Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

"Año del Bicentenario del Perú"

FACULTAD:
Ecología
ESCUELA PROFESIONAL:
Ingeniería Sanitaria

Tratamiento de aguas residuales


domesticas: Lodos activados

SEMESTRE:
2021-I
CICLO:
VI
ASIGNATURA:
Tratamientos de aguas residuales domésticas
DOCENTE:
Ing. Jhewerson Kevin Weepiu Barrientos
INTEGRANTE:
✓ Edilson Pérez cruz
✓ Flor Vega Abanto
✓ Jhon Jarly Coronel Bueno
✓ Henrry Chavez Celiz

Moyobamba-2021
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 1
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 2
3.1. GENERALIDADES ........................................................................................................... 2
3.2. BASE LEGAL ................................................................................................................... 6
3.3. PANORAMA DE LAS TECNOLOGIAS EXISTENTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS ........................................................................................................ 6
3.3.1. Tipos de Tratamiento existentes para aguas residuales domésticas ................. 6
3.3.2. Pre Tratamiento .................................................................................................... 6
3.3.3. Tratamiento Primario ........................................................................................... 9
3.3.4. Tratamiento Secundario ..................................................................................... 11
3.3.5. Tratamiento Terciario ......................................................................................... 13
3.4. MARCO LEGAL DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL PERÚ Y ROLES DE LAS
ENTIDADES COMPETENTES .................................................................................................... 15
3.5. LODOS ACTIVADOS ..................................................................................................... 17
3.5.1. CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES.......................................................... 17
3.6. TIPOS DE LODOS ACTIVADOS ..................................................................................... 17
3.7. FUNCIONAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS ............................................................... 18
3.7.1. CAPÍTULO II LODOS ............................................................................................. 18
3.7.2. CAPÍTULO IV RECOLECCIÓN DE LOS LODOS PROVENIENTES DEL SERVICIO DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS ............................................................................. 19
3.7.3. CAPÍTULO V ALMACENAMIENTO DE LODOS ..................................................... 19
3.7.4. CAPÍTULO VI TRATAMIENTO DE LOS LODOS GENERADOS EN PTAR ................ 20
3.7.5. CAPÍTULO VII REAPROVECHAMIENTO DE LOS LODOS ...................................... 21
3.7.6. CAPÍTULO VIII TRANSPORTE DE LODOS GENERADOS EN LA PTAR ................... 21
3.7.7. CAPÍTULO IX DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS E INSTALACIONES ....................... 22
3.7.8. CAPITULO X CONDICIONES MÍNIMAS DE LODOS ESTABILIZADOS DE PLANTAS
DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) PARA SU REAPROVECHAMIENTO .......... 22
3.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS ............................ 23
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23
5. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 24
1. INTRODUCCIÓN

Existen diversos procedimientos de tratamiento de aguas residuales, uno de ellos es el proceso


de Lodos Activados, proceso que, hablando de manera general, utiliza microorganismos que se
desarrollan en el agua residual, transformando la materia orgánica en otras bacterias, dióxido
de carbono y agua, por lo tanto, podríamos denominarlo como un proceso biológico de alta
eficiencia. Cave recalcar que este proceso es aerobio ya que las bacterias necesitan oxigeno para
su debida reproducción. Este proceso de tratamiento es muy usado ya que tiene una alta
transferencia de oxígeno, y la operación no genera Aerosoles de Compuestos Orgánicos
Volátiles, el mantenimiento es simple con un equipo accesible desde la superficie. En el presente
informe se hablará mas a fondo acerca del concepto, beneficios y tipos posibles de tratamiento
de las aguas residuales con Lodos Activados.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales

➢ Dar a conocer el amplio manejo del proceso de Lodos activados en el


tratamiento de aguas residuales
➢ Demostrar la importancia del conocimiento de este proceso en la
carrera de Ingeniería Sanitaria
➢ Evidenciar los beneficios que genera este proceso a la población y al
medio ambiente en particular

2.2. Objetivos Específicos

➢ Ampliar el conocimiento de los alumnos de ingeniería sanitaria acerca de


la composición estructural del proceso de tratamiento de aguas residuales
por medio de Lodos Activados
➢ Explicar de las reacciones químicas y la actividad biológica como parte
fundamental de los Lodos Activados
➢ Dar a conocer los tres tipos del proceso de Lodos Activados y cuales son
su correcta aplicación de acuerdo al contexto o situación de las aguas
residuales

1
3. MARCO TEÓRICO

3.1. GENERALIDADES

3.1.2. ¿Qué es el proceso de Lodos Activados?


