Está en la página 1de 17

6. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Organismos
Autónomos adscritos a este Ministerio. Archivos, bibliotecas y museos
estatales.

1. Organización general del Departamento.


Con la entrada a la presidencia del gobierno Pedro Sánchez, reestructuran los Departamentos Ministeriales.
Según el Real Decreto 817/2918, de 6 de julio, el Ministerio de Cultura y Deporte es el Departamento de la
Administración General del Estado encargado de:
a) La promoción, protección y difusión del patrimonio histórico español, de los museos estatales y de las
artes, del libro, la lectura y la creación literaria, de las actividades cinematográficas y audiovisuales y de los
archivos y bibliotecas estatales, la promoción y difusión de la cultura en español, así como el impulso de las
acciones de cooperación cultural.
b) La propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de deporte.
Asimismo y, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, le
corresponde a este Departamento las relaciones internacionales en materia de cultura.

El Ministerio de Cultura y Deporte, desarrolla las funciones que legalmente le corresponden a través de los
órganos directivos siguientes:
A) La Subsecretaría de Cultura y Deporte, de la que depende la Secretaría General Técnica.
B) La Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.
C) La Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación.
D) La Dirección General de Bellas Artes.
Sin embargo, con el nuevo Real Decreto, se suprimen los siguientes órganos directivos:
A) La Dirección General de Industrias Culturales y del Libro.
B) La Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.

2. Políticas públicas del Ministerio de Cultura y Deporte en materia de Cultura,


Patrimonio y Museos.
BIBLIOTECA (ámbito estatal)
Inscrito a la Dirección General del libro y fomento de la lectura encontramos la Subdirección General de
Coordinación Bibliotecaria a través de la cual se desarrollan los proyectos necesarios para promover el
desarrollo de las bibliotecas españolas y fomentar la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso a un
servicio público de biblioteca de calidad en el conjunto del Estado. Para ello, tiene asignadas las siguientes
funciones:
Ø La elaboración de programas y planes para el fomento y mejora de las bibliotecas, así como la
coordinación y promoción de la cooperación bibliotecaria.
Ø La oferta de servicios técnicos y asesoramiento en materia bibliotecaria.
Ø La creación, dotación y fomento de bibliotecas de titularidad estatal.
Ø La obtención, explotación y utilización de datos de bibliotecas.
Ø La coordinación y mantenimiento del Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico.
Líneas de actuación:
La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria desarrolla su actividad en base a cuatro líneas
estratégicas:
Ø La cooperación: Como medio de participación y asunción de responsabilidades compartidas por parte
de todas las administraciones y entidades titulares de bibliotecas o con competencias sobre las
mismas, de manera que se coordinen sus esfuerzos, se materialicen en proyectos comunes y se
obtenga el máximo rendimiento de los recursos disponibles.
Para ello, la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria:
- vela por el correcto funcionamiento de estructuras de cooperación y coordinación (Consejo de
Cooperación Bibliotecaria y Comisión General de Coordinación de las Bibliotecas de la
Administración General del Estado y de sus organismos públicos),
- participa en estructuras de cooperación internacional (EBLIDA, NAPLE, IFLA, FIRBIP y
REDIAL),
- recoge datos cuantitativos sobre las bibliotecas españolas para su análisis y publicación, elabora
el directorio de dichas bibliotecas,
- celebra encuentros profesionales (Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Encuentro
Bibliotecas y Municipio),
- desarrolla programas de formación (Programa de Formación para Bibliotecarios Iberoamericanos
en España, Estancias de Bibliotecarios Españoles en el Extranjero), y
- desarrolla recursos profesionales (Travesía, el boletín «Correo bibliotecario» y la publicación de
documentos profesionales).
Ø Las tecnologías de la información y las comunicaciones: Como medio para la mejora de los
procesos y los servicios bibliotecarios con el fin último de que los ciudadanos accedan y obtengan los
contenidos que necesitan en cualquier momento y en cualquier lugar, respetando y fomentando el
respeto de los derechos de propiedad intelectual e incrementando el papel de las bibliotecas como
agentes activos que añaden valor a la industria cultural y a la Sociedad de la Información y el
Conocimiento.
Para ello, la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria
- desarrolla y promueve el desarrollo de bibliotecas digitales que permitan el acceso a los
contenidos completos de publicaciones, ya sea porque dichos contenidos se encuentran en el
dominio público o porque se han obtenido los derechos necesarios para ello (Bibliotecas
Virtuales de Patrimonio Bibliográfico y Prensa Histórica, Hispana y ayudas para la creación y
transformación de recursos digitales);
- promueve la aplicación de las tecnologías a los servicios bibliotecarios con los objetivos de
facilitar el acceso a los mismos y lograr que cada vez mayor número de ciudadanos se beneficien
de ellos (Pregunte, las Bibliotecas Responden y Sedes Web de las Bibliotecas Públicas);
- promueve la automatización de los procesos bibliotecarios con la finalidad de facilitar la
localización de las publicaciones y el acceso a las mismas (Catálogos de Bibliotecas Públicas, la
base de datos de registros bibliográficos para la catalogación automatizada Rebeca, el desarrollo
e implementación de herramientas de código abierto y la puesta en marcha del punto de consulta
único de las colecciones de las bibliotecas de la Administración General del Estado).
Ø La mejora de las infraestructuras y recursos bibliotecarios: Como medio para lograr la igualdad
de todos los ciudadanos en el acceso a un servicio público de biblioteca de calidad en el conjunto del
Estado. Para ello, la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria impulsa el programa de
construcción y reforma de bibliotecas públicas del Estado -en capitales de provincia o en aquellas
ciudades, que por razones históricas, cuentan con una de estas infraestructuras- y el Plan de Mejora de
las Colecciones de las Bibliotecas Públicas Españolas.
Ø La conservación del patrimonio bibliográfico: Como medio para garantizar el acceso a las
publicaciones a largo plazo. Para ello la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria elabora
el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico en colaboración con las comunidades autónomas y
el resto de administraciones y entidades titulares de este patrimonio.

