Está en la página 1de 47

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Membrana plasmática
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Membrana plasmática
• Definición.
• Características.
• Estructura.
• Composición química.
• Funciones de la membrana plasmática.
• Transporte de moléculas a través de la membrana.
Membrana plasmática
Definición
• Las células procariotas como eucariotas están rodeadas por la membrana
plasmática, que define el límite de la célula y separa su contenido interno
del medio externo. Debido a que actúa como una barrera selectiva al paso
de las moléculas, la membrana plasmática determina la composición del
citoplasma.
• La estructura básica de la membrana plasmática es la bicapa lipídica, que
es impermeable a la mayoría de las moléculas hidrosolubles. Por lo tanto,
el paso de iones y de la mayor parte de las moléculas biológicas a través de
la membrana plasmática es mediado por proteínas, que son las
responsables del tráfico selectivo de las moléculas tanto al interior como al
exterior celular. Otras proteínas de la membrana plasmática controlan las
interacciones entre las células de los organismos multicelulares y actúan
como sensores a través de los cuales la célula recibe señales del medio.
Características de la membrana plasmática
• ASIMETRÍA
Las cadenas de oligosacáridos pertenecientes a glucolípidos y glucoproteínas (glucocálix)
sólo se encuentra en la cara externa de la membrana.
• FLUIDEZ (Estructura dinámica)
Las membranas no son láminas estáticas de moléculas mantenidas rígidamente en su
lugar: las moléculas se pueden desplazar lateralmente.
• PERMEABILIDAD SELECTIVA:
Las sustancias lipídicas (hidrófobas) (hormonas esteroideas), las pequeñas moléculas
apolares (como el 02) o polares sin carga eléctrica (H20, C02, urea, etanol,...) pueden
atravesar fácilmente las bicapas lipídicas.
La bicapa lipídica es una barrera muy impermeable a los iones (Na+, K+, Cl-, Ca2+, etc.) y a
la mayoría de moléculas polares (glucosa, sacarosa, aminoácidos, etc.) por lo que existen
mecanismos que permiten transportar estas sustancias a través de las membranas.
Modelos de estructura de la
membrana plasmática
Modelo bimolecular de Gorter y Grendell (1925): Establecen
que la membrana esta formada por una simple bicapa de
lípidos en glóbulos rojos.
Modelo de Davson y Danielli (1935): Permite explicar la
distribución de moléculas en la membrana. Los fosfolípidos
forman la bicapa, cubierta en la superficie por una
monocapa de proteínas globulares hidratadas.
Unidad de membrana de Robertson (1960) : Presenta una
apariencia trilaminar al microscopio electrónico.
Mosaico Fluido (Jonathan Singer y Garth L. Nicolson, (1973) :
Es el modelo aceptado actualmente. La estructura de la
bicapa de fosfolípidos, es fluida. Las proteínas pueden
desplazarse lateralmente por la bicapa, tomando unas
disposiciones (mosaico) que cambian en el tiempo y en
lugar.

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/3-modelo-membrana.php
Estructura de la membrana plasmática
• La membrana plasmática está constituida por lípidos y proteínas.
• El grosor de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros (nm).

Apariencia trilaminar de las membranas.


a) Micrografía electrónica que muestra la
estructura de tres capas (trilaminar) de
la membrana plasmática de un eritrocito
después de teñir el tejido con el metal
pesado osmio.
a b) El margen externo de una célula
muscular diferenciada cultivada muestra
la estructura trilaminar similar de la
membrana plasmática (PM) y la
membrana del retículo sarcoplásmico
(SR), un compartimiento del citoplasma
para almacenar calcio.
b
Estructura y
composición de
la membrana
plasmática

A. Bicapa lipídica
B. Proteínas
C. Carbohidratos
A. Bicapa lipídica
• Los bloques de construcción fundamentales de todas las membranas
celulares son los fosfolípidos, que son moléculas anfipáticas, que consisten
en dos cadenas de ácidos grasos hidrófobos ligadas a un grupo de cabeza
hidrófilo que contiene fosfato.
• Los lípidos constituyen aproximadamente el 50 % de la masa de la mayoría
de las membranas celulares, aunque esta proporción varía dependiendo
del tipo de membrana.
• Las membranas plasmáticas, por ejemplo, son aproximadamente un 50% de lípidos y
50% de proteínas.
• La membrana interna de la mitocondria, por otra parte, contiene una fracción
inusualmente alta (aproximadamente 75%) de proteínas, reflejando la abundancia de
complejos proteínicos implicados en el transporte de electrones y la fosforilación
oxidativa.
Bicapa lipídica

