Está en la página 1de 9

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÓDULO: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Curso: Responsabilidad Social
Módulo: Ética y responsabilidad social

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Marco ético de la responsabilidad social 3

2 Stakeholders: una perspectiva ética 4


Modelo de las cuatro dimensiones de la
3 5
responsabilidad social
4 Conclusiones 6

Bibliografía 7
RESPONSABILIDAD SOCIAL

1 MARCO ÉTICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Según García-Marzá (como se cita en González, 1999, p. 18), responsabilidad viene de respon-
der, defender o justificar lo que se dice, hace u omite. Somos responsables cuando tenemos
varias posibilidades de elección y nos decidimos por una de ellas, por la que debemos responder.
Cuando no hay alternativas (por ejemplo, cuando nos fuerzan a cometer un delito bajo amenaza
de muerte) no puede exigirse responsabilidad moral, entre otras cosas, porque tampoco ha existido
libertad de elección (“Lo hice forzado por una amenaza”) ni auténtica voluntad para actuar.

La esencia de la responsabilidad social es, por consiguiente, la existencia de libertad y de


voluntariedad. Somos responsables porque somos libres y actuamos por voluntad propia.
Cuando no concurren esos dos elementos, no podemos ser responsables (morales) de
nuestros actos. ¿Quién tacharía de inmoral al sonámbulo que en estado de trance matara
a otra persona, sin ser esa su voluntad? ¿Fue responsable de sus actos el prisionero de un
campo de concentración al que para salvar la vida de su familia se le obligó a delatar a otros
prisioneros? ¿Tuvieron en ambos casos opción de hacer otra cosa? (Navarro, 2012, p. 59)

No. Entonces no es válido hablar de responsabilidad moral en estos casos. Es preciso mencionar,
además, que la responsabilidad moral es exigible cuando las decisiones adoptadas afectan a
otras personas.

Imagen 1.
Sobre la responsabilidad social, Solarte
(2003) menciona:

“La noción de responsabilidad social ha


llevado a considerar a las diversas organiza-
ciones como agentes éticos, pues no se
trata ni de una persona moral ni de una
suma de individuos, sino de comunidades
vinculadas por valores, hábitos y actitudes
comunes definidos en una misión que debe
resultar legítima para la sociedad. Es en esa
comunidad donde los individuos se pueden
convertir en sujetos solidarios; y a la vez, es
por medio de esa comunidad como los
individuos actúan e inciden en el conjunto
social”.
Imagen 2.

Módulo: Ética y responsabilidad social pág. 3


RESPONSABILIDAD SOCIAL

En este sentido, conviene recordar que la mayoría de las decisiones de las organizaciones y
empresas afectan, para bien o mal, casi siempre a otras personas. Toda organización debe
asumir valores en favor de la sociedad y, de esa manera, comprometerse en sus acciones e
identificarse. Pero esta labor también requiere ser llevada a la práctica por los futuros profesio-
nales, porque somos parte de una sociedad y debemos comprender que las acciones, producto
de nuestra práctica profesional o laboral, necesitan una carga de ciudadanía basada en ser
solidarios con el entorno y quienes lo conforman.

2 STAKEHOLDERS: UNA PERSPECTIVA ÉTICA

Los profesionales y las organizaciones crean relaciones durante la realización de ciertas activi-
dades, en las cuales se comercializa el bien o servicio por el cual se obtiene un lucro.

En este contexto, la responsabilidad que se asume tiene que ver con nuestra responsabilidad
hacia los demás; en efecto, la base de esta responsabilidad social serán los seres humanos a
los que afectan las acciones que se realizan. Jonas (como se cita en Navarro, 2012) señala
que las personas deben obrar de modo que los efectos de sus acciones sean compatibles
con la permanencia de la auténtica vida humana en la Tierra.

El término anglosajón stakeholders (o


grupos de interés) se refiere a quienes son
afectados por las acciones de una organi-
zación o empresa. Así, los grupos de perso-
nas que son de interés para las empresas y
los profesionales nos pueden pedir cuentas
por las consecuencias de nuestros actos.

Imagen 3.