PATRIMONIO CULTURAL (ámbito estatal)


Dependientes de la Dirección General de Bellas Artes encontramos:
1. La Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico. Atribuciones:
Ø El ejercicio de las competencias que corresponden a la Administración General del Estado para la
aplicación del régimen jurídico de la protección del patrimonio histórico.
Ø La formación del Registro de Bienes de Interés Cultural y del Inventario General de Bienes Muebles.
Ø La propuesta de adquisición de bienes del patrimonio histórico español y de las medidas que deban
adoptarse para su protección y defensa.
Ø La coordinación con las Unidades del Ministerio que intervengan en la gestión de bienes del
patrimonio histórico español, así como con los demás Departamentos ministeriales y, en su caso, con
las demás Administraciones públicas.
Tiene asociada la coordinación de los siguientes órganos:
- El Consejo del Patrimonio Histórico Español.
- La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de bienes del Patrimonio Histórico Español.
2. La Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Atribuciones:
Ø La elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes inmuebles
del patrimonio histórico, así como la cooperación con otras Administraciones públicas y entidades
públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su seguimiento.
Ø La elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes muebles del
patrimonio histórico, así como de los fondos que constituyen el patrimonio documental y bibliográfico
y la cooperación con otras Administraciones públicas y entidades públicas o privadas para el
desarrollo de dichos planes y su seguimiento.
Ø La promoción y fomento de los proyectos de investigación arqueológica española en el exterior.
Ø El archivo y sistematización de los trabajos realizados y de la documentación disponible sobre
patrimonio histórico; la investigación y estudio sobre criterios, métodos y técnicas para su
conservación y restauración, así como la formación de técnicos y especialistas en conservación y
restauración de los bienes inmuebles y muebles integrantes de dicho patrimonio.
Líneas de actuación:
Ø Protección del Patrimonio Cultural: Mediante el establecimiento y mantenimiento de mecanismos
legales para la vigilancia contra el expolio y exportación ilícita en España, para ello se están
mejorando las herramientas de catalogación, inventario, registro y documentación de bienes.
Ø Enriquecimiento de las colecciones estatales: Canalización de diversas formas de adquisición de los
bienes culturales de museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal.
Ø Inversión en Patrimonio Cultural: Anualmente se financian trabajos de conservación y adquisición
de bienes del Patrimonio Cultural Español y se fomenta la creatividad artística, a través del 1%
cultural.
Ø Coordinación y comunicación entre las Comunidades Autónomas: Las Comunidades Autónomas
han asumido las competencias en materia de protección de patrimonio cultural y han redactado su
propia legislación. El Ministerio debe colaborar y hacer el papel de coordinador y entre todas ellas,
especialmente a través del Consejo de Patrimonio Histórico.
Ø Cooperación internacional: Mediante las relaciones establecidas con todos los organismos
implicados en la gestión del patrimonio a nivel europeo y mundial; el impulso a los programas de
actuación internacionales en materia de Patrimonio y el compromiso del cumplimiento de las
obligaciones que establece las Convención Internacional sobre Patrimonio Cultural ratificada por
España.
Ø Conservación y restauración: El Instituto del Patrimonio Cultural de España, en cumplimiento de
sus fines, centra anualmente parte de sus esfuerzos en la restauración de obras artísticas y objetos
arqueológicos propiedad del Estado, de las Administraciones Públicas y de la Iglesia, a través de
varios planes: Plan Nacional de Catedrales, Plan Nacional de Patrimonio Industrial, Plan Nacional de
Castillos y Plan Nacional de Patrimonio de la Humanidad.

ARCHIVOS (ámbito estatal)