Composición lipídica de las membranas celularesa


Membrana Retículo Membranas
Lípido plasmática endoplasmático mitocondriales
E. coli Eritrocito rugoso externas
Fosfatidilcolina 0 17 55 50
Fosfatidilserina 0 6 3 2
Fosfatidiletanolamina 80 16 16 23
Esfingomielina 0 17 3 5
Glucolipidos 0 2 0 0
Colesterol 0 45 6 <5

a La composición de la membrana está indicada como porcentaje molar de los principales lípidos constituyentes.
Bicapa lipídica

Fosfolípidos

Los fosfolípidos son el principal


componente estructural de
todas las membranas celulares.
• Cabeza polar hidrofílica:
(glicerol + fosfato + colina, o
serina, etc. depende del tipo)
• Dos colas no polares: (dos
ácidos grasos) que son
hidrofóbicas o anfipáticas.
Bicapa lipídica

…Fosfolípidos
• En agua, los fosfolípidos forman
espontáneamente una bicapa o
lámina doble muy estable
• Las cabezas hidrofílicas se ubican
hacia afuera y sus colas
hidrofóbicas se ubican hacia
adentro de la célula.
• Las bicapas fosfolipídicas forman
una barrera estable entre dos
compartimentos acuosos y
representan la estructura básica de
todas las membranas biológicas.
… Fosfolípidos
• Fosfatidilcolina (en la imagen)
• Fosfatidiletanolamina
• Fosfatidilserina
• Fosfatidiltreonina
• Fosfatidilinositol
• Fosfatidilglicerol
• Difosfatidilglicerol (cardiolipina)

• Esfingomielina (un esfingolípido)


Figura. Varias clases de membranas y su composición de fosfolípidos. La
abundancia relativa de distintas clases de fosfolípidos de las membranas biológicas
varía enormemente dependiendo de la membrana de origen.
Glicolípidos
Como su nombre indica, los glicolípidos
se forman al añadir a los lípidos grupos
carbohidrato. Algunos glicolípidos
tienen como base glicerol, pero la
mayoría derivan de la esfingosina y, por
tanto, se llaman glicoesfingolípidos.
Los ejemplos más comunes son:
• Cerebrósidos
• Gangliósidos
Galactocerebrósido
Esteroles
Esteroles como el Colesterol Glucolípido
(célula animal) y los
Fitoesteroles (célula vegetal,
entre los que se incluyen el
campesterol, sitosterol y
estigmasterol.) cumplen un
papel importante regulando la
resistencia y la fluidez de las
membranas.
Bicapa lipídica

Movilidad de los fosfolípidos en


una membrana
Una importante propiedad de las bicapas
lipídicas es que se comportan como fluidos
bidimensionales en los que moléculas
individuales (tanto lípidos como proteínas) son
libres para rotar y moverse en direcciones
laterales. Esta fluidez es una propiedad crucial de
las membranas y esta determinada tanto por la
temperatura como por la composición lipídica.

Flip-Flop: Permite el traspaso de los lípidos de


una capa a la otra de la bicapa. Es un proceso
muy lento y que consume mucha energía, ya que
las cabezas polares de los fosfoglicéridos deben
atravesar un medio apolar.
B. Proteínas de la membrana plasmática
Mientras los lípidos son
los elementos Glucolípido
estructurales
fundamentales de las
membranas, las proteínas
son las responsables de
realizar las funciones
específicas de la misma.
La mayor parte de las
membranas plasmáticas
están compuestas por,
aproximadamente, un
50% de lípidos y un 50%
de proteínas en peso,
constituyendo las
fracciones
hidrocarbonadas de los
glucolípidos y
glucoproteínas de un 5% a
un 10% de la masa de la
membrana.
Función de las Proteínas de Membrana
Glucolípido
A. Transporte
• Permiten y regulan el
paso de sustancias que
por su tamaño o por
su carga no atraviesan
por difusión la
membrana plasmática.
• Transportadores
pasivos: canales
iónicos.
• Proteínas facilitadoras.
…Función de las Proteínas de Membrana
UNION
B. Comunicación Estrecha

