Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE

MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”


PNF GEOCIENCIAS - GESTIÓN AMBIENTAL
TRAYECTO 3-1

Legislación ambiental en
z

Venezuela

Convenios ambientales
internacionales

PROF. LINA DUGARTE


SECCIÓN A
Legislación ambiental en Venezuela
Comencemos diciendo que en los últimos 40 años,
se ha comentado, discutido y demostrado a través
de una gran cantidad de investigaciones y eventos
internacionales, que el actual esquema de
desarrollo es insostenible debido a las
implicaciones de los modos de producción y
consumo de los recursos naturales, en los cuales
el predominio de la visión a corto plazo, al no
considerar las consecuencias de nuestras
z sobre el ambiente que afectarán a las
acciones
generaciones futuras, la explosión demográfica y
el predominio de intereses económicos sobre los
socioambientales, han incrementado la
degradación del ambiente, la pérdida de la
biodiversidad, la desertificación de los suelos, el
cambio climático, hambre en el mundo y las
asimetrías socioeconómicas
Legislación ambiental en Venezuela
Estas circunstancias han dado como resultado el
cuestionamiento de los valores de la sociedad de
consumo, impulsando la gestación de un lento
proceso que aún no ha rendido los resultados
esperados de cambios en los valores
socioculturales, económicos y tecnológicos. Tal
situación a su vez, ha conllevado a organizaciones
internacionales, estatales, no gubernamentales y
a la sociedad civil en general, a realizar
z
pronunciamientos y convocatorias para avocarse
a contribuir en dar soluciones al problema global
expuesto
Legislación ambiental en Venezuela
ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente es el
ente oficial encargado de manejar las normas sobre el
tema, fue creado en 1977, siendo el primero en latino
América.
En Venezuela las leyes tienen diferentes niveles. Todas
las actividades
z
comerciales relacionadas con el
ambiente, directa o indirectamente deben cumplirlas.
Legislación ambiental en Venezuela
ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL
Por su parte, el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC), ente rector de las Políticas Públicas
Ambientales, a través de la Dirección General de Formación
para el Ecosocialismo, orienta las Políticas Públicas de
Educación Ambiental a nivel nacional, a fin de contribuir en
la formación de la nueva ciudadanía crítica, reflexiva, con
participación
z protagónica en prácticas y acciones en la
solución de las problemáticas socioambientales, para dar
como resultado una acción social congruente, con
compromiso de cambio social hacia la conservación
ambiental; aportando desde este contenido información y
formación que permita el reconociendo de los saberes
ancestrales.
Legislación ambiental en Venezuela
ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL
Por su parte, se encuentra el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo y Agua (MINEA), que
desempeña un rol importante al permitir el desarrollo
ambientalmente controlado de los proyectos como la
exploración, explotación y procesamiento de crudo,
explotación de bienes maderables y extracción de
z
minerales metálicos y no metálicos, entre otros.
Legislación ambiental en Venezuela
PIRAMIDE JURIDICA EN VENEZUELA

z
Legislación ambiental en Venezuela
NORMATIVA QUE CONFORMA EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
67 Leyes Aprobatorias de Convenios
Internacionales
15 zLeyes Orgánicas
19 Leyes Ordinarias
13 Decretos con Rango y Fuerza de Ley
Mas de 180 Decretos
Mas de 250 Resoluciones
z
Legislación ambiental en Venezuela
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
La Constitución la República Bolivariana de
Venezuela, establece en su capítulo IX los derechos
ambientales de los ciudadanos del país, además de este
articulado, y como un avance de gran importancia
para la promoción de la conciencia ambiental en el
z
país, en el título III, los deberes, derechos humanos y
garantías.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica.
Legislación ambiental en Venezuela
En cuanto a los Derechos Educativos y Culturales:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles


y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento
en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y
la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano.
z
En cuanto a los Derechos Ambientales:
Articulo 128: La política de ordenación del territorio atenderá a las
realidades ecológicas de acuerdo a las premisas del desarrollo
sustentable.
Articulo 129: Mecanismo constitucional para la
evaluación de las actividades susceptibles de
degradar el ambiente (EIAS), impedimentos para
la entrada de desechos tóxicos y peligrosos, y
cláusula contractual tácita de protección
ambiental.
Legislación ambiental en Venezuela