Adscrito a la Dirección General de Bellas Artes encontramos la Subdirección General de los Archivos
Estatales. Atribuciones:
Ø La gestión de los archivos de titularidad y gestión estatal, adscritos al Departamento, y el
asesoramiento respecto de los archivos de titularidad estatal dependientes de otros Ministerios.
Ø La creación, dotación y fomento de archivos de titularidad estatal.
Ø La coordinación del Sistema Español de Archivos y la cooperación con otras Administraciones y
entidades públicas o privadas en materia de archivos.
Ø El fomento de la conservación del patrimonio documental y su promoción y difusión nacional e
internacional.
Ø La planificación, desarrollo y mantenimiento del archivo central del Departamento.
La Subdirección General participa en los siguientes órganos:
- Consejo de Cooperación Archivística. En el marco del Sistema Español de Archivos, el Consejo de
Cooperación Archivística es el órgano colegiado de cooperación entre las administraciones públicas
en materia de archivos.
- Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. Es responsable de la toma de
decisiones sobre la conservación y utilización de los documentos de la Administración General del
Estado.
Además, participa en órganos colegiados como:
- Patronato del Archivo General de Indias.
- Patronato del Archivo de la Corona de Aragón.
- Patronato del Archivo General de Simancas.
- Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica.
Líneas de actuación:
La Subdirección General de los Archivos Estatales desarrolla su actividad mediante una serie de líneas de
actuación entre las que destacan:
Ø Conservación y fomento del Patrimonio Documental Español: Inversión en edificios, seguridad,
instalaciones, restauración y ayudas a instituciones públicas y privadas sin ánimo de lucro.
Ø Difusión nacional e internacional del patrimonio documental y de los Archivos: Realización de
proyectos como PARES (Portal de Archivos Españoles), el Censo-Guía de Archivos de España e
Iberoamérica o la Guía de Fuentes, que permiten el acceso libre y universal a la información
conservada en los Archivos.
Ø Formación y asistencia técnica: Organización de eventos profesionales y elaboración de planes de
formación y reciclaje, especialmente dirigidos a la implantación de las nuevas tecnologías
archivísticas, para mejorar los servicios prestados y superar las barreras tradicionales en el acceso a
los Archivos.
Ø Cooperación archivística nacional e internacional: Coordinación y participación en distintos foros
profesionales.

MUSEOS (ámbito estatal)


Adscrito a la Dirección General de Bellas Artes encontramos a la Subdirección General de Museos
Estatales. Atribuciones:
Ø La gestión y promoción de los museos de titularidad estatal adscritos a la Dirección General de Bellas
Artes y Patrimonio Cultural y el ejercicio de las actuaciones inherentes a la titularidad de los museos
estatales gestionados por las Comunidades Autónomas.
Ø La coordinación con las Unidades del Ministerio que tengan adscritos museos o colecciones de bienes
culturales, el asesoramiento sobre la creación de museos estatales cualquiera que sea su adscripción
ministerial, así como el asesoramiento técnico y científico a los museos de titularidad estatal
dependientes de otros ministerios.
Ø La coordinación del Sistema Español de Museos, la cooperación con otras Administraciones y
entidades públicas y privadas en materia de museos, la gestión del Registro de Instituciones Usuarias
del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica –DOMUS– y la coordinación y
mantenimiento de la Red Digital de Colecciones de Museos de España.
Ø La elaboración de estudios de público orientados a la mejora de la gestión de los museos adscritos a la
Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.
La Subdirección General de Museos Estatales gestiona directamente 16 museos. Son a los que nos
referimos como Nuestros Museos:
1.- Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA. CARTAGENA
2.- Museo Arqueológico Nacional. MADRID
3.- Museo Cerralbo. MADRID
4.- Museo de América. MADRID
5.- Museo del Traje. CIPE. MADRID
6.- Museo Nacional de Antropología. MADRID
7.- Museo Nacional de Artes Decorativas. MADRID
8.- Museo Nacional del Romanticismo. MADRID
9.- Museo Sorolla. MADRID
10.- Museo Nacional de Arte Romano. MÉRIDA
11.- Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. SANTILLANA DEL MAR
12.- Museo del Greco. TOLEDO
13.- Museo Sefardí. TOLEDO
14.- Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”. VALENCIA
15.- Museo Casa de Cervantes. VALLADOLID
16.- Museo Nacional de Escultura. VALLADOLID
Otros seis están adscritos al Ministerio de Cultura y Deporte, pero se gestionan de distintas formas:
Ø El Museo de la Biblioteca Nacional de España
Ø El Museo Lázaro Galdiano
Ø El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Ø El Museo Nacional del Prado
Ø El Museo Nacional del Teatro
Ø El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

3. Organismos adscritos al Ministerio de Cultura y Deporte.


Los organismos adscritos al Ministerios:
v Biblioteca Nacional de España.
v Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
v Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
v Museo Nacional del Prado.
v Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El Ministro de Cultura y Deporte ostenta la presidencia de estos organismos.
A través del Consejo Superior de Deportes, está adscrita al Ministerio: la Agencia Española de Protección
de la Salud en el Deporte.
A través de la Subsecretaria de Cultura y Deporte, está adscrita al Ministerio: la Gerencia de
Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (su presidencia la ostenta el Subsecretario de Cultura y Deporte).

v Biblioteca Nacional de España.


La Biblioteca Nacional de España, creada en 1711 por Felipe V como Real Biblioteca Pública, abrió sus
puertas al público el 1 de marzo de 1712. En 1716, por medio de un privilegio real, se decretó la obligación
para los impresores de depositar en la Biblioteca un ejemplar de todo lo que se imprimía en España. Dicho
privilegio es el antecedente de la actual Ley 23/2011, de 29 de julio, de Depósito Legal.
En 1836 la Real Biblioteca Pública pasó a depender del Ministerio de la Gobernación y cambió su
denominación por la de Biblioteca Nacional, consolidando su misión como institución responsable de la
conservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental español.
A lo largo de su dilatada vida, la BNE ha pasado por diversos periodos y ha variado su denominación de
acuerdo tanto a cambios en su dependencia como en su consideración. Entre 1712 y 1836 fue Real Biblioteca
Pública, para pasar en 1836 a denominarse Biblioteca Nacional y en 2009, tras la aprobación de su nuevo
Estatuto, Biblioteca Nacional de España.