• Célula – medio extracelular: reciben


Desmosomas
estímulos eléctricos o químicos (ej.
hormonas).
• Célula – célula: reciben y envían UNION
Comunicante

estímulos químicos y eléctricos entre las Membrana


células. plasmática
adyacente

Matriz
extracelular
…Función de las Proteínas de Membrana
Glucolípido

C. Reconocimiento
Algunas Glucoproteínas
(proteína + carbohidrato),
hacen específicas las células
para un tejido, órgano y hasta
para un organismo.
C. Carbohidratos de Membrana
• Carbohidratos como glucosa o
galactosa se fijan a proteínas Glucolípido
o a fosfolípidos, por fuera de
la membrana plasmática,
formando glucoproteínas o
bien glucolípidos.
• Son importantes para el
reconocimiento de moléculas
específicas.
• Ayudan a mantener unidas las
células vecinas.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Funciones de la membrana
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Funciones de la membrana plasmática
1. División en compartimientos.
2. Sitios para las actividades bioquímicas.
3. Provisión de una barrera con permeabilidad selectiva.
4. Transporte de solutos.
5. Respuesta a señales externas.
6. Interacción celular.
7. Transducción de energía (donde un tipo de energía se transforma en otro
tipo).
Las membranas también participan en la transferencia de energía química de
carbohidratos y grasas hacia ATP. En las células eucariotas, la maquinaria para estas
conversiones energéticas está contenida dentro de las membranas de los cloroplastos
y las mitocondrias.
… Funciones de la membrana plasmática

1. División en compartimientos.
• La membrana plasmática encierra el
contenido de toda la célula, mientras
que las membranas nuclear y
citoplásmica alojan diversos espacios
intracelulares. Estos últimos, limitados
por membrana, tienen contenidos
muy diferentes.
• La división en compartimientos por la
membrana permite que haya
actividades especializadas sin la
interferencia externa y posibilita la
regulación de las actividades celulares.
… Funciones de la membrana plasmática

2. Sitios para las actividades bioquímicas.


Las membranas son un
compartimiento distinto por sí
mismas.
A causa de su construcción, las
membranas proporcionan a la
célula un marco extenso o
andamiaje dentro del cual
pueden ordenarse
componentes para que la
interacción sea efectiva.
… Funciones de la membrana plasmática

3. Provisión de una barrera con permeabilidad


selectiva.
Las membranas evitan
el intercambio
irrestricto de
moléculas de un lado
al otro. Al mismo
tiempo, las membranas
suministran los medios
de comunicación
entre los
compartimientos que
separan.
… Funciones de la membrana plasmática

4. Transporte de solutos.
• La membrana plasmática contiene la
maquinaria para el transporte físico
de sustancias de un lado de la
membrana al otro, a menudo de una
región con baja concentración del
soluto a otra en la que el soluto
alcanza una concentración mucho
mayor.
• La membrana plasmática también es
capaz de transportar iones específicos,
con lo que establece gradientes iónicos
a través de ella misma.
… Funciones de la membrana plasmática

5. Respuesta a señales externas.


• La membrana plasmática posee un papel crítico en la respuesta de una célula a los
estímulos externos, un proceso que se conoce como transducción de señales.
• Las membranas tienen receptores que se combinan con moléculas específicas
(o ligandos) que incluyen una estructura complementaria.
Por ejemplo, las señales generadas en la membrana plasmática pueden informar a
la célula que elabore más glucógeno, se prepare para la división celular, se mueva
hacia donde existe una mayor concentración de un compuesto en particular,
libere calcio de sus reservas internas, o tal vez que cometa suicidio.
… Funciones de la membrana plasmática

6. Interacción celular.
• Situada al borde externo de todas
las células vivas, la membrana
plasmática de los organismos
multicelulares media las
interacciones entre una célula y sus
vecinas.
• La membrana plasmática permite
que las células se reconozcan y
envíen señales entre sí, que se
adhieran cuando sea apropiado y
que intercambien materiales e
información.
… Funciones de la membrana plasmática

