapas (quinquenal),


suministrando datos concretos de equipamiento, cuya realización se prevé en los
períodos establecidos.

Para parte del equipamiento, debe decidirse su localización, mientras la otra


parte debe ubicarse dentro de un plan flexible.

Para la satisfacción de las necesidades se adopta el principio simplificado de


lograr en el mediano plazo (año 2010) el 50% del nivel de las normas a largo
plazo (previstas para el año 2016).

Este principio permite la elaboración espacial del plan por etapas, el cual estará
supeditado a las adaptaciones o correcciones, según las posibilidades
financieras.

7.4 LOCALIZACION DEL EQUIPAMIENTO.

Basados en el principio de dotar el 50% de servicios al mediano plazo se


adoptan los siguientes criterios.

1.- Prever reservas de áreas para el 100% de las instalaciones y


elementos del servicio, conforme al plan a largo plazo; en forma
independiente del grado de su aprovechamiento durante el período de su
habilitación.

2.- En caso de haber previsto dos elementos de equipamiento del


mismo tipo para una unidad estructural del plan (Unidad básica o
sectorial) hasta el mediano plazo, se prevé la ejecución de uno de ellos
únicamente.
3.- En caso de haber previsto dentro de las normas a largo plazo, un
elemento para el servicio de una unidad estructural, se prevé la
localización de un sólo elemento para cada dos unidades en el mediano
plazo (Momentáneamente). En este caso debe establecerse cual de las
dos unidades gozará con la asignación de este elemento.

4.- Al planificar dentro de las normas, varios elementos de


equipamiento del mismo tipo para una unidad estructural, así como los
elementos urbanísticos, se prevé la realización de aproximadamente el
50% del índice a largo plazo determinado por el número de habitantes.

La selección de la ubicación respectiva dependerá de los aspectos funcionales y


de la distribución de los elementos existentes.

Sobre las áreas actuales residenciales, se tratará de completar paulatinamente los


servicios existentes hasta el nivel previsto, tratando de superar los desequilibrios
que actualmente existen.

7.5. ÍNDICES NORMATIVOS.

La determinación de las normas de equipamiento es muy difícil para períodos de


10 o más años; por lo tanto se prevé una flexibilidad que permita en un futuro
acomodarse a cambios imprevistos, especialmente social y/o económicos del
proceso de planificación, o sea que las necesidades de la población, así como los
medios financieros para proveer las correspondientes facilidades, podrán crecer
en forma más lenta o más rápida que lo previsto.

En caso que las demandas del nivel socio-económico suban por encima de los
previsto, el problema podrá resolver incrementando la intensidad del desarrollo
de los servicios (mas del 50%) en los sitios reservados.

Al establecerse los índices normativos, esto no significa su consideración como


valores exactos a aplicar en forma rígida en cualquiera de los casos, no obstante
ser instrumentos muy valiosos para la preparación de programas de servicios
propuestos en el presente plan.
Las normas a alcanzar en el largo plazo deben ser considerados como un
promedio mínimo teórico, los cuales prevén un incremento o rebaja en sus
diferentes niveles: Sectorial, Provincial y Metropolitano.
8- PROTECCION AMBIENTAL Y FORESTACION:

Para esta propuesta se parte de los siguientes principios.

 La función fundamental de las áreas verdes y de forestación es la de crear


mejores condiciones micro-climáticas, (ante las corrientes de viento así
como para la producción de oxígeno).
 Ayudan a mantener la estabilidad de los suelos, especialmente de los que
presentan fuertes pendientes.
 Otra función es la sanitario higiénica, ante la contaminación especialmente
de los ríos.
 Ayudan a mantener la humedad de los suelos, lo cual permitiría mejorar la
productividad de los mismos.
 Además de contribuir al mejoramiento del paisaje y justificar la necesidad de
recreación de la población entre otros.
 También se constituyen en reservas para su utilización en la industria de la
construcción.
 De esta manera las áreas verdes se pueden clasificar en zonas especiales y de
protección.

ZONAS DE PROTECCION:
Son superficies verdes cuyo papel principal es el de protección, contra vientos,
ruidos, deslizamientos, posibles desbordes especialmente en quebradas de ríos y
un papel importante de esta área es la protección contra la contaminación
ambiental.