Es un proceso biológico, también conocido como bioproceso, que permite el
desarrollo de una depuración de origen natural en la que los microorganismos
son capaces de devolver, depurar, agua contaminada a su estado natural. Esto
se consigue a través de lo que se conoce como tratamiento o proceso aerobio,
a través de la aireación prolongada y la recirculación de fangos activos que
elimina las sustancias biodegradables que están disueltas en el agua residual.
3.1.3. ¿Cómo Funciona un sistema de Lodos Activados?
Antes de realizar el tratamiento con lodos activados, se debe realizar una
caracterización del agua residual para poder homogeneizar el flujo y la carga
orgánica que entra en el reactor. Una vez el agua residual caracterizada entra
en el reactor se encontrará un cultivo de microorganismos, formado
principalmente por bacterias en suspensión y conocidas como "licor mezclado".
Al “licor mezclado” se le suministra aire, por sistemas de difusión o aeración
mecánica, manteniendo condiciones aerobias en el proceso. Posteriormente, el
“licor mezclado” se introduce en un tanque de sedimentación secundaria que
separa el agua residual tratada de los microorganismos y productos de la
degradación. Parte de la biomasa separada retorna al reactor para mantener una
concentración deseada microorganismos en el licor mezclado, y la otra parte se
retira como desecho, denominado "lodo residual".
Según otra Bibliografía también nos dice que un cultivo de microorganismos es
mezclado con la materia orgánica del agua y éstos encuentran en estas
sustancias su alimento. Además, esta aireación y agitación, al ser un
procedimiento mecánico, produce el oxígeno que estos microorganismos
necesitan para llevar a cabo su actividad. Para ello es clave contar con equipos
de aireación prolongada, ya que se trata de una de las mejores soluciones
para tratar agua residual en pequeñas o medianas poblaciones.
Así es como se produce un proceso metabólico y los microorganismos se
encargan de transformar los contaminantes biológicos en biomasa, dióxido de
carbono y agua. Además, los microorganismos eliminan también compuestos
como el amonio y otros compuestos nitrogenados. Se consigue así un clarificado,
agua sin materia orgánica. Los microorganismos, por tanto, oxidan la materia
orgánica disuelta y las partículas en suspensión y los coloides se coagulan y
forman sedimento. Los sistemas basados en procesos de oxidación avanzada,
gracias a productos orgánicos tóxicos o de difícil degradación, son un
instrumento adecuado ya que implican determinados compuestos con alto
potencial de oxidación que actúan como iniciadores de este proceso.

2
3.1.4. Componentes del Proceso de Lodos Activados
Los componentes de un sistema de lodos activados son:
• El reactor o el tanque de aireación: es donde los microorganismos se
mantienen en suspensión y aireados. Es la parte fundamental de un
sistema de lodos activados, su diseño y operación dependen de
numerosas variables como la carga orgánica, la temperatura o la
presencia de sustancias tóxicas.
• Fuente de aireación: permite airear y transferir el oxígeno al sistema.
Puede ser un soplador con difusores, aeración mecánica o a través de la
inyección de oxígeno puro.
• Sistema de separación de sólidos (tanque de sedimentación): se utiliza
para separar los sólidos biológicos del agua tratada.
• Sistema de tuberías y bomba: sirve para recircular los sólidos biológicos
(microorganismos y solidos inertes) del sedimentador al reactor biológico.
Este proceso también se le conoce como la “recirculación de lodos
activados”.
• Tubería de desecho: se desechan lodos biológicos del sistema que
quedan en exceso. A este proceso también se denomina “purga de lodos”.

3
3.1.5. Tipos de Tratamiento
En sistemas de tratamiento en el que las aguas residuales tengan una
composición de solidos muy elevada o muy baja se tendrá en consideración usar
los siguientes tipos de tratamiento en el proceso de Lodos Activados
 Tratamientos primarios: son aquellos en los que se usan técnicas de
sedimentación y desbaste principalmente, con la finalidad de eliminar los
sólidos y de reducir una parte de la demanda biológica de oxígeno.
 Tratamientos secundarios: pueden ser biológicos o químicos, en los
cuales se disminuye la materia orgánica principalmente.
 Tratamiento terciario: son una combinación de los dos anteriores con la
finalidad de remover los componentes que no han logrado ser removidos
en los tratamientos anteriores.
En un tratamiento primario, una porción de los sólidos suspendidos y la materia
orgánica es eliminada del agua residual. Esta remoción es generalmente
realizada mediante procesos físicos. El efluente del tratamiento primario
contiene, comúnmente, grandes cantidades de materia orgánica, por lo tanto,
una DBO alta.
El tratamiento del efluente primario elimina la materia orgánica residual y
suspendida; a esta etapa se le conoce como tratamiento secundario. En
general, los procesos biológicos que emplean microorganismos para degradar la
materia orgánica son usados en el tratamiento secundario. El efluente del
tratamiento secundario contiene pequeñas cantidades de DBO y sólidos
suspendidos y concentraciones variables de oxígeno disuelto.
Cuando se requiere el reúso o control de la eutroficación del cuerpo receptor, se
usan tratamientos terciarios. La selección de un tren de tratamiento depende
de numerosos factores, incluyendo el permiso de descarga y la disposición final.
Actualmente, la diferencia entre un tratamiento primario, secundario o terciario
es arbitraria.
3.1.6 Tratamiento Anaerobio y Aerobio
Dado que los microorganismos son los responsables de llevar a cabo el proceso
biológico, sus características metabólicas determinarán el tipo de aplicación, así
como sus ventajas y desventajas.
En general, las bacterias anaerobias utilizarán el 10% de la energía contenida
en su alimento o sustrato para funciones de reproducción, lo que da origen a
nuevas células y el 90% restante lo dirigirá a la producción de metano y bióxido
de carbono. Por su parte, las bacterias aerobias emplearán en presencia del
oxígeno, de un 60 a 65% de la energía del sustrato en la síntesis de nuevas
células, mientras que la fracción restante es disipada en forma de calor.