7. Transducción de energía.
• Las membranas forman parte íntima de los procesos mediante los cuales un tipo
de energía se transforma en otro tipo (transducción de energía). La transducción
de energía más importante ocurre durante la fotosíntesis cuando los pigmentos
unidos a la membrana absorben la energía de la luz solar, la convierten en
energía química y la almacenan en carbohidratos.
• Las membranas también participan en la transferencia de energía química de
carbohidratos y grasas hacia ATP. En las células eucariotas, la maquinaria para
estas conversiones energéticas está contenida dentro de las membranas de los
cloroplastos y las mitocondrias.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Transporte de moléculas a
través de la membrana
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Transporte de moléculas a través de la
membrana
Es el movimiento constante de
sustancias en ambas direcciones, a
través de la membrana. El transporte
celular puede ser activo o pasivo, o bien
mediante vesículas membranosas
(endocitosis o exocitosis).

Figura. Transporte a nivel de la membrana


plasmática en glóbulos rojos.
Mecanismos básicos por los cuales las moléculas de soluto
se mueven a través de la membrana.

(a) Difusión simple a través de la


bicapa, que siempre avanza de la mayor
concentración a la menor.
(b) Difusión simple por un canal
acuoso formado dentro de una
proteína integral de membrana o un
cúmulo de estas proteínas. Como en (a),
el movimiento siempre es en favor de un
gradiente de concentración.

Los tamaños relativos de las letras indican las direcciones


de los gradientes de concentración.
…Mecanismos básicos por los cuales las moléculas de
soluto se mueven a través de la membrana.
(c) Difusión facilitada en la que las
moléculas de soluto se unen de manera
específica con un portador proteico en la
membrana (transportador facilitador).
Como en (a) y en (b), el movimiento
siempre va de la concentración alta a la
baja.
(d) Transporte activo mediante un
transportador proteico con un sitio de
unión específico que sufre un cambio en
la afinidad y se impulsa con la energía
que libera un proceso exergónico, como
la hidrólisis de ATP. El movimiento
ocurre contra un gradiente de Los tamaños relativos de las letras indican las direcciones
concentración. de los gradientes de concentración.
Ejemplos de cada tipo de mecanismo como suceden en la
membrana de un eritrocito.
Transporte pasivo
Es el transporte que va a favor de un gradiente de concentración y por lo
tanto no hay un gasto de energía.

Los hay de diferentes tipos:


a. Difusión
b. Osmosis
c. Difusión facilitada
entre otros.
Transporte pasivo

a. Difusión
Es el movimiento de átomos,
moléculas o iones de una región
de mayor concentración a una
de menor concentración, es
decir se mueven debido a su
energía cinética, a favor de un
gradiente de concentración.
Transporte pasivo

b. Ósmosis
En la osmosis, el agua se mueve a través de una membrana
relativamente permeable desde una región de mayor
concentración, hacia una de menor (resultando un tipo
especial de transporte pasivo). En los organismos vivientes el
agua entra y sale de la célula por ósmosis.
Cuando una célula se coloca en una solución hipotónica (esto
quiere decir que la concentración de materiales disueltos en el
agua, que se encuentra en el exterior de la célula es menor que
la concentración en el interior de la misma), el agua se moverá Osmosis is the diffusion of water
hacia dentro de la célula, esto hace que la célula se hinche y
finalmente se rompa, a ésta presión del agua sobre la célula se
llama turgencia.
Pero si la célula se coloca en un medio hipertónico sería lo
contrario y entonces el líquido celular se moverá hacia fuera de
la célula y ésta se encogerá, a éste proceso se le llama
plasmólisis (como resultado de la plasmólisis las flores se
marchitan).
Cuando la célula se encuentra en un medio isotónico (Ejemplo:
solución fisiológica) la célula se encuentra en un equilibrio
dinámico (homeostasis).
Ósmosis

Efectos de las diferencias de la concentración de solutos en


los lados contrarios de la membrana plasmática. a) Una célula colocada
en una solución hipotónica (con menor concentración de soluto que la célula) se
hincha por la ganancia neta de agua mediante ósmosis. b) Una célula Efectos de la ósmosis en una célula vegetal. a) Las plantas acuáticas
en una solución hipertónica se encoge por la pérdida neta de agua mediante que viven en agua dulce están rodeadas por un ambiente
hipotónico. Por lo tanto, el agua tiende a entrar a las células, lo que
ósmosis. c) Una célula colocada en una solución isotónica mantiene un volumen crea la presión por turgencia. b) Si la planta se coloca en una
constante porque la entrada y salida de agua son iguales. solución hipertónica, como el agua marina, la célula pierde agua y
la membrana plasmática se aleja de la pared celular.
Figura. Respuestas de las células animales y vegetales
a los cambios de osmolaridad.