AREAS VERDES ESPECIALES:


En este grupo se considera los viveros forestales, importantes para el
mantenimiento de la vegetación y para la conservación y mejoramiento de las
especies de la zona; también se considera las riberas de los ríos , en todo su
recorrido comprendido en el piso del valle.

De igual manera estas zonas contribuyen a mejorar la deteriorada estructura del


paisaje y a mantener el equilibrio ecológico del valle.

El planeamiento de estas áreas verdes de la cuenca, que se basa en las


posibilidades espaciales, potenciales, comunes ornamentales y ambientales, así
como la potenciación de los viveros forestales.

Dentro de este programa compatibilizado con los lineamientos establecidos en la


propuesta de Estructuración, se consideran las siguientes obras de forestación:

1.- Riberas del Ríos .- Esta tendrá como objetivo.


- Evitar los desbordes que en ocasiones se producen,
principalmente en épocas lluviosas.
- Contribuir a recuperar su función paisajista y ecológica.
- Además de constituirse en zona de esparcimiento y recreación
de la población.
La forestación se organizará reservando áreas abiertas para la
recreación activa, con especies vegetales: Especies ornamentales.
En algunos sectores se podrán realizar plantaciones de árboles de
raiz o tallos, caracterizados por su gran enraizamiento, de tal
modo que no constituyan limitantes visuales del entorno.

2.- Riberas de las Afluentes del Río Pichanaki.- Generalmente


confluyen transversalmente el río principal y están constituidos
por pequeños ríos tributarios ríos arriba que aumentan su caudal
en épocas de lluvia. La forestación de estas áreas tendrán, aparte
de protección contra desbordes, la función de rompevientos, ya
que estos varían sus rumbos de Oeste a Este en las tardes y siendo
las últimas de mayor velocidad. Por tanto el ángulo de incidencia
es casi perpendicular lo que hace más eficiente esta función,
considerando barreras a lo largo del valle y usando especies altas

3.- Zonas Industriales.- Se deben de realizar plantaciones con fines


de protección, aislamiento y mejoramiento estético del ambiente
industrial para lo cual debe de preverse la reserva en área para la
arborización de acuerdo al R.N.C. utilizando especies de la zona,
tales como árboles de fuste y muy altos. etc.

4.- Relleno Sanitario.- A pesar de disponerse distancias


considerables del área urbana, se prevé para evitar
diseminaciones peligrosas de vientos, establecer una cortina
protectora con árboles y arbustos, y para aislarlo visualmente.

5.- Lagunas de Purificación.- Se propone su ubicación en sector


cercano al río Perene el que debe reunir condiciones para su
aislamiento de olores, por medidas de precaución se propone
también plantear una cortina protectora de árboles y arbustos, los
cuales además podrán aportar a la ornamentación del sector.

Aparte de estas zonas, se plantea la forestación de laderas de


cerros circundantes del valle, especialmente, los correspondientes
a las márgenes del río Perené, para ello el sector correspondiente
deberá realizar estudios más detallados para así elaborar una
propuesta integral, acorde a los planteamientos del presente plan.

Del mismo modo, para el cumplimiento de los programas de


forestación a fin de contar con el material de plantones, se plantea
la creación del vivero de SANGANI, estos a su vez se
constituirán en contribuyentes de los programas de educación,
recreación, jardines botánicos o pequeños parques ecológicos, de
acuerdo con el presente plan este debe estar ubicado dentro del
programa de necesidades del parque Ecológico de SANGANI, el
que debe plantear la incorporación del propio Parque zonal
provincial.
9. PROPUESTA DE APLICACION DEL PLAN:

9.1. Institucionalización y Administración.- Para un correcto proceso de la


planificación del Desarrollo Urbano, se plantea su institucionalización
que oriente la gestión del Gobierno Local, en tal Sentido, se proponen las
siguientes acciones.

- La creación de oficina técnica del plan definiendo sus funciones.


- Formación de una comisión Multisectorial Consultiva, que
garantice la continuidad del proceso de planificación con la
participación de la sociedad Civil organizada, integrada por los
Organismos Populares, Sector Empresarial, el Gobierno Local y
demás instituciones del sector público y privado.

