Está en la página 1de 13

Propagación sin control de las Fake news en redes sociales e

internet.
Uncontrolled spread of Fake news on social networks and the internet.

Divulgação descontrolada de notícias falsas nas redes sociais e na internet.


Humberto ECHEVERRY ARCE1, Cristian David SALGADO2

Artículo de revisión3

Resumen: El presente artículo narra cómo se propaga de forma sencilla las noticias falsas
conocidas como Fake News. De acuerdo al estudio de varios autores las falsedades que se
publican en masa cada día afectan diferentes ámbitos tales como: el social, religioso, político,
tecnológico, cultural, entre otros. De cierta manera, un alto porcentaje de personas en algún
momento de la vida han sido portadores de noticias que no son ciertas, generalmente por la falta
de un hábito de constatar por medio de fuentes confiables la información se recibe y se termina
compartiendo y divulgando contenidos o noticias de la cual no se tiene certeza de su veracidad.

En la actualidad es muy sencillo compartir información a través de los medios digitales en internet o
redes sociales, como bien lo menciona Nuria Sánchez (año) en uno de sus escritos, de acuerdo a
su estudio de investigación, un 20% de las personas que entrevistaron admitieron haber
compartido noticias que luego conocieron eran de contenido falso.

Palabras clave: Fake News, redes sociales, desinformación, propagación.

Abstract: This article tells how fake news known as Fake News spreads in a simple way. According
to the study of several authors, the falsehoods that are published en masse every day affect
different areas such as: social, religious, political, technological, cultural, among others. In a certain
way, a high percentage of people at some point in their life have been carriers of news that are not
true, generally due to the lack of a habit of verifying through reliable sources the information is
received and they end up sharing and disseminating content or news of which there is no certainty
of its veracity.

At present it is very easy to share information through digital media on the internet or social
networks, as Nuria Sánchez (year) mentioned in one of her writings, according to her research
study, 20% of the people who interviewed admitted to having shared news that they later learned
was of false content.

Keywords: Fake News, social media, misinformation, spread.

1 Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones. Coordinador de aulas y audiovisuales, Universidad de Manizales


(Manizales, Caldas, Colombia). hecheverry@umanizales.edu.co ORCID:
2 Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones. Técnico de soporte y administrador de red, Armetales (Manizales, Caldas,

Colombia). Cdsalgado37690@umanizales.edu.co: . ORCID:


3 Artículo proveniente del proyecto Fake News, ejecutado en el periodo 01/03/2020 – 30/08/2020, e inscrito en el seminario

de grado de la Universidad de Manizales para optar al título de Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones asesorados
por el tutor Alejandro Cardona.
Resumo: Este artigo conta como notícias falsas conhecidas como Notícias Falsas se espalham de
maneira simples. Segundo o estudo de vários autores, as falsidades que se veiculam em massa
todos os dias afetam diferentes áreas como: social, religiosa, política, tecnológica, cultural, entre
outras. De certa forma, um percentual elevado de pessoas em algum momento da vida foi portador
de notícias que não são verdadeiras, geralmente pela falta de hábito de verificar por fontes
confiáveis se as informações são recebidas e acabam compartilhando e divulgando conteúdos ou
notícias das quais não há certeza de sua veracidade.

Atualmente é muito fácil compartilhar informações por meio de mídias digitais na internet ou redes
sociais, como Nuria Sánchez (ano) mencionou em um de seus escritos, de acordo com sua
pesquisa, 20% das pessoas que Os entrevistados admitiram ter compartilhado notícias que mais
tarde souberam ser de conteúdo falso.

Palavras-chave: Notícias falsas, mídia social, desinformação, propagação.

Introducción

El avance y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación,


smarthphones y medios digitales cada vez más facilita el acceso y movilidad de
información de manera ágil y con múltiples fuentes de conocimiento, fortaleciendo
procesos a nivel organizacional, productivo, industrial, investigativo, educativo,
comunicativo, entre otros, además de promover la innovación, la creatividad, el
emprendimiento y variedad de opciones de entretenimiento.