4
Metabolismo aerobio
La descomposición de la materia orgánica por vía aerobia se divide en tres fases
principales: la hidrólisis de las moléculas orgánicas complejas en sus respectivos
monómeros, la descomposición de estos monómeros en intermediarios comunes
y la final en la que se realiza el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, en donde
el aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, para formar agua como
producto final, junto con el bióxido de carbono y el amoníaco.

Metabolismo Anaerobio
En el metabolismo anaerobio los compuestos orgánicos generados internamente por
descomposición de la materia orgánica, el bióxido de carbono, los nitritos y nitratos o los sulfatos
se usan como aceptores finales de electrones en una serie de reacciones complejas en serie.

5
3.2. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú 1993


 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º 128-2017-VIVIENDA (Aprobación de
Condiciones Mínimas de Manejo de Lodos y las Instalaciones para su
Disposición Final)
 DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM (Aprobación de Límites
Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales)
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (DS N° 011-2006-
VIVIENDA)
 Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento
 DECRETO LEGISLATIVO Nº 1280

3.3. PANORAMA DE LAS TECNOLOGIAS EXISTENTES EN EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

3.3.1. Tipos de Tratamiento existentes para aguas residuales domésticas


el proceso usual del tratamiento de aguas residuales domésticas puede
dividirse en las siguientes etapas: (Pretratamiento, tratamiento
primario o físico, tratamiento secundario o biológico y tratamiento
terciario que normalmente implica una cloración). (FONAM)

3.3.2. Pre Tratamiento


Esta etapa no afecta a la materia orgánica contenida en el agua
residual. Se pretende con el pretratamiento la eliminación de
materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya presencia en el
efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento
eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de La estación
depuradora. En el pretratamiento se efectúa un desbaste (rejas) para
la eliminación de las sustancias de tamaño excesivo y un tamizado
para eliminar las partículas en suspensión. Un desarenado, para
eliminar las arenas y sustancias sólidas densas en suspensión y un
desengrasado para eliminar los aceites presentes en el agua
residual, así como elementos flotantes.
➢ Desbaste

6
Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual a través de una
reja. De esta forma, el desbaste se clasifica según la separación entre
los barrotes de la reja en:
✓ Desbaste fino: con separación libre entre barrotes de 10-25
mm.
✓ Desbaste grueso: con separación libre entre barrotes de 50-100
mm. En cuanto a los barrotes, estos han de tener unos espesores
mínimos según sea:
• Reja de gruesos: entre 12-25 mm.
• Reja de finos: entre 6-12 mm. También tenemos que
distinguir entre los tipos de limpieza de rejas igual para
finos que para gruesos: (Rejas de limpieza manual,
Rejas de limpieza automática)
➢ Tamizado
Consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son
los mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación
de materia que por su tamaño pueda interferir en los tratamientos
posteriores. Según las dimensiones de los orificios de paso del tamiz,
se distingue entre:
✓ Macrotamizado: Se hace sobre chapa perforada o enrejado
metálico con paso superior a 0,2 mm. Se utilizan para retener
materias en suspensión, flotantes o semiflotantes, residuos
vegetales o animales, ramas, de tamaño entre 0,2 y varios
milímetros.
✓ Microtamizado: Hecho sobre tela metálica o plástica de malla
inferior a 100 micras. Se usa para eliminar materias en
suspensión muy pequeñas contenidas en el agua de
abastecimiento (Plancton) o en aguas residuales pretratadas.
Los tamices se incluirán en el pretratamiento de una estación
depuradora en casos especiales: (Cuando las aguas residuales
brutas llevan cantidades excepcionales de sólidos en
suspensión, flotantes o residuos.) (FONAM)

7
➢ Desarenador

El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de


granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los canales y conducciones, para proteger las
bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar sobrecargas
en las fases de tratamiento siguiente. Los desarenadores se diseñan
para eliminar partículas de arenas de tamaño superior a 0,200 mm y
peso específico medio 2,65, obteniéndose un porcentaje de
eliminación del 90%. Si el peso específico de la arena es bastante
menor de 2,65, deben usarse velocidades de sedimentación inferiores
a las anteriores.

➢ Desaceitado y desengrasador
El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás
materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar
los procesos de tratamiento posteriores.
El desaceitado consiste en una separación líquido-líquido, mientras
que el desengrase es una separación sólido-líquido. En ambos casos se
eliminan mediante insuflación de aire, para desemulsionar las grasas y
mejorar la flotabilidad. Se podría hacer esta separación en los
decantadores primarios al ir provistos éstos de unas rasquetas
superficiales de barrido, pero cuando el volumen de grasa es
importante, estas rasquetas son insuficientes y la recogida es
deficitaria. Si se hacen desengrasado y desarenado junto en un mismo
recinto, es necesario crear una zona de tranguilización donde las grasas
flotan y se acumulan en la superficie, evacuándose por vertedero o por
barrido superficial, y las arenas sedimentan en el fondo y son
eliminadas por uno de los métodos que desarrollamos en el apartado
anterior.