La BNE, actualmente cuenta con 2 sedes:


Ø 1º, del Paseo Recoletos, abierto desde 1986.
Ø 2º, de Alcalá de Henares, inaugurada en 1993.

A partir de 1986, integran en la BNE las principales instituciones bibliográficas españolas:


- La Hemeroteca Nacional.
- El Instituto Bibliográfico Hispánico.
- El Centro del Tesoro Documental y Bibliográfico.

La BNE se constituye en el Centro Estatal depositario de la memoria cultural española, poniendo a


disposición del Sistema Español Bibliotecario y de los investigadores o instituciones culturales y educativas
nacionales e internacionales, toda la producción bibliográfica española en cualquier soporte. En 1990 se
transforma en Organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura.
La colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000 manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos
500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de
revistas y una colección de prensa de casi 20.000 periódicos.
Dispone de una importante colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La colección de
partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras, los documentos sonoros superan los 550.000
ejemplares, la colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía
conserva una importante colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.
Actualmente, la nueva directora de la BNE: Ana Santos Aramburu.
En el Tema referente a las Bibliotecas Nacionales, profundaré más en este apartado (la BNE).

 Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).


Es el organismo del Ministerio de Cultura y Deporte que se ocupa de articular y desarrollar los programas
relacionados con el teatro, la danza, la música y el circo.
Objetivos:
 Promocionar, proteger y difundir estas materias.
 Proyectarlas en el exterior.
 Coordinar la comunicación entre las CC.AA. sobre estas materias.

El INAEM desarrolla su labor en 2 GRANDES ÁREAS:


a) Área de creación y promoción directa. Reúne los centros de creación artística, de exhibición o de
carácter documental y técnico que dependen del propio INAEM, más un espacio para seminarios y
pequeños congresos: el Palacio Castillo de Magalia.
b) Área de apoyo a entidades públicas y privadas, compañías y agrupaciones artísticas. Se gestiona
a través de las unidades administrativas, centros de producción, exhibición y formación artística que
dependen de la Secretaría de Estado de Cultura. Desarrolla la política de fomento y de exhibición,
tanto en España como en el extranjero, de las Artes Escénicas y de la Música. Está en permanente
colaboración con las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
y otros departamentos de la Secretaría de Estado de Cultura.

Distribuye ayudas para proyectos de producción, exhibición y giras nacionales e internacionales que el
INAEM realiza cada año.
Líneas de actuación:
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) desarrolla su actividad mediante una
serie de líneas de actuación entre las que destacan:
 Gestión directa de proyectos: Creación y promoción directa de los programas relacionados con la
promoción, protección y difusión de la música, la danza, el teatro y el circo, desde sus servicios
centrales o desde sus centros de producción, exhibición, documentación y formación.
 Colaboración con otras instituciones públicas y privadas: Cooperación con entidades públicas y
privadas tanto en proyectos concretos como en su actividad permanente.
 Convocatorias de ayudas: Concesión de ayudas para sectores tanto públicos como privados
destinadas a proyectos de producción, exhibición y giras.

Una de las vías de trabajo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) es la gestión
directa a través de centros dependientes del Instituto que producen y exhiben creaciones de estas disciplinas;
otros centros se ocupan de la gestión documental y la formación artística y en las técnicas de los oficios de la
escena.
El INAEM agrupa los siguientes centros de creación artística, de exhibición o de carácter documental y
técnico:
 Auditorio Nacional de Música.
 Ballet Nacional de España.
 Centro de Documentación de Música y Danza.
 Centro de Documentación Teatral.
 Centro Dramático Nacional.
 Centro Nacional de Difusión Musical.
 Centro de Tecnología del Espectáculo.
 Compañía Nacional de Danza.
 Compañía Nacional de Teatro Clásico.
 Joven Orquesta Nacional de España.
 Museo Nacional del Teatro.
 Orquesta y Coro Nacionales de España.
 Teatro de la Zarzuela.

 Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.


El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) es un organismo autónomo adscrito
a la Secretaría de Estado de Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la
producción audiovisual.
Competencias:
Las competencias del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) son el cine y el
mundo audiovisual en España, su gestión, funcionamiento, premios, legislación, convenios, ayudas, etc.
Estas páginas explican los procedimientos administrativos, ofrecen información acerca de los servicios que
presta y muestran la actualidad cinematográfica.
Las secciones que forman parte de los contenidos de cine y audiovisual dirigidos a interesados, estudiosos
o profesionales son:
 Industria cinematográfica, que incluye descripciones y procesos administrativos necesarios para
manejarse en esta industria.
 Filmoteca Española, que ofrece información sobre esta institución, su historia, sus fondos,
información acerca de los servicios que presta, la agenda de actividades y un especial sobre el Cine
Doré.
 Actualidad de cine, donde se puede obtener información sobre las películas más vistas, estrenos,
rodajes, películas calificadas...
 Herramientas como el Anuario del Cine Español y la Base de datos de películas.
 Información sobre festivales españoles e internacionales, premios, estadísticas, legislación,
convenios, becas, ayudas y subvenciones...

Funciones:
 Fomentar, promocionar y ordenar las actividades cinematográficas y audiovisuales españolas en sus
tres aspectos de producción, distribución y exhibición.
 Recuperar, restaurar, conservar, investigar y difundir el patrimonio cinematográfico.
 Contribuir a la formación de profesionales en las distintas especialidades cinematográficas.
 Mantener relaciones con organismos e instituciones internacionales y extranjeros de fines similares.
 Cooperar con las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales.