Pese a las bondades o beneficios anteriormente descritos y siendo el internet uno


de los avances más relevantes e innovadores, se ha observado en el uso y
consumo de información que en grandes proporciones resulta ser falsa. Las redes
sociales han cogido cada vez más fuerza, pero son éstas las mayores promotoras
de noticias falsas, cada día estos contenidos engañosos son cargados en internet
con determinados fines políticos, comerciales, lucrativos, personales, agitar
ánimos entre otros: algo preocupante es que millones de personas sólo se
informan por este tipo de medios y como si fuera poco comparten estos
contenidos a través de sus redes sociales o whatsapp sin corroboración de las
mismas. Fake news es considerado un fenómeno que ha impactado bastante en
los últimos 10 años debido al crecimiento de internet y aplicaciones de
comunicaciones.

Muchas de las noticias falsas que se generan logran engañar con facilidad a los
lectores sólo por su apariencia visual, existen herramientas online que ayudan a
generar fake news de una forma muy profesional como por así llamarlo ya que se
asemejan bastante a periódicos o revistas digitales reales. Resulta muy popular
reenviar a contactos de whatsapp fotos, imágenes, memes y por su puesto
noticias, todo es una cadena, por lo general se socializa con personas con una
forma semejante de pensar, quienes opinarán y replicarán la información con los
suyos, es de esta forma que la propagación se da a una velocidad incalculable.
Los expertos indican que las fake news se reproducen un 70% más que las
noticias verdaderas.

La mayoría de las personas comparten publicaciones sin verificar su procedencia


y veracidad simplemente porque les parece llamativo, gracioso, porque confirma
nuestras posibles opiniones. Los fake news son un problema de grandes
proporciones porque resulta difícil procesar cada fragmento o párrafo que llega a
nuestras manos, las personas promedio sólo se limitan a compartir y replicar
ignorando que están siendo manipuladas.

1. Desarrollo temático

1.1 Actualidad de las Fake News

En la actualidad la desinformación está presente en todos los ámbitos y la


encontramos principalmente en las redes sociales ya que es un canal perfecto
para que las personas mal intencionadas publiquen sus contenidos falsos y así
llegar a millones de personas. Facebook4 es una de las principales redes sociales
que existen y su estructura y forma de interactuar con otras personas facilitan el
compartir imágenes, videos, enlaces y demás convirtiéndose en un canal muy
potente ya que es usado en todo el planeta, sin embargo no es la única vía en la
que viajan las noticias falsas, la desinformación siempre ha existido puesto que
desde que apareció el primer medio de comunicación y fue evolucionando se ha
notado que no todo lo que escuchamos o miramos en los medios es cierto. Lo
grave de la desinformación es la inmediatez que ofrecen las redes para acceder a
los contenidos que generan reacciones virales y es por esto que cada vez y cada
día existen más y más noticias falsas, en muchas oportunidades sin sentido donde
las personas escriben y postean contenidos sin ningún tipo de interés social,
político, religioso o de cualquier ámbito pero a su vez se encuentran publicaciones
que si tienen totales intenciones de demeritar personas, empresas o servicios en
general o pero aún por intereses lucrativos porque generar dinero en internet es
fácil, lo único que se necesita es un poco de tiempo y masas, es decir, miles de
personas que consuman contenido a diario; existen personas que se dedican a
monetizar sus videos o posts con contenido atractivo que en muchos casos resulta
ser falso, por lo general se eligen temas que están en boca de todos, temas
polémicos o de actualidad y es por eso que ganan muchas más vistas que los
medios de información con sus noticias reales. De igual forma, los consumidores
tienden en muchas situaciones de creer lo primero que vemos porque según

4 FACEBOOK; Red social; Facebook © 2020; disponible en https://www.facebook.com/


especialistas una de las principales características de las Fake News es el apego
a las emociones inmediatas que generan. Un estudio de la Universidad
Complutense de Madrid (2019)5 indica que las noticias falsas generan un gran
impacto y que el 86% de los habitantes de España se creen las noticias falsas que
leen.

