Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MAZATLAN

NOMBRE DE LA MATERIA:
MAQUINA DE FLUIDOS COMPRENSIBLES
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES

PALOMERA PARRA FRANCISCO JAVIER


RODRIGUEZ MORENO HUGO EDEL
MOLINA CHAMORRO DIEGO MANUEL
CABRERA ZATARAIN JONATHAN JOEL
GRUPO:
M7B
Índice
Motor Stirling
Funcionamiento del motor Stirling
Hablando técnicamente, un motor Stirling es un aparato mecánico que funciona en
un ciclo regenerativo termodinámicamente cerrado, con compresión cíclica y
expansión cíclica del fluido de trabajo a diferentes niveles de temperatura.
Entendemos ciclo cerrado como un sistema termodinámico en el que el fluido está
permanentemente contenido en el sistema; y regenerativo como el intercambio de
calor y almacenamiento térmico (regenerador).

Básicamente, el funcionamiento de un motor Stirling está basado en la expansión


y contracción de un gas, el cual puede ser helio, hidrógeno, nitrógeno o aire. A
dicho gas se le obliga a desplazarse cíclicamente entre dos focos: pasa de un foco
frío, donde se contrae, a un foco caliente, donde se expande. Es decir, es
necesaria la presencia de una diferencia de temperaturas entre dos fuentes.

En los motores Stirling existe una cantidad fija de gas en el interior y esta no varía.
Si se produjese por alguna causa una variación, el circuito no funcionaría por
pérdida de compresión y, por tanto, de energía. La diferencia con el motor de
vapor es que, en este último, el fluido de trabajo sufre un cambio de fase de
líquido a gas.
Recordemos una idea básica:

 Calentamiento del aire = Aumento de presión

 Enfriamiento del aire = Disminución de presión.

Pues con esta idea en la cabeza, es muy fácil de entender: cuando el gas se
calienta, éste se expande y aumenta la presión interior porque no varía el espacio
en el que está cerrado. Tras este calentamiento, tiene lugar el enfriamiento. El
motor realiza ambas variaciones de calor y frío en cada revolución del volante y la
presencia de los dos niveles de temperatura provoca que haya una conversión
neta de energía térmica en trabajo mecánico.

La variación de presión se produce en el cilindro del desplazador, que es también


la zona de enfriamiento. En ese momento, la energía térmica gira el volante y el
cigüeñal, con lo que se transforma en energía mecánica.

El desplazador es el componente que facilita el desplazamiento del gas hacia las


zonas deseadas de forma cíclica por cada revolución del volante de inercia.
Normalmente, este y el pistón están mandados por el acoplamiento mecánico
en un cigüeñal con un desfase de 90º, una condición obligatoria y necesaria para
que el funcionamiento sea correcto, sino perderíamos eficacia o, sencillamente, no
funcionaría el motor Stirling.
Un motor Stirling se considera un motor termodinámico (térmico) por la
presencia de un gradiente de temperaturas entre las dos fuentes térmicas.

Lo cierto es que la eficiencia del motor Stirling queda muy restringida por la
eficiencia del ciclo de Carnot, el cual depende de la diferencia de temperatura
entre el depósito caliente y el frío, pero a pesar de ello, son mucho más eficientes
que las máquinas de vapor. A continuación, veremos algunas de las ventajas y
desventajas del motor Stirling.

También podría gustarte