Objetivos:
 Desarrollar la creación, incrementar la producción y favorecer la distribución de producciones
españolas.
 Alcanzar una proporción aceptable de mercado interior que permita el mantenimiento de todo el
conjunto industrial del cine español.
 Mejorar el grado de competencia de las empresas e incentivar la aplicación de nuevas tecnologías.
 Potenciar la proyección exterior de la cinematografía y de las artes audiovisuales españolas.
 Salvaguardar y difundir el patrimonio cinematográfico español.
 Fomentar la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y
artes audiovisuales.

Organigrama del ICAA:


Está presidido por el Ministerio de Cultura y Deporte. Hay 4 Subdirecciones Generales, dependientes de la
Dirección General:
 Secretaria General.
 Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual.
 Subdirección General de Promoción y Relaciones Internacionales.
 Filmoteca Española.

El ICAA mantiene relaciones internacionales tanto en un plano multilateral –con el Consejo de Europa, la
Unión Europea y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica- como en un plano
bilateral, con países en estrecha proximidad con España y otros.
El objetivo es establecer y fomentar la cooperación en la industria cinematográfica con instituciones de
fines similares e impulsar nuevas alianzas estratégicas que permitan el desarrollo óptimo de la actividad
cinematográfica en España en sus diferentes sectores y promueven el intercambio y la colaboración entre
profesionales españoles.

 Museo Nacional del Prado.


Desde que fue inaugurado en 1819, ha cumplido con la alta misión de conservar, exponer y enriquecer el
conjunto de las colecciones y obras de arte que están estrechamente vinculadas a la historia de España.
En grandes rasgos, su patrimonio actual se basa en la integración de la colección de los Reyes de España,
los fondos del decimonónico Museo de la Trinidad procedentes de instituciones religiosas desamortizadas, y,
finalmente, un siglo más tarde, las obras del siglo XIX segregadas del también desaparecido Museo de Arte
Moderno.
Para 1985, determinó la constitución del Museo como organismo autónomo adscrito al Ministerio de
Cultura (Real Decreto 1432/1985, de 1 de agosto). Su actual director es Miguel Falomir Faus.
La actual sede del Museo fue diseñado por Juan de Villanueva en 1785 por orden de Carlos III.
 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La apertura del Museo en 1990 supuso la creación de un museo de arte moderno y contemporáneo en
España de nivel internacional.
La 1ª fundación del Hospital San Carlos, actual sede del Museo, se debe al Rey Felipe II (siglo XVI). En el
siglo XVIII, Carlos III decidió una nueva fundación, al resultar insuficientes las instalaciones para la ciudad.
La nueva sede es obra de los arquitectos José de Hermosilla y Francisco Sabatini. En el año 1965 se clausura
el hospital. En el año 1977 es declarado Monumento Histórico-Artístico, garantizando así su supervivencia.
En el año 1980 comienza la restauración del edificio.
Su objetivo inicial era albergar exposiciones temporales (de ahí su denominación de centro y no de
museo), pero dos años más tarde, mediante el Real Decreto 535/1988, de 27 de mayo, se convirtió en un
museo estatal, tomando el nombre de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Abrió sus puertas al
público el 10 de septiembre de 1992, con fondos artísticos procedentes del MEAC. Su nuevo estatus como
museo nacional llevó aparejada una política muy activa de compras y préstamos, a fin de poder ofrecer un
repertorio sólido del arte español en conexión con corrientes internacionales. En la actualidad, la institución es
un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Actual director del Museo: Manuel Borja-Villel.

Sedes y espacios:
EDIFICIO SABATINI. Fundado como Hospital de San Carlos (XVIII), toma su nombre actual de
Francisco Sabatini (arquitecto ilustrado encargado de su construcción). Fue una iniciativa de Carlos III. Es la
actual sede del Museo. En el año 1977 fue declarado como Monumento Histórico-Artístico. En el año 1980,
Antonio Fernández Alba emprendió una remodelación para su uso con fines expositivos.
EDIFICIO NOUVEL. Edificio construido desde 2001 como ampliación del Museo. Fue construido por
Jean Nouvel.
PALACIO DE CRISTAL. Situado en el Parque del Retiro de Madrid. Construido por Ricardo Velázquez
Bosco en 1887, responde tanto a la cultura arquitectónica de los nuevos materiales como a la historia del
colonialismo del siglo XIX. Concebido originariamente como invernadero para la Exposición de Flora de las
Islas Filipinas (1887). Tras la exposición de flora, se utilizó como sede de la Exposición Nacional de Bellas
Artes.
PALACIO DE VELÁZQUEZ. Situado en el Parque del Retiro de Madrid. Construido por Ricardo
Velázquez Bosco en 1883, de estilo neorrenacentista. Es, junto con el Palacio de Cristal, sede expositiva del
Museo Reina Sofía.