Según la revista Semana (2019) en los últimos meses Facebook ha eliminado más
de 7 millones de Fake News sobre el covid-19 de su plataforma y aseguran por
medio de un reporte que han encontrado registros de al menos unos 100 millones
de casos de desinformación6. Esta red social es una de las más usadas en el
mundo y sus más de 1.6 billones de usuarios activos la usaron con mayor
frecuencia durante la cuarentena aprovechando el tiempo en casa y haciendo uso
de los medios digitales y este tipo de plataformas. Facebook cuenta con un equipo
de detección de noticias falsas que trabaja incansablemente para combatir esta
problemática y aun así no pueden eliminar todas las publicaciones, pero si las
pueden marcar o etiquetar con una advertencia de información engañosa.

Un equipo de la BBC (2020) investigó varios casos de desinformación a cerca del


coronavirus y encontró que existen muchas personas que no creen en el virus,
piensan que se trata de una manipulación por parte de los gobiernos. Se han
encontrado noticias falsas sobre esa teoría y lo peligroso de la desinformación es
que mucha gente se lo cree y no tomaron precauciones de bioseguridad para
salvaguardar su salud llevando a aumentar la cifra de contagios y decesos a
causa del virus. Un manifestante que duda de la existencia del covid-19 cree que
“las noticias falsas son el verdadero virus”.

Figura 1. Manifestación que duda de la existencia del covid-19 (Marianna Spring, 2020)

5
UCM; Universidad Complutense de Madrid © 2020; disponible en http://www.ucm.es/
6
Revista Semana; Tecnología: Facebook ha eliminado 7 millones de noticias falsas sobre corona virus. <
https://www.semana.com/tecnologia/articulo/facebook-ha-eliminado-7-millones-de-noticias-falsas-sobre-
el-coronavirus/693501> [Consulta: 11/08/2020]
Según Marc Amoros7 (2018), una noticia falsa se reproduce con mayor fuerza en
un 70% con respecto a una noticia verdadera por lo tanto la propagación y
viralización de estos contenidos es muy superior a la verdad. Es normal que nos
relacionemos con personas que compartan nuestras mismas creencias e ideales y
cuando nos llega una noticia falsa la compartimos por nuestros grupos de
whatsapp o redes sociales, al pertenecer a una comunidad como por así decirlo en
la que sus miembros tienen muchas cosas en común lo más probable es que la
gran mayoría también crean en el contenido falso y empiezan los típicos
comentarios “yo sabía, ya lo veía venir, tienes toda la razón”, con eso reafirmamos
algo que no es cierto y como me relaciono con personas que piensan como yo
comparto las noticias a más y más grupos similares generando una propagación
desmedida y sin control de las fake news.

Hoy en día es supremamente difícil controlar y hacer seguimiento a las falsedades


precisamente por culpa de los medios mencionados en este artículo, las redes
sociales, whatsapp, youtube, entre otros están contaminados. Estos medios
podrán tratar de detectar el material que circula a diario, pero hasta el momento no
se ha desarrollado una contramedida eficiente que impida la divulgación de
contenido falso o no confirmado, es posible usar software que detecte titulares o
imágenes falsas siempre y cuando quienes lo manipulen estén completamente
seguros de que no es así pero como se trata de un problema global y de múltiples
temáticas se convierte en una tarea imposible por el momento.

Algunas personas confunden la palabra rumor con fake news, estas son dos cosas
completamente distintas porque el rumor en sí ya da una idea de que lo que se
cuentan es posiblemente engañoso, mientras que las noticias falsan afirman sin
titubeos, también pueden ser negaciones con el peligro de que este fenómeno
llegue a los ojos de millones de personas gracias a las tecnologías de la
información.

1.2 Impacto de las Fake News en la opinión de la sociedad.

Como se mencionó anteriormente, las fake news siempre han existido y no en


todos los casos están dirigidas al ocio, también buscan impactar en la opinión de
los ciudadanos, por ejemplo lo sucedido en Estados Unidos con las elecciones a la
presidencia con el candidato Donald Trump8 ya que durante las elecciones
circularon muchas noticias falsas que pudieron influenciar los resultados. A través
de medios como Facebook y Twitter se promovían variedad de titulares que se