Figura. Comparación entre difusión simple y ósmosis.


Transporte pasivo

C. Difusión facilitada
La difusión de materiales a
través de la membrana
celular con moléculas
transportadoras,
comprende el movimiento
de sustancias a favor de un
gradiente de concentración
ayudadas por dichas
moléculas transportadoras.
Un ejemplo de esto es el
paso de glucosa.
Modelo esquemático para la difusión facilitada de la glucosa que muestra la
conformación alternada de un portador que expone el sitio de unión con glucosa
en el interior o exterior de la membrana.
C.1 Difusión facilitada a través de proteínas canales:

• Se realiza mediante las proteínas de


canal.
• Así entran iones como el Na+, K+,
Ca++, Cl-.
• Las proteínas de canal son proteínas
con un orificio o canal interno
acuoso, cuya apertura está regulada,
por ejemplo por ligando, como
ocurre con neurotransmisores u
hormonas, que se unen a una
determinada región, el receptor de la
proteína de canal, que sufre una
transformación estructural que
induce la apertura del canal.
C.2 Difusión facilitada a través de proteínas
transportadoras:

Permite el transporte de pequeñas moléculas


polares, como los aminoácidos, monosacáridos,
nucleótidos, etc., que al no poder atravesar la
bicapa lipídica, requieren que proteínas
trasmembranosas faciliten su paso.

Estas proteínas reciben el nombre de proteínas


transportadoras, carrier o permeasas que, al
unirse a la molécula a transportar sufren un
cambio en su estructura que arrastra a dicha
molécula hacia el interior de la célula.
Transporte activo
• Este tipo de transporte ocurre cuando los materiales van en contra de
un gradiente de concentración y por lo tanto hay un gasto de energía.
• El transporte de algunos materiales hacia adentro y hacia fuera de la
célula ocurre contra un gradiente de concentración, en tales casos la
célula usa energía para mover sustancias desde regiones de baja
concentración hasta regiones de alta concentración, como la bomba
de Na+ y K+ en animales.
Transporte activo

Modelo esquemático simplificado del ciclo de transporte de la ATP-asa de Na+/K+. Los iones de sodio (1) se unen con la proteína en la cara interna de la membrana. El ATP
se hidroliza y el fosfato se transfiere a la proteína (2), lo que cambia su conformación (3) y permite que los iones sodio se expulsen hacia el espacio extracelular. Luego, los
iones potasio se unen con la proteína (4) y el grupo fosfato se pierde (5), lo cual hace que la proteína regrese a su conformación original y permite que los iones potasio se
difundan al interior de la célula (6). Nótese que la ATP-asa de Na+/K+ real se compone de dos subunidades diferentes que cruzan la membrana: una subunidad alfa más
grande que realiza la actividad transportadora y una subunidad beta más pequeña que participa sobre todo en la maduración y ensamble de la bomba dentro de la
membrana. Los sitios de unión de cationes se localizan en el dominio transmembranoso, que consta de diez hélices transmembranosas. (No se incluyeron los pasos en
que el ATP se une a la proteína antes de la hidrólisis.) Puede verse una animación del ciclo de bombeo en https://www.youtube.com/watch?v=Q73uJ8WlY_E
Transporte mediante vesículas: Endocitosis y
exocitosis

• Endocitosis es el proceso mediante el cual las células obtienen


materiales grandes que no pueden pasar a través de la membrana
celular. Hay dos tipos de endocitosis: la pinocitosis y la fagocitosis:
• Pinocitosis: la célula adquiere partículas pequeñas o gotas de
líquido (la membrana se invagina y forma un canal fino).
• Fagocitosis: los materiales sólidos grandes entran a la célula (la
membrana forma pseudópodos que rodean a la molécula).
• Exocitosis es la salida de moléculas, los materiales que salen son
llevados a la membrana celular por el aparato de Golgi.

También podría gustarte