4. Portales, iniciativas y programas más importantes del Ministerio de Cultura


relativos a libros y bibliotecas.
OBSERVATORIO DE LA LECTURA Y EL LIBRO.
Organismo perteneciente al Ministerio Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y
Fomento de la Lectura, que tiene el propósito de analizar permanentemente la situación del libro, la lectura y
las bibliotecas en su conjunto.
Su creación se fundamenta en la importancia y el potencial del sector del libro español, con toda su riqueza
y diversidad lingüística, así como en la proyección universal de la lengua española. A esto se añaden varias
circunstancias coincidentes en el momento actual, especialmente determinadas por el progresivo
afianzamiento de las nuevas tecnologías, que hacen cada vez más necesario el seguimiento continuo de los
cambios en el sector del libro, de sus repercusiones en los procesos de lectura y el análisis y propuestas de
mejora del sistema bibliotecario.
Asimismo, propone actuaciones para mejorar la situación de los creadores literarios y sus derechos, realiza
una labor de apoyo y reconocimiento a la tarea desempeñada por los traductores, y ofrece un sitio de
información, investigación y análisis sobre áreas de trabajo relacionadas con la industria del libro, el fomento
de la lectura, las bibliotecas o la creación literaria.
Su regulación queda definida por el Real Decreto 1574/2007, de 30 de noviembre.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.


Según la ley 10/2007, de 22 de junio, los planes de fomento de la lectura considerarán la lectura como una
herramienta básica para el ejercicio del derecho a la educación y a la cultura, en el marco de la sociedad de la
información y subrayarán el interés general de la lectura en la vida cotidiana de la sociedad, mediante el
fomento del hábito lector.
El Plan contempla el fomento de la lectura como una tarea distinta de la información de la habilidad de
leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el
acercamiento a los libros.
Su puesta en práctica ha dado como resultado la firma de diferentes colaboraciones y acuerdos con varias
entidades públicas y privadas que hacen posible la implicación de todos en la consolidación de una sociedad
lectora.

CAMPAÑA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA MARIA MOLINER.


Desarrolla desde 1998 y dirigida a bibliotecas públicas de municipios de menos de 50.000 habitantes. Es
un concurso a través de la cual se premian los mejores proyectos o actividades de dinamización lectora
desarrolladas en sus bibliotecas, con el objetivo de fomentar la lectura entre todos los colectivos sociales,
especialmente entre niños y jóvenes, que constituyen la base de los futuros lectores adultos. Se realiza gracias
a la colaboración entre:
 Ministerio de Cultura y Deporte.
 Federación Española de Municipios y Provincias.
 Fundación Coca-cola (desde 2002).

CANAL LECTOR.
Una web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países que
comparten la lengua. Los libros son seleccionados por equipos de especialistas en literatura infantil y juvenil,
con el objetivo de ofrecer una información básica sobre cada uno de los títulos considerados adecuados para
cada edad.
ESPAÑA ES CULTURA.
Espacio virtual de promoción y difusión de las culturas de España, que reúne y presenta en un sitio web, lo
más destacado de nuestro patrimonio cultural.
Se podrá acceder al Patrimonio Cultural Español desde 3 ópticas diferentes y complementarias entre sí:
- La geografía (por CC.AA. y localidades).
- La temporal (estilos artísticos).
- La temática (buscando las presencias y asociaciones de esta clase).
Otra posibilidad que se le ofrece es, además de la utilización de las rutas culturales consolidadas, todas
ellas disponibles, la confección autónoma de rutas por los usuarios del sitio web.

PARES (El Portal de los Archivos Españoles).


El Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinado
a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros.
Como proyecto abierto y dinámico sirve de marco de difusión para otros proyectos archivísticos de
naturaleza pública o privada, previamente establecido un marco de cooperación con el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano
interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.
ANEXO
ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE
Real Decreto 817/2018, de 6 de Julio