7
AMOROS GARCÍA, Marc (2018). La verdad de las noticias falsas
<https://books.google.es/books?id=APakDwAAQBAJ&pg=PT37&dq=fake+news+espa%C3%B1ol&lr=&hl=es&
source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q=fake%20news%20espa%C3%B1ol&f=false> [Consulta: 11/08/2020]
8
TRUMP Donald; Empresario; Presidente de los Estados Unidos de América desde el 2017
convirtieron en un gran flujo de desinformación, es desde allí que el término Fake
News tomó mayor fuerza y adquirió mucha importancia9. Durante ese proceso se
publicaron y compartieron cientos de fakes news y su popularidad por Facebook
era superior a las noticias electorales reales, una de las noticias falsas más virales
fue la del sumo pontífice, circulaba una noticia que afirmaba que el papa apoyaba
la elección de Donald Trump10. La mayoría de los políticos utilizan medios digitales
para hacer política tratando de manipular la ideología de la gente.

En internet se puede encontrar herramientas con las que es posible crear noticias
falsas con calidad visual atractiva, como si se tratara de un periódico digital, un
alto número de personas confían sólo por la apariencia de lo que ven. Sitios como
https://www.editafacil.mx/, http://www.12minutos.com/, entre otros, son usados
para generar en segundos una noticia falsa con el agravante que crea
automáticamente un vínculo para compartir con Facebook facilitando la
propagación en internet.

Es sumamente importante, leer siempre las noticias completas, verificar la fuente,


acudir a otros medios para confirmar, entrar a las web oficiales de los medios y no
desde cualquier enlace, si la noticia carece de autor es muy probable que sea
falsa.

Si la lectura logra ser dañina en cuanto fake news se refiere, las nuevas
tecnologías en inteligencia artificial se llevan el premio, resulta que ya es posible
cambiar rostros de una persona por la de otra como una especie de máscara
digital11. Hace poco se hizo viral un video en el que supuestamente aparece el
expresidente de los estados unidos B. Obama hablando que estamos en una era
en la que nuestros enemigos nos harían hablar cosas sin sentido en cualquier
momento, incluso si nunca dirían esas cosas, el video de no más de un minuto
dejó perplejos a muchos cuando se enteraron que se trabaja de un montaje, a el
actor Jordan Peel le añadieron el rostro de esa Obama. El video también lleva su
mensaje, aún con el montaje el actor dice que debemos estar más atentos al
futuro y no confiar en todo lo que vemos en internet y que debemos confiar es en
las fuentes confiables. Ya se podrán imaginar el alcance que tiene esta tecnología
para transmitir fake news.

9
VILA MÁRQUEZ, Fátima (2019). Introducción: Fake Nwes y difusión en Twitter. Universidad Complutense
de Madrid. <https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66292/4564456552458> [consulta:
12/08/2020]

10
RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2019). Posverdad y fake news en comunicación política: breve
genealogía.
11
La Vanguardia (2017) Tecnología; disponible en línea:
https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190205/46205593395/deepfake-video-falso-noticias-falsas-
fake-news-como-se-hace-desinformacion.html [consulta: 22/08/2020 ]
1.3 Herramientas en desarrollo para controlar la desinformación.

Según Juan Sebastián Gómez del medio noticioso DW (2019)12 desde el año
pasado en el instituto Fraunhofer, un equipo de científicos están desarrollando un
software que sería capaz de reconocer noticias falsas por medio de análisis de
texto13, es un machine leraning en el cual entrenan el aplicativo en la combinación
de palabras y frases tanto de noticias falsas como de verdaderas. Ha llegado a
arrojar resultados de reconocimiento de hasta un 97% de falsedad. Esto podría
funcionar, pero condicionaría un poco a los comunicadores en su forma de escribir
para que al momento de lanzar una nota, comunicado o cualquier tipo de
información dicho software no lo haga pasar como falso.

Juan Sebastián Gómez también indica que en el Centro Alemán de Investigación


en Inteligencia Artificial en compañía del experto en aprendizaje autónomo Adreas
Dengel, desarrolla un software verificador de noticias el cual analiza las noticias
con base en las imágenes que acompañan la publicación. El software analizaría
las imágenes con respecto al contexto de los párrafos para identificar si están bien
descritas. En primera instancia el software puede identificar cuando apareció por
primera vez una imagen, de esta forma también podría determinar si la imagen ha
sido compartida en varias ocasiones o si es nueva. La idea es que con un solo clic
se pueda verificar si es un contenido real o un fake news,

2. Conclusiones

El control de las fake news y la desinformación se torna difícil de controlar por su


velocidad de propagación gracias a la ayuda del internet.