8
3.3.3. Tratamiento Primario
El tratamiento primario que recibe las aguas residuales consiste
principalmente en la remoción de sólidos suspendidos floculentos bien
mediante sedimentación o floculación, en la neutralización de la acidez o
alcalidad excesivas y en la remoción de compuestos inorgánicos mediante
precipitación química. En algunos casos se puede utilizar la coagulación como
auxiliar del proceso de sedimentación. Entre los principales procesos y
operaciones de tratamiento primario están: (FONAM)
➢ Sedimentación
La separación de los sólidos por gravedad se basa en la diferencia que
existe entre los pesos específicos del líquido que es la fase continua y
el de las partículas, las cuales constituyen la fase discreta. Para que se
produzca la separación entre el líquido y los sólidos pueden seguirse
dos caminos: aquellas partículas que tienen un peso específico mayor
que el del agua sedimentada, y que aquellas otras con un peso
específico menor que el del agua flotante. Se puede pues utilizar la
sedimentación o la flotación para separar del agua residual los sólidos
en suspensión presentes en ella. Existe la sedimentación floculenta o
llamada también sedimentación de partículas aglomerables. Se
presentan cuando la velocidad de asentamiento de las partículas
aumenta a medida que descienden hacia el fondo del tanque. Los
aumentos en la velocidad de sedimentación se deben a que las
partículas incrementan su tamaño por acción de la floculación que
ocurre en el tanque.
➢ Coagulación y Floculación
Los procesos de coagulación-floculación facilitan el retiro de los SS y
de las partículas coloidales. Algunas veces existe la confusión entre
estas dos por el hecho que frecuentemente ambas operaciones se
realizan de forma simultánea. En ese sentido, se define a la
coagulación como la desestabilización de la suspensión coloidal,
mientras que la Floculación se limita a los fenómenos de transporte de
las partículas coaguladas para provocar colisiones entre ellas
promoviendo su aglomeración. Por tanto, la Coagulación es la
desestabilización de las partículas coloidales causadas por la adición

9
de un reactivo químico llamado coagulante. Históricamente, los
coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido los más
utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos
de aguas residuales. (FONAM)
➢ Tanques Imhoff
El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad
es la remoción de sólidos suspendidos. Los tanques Imhoff ofrecen
ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que
integran la sedimentación del agua y la digestión de los lodos
sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se llama
tanques de doble cámara. Los tanques Imhoff tienen una operación
muy simple y no requiere de partes mecánicas, sin embargo, para su
uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los
procesos de tratamiento preliminar de cribado y de remoción de
arenas. El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en
tres compartimientos:
✓ Cámara de sedimentación.
✓ Cámara de digestión de lodos.
✓ Área de ventilación y acumulación de natas.

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara


de sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos
sedimentables, estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de
la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a través
de la ranura con traslape existente en el fondo del sedimentador. Los
lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se
conduce a lechos de secado, en donde el contenido de humedad se
reduce por infiltración, después de lo cual se retiran y se disponen de
ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de los
suelos.

➢ Digestión Primaria de Lodos


En la decantación primaria y secundaria se producen lodos primarios
o secundarios. Estos lodos están compuestos por agua y partículas
sólidas. El agua se encuentra agregada o como agua capilar. Las

10
proteínas hidrófilas absorben, por otra parte, moléculas de agua. La
proporción del líquido es del 95-99%. El volumen de lodos que se
produce depende del tipo de tratamiento de las aguas residuales y de
factores externos, como la climatología o el volumen residual tratado.
Estos lodos pueden entrar rápidamente en putrefacción y producir,
además, malos olores. En tal sentido, la digestión de los lodos
primarios requiere de sistemas que garanticen tiempos de detención de
sólidos superiores a los 25 días cuando se tienen aguas residuales con
temperaturas promedio entre los 20-25°C.

3.3.4. Tratamiento Secundario

Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas


residuales una vez superadas las fases de pretratamiento y tratamiento
primario. El tratamiento secundario o biológico ha sido diseñado, tomando
como ejemplo el proceso biológico de autodepuración, anteriormente
mencionado, que ocurre naturalmente. Para que la transformación biológica
se haga efectiva y de manera eficiente, deben existir condiciones adecuadas
para el crecimiento bacteriano, considerando temperatura (30-40°C), oxígeno
disuelto, pH adecuado (6,5-8,0), salinidad (menor a 3.000 ppm). En estos
procesos, actúan como sustancias inhibidoras las sustancias tóxicas, como
metales pesados Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y otros, así como cianuros, fenoles y
aceites, por este motivo es necesario evitar la presencia de estos. La biomasa
bacteriana puede estar soportada en un lecho fijo, como superficies inertes
(rocas, escoria, material cerámico o plástico) o puede estar suspendida en el
agua a tratar, siendo estos de lecho móvil o lecho fluidizado. En cada una de
estas situaciones la concentración de oxígeno en el agua determina la
existencia de bacterias aeróbicas, facultativas o aerobias. Los procesos
aerobios con biomasa suspendida que más se aplican son los de lagunas
aireadas y los de lodos activados que se describen a continuación:

11
➢ Lagunas aireadas Son embalses de agua servida que ocupan una
gran superficie de terreno, por lo que se emplean cuando éste es un
bien barato. El agua servida así dispuesta se oxigena mediante
aireadores superficiales o difusores sumergidos para generar
oxidación bacteriana. Estos dispositivos crean una turbulencia que
mantiene la materia en suspensión. El tiempo de residencia normal
de este proceso es de 3 a 6 días, tiempo en que las bacterias poseen
un crecimiento acelerado, dependiendo de las condiciones
climáticas y suponiendo una aireación suficiente. La separación de
sólidos de este tratamiento se logra por decantación que demora de
6 a 12 horas. La calidad del efluente de este proceso es inferior al
de lodos activados, cuya diferencia fundamental es que en el
primero no hay recirculación de lodos.