*Atribuciones:
a) La representación ordinaria del Ministerio.
b) La jefatura superior de todo el personal del Departamento y la resolución de cuantos
asuntos se refieran a este, salvo los casos reservados a la decisión del Ministro y de los
Secretarios de Estado.
c) Las relaciones institucionales externas y las relaciones administrativas del Ministerio con
otros departamentos ministeriales, entidades o administraciones públicas en el ámbito de
las competencias de la Subsecretaría, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros
órganos superiores y directivos.
d) Las relaciones administrativas con las entidades y organismos dependientes del
Departamento, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos directivos.
e) La relación, en materias competencia de la Subsecretaría, con las unidades territoriales
del Ministerio y la evaluación de los recursos necesarios para su funcionamiento, sin
perjuicio de las competencias de coordinación y funcionales que correspondan a otros
órganos del Departamento.
f) El impulso y coordinación de las instrucciones y órdenes de servicio que proceda dictar
para la gestión de las materias propias del Departamento, así como la propuesta de las
medidas de organización del Ministerio y dirigir el funcionamiento de los servicios comunes
a través de las correspondientes instrucciones y órdenes de servicio.
g) La elaboración y tramitación del anteproyecto anual de presupuesto del departamento; la
coordinación de la elaboración de los presupuestos de los organismos públicos y su
consolidación con los del departamento; el análisis y tramitación de las modificaciones
SUBSECRETARIA presupuestarias y el seguimiento del presupuesto.
DE CULTURA Y h) La gestión económica y financiera del Departamento.
DEPORTE i) La asistencia a los órganos directivos en la preparación de los expedientes de contratación
y en la tramitación de los procedimientos de adjudicación de contratos así como la
asistencia y apoyo a la mesa y junta de contratación del Departamento.
j) La coordinación y control de la actuación de las Cajas pagadoras del Departamento a
través de la Unidad Central de Cajas, así como la tramitación de los pagos que se realicen
mediante los procedimientos especiales de pago a justificar y anticipo de caja fija y el
ejercicio del aquella otras funciones que le corresponden como Unidad Central de Caja.
k) La planificación, gestión y administración de los recursos humanos del Departamento y,
en su caso, de sus organismos públicos, la elaboración de las relaciones de puestos de
trabajo y la gestión de las retribuciones, las relaciones con las organizaciones sindicales y
asociaciones profesionales de funcionarios, así como la negociación colectiva que proceda.
l) La elaboración de los planes de formación del personal del Departamento y la dirección de
su ejecución y la planificación, dirección y gestión de la acción social y de los programas de
prevención de riesgos laborales y de la atención a las condiciones de trabajo del personal del
Departamento.
m) La inspección general de los órganos, unidades y organismos dependientes o adscritos al
Departamento, las propuestas para la mejora de la calidad de los servicios, así como
cualquier otra función que, dentro de la naturaleza de las competencias propias de las
inspecciones de servicios, les sea atribuida por el ordenamiento jurídico vigente según lo
previsto en el Real Decreto 799/2005, de 1 de julio, por el que se regulan las inspecciones
generales de servicios de los departamentos ministeriales.
n) La tramitación de los expedientes de compatibilidad relativos al personal del Ministerio,
así como de los organismos públicos y entidades vinculados al mismo a los que resulte de
aplicación la normativa sobre incompatibilidades del personal al servicio de las
administraciones públicas. Asimismo, la tramitación de los expedientes disciplinarios del
personal del Departamento.
ñ) La asistencia y asesoramiento técnico y administrativo a los órganos superiores y
directivos del Departamento en orden a sus proyectos e iniciativas de mejora de los
servicios, incluyendo la evaluación periódica del cumplimiento de los planes y programas
anuales y plurianuales.
o) Los estudios y análisis organizativos, de procedimientos administrativos y de procesos de
gestión y métodos de trabajo. Especialmente la coordinación de las acciones destinadas a la
simplificación de procedimientos en el Departamento, la reducción de cargas
administrativas.
p) El ejercicio de las funciones de Unidad de Igualdad del Ministerio, según lo previsto en el
artículo 77 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
SUBSECRETARIA
q) La dirección, impulso y coordinación general de los servicios comunes del Departamento,
DE CULTURA Y
servicios de vigilancia, seguridad, intendencia y funcionamiento de los edificios, formación e
DEPORTE
inventario de los bienes muebles y equipamiento de las unidades administrativas, la gestión
del régimen interior y de otros servicios generales.
r) La dirección y organización de las Oficinas de asistencia en materia de registro del
Ministerio, así como el ejercicio de las competencias atribuidas como Autoridad de Registro
del Departamento en relación con la expedición de certificados electrónicos para sus
empleados públicos.
s) La definición y supervisión de la aplicación de la estrategia sobre tecnologías de la
información y las comunicaciones del Ministerio y de sus diferentes organismos, de acuerdo
con las directrices de Transformación Digital adoptadas por la Administración General del
Estado.
t) El desarrollo de los sistemas de información necesarios para el funcionamiento de los
servicios, el impulso de la transformación digital y la innovación en el Departamento.
u) La coordinación de las actividades vinculadas con las evaluaciones de las políticas públicas
de competencia del Departamento en apoyo del Instituto para la Evaluación de Políticas
Públicas del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, de acuerdo con el plan de
evaluaciones de políticas públicas que apruebe el Consejo de Ministros.
*Atribuciones:
a) La promoción y difusión nacional e internacional de las letras españolas.
b) La promoción de la lectura mediante campañas de fomento de ésta.
c) La promoción del libro mediante ayudas a la edición y a la participación en ferias y
exposiciones nacionales e internacionales.
d) El estudio y propuesta de actuaciones en relación con la industria editorial y del libro en
DIRECCIÓN
general.
GENERAL DEL
e) La promoción y ayuda a la creación literaria y a la traducción, mediante convocatoria y
LIBRO Y
concesión de becas, premios y cualquier otro tipo de estímulos.
FOMENTO DE LA
f) La elaboración de programas y planes para el fomento y mejora de las bibliotecas, así
LECTURA
como la coordinación y promoción de la cooperación bibliotecaria.
g) La oferta de servicios técnicos y asesoramiento en materia bibliotecaria.
h) La creación, dotación y fomento de bibliotecas de titularidad estatal.
i) La obtención, explotación y utilización de datos de bibliotecas.