Las noticias falsas se han convertido en una estrategia para promover intereses
personales, económicos, políticos , sociales, entre otros, siendo las redes sociales
las mayores promotoras de las mismas.

Los ingenieros de sistemas juegan un papel muy importante en la búsqueda e


implementación de soluciones que ayuden a combatir la desinformación, no es
tarea fácil hacer revisión de cada contenido que se genera cada segundo en la
red, se deben tomar medidas de restricciones con ciertas funcionalidades de las
redes sociales porque estos escenarios virtuales son los más dañinos en cuanto a
la desinformación y generación de bulos, sería un buen comienzo mientras se

12
DW Noticias, [DW Español] Canal verificado. (2019, octubre 09). Cómo funcionan las noticias falsas y a
quien benefician. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=85zczi2ST6E
13
Fraunhofer. (2020) Institute for Communicaton, Information Processing and Ergonomics FKIE
Fraunhoferstraße; 20
53343 Wachtberg, Deutschland [en línea] https://www.fraunhofer.de/en/press/research-
news/2019/february/software-that-can-automatically-detect-fake-news.html [consulta: 11/08/2020]
desarrolla una cura tecnológica efectiva para este fenómeno, sin embargo la
inmediatez y viralización tiene demasiado alcance y logra hacer mucho daño
mientras se desmienten contenidos.

Es relevante establecer estándares o principios de comunicación digital, con el fin


de que para que las personas se informen sin temores de dar con publicaciones
no verificadas o falsas.

Pese a los esfuerzos por la identificación de falsedades a través de herramientas,


si las personas no se toman la delicadeza de hacer una verificación previo a
compartir los diferentes contenidos, el problema de las falsedades seguirá
existiendo siempre.

Cada día es más común encontrar personas que consumen noticias e información
de forma individual a través de redes o whatsapp sin visitar los sitios oficiales de
ningún medio.

Se hace necesario, incluso a través de las mismas redes sociales promover


campañas de alfabetizacion que conlleven a una cultura de verificación de noticias
que circulan, en aras de que los ciudadanos puedan transferir y controlar la
información de manera óptima y confiable.
Referencias bibliográficas

ADAME BRAVO, Carla A.; PALACIOS FARFÁN, ITZEL, Carolina; JUAREZ, Rodrigo
Santiago. (2019). Reporte sobre las campañas de desinformación, “Noticias Falsas
(Fake News)” y su impacto en el derecho a la libertad de expresión. [en línea]
<https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Reporte-Noticias-
Falsas-Impacto.pdf
[consulta: 07/08/2020]

ALANDETE, David (2019). Fake News: la nueva arma de destrucción masiva. [en l/ínea]
<https://www.marcialpons.es/media/pdf/40021_Fake_News.pdf> [consulta:
08/08/2020]

ALONSO GONZÁLEZ, Marian; (2019) Fake News: desinformación en la era de la


sociedad de la información. [en línea]
<https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/8399 >
<https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/45/Mon/Fake_News-
_desinformacion_en_la_era_de_la_sociedad_de_la_informacion__.pdf> [consulta:
09/08/2020]

ALONSO, Patricia; (2017) ‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismos: lecciones


para periodistas. [en línea]
<http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2017/07/Patricia_Alonso.pdf> [consulta:
07/08/2020]

AMORÓS GARCÍA, Marc. (2018). La verdad de las noticias falsas. [en línea]
<https://books.google.es/books?id=APakDwAAQBAJ&pg=PT37&dq=fake+news+espa%C
3%B1ol&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q=fake%20news%20espa%C
3%B1ol&f=false> [consulta: 10/08/2020]

ARIO, Seto (2017). Netizenship, Activism and Online Community Transformation in


Indonesia : The Road from Ambiguity to Protection [en línea]
<https://biblioproxy.umanizales.edu.co:2266/content/pdf/10.1007%2F978-981-10-5397-
9.pdf>
[consulta: 08/08/2020]

BAKIR, Vian, McStay, Andrew, (2017). Fake News and The Economy of Emotions [en
línea] <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21670811.2017.1345645> [consulta:
09/08/2020]

BARRAGÁN ROMERO, Ana I.; BELLIDO-PÉREZ, Elena. (2019).