➢ Proceso de lodos activados El agua servida aireada se mezcla con


bacterias aeróbicas que se han desarrollado con anterioridad. A
diferencia del anterior, la mezcla del agua servida, previamente
decantada, se agita por medio de bombas para que la materia esté en
suspensión y en constante contacto con oxígeno en el interior de
piscinas de concreto armado. La materia orgánica degradada del
agua servida flocula, por lo que luego se puede decantar. Una parte
de la biomasa sedimentada se devuelve al tratamiento biológico,
para mantener una población bacteriana adecuada, y el resto se
separa como lodo. La siguiente imagen muestra un esquema de un
proceso de lodos activados:
Gráfico 1.

12
Las ventajas principales de este proceso son el corto tiempo de
residencia de la biomasa en las piscinas (6 horas), permitiendo tratar
grandes volúmenes en espacios reducidos y la eficiencia en la
extracción de las materias suspendidas. Sin embargo, la eficiencia en
la eliminación de bacterias patógenas es baja: El agua tratada en un
proceso de lodos activados o en lagunas aireadas puede servir para
regadío si previamente se somete a cloración para desinfectarla.

➢ Procesos Anaerobios
También podemos considerar en los procesos anaerobios que consiste
en una serie de procesos microbiológicos que ocurren dentro de un
recipiente hermético, que realizan la digestión de la materia orgánica
con producción de metano. Pueden intervenir diferentes tipos de
microorganismos, pero es desarrollado principalmente por bacterias.
Ejemplos de tratamientos anaeróbicos son los tanques sépticos y los
reactores anaerobios que tratan el agua en un sistema sin luz, oxígeno
ni movimiento. Las ventajas principales serian que generalmente
requiere de instalaciones menos costosas, y no hay necesidad de
suministrar oxígeno, por lo que el proceso es más barato y el
requerimiento energético es menor. Produce una menor cantidad de
lodos (el 20% en comparación con un sistema de lodos activos). Por
otro lado, sus desventajas serias que es más lento que el tratamiento
aeróbico, es decir, requiere un mayor tiempo de contacto o retención
hidráulica, así como más tiempo de aclimatación, lo que impide el
tratamiento de grandes volúmenes de aguas servidas.

3.3.5. Tratamiento Terciario


Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga
orgánica remanente de un tratamiento secundario, eliminar
microorganismos patógenos, eliminar color y olor indeseables,

13
remover detergentes, fosfatos y nitratos residuales, que ocasionan
espuma y eutrofización respectivamente. La cloración es parte del
tratamiento terciario o avanzado que se emplea para lograr un agua
más pura, incluso hasta llegar a potabilizarla si se desea. En el
tratamiento de aguas servidas, es importante tener en cuenta el
manejo de los lodos provenientes de los tratamientos primario y
secundario. Estos lodos, no tienen valor económico, pero si
ocasionan daños al medio ambiente. Para estabilizar estos lodos, es
decir, destruir las bacterias patógenas y volverlos inocuos al medio
ambiente, el lodo se concentra por sedimentación y coagulación
floculación durante el tratamiento secundario. Este lodo, así
concentrado, se puede tratar con cal como bactericida y eliminar el
agua mediante exposición al sol, filtros de arena, filtros al vacío o
centrifuga. Sin embargo, estas técnicas poseen costos elevados y
problemas técnicos. El lodo deshidratado puede disponerse en
vertederos, incinerarlo, o lo más deseable, usarlo como fertilizante
y acondicionador del suelo, aunque su composición limita este
empleo. Un resumen de la secuencia completa de tratamientos que
pueden aplicarse a aguas residuales domésticas, y también aguas
residuales industriales, se representa en este esquema. (FONAM)
Gráfico 2.

14
3.4. MARCO LEGAL DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL PERÚ Y
ROLES DE LAS ENTIDADES COMPETENTES
En el Perú, el sector saneamiento, pertenece al sector público. La
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS, es la
encargada de regular, supervisar y fiscalizar el mercado de servicios de
agua potable. El Estado promueve la participación del sector privado
mediante procesos de concesión a nivel nacional, enmarcado en la Ley
General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338 y su Reglamento.
(FONAM)
TABLA 1. Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de
PTAR

Parámetro Unidad LMP de Efluentes para


Vertientes a Cuerpos de
Agua
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes NMP/100Ml 10000
Termotolerantes
DBO mg/L 100
DQO mg/L 200
pH Unidad 6.5 – 8.5
Solidos Totales en mL/L 150
Supresion
Temperatura °C < 35
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM

En cuanto a los principales roles de cada sector involucrado, las funciones de cada
uno son las que se describen brevemente a continuación:

✓ Ministerio del Ambiente (MINAM):


Fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro.
1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los
niveles de gobierno local, regional y nacional. Se encarga de asegurar el
cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas

15
naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía. Asegura la
prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y
revertir los procesos negativos que los afectan.
✓ Autoridad Nacional del Agua (ANA):
La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las
acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de
los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión
integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental
nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales,
locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
✓ Ministerio de Agricultura (MINAG):
Otorga licencias para uso de aguas Superficiales, Subterráneas y otorga
licencias para el uso de aguas residuales.
✓ Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):
Aprueba presupuestos de EPS y SUNASS. Aprueba y canaliza los fondos
para inversión.
✓ Ministerio de la Producción:
Regula la calidad de las descargas industriales en los sistemas de desagüe.
✓ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:
Responsable del sector saneamiento, determina políticas y promueve el
desarrollo, regula los estándares de diseño y las especificaciones técnicas
de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales (Reglamento Nacional de Edificaciones – Títulos II y III).
✓ Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS):
Organismo regulador y fiscalizador de la prestación de los servicios de
saneamiento en el Perú. Garantiza al usuario que los servicios de
saneamiento se den en las mejores condiciones de calidad.
✓ Ministerio de Salud (MINSA):
Es la autoridad Sanitaria. Regula la calidad del agua para consumo
humano, autoriza vertimientos, aprueba proyectos de plantas de
tratamiento de agua potable y de aguas residuales, formula políticas y dicta
las normas de calidad sanitaria y protección ambiental, a través de
DIGESA, ejerce la vigilancia de la calidad del agua.

16
3.5. LODOS ACTIVADOS
3.5.1. CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto La presente norma tiene por objeto regular las
condiciones mínimas para el manejo de los lodos generados en las plantas
de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y los provenientes de los
servicios de disposición sanitaria de excretas y biosólidos. Incluye la
regulación de las instalaciones donde se realiza la disposición final de
lodos.

Artículo 2. Finalidad La presente norma tiene como finalidad minimizar


posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la
salud y el bienestar de la persona y contribuir al desarrollo sostenible de
los servicios de saneamiento.
Artículo 3. Ámbito de aplicación Las condiciones, requisitos y
procedimientos previstos en la presente norma se aplican a:
➢ Los prestadores de servicios de saneamiento previstos en el párrafo 15.1
del artículo 15 del Decreto Legislativo N.º 1280, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento.
➢ Otros actores involucrados en el manejo de lodos indicados en la presente
norma.

3.6. TIPOS DE LODOS ACTIVADOS


➢ Convencional

Este proceso se caracteriza por operar con régimen de flujo pistón. Fue la primera
opción que se empleó, pero dado que los microorganismos se adaptan mejor al
medio homogéneo, comenzaron a emplearse. Este proceso consiste de un tanque
de aireación, un sedimentador secundario y una recirculación del lodo.

El sistema de aireación puede estar constituido por difusores o aireadores


mecánicos, obteniéndose eficiencia en la remoción de DBO5 entre el 85% y 95%
para un tiempo de retención hidráulico que varía de 4 a 8 horas. Este proceso es

17
sensible a sobrecargas. (Herrera Barbosa, TIPOS DE LODOS ACTIVADOS
, 2014)

➢ Lodos de Aireación Prolongada o Extendida

Conocido también como Oxidación Total. Su diagrama de flujo es esencialmente


la misma que un sistema de mezcla completa excepto que no tiene sedimentador
primario. El tiempo de retención hidráulico varía de 18 a 36 horas. Este período
de aireación permite que las aguas residuales y lodo sean parcialmente digeridos
en el tanque aireador, permitiendo su disposición sin ser necesaria una gran
capacidad de digestión. Es posible lograr eficiencias en la remoción de los
contaminantes entre el 90% y 95% para un tiempo de retención hidráulico superior
a 8 horas. (Rodie, 2000)

3.7. FUNCIONAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS


3.7.1. CAPÍTULO II LODOS
Artículo 6. Lodos
Los lodos cuyo manejo se regulan en la presente norma, son aquellos generados
en las siguientes instalaciones:
• Lodos generados en la PTAR:
✓ Lodos generados en el tratamiento primario, secundario y terciario de las
PTAR.
• Lodos provenientes del servicio de disposición sanitaria de excretas: a)
Lodos fecales que son admitidos en una PTAR para su tratamiento
conjunto con las aguas residuales o lodos en una PTAR.
• El manejo de biosólidos producidos de acuerdo a los parámetros
establecidos en la norma que apruebe el Ministerio de Vivienda,
Construcción, y Saneamiento se regula conforme a las disposiciones
contenidas en la presente norma.
Artículo 7. Manejo de lodos
Los lodos, según su procedencia, son manejados a través de un sistema
que incluye las siguientes operaciones o procesos: Recolección,
almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento, transporte y

18
disposición final, el manejo de biosólidos comprende las operaciones o
procesos de transporte, transferencia y disposición final.

3.7.2. CAPÍTULO IV RECOLECCIÓN DE LOS LODOS PROVENIENTES DEL SERVICIO DE


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
Artículo 11. Recolección de lodos fecales provenientes del servicio de
disposición sanitaria de excretas
➢ Las PTAR pueden recibir los lodos fecales retirados y transportados por
el prestador de servicios de saneamiento o empresas autorizadas para la
succión y transporte de lodos fecales de letrinas, pozos ciegos o tanques
sépticos. Para tal efecto, la PTAR debe contar con capacidad para recibir
la carga adicional, orgánica y de sólidos producto de los lodos fecales
que requieren de tratamiento.
➢ Las PTAR deben estar acondicionadas para recibir los lodos fecales
antes de las unidades de pretratamiento o al inicio de la línea de
tratamiento de lodos. El acondicionamiento debe incluir rampas de
acceso, dispositivos de descarga, estaciones de bombeo, entre otros, con
los dispositivos de seguridad y control de olores apropiados.