z
Legislación ambiental en Venezuela
LEYES ORGÁNICAS
Dan la idea general y regulaciones sobre algún tema
en específico. Establecen el marco básico sobre un
tema en particular.
Ley Orgánica de Educación (2009)
En cuanto a la Educación Ambiental establece:
Artículo 14. … La educación ambiental, la enseñanza del
z
idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así
como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio
cumplimiento, en las instituciones y centros educativos
oficiales y privados.
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores
de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene
como fines: Impulsar la formación de una conciencia
ecológica para preservar la biodiversidad y la socio
diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales.
Legislación ambiental en Venezuela
Ley Orgánica del Ambiente (2006)
Establece las disposiciones y desarrolla los principios
rectores para la gestión del ambiente en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental
del Estado y de la sociedad. Establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
Estas disposiciones se encuentran en detalle a leer los
z
artículos próximamente nombrados:
Articulo 3: Educación ambiental.
Articulo 34: Objeto de la educación ambiental.
Articulo 35: Lineamientos de la educación ambiental.
Articulo 36: Expone la responsabilidad de los entes
públicos y demás relacionados con la utilización de
recursos naturales, de generar procesos educativos
ambientales de manera permanente.
Articulo 37: Incorporar principios de educación ambiental
en los programas de capacitación de su personal.
Legislación ambiental en Venezuela
Ley Orgánica de Administración Central
Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio.
Esta ley fue creada en agosto de 1983, y su objetivo
principal es establecer las normas que regirán el
proceso de división territorial, tomando en
consideración la estrategia, económica y social de
desarrollo de la Nación a largo plazo.
z
Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos
Agrarios.
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
Legislación ambiental en Venezuela
LEYES ORDINARIAS (Generales y Especiales)
Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008)
Tiene por objeto establecer los principios y normas
para la conservación y uso sustentable de los bosques
y demás componentes del patrimonio forestal, en
beneficio de las generaciones actuales y futuras,
atendiendo al interés social ambiental y económico
z
de la Nación. Establece sanciones que van desde 500
Unidades Tributarias (UT) hasta 10.000 UT;
medidas de reparación; retención de maquinarias,
equipos y vehículos.
Legislación ambiental en Venezuela
Ley de Aguas (enero 2007)
Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen
LEYES ORDINARIAS (Generales y Especiales)

la gestión integral de las aguas como elemento


indispensable para la vida el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país y es de carácter
estratégico e interés de Estado.
Establece entre otras cosas el Registro de Usuarios del
Agua z
Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1970)
Rige la protección y aprovechamiento racional de la
fauna silvestre y de sus productos.

Código Civil
Legislación ambiental en Venezuela
Ley Penal del Ambiente.(1992)
Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos
LEYES ORDINARIAS (Generales y Especiales)

que violen las disposiciones relativas a la conservación,


defensa y mejoramiento del ambiente y establece las
sanciones penales correspondientes. Asimismo,
determina las medidas precautelativas de restitución y
de reparación a que haya lugar.
z de la Patria 2019- 2025
Ley Plan
Objetivo Histórico V: Contribuir con la preservación de
la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.
Objetivo 5.1.1.1.: Garantizar la soberanía y participación
protagónica del Poder Popular organizado para la
toma de decisiones, desarrollando la construcción
colectiva de la doctrina ecosocialista.
Legislación ambiental en Venezuela
Ley Plan de la Patria 2019- 2025
Objetivo 5.1.1.2.: Desarrollar una Política integral de utilización y disfrute de
LEYES ORDINARIAS (Generales y Especiales)

los recursos naturales, basados en el respecto por la naturaleza.