Fake News durante la Primera Guerra Mundial: Estudio de su representatividad en
las portadas de la prensa española (ABC Madrid) [en línea]
<https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66288/4564456552455
https://idus.us.es/handle/11441/95286> [consulta: 09/08/2020]
Bernal-Triviño, Ana; Clares-Gavilán, Judith (2019). “Uso del móvil y las redes sociales
como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es”. El profesional de la
información, v. 28, n. 3, e280312.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12

BOTELHO FRANCISCO, Rodrigo; VARGAS MARÍN, Jesus y Dennis. (2019) Inteligencia


Artificial: Cómo los bots pueden contrarrestar las “fake news” que afectan a las
organizaciones de noticias. [en línea]
<https://www.researchgate.net/publication/337315901_Inteligencia_Artificial_Como_los_b
ots_pueden_contrarrestar_las_fake_news_que_afectan_a_las_organizaciones_de_noticia
s> [consulta: 11/08/2020]

BURGOS SUAREZ, Julián Andrés (2018). Un acercamiento crítico a las noticias falsas
desde la teoría de Lippmann. [en línea]
<http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/download/3092/40
77/> [consulta: 07/08/2020]

CABRERA GALINDO, E. (2018). Noticias falseadas: reacciones desde el periodismo y la


política. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.

CORTÉS, Carlos; ISAZA, Luisa. (2017). Noticias falsas en Internet: la estrategia para
combatir la desinformación. [en línea] <https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf>
[consulta: 09/08/2020]

CORTÉS DEVESA, Álvaro - Universidad Autónoma de Madrid; (2019). Detección de


relaciones causales entre noticias en medios en español. [en línea]
<https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/688993/cortes_devesa_alvaro_tfg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y> [consulta: 08/08/2020]

DAVID MJ LAZER ,Matthew A. Baum ,Yochai Benkler ,Adam J. Berinsky ,Kelly M.


Greenhill ,Filippo Menczer ,Miriam J. Metzger ,Brendan Nyhan ,Gordon Pennycook ,David
Rothschild ,Michael Schudson ,Steven A. Sloman ,Cass R. Sunstein ,Emily A. Thorson
,Duncan J. Watts ,Jonathan L. Zittrain (2018). The science of fake news [en línea]
<https://science.sciencemag.org/content/359/6380/1094> [consulta: 08/08/2020]

EDSON C, Tandoc Jr, LIM, Zheng Wei,Ling, RICHARD (2017). Defining “Fake News [en
línea] <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21670811.2017.1360143> [consulta:
10/08/2020]

EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN, V.27, N.4 (jul.-ag. 2018), pp. 891-898

ELIAS, Carlos. (2018). Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y ‘hechos


alternativos’. [en línea]
<https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/71888/4.%20Fakenews%20poder%20y%20per
iodismo%20en%20la%20era%20de%20la%20posverdad%20y%20hechos%20alternativo
s.pdf?sequence=1> [consulta: 10/08/2020]

Escobar Velázquez, Mª.I. (2018). Periodismo de calidad en la era de la posverdad. Caso


Donald Trump. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
FERNÁNDEZ, García Nuria. (2017). Fake News: una oportunidad para la alfabetización
mediática. [en línea] <https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2017/no269/8.pdf>
[consulta: 08/08/2020]

GARCÍA, Beatriz Catalina; SOUSA, Jorge Pedro; CHANG SHUEN, Li; SILVA SOUSA,
Cristina. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de
Comunicación de Brasil, España y Portugal. [en línea]
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1684-09332019000200005&script=sci_arttext>
[consulta: 09/08/2020]

GERALD, lucero, (2019). La desinformación de las ‘fake news’ escala hasta la ONU [en
línea] <https://www.connectas.org/desinformacion-de-fake-news-escala-onu/> [consulta:
09/08/2020]

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Emilio José; (2018). Las fake news , la nueva maldición de las
empresas. [en línea] <https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/34250>
[consulta: 10/08/2020]