3.7.3. CAPÍTULO V ALMACENAMIENTO DE LODOS


Artículo 12. Almacenamiento de lodos
➢ Los lodos generados en la PTAR son separados obligatoriamente de los
residuos sólidos generados en las unidades de pretratamiento de dichos
sistemas.
➢ El almacenamiento de lodos en una PTAR por período mayor al
establecido en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
para los procesos de estabilización y deshidratación, se realiza, de
manera excepcional, en caso de problemas operativos en la línea de
tratamiento de lodos.
➢ En el supuesto anterior, el generador pone en conocimiento de la DGAA
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dicha
circunstancia en un plazo no superior a veinticuatro (24) horas hábiles
contadas desde el momento de la producción del problema operativo. La
referida DGAA, conforme a sus atribuciones, establece el plazo en que

19
este almacenamiento excepcional puede ser llevado a cabo por el
generador.
➢ El generador debe contemplar las medidas necesarias para que el
almacenamiento excepcional se realice en condiciones que garanticen un
adecuado control de la emanación de gases y olores, de la infiltración de
líquidos y de la proliferación de vectores.
➢ Solo se permite el almacenamiento en la PTAR de los lodos estabilizados
y deshidratados en cantidades equivalentes a la producción de no más de
siete (7) días calendario. El diseño y operación del sitio de
almacenamiento de lodos estabilizados y deshidratados debe garantizar
que no existan riesgos para la salud, el bienestar de la población y el
medio ambiente, debiendo considerar un sistema de impermeabilización
y, en caso sea necesario, de control de gases y olores.
➢ Artículo 13. Prohibición de abandono Se encuentra prohibido abandonar
lodos en los espacios públicos (vías, parques, entre otros) así como en
áreas arqueológicas, áreas naturales protegidas y sus zonas de
amortiguamiento, playas, cuerpos de agua y fajas marginales de ríos u
otros bienes de uso público.

3.7.4. CAPÍTULO VI TRATAMIENTO DE LOS LODOS GENERADOS EN PTAR


Artículo 15. Tratamiento de los lodos generados en las PTAR

➢ Los lodos generados en las PTAR deben ser sometidos a procesos de


estabilización y deshidratación como parte de los procesos de tratamiento
de la línea de lodos siendo un requisito para su transporte, disposición
final o reaprovechamiento.
➢ Se consideran lodos estabilizados o con reducción del potencial de
atracción de vectores cuando la relación de SV a ST es menor o igual que
60 % (0,6). Las opciones técnicas para llegar a este objetivo se indican en
el acápite A del Anexo II. En caso, en la línea de tratamiento de lodos se
supere la relación del 60 % se debe evaluar las causas y los posibles
correctivos de acuerdo al acápite B del Anexo II.

20
3.7.5. CAPÍTULO VII REAPROVECHAMIENTO DE LOS LODOS
Artículo 16 Reaprovechamiento de los lodos
➢ Los generadores de lodos se encuentran facultados para realizar el
reaprovechamiento y comercialización de conformidad con la normativa
vigente vinculada a la gestión y manejo de residuos sólidos, así como a
la prestación de los servicios de saneamiento.

Artículo 18. Reaprovechamiento y comercialización de los lodos de PTAR y


los provenientes del servicio sanitario de disposición de excretas

➢ A efectos del reaprovechamiento y comercialización, los lodos de PTAR


y los provenientes del servicio sanitario de disposición de excretas deben
estar estabilizados. El detalle de las condiciones mínimas para su
reaprovechamiento se señala en el Anexo IV.

3.7.6. CAPÍTULO VIII TRANSPORTE DE LODOS GENERADOS EN LA PTAR


Artículo 19. Transporte de lodos generados en la PTAR dentro de las
instalaciones
El traslado de los lodos generados en la PTAR dentro de las instalaciones
del generador debe realizarse en vehículos completamente herméticos
que impidan escurrimientos, derrames y minimicen la emanación de
olores durante su traslado.
Artículo 20. Transporte de lodos generados en las PTAR fuera de las
instalaciones
➢ El transporte de los lodos generados en la y PTAR para disposición final
fuera de las instalaciones de los prestadores de servicio de saneamiento o
de aquellas instalaciones de empresas privadas que mantengan vínculo
contractual con el prestador de los servicios de saneamiento, se debe
realizar por una empresa operadora de residuos sólidos debidamente
registrada por el Ministerio del Ambiente.
➢ En el caso de que en el ámbito de responsabilidad del prestador no
existan servicios de empresas operadoras de residuos sólidos,
excepcionalmente, los lodos pueden ser transportados por los municipios

21
o los prestadores de servicios de saneamiento en su calidad de empresas
municipales de acuerdo a las condiciones establecidas en el artículo 19.
➢ Los vehículos de las empresas de transportes deben contar con
coberturas que eviten la dispersión de partículas en suspensión a partir de
los lodos deshidratados transportados.

3.7.7. CAPÍTULO IX DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS E INSTALACIONES


Artículo 21. Disposición final de lodos
Cuando no tengan posibilidad de reaprovechamiento, se dispone en un relleno
sanitario:
➢ Los lodos de PTAP deshidratados.
➢ Los lodos de PTAR estabilizados y deshidratados.
➢ Los lodos provenientes del servicio de disposición sanitaria de excretas
estabilizados y deshidratados.