Objetivo 5.1.1.4.: Desarrollar el modo de producción ecosocialista, basado en
un estilo tecnológico y en nuevas formas de gestión, que respeten y preserven
la naturaleza.
Objetivo 5.1.2: Promover la creación y establecimiento de una nueva ética
ecosocialista, que contribuya al cambio en los modelos insostenibles de
producción y hábitos inviables
Objetivo 5.1.2.1.:
z Impulsar y desarrollar la visión de los derechos de la Madre
Tierra, como representación de los derechos de las generaciones presentes y
futuras.
Objetivo 5.1.2.1.1.: Impulsar y promover la iniciativa sobre la declaración
Universal de los derechos de la Madre Tierra.
Objetivo 5.1.2.4.: Fomentar un nuevo esquema de valores orientado al respeto y
preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva.
Objetivo 5.1.3.7.: Promover el desarrollo de actividades de turismo sustentable
y sostenible, para el disfrute de la población.
Objetivo 5.1.4.3.:Desarrollar políticas para el reciclaje y reúso de los residuos y
material de desecho.
Objetivo 5.1.4.3.2.: Construir un sistema nacional, regional y local para el
aprovechamiento de los residuos y desechos.
Legislación ambiental en Venezuela
INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE RANGO SUB LEGAL
Establecen normas que regulan temas contenidos en leyes.
DECRETOS
DECRETO 1257 DEL 13-03-1996 (GORV Nº 35.946 DEL 25-04-96)
EXTRAORDINARIO DEL 19-05-1995: Normas sobre Evaluación
Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.
DECRETO N° 1.257 “Normas sobre Evaluación Ambiental de
z
Actividades Susceptibles de degradar el Ambiente, de fecha 13-
03-96 (G.O. N°35.946 del 25-04-96), define el Estudio de
Impacto Ambiental
DECRETO Nº 638 DEL 26-04-1995 (GORV Nº 4.899
EXTRAORDINARIO DEL 19-05-95): Normas Sobre Calidad del
Aire y Control de la Contaminación Atmosférica.
Legislación ambiental en Venezuela
RESOLUCIONES MINISTERIALES
Decisiones escritas emanadas de autoridades
administrativas. Son de aplicación general pero de nivel
inferior a las leyes.
RESOLUCIÓN Nº 122 DEL 11-11-2005 (GORV Nº 38.314 DEL
15-11-05 ): Prohibición en todo el Territorio Nacional por un
lapso de tres (3) años la extracción, transporte,
comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de
z
intervención de briofitos (musgos, hepáticas y antoceros)
RESOLUCIÓN Nº 000005 DEL 20-01-2009 (GORV Nº 39.190
DEL 21-01-2009): Establecimiento del formato oficial de
Guías de Circulación de Bienes Forestales.
RESOLUCIÓN Nº 217 DEL 23-05-2006 (GORV Nº 38.443
DEL24-05-06): Normas sobre el aprovechamiento de la
especie Samán.
Legislación ambiental en Venezuela
LEYES ESTADALES, DECRETOS, RESOLUCIONES,
ORDENANZAS
Decreto Nº 240 del Año 2000 Gaceta Extraordinaria Nº
217. Manejo de las Granjas Avícolas en el Estado Lara:
La Reforma Parcial de la Ordenanza Sobre ejidos y
Terrenos de Propiedad Municipal. Gaceta del
Municipio Morán Nº 1022 “B” Ext. Del 23-08-2001
z
Convenios ambientales internacionales
TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES)·
Proteger ciertas especies de animales y vegetales que se
encuentran en Peligro de Extinción. Acordar medidas
para proteger las especies mediante el control del
comercio internacional. Washington 03 – 03 -73.
z

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de


Ozono.
Proteger la salud humana y el medio ambiente contra
los efectos adversos que puedan resultar de la
modificación de la capa de ozono. Viena, 22 – 03 – 85
Convenios ambientales internacionales
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES

Comprometer a los Estados a implementar medidas


tendentes a limitar y reducir las emisiones de Dióxido
de Carbono y de gases de efecto invernadero a un
nivel inferior al 5% del total de emisiones de esos
gases para 1990, para el período comprendido entre
el 2008z – 2012
Convenios ambientales internacionales
El Protocolo de Montreal es un protocolo del Convenio de Viena para la
protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de
TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES

ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas


sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que
son responsables del agotamiento de la misma. El acuerdo fue
negociado en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. La primera
reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989.
Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias
ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague),
en 1993 z(Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999
(Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos
propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse
recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e
implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado
como un ejemplo excepcional de cooperación internacional, con el
objetivo de la recuperación de la capa de ozono.
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de
sustancias agotadoras de la capa de ozono (SACO). El tratado propone
la reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación
parcial.
Convenios ambientales internacionales
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
La evolución de la educación ambiental ha ido a la par
de la evolución histórica de eventos internacionales. Al
comienzo la educación ambiental fue orientada con un
enfoque proteccionista, ecologista hasta llegar a la
actual concepción integral holística del ambiente,
considerado como el conjunto de elementos naturales y
socioculturales,
z en dinámica permanente.
En el año 1968, el gobierno Sueco recomendó al Consejo
Económico Social de la ONU que se incluyera por
primera vez el tema de “El estado, ambiente y su
hábitat”, lo que propició que en el año 1972 se
organizara la Conferencia de Estocolmo.
Convenios ambientales internacionales
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente Humano (Estocolmo, Suecia. 1972)
En la década de los 70 se comienza a visualizar la
preocupación mundial por las graves condiciones
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

ambientales en el mundo entero por parte de varios


sectores de la sociedad, especialmente de los grupos
ambientalistas o ecologista de la época. Una de las
recomendaciones
z emanadas de esta conferencia se
refiere a establecer un programa internacional de
educación ambiental interdisciplinario que abarcara
la educación formal y no formal
Convenios ambientales internacionales
Seminario Internacional de Educación Ambiental
(Belgrado, Yugoslavia, 1975)
En la carta de Belgrado se definen también las
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

finalidades, objetivos y principios de la educación


ambiental.
Los principios recomiendan considerar el medio
ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural
z
y el producido por el hombre. Constituir un proceso
continuo y permanente en todos los niveles y en
todas las modalidades educativas. Aplicar un
enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto
de vista mundial, atendiendo las diferencias
regionales y considerando todo desarrollo y
crecimiento en una perspectiva ambiental.
Legislación ambiental en Venezuela
Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental (Tbilisi, Giorgia. URSS. 1977)
En este evento se asume la educación ambiental como
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