Al respecto, Lorca (2004) señala:


Si la empresa quiere alcanzar ventajas competitivas, debe tener en cuenta los intereses de
todos los stakeholders. Para ello, ha de contar con información adecuada, referida tanto al
ámbito interno como al entorno que la rodea, que sirva para la confección de planes de
desempeño estratégicos y para su posterior control […]. (p. 49)

Módulo: Ética y responsabilidad social pág. 4


RESPONSABILIDAD SOCIAL

La conducta de una organización socialmente responsable debe regirse por dos principios
bien definidos. Primero, es una actividad voluntaria a la que se comprometen, a largo plazo, las
empresas, y que forma parte de su estrategia, políticas y programas de producción y gestión;
además, integra las demandas sociales, éticas y medioambientales, junto con las económicas,
en sus instrumentos de decisión. Segundo, está centrada en la incorporación de valores, más
allá del cumplimiento de la normativa vigente, e implica una gestión basada en la confianza con
los grupos de interés (stakeholders) con los que se relaciona, mediante la rendición de cuentas
y la transparencia (Aguado, 2013).

3 MODELO DE LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

El modelo de las cuatro dimensiones, elaborado por Carroll y Buchholtz (2000), establece las
dimensiones de la responsabilidad social empresarial, que se asumen también para el ámbito
profesional. Este modelo se basa en el tipo de responsabilidad que plantea la acción y las
expectativas sociales que generan cada una de ellas. De esta forma, los autores diferencian
entre las dimensiones filantrópica, ética, legal y económica, como se resume en el siguiente
cuadro:

TIPO DE EXPECTATIVAS EJEMPLOS


RESPONSABILIDAD SOCIALES

DESEADO por algunos Programas que apoyan a la comunidad,


Filantrópica stakeholders de la empresa. educación o mejoras.

ESPERADO por algunos Evitar prácticas cuestionables y acciones


Ética stakeholders de la empresa. sobre un mínimo de la ley.

REQUERIDO por algunos Obedecer las leyes y cumplir las normas


Legal stakeholders de la empresa. anticorrupción de los países.

DESEADO por la sociedad


Económica de la empresa.
Ser rentable.

Fuente: Aranque, R. y Montero, M. (2006)

Módulo: Ética y responsabilidad social pág. 5


RESPONSABILIDAD SOCIAL

4 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

La responsabilidad social es el deber y la responsabilidad que asumimos de nuestras acciones,


sean buenas o malas, porque de alguna manera afectan a nuestro entorno.

CONCLUSIÓN 2

Las empresas y profesionales deben llevar a cabo estas acciones de manera filantrópica,
porque las asumen de manera voluntaria para ser consideradas dentro del principio ético de
responsabilidad social.

CONCLUSIÓN 3

El interés de las empresas siempre serán los stakeholders, aquellos a quienes sus acciones por
una acción moral siempre afectarán de forma positiva o negativa.

CONCLUSIÓN 4

La responsabilidad social tiene como fundamento propuestas internacionales de prácticas en


beneficio del ser humano y del planeta, basadas en propuestas de organizaciones internacio-
nales, así como en la posible obtención de certificaciones.

Módulo: Ética y responsabilidad social pág. 6


RESPONSABILIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

García-Marzá, D. (1999). La responsabilidad ecológica de la empresa: el punto de


vista de la ética empresarial. En E. González (Ed.), Ética y ecología. La gestión
empresarial del medio ambiente (pp. 18). Castellón de la Plana: Publicacions de
la Universitat Jaume I.

Aguado, J.A. (2013). La responsabilidad social corporativa y el desarrollo local: una


aproximación en tiempos de crisis/Corporate social responsibility and local
development: an approach in times of crisis. Prisma Social, 10, 119-156. Recu-
perado de https://search.proquest.com/docview/1412868262?accounti-
d=36937

Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica (2° ed.).


Madrid: ESIC Editorial.
Solarte, M. (2003). Moral y ética de lo público. Recuperado de http://www.bibliote-
cavirtual.info/wp-content/uploads/2011/03/e-mep.pdf

Módulo: Ética y responsabilidad social pág. 7

También podría gustarte