El modelo de administración y gestión urbana que se plantea


mantiene tres niveles de participación:

a.- Nivel de Base.- En este nivel se plantea la división del


área de estudio en espacios delimitados, en base a
unidades residenciales, vecinales y/o sectoriales; las
cuales tendrán representación en su Municipalidad
Correspondiente para las tareas de: Diagnóstico de su
problemática, propuestas de alternativas para su solución,
planeamiento y toma de decisiones para el desarrollo de
los programas y proyectos.

b.- Nivel Distrital.- En este nivel el Gobierno Local


juntamente que las organizaciones, desarrollarán las
propuestas para el planeamiento y gestión del desarrollo
Distrital en coordinación con el Municipio Provincial.

c.- Nivel Metropolitano.- Será el nivel donde se unifiquen


los planteamientos para que en concordancia con las
políticas de desarrollo integral de lo Metropolitano, pueda
dirigir su proceso de desarrollo planificado, delegando
funciones y responsabilidades a los niveles planteados.

9.2. Instrumentación del Plan.- Para una mejor administración y gestión se


instrumentará la gestión técnica, legal y normativa que posibilite la
administración planificada de la ciudad. Esta instrumentación técnica,
legal y normativa a ser elaborada, y posteriormente aprobada a nivel de
ordenanza Municipal, será básicamente

- Plano de Acondicionamientos Territorial.


- Plano de Estructuración Urbana.
- Plano de Zonificación.
- Plano de Esquema Vial.
- Plano de Equipamiento.
9.3. Recomendaciones para la Aplicación del Plan.

a.- Difusión y Aprobación del Plan.- Previa su aprobación, el plan se


sujetará a los siguientes procedimientos:

- El plan de ordenamiento será exhibido en locales públicos


de la Provincia, así como en el Distrito, por un período de
30 a 90 días calendario conforme al reglamento.

- La exhibición del plan será acompañada de la máxima


difusión de sus objetivos, contenido, alcances y
proposiciones especificas, a fin de propiciar su
conocimiento, observaciones y recomendaciones del
vecindario, del mismo modo el Municipio, realizará las
exposiciones técnicas, charlas explicativas y
publicaciones, mediante el uso de los medios de
comunicación social disponibles o convocar a reuniones
para tal fin.

- Las personas naturales o jurídicas afectas podrán expresar


sus observaciones, oposiciones o recomendaciones
durante el período de exhibición; las cuales serán
sometidas a estudio por el equipo técnico responsable del
plan.

- Posteriormente el plan será aprobado y puesto en vigencia


mediante ordenanza Municipal, por el período que el
mismo señale.

- Otras consideraciones se sujetarán al reglamento.

Fuente: Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo


urbano y medio ambiente -1985.

b.- Ejecución, Control y Evaluación.-


- Para la ejecución el Municipio de Perené concertadamente
con la Municipalidad Delegada, y la población,
desarrollará acciones para orientar, promover y controlar
la ejecución del Plan, así mismo establecerá un conjunto
de normas y procedimientos técnico-legales y
administrativos de uso predominante y obligatorio.

- El control estará dirigido al logro del cumplimiento de sus


normas y proposiciones contenidas en el Plan; para tal
efecto se establecerán las normas técnicas de aplicación
obligatoria en las habilitaciones, edificaciones y
establecimientos de actividades urbanas en general,
adecuando lo establecido en el R.N.C.
- La evaluación estará dirigido a:

1. Observar permanentemente la aplicación del plan.

2. Divulgar permanentemente los logros del Plan.

3. Promover periódicamente las modificaciones o


reajustes que pudieran ser necesarias en el plan.

c.- Creación de la Oficina Técnica del Plan-


- El Municipio de Perené o el que pueda desarrollare como
parte de las aspiraciones de desarrollo
independientemente de la actual estructura, deberá instalar
una Oficina Técnica, que funcione en forma permanente,
la misma que coordinará acciones con la oficina de
Desarrollo Urbano (Obras Públicas).

- Para la conducción deberá dotarse de un equipo


profesional Técnico mínimo, este equipo velará por la
conducción, control y evaluación; así mismo por la
continuidad y cumplimiento del Plan.

También podría gustarte