una dimensión en todos los procesos dirigidos a la


formación de los individuos y poblaciones en todos los
niveles de la educación formal y en lo no formal.
También se definieron los objetivos, métodos y
z
principios rectores de la educación ambiental.
Además, se conviene la cooperación internacional en
materia de educación ambiental.
Convenios ambientales internacionales
Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental (Tbilisi, Giorgia. URSS. 1977)
En Venezuela, la educación ambiental tiene sus inicios
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

con la creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y


el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables (MARNR) que contempló dentro su
estructura la Dirección de Educación Ambiental.
Posteriormente,
z se creó la Ley Orgánica de Educación
(1980) donde se establece explícitamente: La educación
fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana
para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los
recursos naturales renovables y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del país.
Convenios ambientales internacionales
Congreso Internacional sobre la Educación y Formación
Ambiental (Moscú, URSS. 1987)
Preparado por la UNESCO en colaboración con el PNUMA,
buscaba reconocer las necesidades y prioridades del
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

desarrollo de la educación y formación ambiental, surgiendo


la propuesta de una estrategia internacional de acción en
este campo para los años 1990-1999.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
z
Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra (Río de
Janeiro, Brasil. 1992)
Debe señalarse que se emitieron varios documentos, entre los
cuales es importante destacar la Agenda 21 que en su
capítulo 36 menciona el fomento de la educación, la
capacitación y la toma de conciencia, estableciendo tres áreas
de programas: la reorientación de la educación hacia el
desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público
y el fomento a la capacitación.
Convenios ambientales internacionales
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra (Río de
Janeiro, Brasil. 1992)
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

La Cumbre de la Tierra, se desarrolló paralelamente con el


Foro Global Ciudadano de Río 92, aprobándose en este 33
tratados; entre ellos tenemos el Tratado de Educación
Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de
Responsabilidad
z Global, señalando a la Educación
Ambiental como un acto para la transformación social, no
neutro sino político, contemplando a la educación como un
proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a
todas las formas de vida.
Convenios ambientales internacionales
Congresos Iberoamericano de Educación Ambiental:
I Congreso: México, Guadalajara (1982), se concluyó que la educación
ambiental, es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar
una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social.
II Congreso: México, Ciudad de México (1997), se destacó la educación
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

ambiental para la conservación y el turismo dirigida hacia la sustentabilidad


en áreas y zonas naturales protegidas.
III Congreso: Venezuela, Caracas (2000), se realizó un análisis de la situación de
la educación ambiental de la región dirigido a establecer una visión
iberoamericana de la educación ambiental y surgieron las bases para
desarrollar
z el proyecto regional de educación ambiental. Asimismo, en el marco
de este evento se desarrolló el I Simposio de Países Iberoamericanos sobre
Políticas y Estrategias de Educación Ambiental con el fin de desarrollar
programas y proyectos que atiendan las necesidades educativo ambientales.
IV Congreso: Cuba, La Habana (2003), se concluyó seguir empleando el término
de educación ambiental para designar los procesos educativos encaminados a
la formación de una cultura para el desarrollo sostenible. En el marco de este
congreso se desarrolló II Simposio de Países Iberoamericanos de Educación
Ambiental con el propósito de elaborar un proyecto latinoamericano y caribeño
(PLACEA), el cual fue presentado por el gobierno venezolano y aprobado en
noviembre de ese mismo año por el Foro de Ministros del medio ambiente
celebrado en Panamá.
Convenios ambientales internacionales
V Congreso: Brasil Joinville, 2006, en la que participaron 64
personas pertenecientes a diversos grupos ambientales, así como
del sector gubernamental de Venezuela. En el marco de este evento
se realizó una reunión del PLACEA.
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de


manera paralela a las señaladas fueron:
Seminario Subregional 1 sobre Educación Ambiental (Chosica, Perú.
1976);
Simposioz de Expertos sobre 18 Desarrollo y Medio Ambiente
(Cocoyoc, México. 1984);
Desarrollo de Herramientas para la Aplicación del Protocolo de
Kyoto (Buenos Aires, Argentina. 1988);
La creación del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos
Naturales Renovables (IBAMA, Brasil. 1989)
Programa Latinoamericano y Caribeño de Educación Ambiental
(Venezuela, 2003).
Legislación ambiental en Venezuela
XV Conferencia Internacional sobre el Cambio
Climático (Copenhague, Dinamarca. 2009)
En esta cumbre el Presidente Hugo Chávez expuso
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

planteamientos como: Las causas del cambio


climático, de las desigualdades en cuanto a pobreza,
de la esperanza de vida, de la educación, del acceso al
agua y a los servicios es el sistema metabólico
z
destructivo del capital y su modelo encarnado: el
capitalismo.

También podría gustarte