j) La coordinación y mantenimiento del Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico.
*Atribuciones:
a) El diseño de las políticas de promoción de las industrias culturales, así como su desarrollo,
o coordinación cuando correspondan a competencias concretas del resto de los centros
directivos u organismos públicos del Departamento.
b) El diseño de las políticas de acción y promoción cultural, así como su desarrollo, o
coordinación cuando correspondan a competencias concretas del resto de los centros
directivos u organismos públicos del Departamento. La colaboración con otras instituciones,
entidades y personas públicas o privadas para el desarrollo de programas de acción cultural
conjuntos.
c) El impulso de la participación de la sociedad en los procesos de creación, dinamización
cultural y obtención de recursos a través de programas de patrocinio, voluntariado y turismo
cultural, en coordinación, en este último caso, con los órganos de la Administración General
del Estado competentes en materia de promoción turística.
d) El establecimiento y la gestión, en su caso, del régimen de subvenciones y ayudas que no
sean competencia específica de otro órgano directivo, de acuerdo con los objetivos
determinados en los programas del Ministerio.
e) La coordinación y asesoramiento de cuestiones de carácter internacional y cooperación
técnica del ámbito competencial del Departamento, sin perjuicio de las competencias de
DIRECCIÓN otros Ministerios en la materia.
GENERAL DE f) El ejercicio, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
INDUSTRIAS Cooperación de las competencias en relación con los organismos internaciones y con la
CULTURALES Y Unión Europea en las materias propias del Departamento no expresamente asignadas a
COOPERACIÓN otros órganos directivos.
g) La participación en la preparación de tratados, convenios y programas de cooperación
internacional, bilaterales o multilaterales, dirigidos a promover los intercambios culturales,
así como el asesoramiento sobre la participación española en organismos internacionales.
h) La elaboración y coordinación del Plan de relaciones internacionales del Departamento y
el diseño e impulso de la promoción de las industrias culturales de España en el exterior.
i) La propuesta de las medidas adecuadas para la defensa y protección de la propiedad
intelectual y el ejercicio de las funciones que correspondan al Departamento en materia de
registro de la propiedad intelectual y las relativas a las entidades de gestión colectiva de
derechos de propiedad intelectual.
j) La cooperación con la acción cultural de las Comunidades Autónomas, propiciando, de
común acuerdo, la comunicación cultural entre ellas, el conocimiento de la pluralidad y
riqueza de sus respectivos patrimonios culturales, así como el intercambio de información
sobre sus actividades culturales.
k) El seguimiento y la tramitación de los convenios de colaboración del Departamento con
las Comunidades Autónomas, así como el seguimiento de los actos y disposiciones de las
Comunidades Autónomas.
l) La promoción del conocimiento de la diversidad cultural de las Comunidades Autónomas
en el exterior, de acuerdo con ellas.
*Atribuciones:
a) El ejercicio de las competencias que corresponden a la Administración General del Estado
para la aplicación del régimen jurídico de la protección del patrimonio histórico.
b) La formación del Registro de Bienes de Interés Cultural y del Inventario General de Bienes
DIRECCIÓN
Muebles.
GENERAL DE
c) La propuesta de adquisición de bienes del patrimonio histórico español y de las medidas
BELLAS ARTES
que deban adoptarse para su protección y defensa.
d) La coordinación con las Unidades del Ministerio que intervengan en la gestión de bienes
del patrimonio histórico español, así como con los demás Departamentos ministeriales y, en
su caso, con las demás Administraciones públicas.
e) El ejercicio de las competencias relativas al funcionamiento de los registros taurinos, el
fomento y protección de la tauromaquia y el secretariado de la Comisión Nacional de
Asuntos Taurinos, cuya presidencia corresponde al titular del Ministerio de Cultura y
Deporte o autoridad en quien este delegue.
f) La gestión y promoción de los museos de titularidad estatal adscritos a la Dirección
General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural y el ejercicio de las actuaciones inherentes a la
titularidad de los museos estatales gestionados por las Comunidades Autónomas.
g) La coordinación con las Unidades del Ministerio que tengan adscritos museos o
colecciones de bienes culturales, el asesoramiento sobre la creación de museos estatales
cualquiera que sea su adscripción ministerial, así como el asesoramiento técnico y científico
a los museos de titularidad estatal dependientes de otros ministerios.
h) La coordinación del Sistema Español de Museos, la cooperación con otras
Administraciones y entidades públicas y privadas en materia de museos, la gestión del
Registro de Instituciones Usuarias del Sistema Integrado de Documentación y Gestión
Museográfica –DOMUS– y la coordinación y mantenimiento de la Red Digital de Colecciones
de Museos de España.
i) La elaboración de estudios de público orientados a la mejora de la gestión de los museos
adscritos a la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.
j) La elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes
inmuebles del patrimonio histórico, así como la cooperación con otras Administraciones
públicas y entidades públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su
DIRECCIÓN
seguimiento.
GENERAL DE
k) La elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes
BELLAS ARTES
muebles del patrimonio histórico, así como de los fondos que constituyen el patrimonio
documental y bibliográfico y la cooperación con otras Administraciones públicas y entidades
públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su seguimiento.
l) La promoción y fomento de los proyectos de investigación arqueológica española en el
exterior.
m) El archivo y sistematización de los trabajos realizados y de la documentación disponible
sobre patrimonio histórico; la investigación y estudio sobre criterios, métodos y técnicas
para su conservación y restauración, así como la formación de técnicos y especialistas en
conservación y restauración de los bienes inmuebles y muebles integrantes de dicho
patrimonio.
n) La promoción de la creación artística y de las exposiciones y cualesquiera otras
actividades de difusión de las artes visuales.
ñ) La gestión de los archivos de titularidad y gestión estatal, adscritos al Departamento, y el
asesoramiento respecto de los archivos de titularidad estatal dependientes de otros
Ministerios.
o) La creación, dotación y fomento de archivos de titularidad estatal.
p) La coordinación del Sistema Español de Archivos y la cooperación con otras
Administraciones y entidades públicas o privadas en materia de archivos.
q) El fomento de la conservación del patrimonio documental y su promoción y difusión
nacional e internacional.
r) La planificación, desarrollo y mantenimiento del archivo central del Departamento.

También podría gustarte