Está en la página 1de 30

METODOLOGÍA CIENTÍFICA

EUTM

DOCENTES: PROF.ADJ. DARIO SANTOS


ASIST.TLGA.PAOLA MACHADO
AYUD. NADINE OLIVERA
AYUD.TLGA.ROMINAVILLEGAS
COMENCEMOS POR DEFINIR :
QUE ES LA EXTENSIÓN ?:

Se refiere a las actividades que realiza una


institución de educación superior tanto a
la comunidad de su entorno como a la
sociedad en general, para poner a su
alcance el beneficio de la tecnología y del
conocimiento.
FUNCIONES DE UDELAR

Enseñanza Investigación

Extensión
COMENCEMOS POR DEFINIR
QUE ES LA EXTENSIÓN ?:

La Extensión Universitaria es una de las tres


funciones que la tradición
reconoce como constituyentes de la
Universidad.
Es una actividad compleja que incluye
diversas técnicas, medios, procedimientos
y objetivos.
Por ello sus límites son flexibles, difícilmente
reconocibles con precisión y, en algunos
aspectos, se confunden con otras actividades.
Tiene por objeto promover el desarrollo cultural, la
transferencia científica y tecnológica, la divulgación
científica, la realización de servicios y toda actividad
tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el
resto de la Sociedad.
COMENCEMOS Los actores de la Extensión Universitaria son todos los
POR DEFINIR miembros de los claustros: alumnos, egresados, docentes y no
QUE ES LA docentes.

EXTENSIÓN: Sus destinatarios son todos los integrantes de la comunidad, la


Sociedad en su conjunto, todas las personas que conforman el
pueblo.
*

Es un proceso educativo transformador donde no hay


roles estereotipados de educador y educando,
donde todos pueden aprender y enseñar.
Es un proceso que contribuye a la producción de
conocimiento nuevo, que vincula críticamente el
saber científico con el saber popular.
SEGÚN LA CSEAM:
LA EXTENSIÓN
ES:

* Es un proceso que tiende a promover formas


asociativas y grupales que aporten a superar
problemáticas significativas a nivel social.
SEGÚN LA CSEAM:
LA EXTENSIÓN ES:
* Es una función que permite
orientar líneas de
investigación y planes de
enseñanza; generando
compromiso universitario
con la sociedad y la
resolución de sus
problemas.

* En su dimensión
pedagógica constituye una
metodología de
aprendizaje integral y
humanizadora.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO? SEGÚN LA CSEAM:

* Con participación e involucramiento de


los actores sociales y universitarios en las
etapas de planificación, ejecución y
evaluación.
* De manera de generar procesos de
comunicación dialógica.
*A partir de abordajes interdisciplinarios
Considerando los tiempos de los actores
sociales involucrados.
EXTENSIÓN VS ASISTENCIA
La EXTENSIÓN implica una actividad educativa
bidireccional, un aprendizaje humanizador. Es un
proceso de transformación individual y colectiva. Se da
una horizontalidad en las relaciones.
La Asistencia puede formar parte de procesos de
Extensión.
La Asistencia es un servicio/intervención, técnica
frente a un pedido o que se ofrece.
La relación que se da es más unidireccional en
función de las herramientas, saberes y
disciplinas.
EXTENSIÓN VS ASISTENCIALISMO

El Asistencialismo es más
bien una actividad y una
actitud voluntarista. Es
dirigida a sujetos con
necesidades insatisfechas.
Apunta a situaciones de
urgencia.
¿CÓMO PRESENTAR U N
PROYECTO DE
EXTENSIÓN?

Requisitos de la CSEAM:
Comisión Sectorial de
Extensión y Actividades en el
Medio.

Componentes del Formulario


1-General:

T I T U L O DEL PROYECTO:
Breve, conciso,contundente.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 1
RESUMEN DEL PROYECTO
Describir los objetivos del proyecto y las principales
acciones que se propone desarrollar. Describir la
localización geográfica y la duración del proyecto, así
como la población con la que se propone trabajar.
Describir cuales son las disciplinas universitarias
involucradas en el proyecto, así como las eventuales
articulaciones con actividades de enseñanza y/o
investigación.
Incluir hasta 3 palabras claves que den cuenta del
proyecto.
Máximo 500 palabras.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2

2- Descripción del Proyecto


ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
Breve reseña de cómo y porqué surgió este
proyecto. Reseña de las eventuales acciones
ejecutadas en la zona y con la población por parte
del equipo universitario o de alguno de sus
integrantes. Reseña de otras actividades realizadas
por la Universidad pertinentes al proyecto, sea por
similitud temática y/o territorial.
COMPONENTES DEL
FORMULARIO INCISO 2
JUSTIFICACIÓN:
Fundamentación de la pertinencia del
proyecto y las razones que lo vuelven
oportuno. Se podrá incluir resultados de
estudios o proyectos realizados
anteriormente sobre la temática o el
territorio en cuestión.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2