Artículo 22. Instalaciones para la disposición final de lodos tratados de


PTAR

En caso no exista un relleno sanitario dentro del ámbito de responsabilidad del


prestador, los generadores de lodos deben instalar un monorelleno para la
disposición final exclusivamente de lodos tratados de PTAR. Dicho monorelleno
puede estar dentro del área destinada a la PTAR o en otra área cercana. En dicha
área se implantan barreras naturales o artificiales que protejan al personal del
generador de lodos de los posibles riesgos sanitarios y ambientales.

3.7.8. CAPITULO X CONDICIONES MÍNIMAS DE LODOS ESTABILIZADOS DE PLANTAS


DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) PARA SU
REAPROVECHAMIENTO
Los lodos estabilizados de una PTAR pueden ser reaprovechados para:
➢ La producción de biosólidos y de otros acondicionadores del suelo
(humus, compost). Para la producción de biosólidos deberá considerarse
la regulación que establezca el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
➢ La incineración con aprovechamiento de energía térmica se aplica debido
a la concentración de materia orgánica contenida en los lodos
estabilizados, también pueden aplicarse a los biosólidos que no pueden

22
ser reaprovechados. La materia seca de lodos estabilizados de la PTAR
tiene un poder calorífico entre 11 – 19 MJ/kg, dependiendo del grado de
su estabilización. La condición óptima para la incineración en un horno
adecuado, es la evaporación completa de la humedad del lodo. Por esto,
el rendimiento del aprovechamiento térmico del lodo depende de la
humedad del mismo. Generalmente se debe alimentar el proceso de
incineración con lodos con contenido en sólidos igual o mayor de 30%
para asegurar un rendimiento positivo de la incineración del lodo. El
reaprovechamiento para material de construcción tal como cemento y
cerámicas se aplica a arenas y lodos con alta concentración de minerales
que principalmente son provenientes de PTAP o del tratamiento terciario
en la PTAR, adicionalmente es posible utilizar las cenizas provenientes
de incineración de lodos (numeral B).
➢ La recuperación, mejoramiento o restauración de suelos degradados y
material de cobertura final de rellenos sanitarios para su cierre. (128-
2017-VIVIENDA R. M.)

3.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS


Tabla 2. Ventajas y desventajas de tratamiento de lodos activados.

Ventajas Desventajas

• Funcionamiento altamente • Altos costos por obra civil


sencillo. • Problemas con el
• Altas eficiencias de almacenamiento de lodos
remoción (tabla 1). residuales
• Áreas requeridas pequeñas. • Durante el proceso riesgos de
• Producción de olores mínima. taponamiento.
• Puede incluir procesos anexos a • Altos costos operacionales
estos como la desnitrificacion. • Muy baja remoción de
• Los lodos residuales pueden ser coliformes fecales
reusados. • Requiere personal capacitado.

Fuente: Elaboración propia (2017)

4. CONCLUSIONES
➢ con este trabajo hemos llegado a la conclusión que es muy importante
conocer el manejo de lodos activados en el tratamiento de aguas residuales

23
domésticas, logramos comprender las generalidades y las normativas en
nuestro país que avala a este campus laboral , el transporte, disposición
final etc. y también comprendimos que el manejo de lodos activados es
muy importante para reutilizarle en distintos sectores, sin embargo
conociendo los grandes beneficios que aporta este sistema ,como por
ejemplo en la agricultura, siendo nuestra zona muy productiva en el sector
agrícola, la cual este sistema debería ser prioridad ya que los lodos secos
pueden ser utilizados como fertilizantes para las tierras, pero lo más
importante es ver que un ingeniero sanitario puede ejercer en estos campos
laborales.

5. BIBLIOGRAFÍA

128-2017-VIVIENDA, R. M. (2017). Manejo de lodos y las instalaciones para su disposición final


. LIMA.

128-2017-VIVIENDA, R. M. (s.f.). Condiciones Mínimas de Manejo de manejo de lodos y las


instalaciones para su disposición final. LIMA.

ANA. (10 de 05 de 2017). TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/98E83F5DA8312DDF052
58184006CA49F/$FILE/21.BookletConferenciaFINAL.pdf

bank, w. (31 de 12 de 2013). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuelven a los
ríos sin ser tratadas. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-latinoamerica-
contaminados

FONAM. (s.f.). OPORTUNIDADES DE MEJORAS AMBIENTALES POR EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES EN EL PERÚ.

Herrera Barbosa, J. A. (2014). LODOS ACTIVADOS. LIMA.

Herrera Barbosa, J. A. (2014). TIPOS DE LODOS ACTIVADOS .

Herrera Barbosa, J. A. (2014). TIPOS DE LODOS ACTIVADOS . COLOMBIA.

Reynolds, K. (2002). El tratamiento de las aguas residuales. Obtenido de


http://www.agualatinoamerica.com/docs/PDF/DeLaLaveSepOct02.pdf

Rodie, H. y. (2000). lodos activados por aereación extendida. Continental .

SUNASS. (2008). Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales


en las EPS. Lima. Obtenido de
http://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/libro_ptar_gtz_sunass.pdf

24

También podría gustarte