Caracterización de las problemáticas


que se propone abordar así como el
proceso por el cual estas
problemáticas fueron definidas.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2

POBLACIÓN Y DELIMITACIÓN
GEOGRÁFICA
Caracterización de la población con la que se va a
trabajar así como de los modos de inclusión de
esta en el proyecto. Reseña de los grupos,
organizaciones e instituciones relevantes para la
ejecución del proyecto.
Caracterización territorial del proyecto:
dónde se realizarán las acciones.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2

OBJETIVOS:

Objetivo general y objetivos


específicos del proyecto.
Redacte en forma concisa que pretende
obtener el proyecto con su
intervención en dos niveles, en
términos generales, y luego con una
mayor especificidad en términos
concretos (objetivos específicos).
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2

PROBLEMA DE INTERVENCIÓN
Descripción de las acciones que se
desarrollarán para el cumplimiento de los
objetivos del proyecto, de su ubicación
temporal, así como de la relación de estas
acciones entre sí.
Descripción de los encuadres y
metodologías específicas que organizan
las acciones del proyecto y sus marcos
teóricos de referencia.
PROBLEMA DE INTERVENCIÓN

Relación entre problemática definida, objetivos


del proyecto, acciones y actividades.
Análisis de los factores de la coyuntura que
podrían incidir sobre el desarrollo del proyecto,
sea como obstáculos o como generadores de
condiciones favorables al cumplimiento de los
objetivos del mismo. Especificar, si existieran,
cuales son los factores de contexto de los
cuales pudiera depender significativamente la
viabilidad del proyecto.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2
CRONOGRAMA DE
ACCIONESY
ACTIVIDADES:

Cronograma de actividades
previsto en la planificación del
proyecto. Ubicación temporal de
las acciones y actividades de
acuerdo al tiempo de ejecución del
proyecto.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO
2

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO:


Descripción de la integración del equipo
universitario responsable del proyecto, los roles
específicos y la asignación de tareas si las
hubiere.
En caso en que el equipo de estudiantes cuente
con apoyo de docentes y/o egresados, especificar
en qué consiste este apoyo, cuál es el rol que
cumplirán, y cuales son las tareas específicas que
tendrán a su cargo.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2
VINCULACIÓN ACADÉMICO-CURRICULAR

En caso en que el proyecto tenga vinculación con


espacios académicos de los Servicios involucrados
(departamentos, institutos, cátedras, áreas, cursos,
grupos de trabajo, cátedras libres), describir en qué
consisten.
Descripción de las eventuales articulaciones con
espacios curriculares que estén cursando o vayan a
cursar próximamente los integrantes del equipo.
Eventuales articulaciones con actividades de
enseñanza y/o investigación.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 2
EVALUACIÓN:

Estrategia y metodología de evaluación del proyecto en


relación a los objetivos definidos y las acciones
desarrolladas.
Especificar si la evaluación prevee modos de
participación de la
población involucrada.
Describir en caso de contar con resultados esperados,
indicadores y medios de verificación, definidos con
anterioridad.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 3
SOLICITUD DE FINANCIACIÓN:

Presentar un estimativo de gastos de acuerdo al


cronograma de actividades y a los montos
estipulados en las Bases de la Convocatoria.
La solicitud deberá realizarse en moneda
nacional y deben estar debidamente
justificadas en relación a las acciones
previstas en el proyecto.
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 3

Gastos en materiales y viáticos


Descripción del artículo
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 3
Gastos de traslado (pasajes y/o combustible)

Descripción

Costo Total

Cantidad

Costo Unitario
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 4

AVALES, CERTIFICADOS y NOTAS


Certificado de condición de estudiante
universitario (escolaridad u otra
certificación expedida por la Bedelía del
servicio que corresponda). (Obligatorio)
Currículum abreviado (máximo 1 carilla) de
cada uno de los integrantes del Equipo
Universitario. (Obligatorio)
Nota de compromiso de participación en el Plan
de Formación que el CSEAM estipulado en las
Bases de la Convocatoria.(Obligatorio)
COMPONENTES DEL FORMULARIO INCISO 4
Nota que certifique el envío de una copia del proyecto
a los Servicios Universitarios involucrados (esta nota
puede ser expedida por la Comisión Co-gobernada de
Extensión, la Unidad de Extensión, o el Decano del
Servicio respectivo).(Obligatorio)
Nota de instituciones u organizaciones cuya
autorización resultara
necesaria para el desarrollo del proyecto. (Si
corresponde).
Ficha de información de presentación de proyectos
estudiantiles de CSEAM, en formato papel y en
formato digital.(Obligatorio)
BIBLIOGRAFÍA

Universidad de la República,
Comisión Sectorial de
Extensión y Actividades en el
Medio. 2013.
www.extension.udelar.edu.uy
Consultado en Octubre, 2013
GRACIAS !

También podría gustarte