GRINBERG, Nir; Kenneth Joseph3; FRIEDLAND ,SWIRE-THOMPSON Lisa, BRIONY;


LAZER, David. (2019). Fake news on Twitter during the 2016 U.S. presidential election.
[en línea] <https://science.sciencemag.org/content/363/6425/374.abstract> [consulta:
08/08/2020]

GRUPO RPP; (2019). Las microsociedades y las ‘fake news’ [en línea]
<http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/7795> [consulta]

GUESS, Andrew; Nyhan, Brendan; Reifler, Jason. (2018). Selective Exposure to


Misinformation: Evidence from the consumption of fake news during the 2016 U.S.
presidential campaign. [en línea] <http://www.ask-force.org/web/Fundamentalists/Guess-
Selective-Exposure-to-Misinformation-Evidence-Presidential-Campaign-2018.pdf>
[consulta: 11/08/2020]

HADEER AHMED, Issa Traore; SAAD, Sherif (2017). Detection of Online Fake News
Using N-Gram Analysis and Machine Learning techniques [en línea]
<https://biblioproxy.umanizales.edu.co:2266/content/pdf/10.1007%2F978-3-319-69155-
8.pdf> [consulta: 08/08/2020]

HERNÁNDEZ CONDE, Macarena; FERNÁNDEZ GARCÍA, Manuel. (2019) Partidos


emergentes de la ultraderecha: ¿fake news, fake outsiders? Vox y la web Caso Aislado en
las elecciones andaluzas de 2018. [en línea]
<https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/95042/Partidos%20emergentes.pdf?sequence
=1&isAllowed=y> <https://idus.us.es/handle/11441/95042> [consulta: 09/08/2020]

KAI SHU, Amy Sliva, Suhang Wang, Jiliang Tang, Huan Liu, (2017). Fake News
Detection on Social Media: A Data Mining Perspective [en línea]
<https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3137597.3137600> [consulta: 09/08/2020]
KLEIN, David; WUELLER, Joshua. (2017). Fake News: A Legal Perspective [en línea]
<https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2958790> [consulta: 10/08/2020]
LÓPEZ BORRULL, Alexandre; VIVES GRÀCIA, Josep; Badell, JoanIsidre. (2018). FAKE
NEWS, ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD PARA LOS PROFESIONALES DE LA
INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN? [en línea]
<http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/nov/17.pdf> [consulta:
09/08/2020]

MARCHI, Regina. (2012) With Facebook, Blogs, and Fake News, Teens Reject
Journalistic “Objectivity” [en línea]
<https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0196859912458700> [consulta:
09/08/2020]

Marín Casanova, J.A. (2019). Posverdad y fake news ¿Moda o modo?. Ámbitos: revista
de estudios de ciencias sociales y humanidades, 41, 105-111.

NIALL J. Conroy; RUBIN, Victoria L., Yimin Chen. (2016). Proceedings of the Association
for Information Science and Technology. [en línea]
<https://asistdl.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/pra2.2015.145052010082>
[consulta: 10/08/2020]

PARREIRA DO PRADO, M. (2019). La proliferación de las “fake news” y sus algoritmos


daña la cultura democrática. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 89-106.

PAVÍA, Azarías. (2019). El problema: Fake News. La solución: Blockchain. [en línea]
<http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/98506/6/apaviamTFG0619mem
oria.pdf> [consulta: 10/08/2020]
POTTHAST, Martin; KIESEL, Johannes; REINARTZ, Kevin; BEVENDORFF, Janek;
STEIN, Benno. (2017). A Stylometric Inquiry into Hyperpartisan and Fake News [en línea]
<https://arxiv.org/abs/1702.05638> [consulta: 10/08/2020]

QUINTANILLA, Eduardo; (2019) Las microsociedades y las ‘fake news’. [en línea]
<https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7795/Quintanilla_Eduardo_fake_n
ews.pdf?sequence=3&isAllowed=y > [consulta: 09/08/2020]

REYES MORIANA, E. (2019). Fake News y posverdad : análisis de las noticias falsas de
Vox en las elecciones autonómicas andaluzas de 2018. (Trabajo Fin de Máster Inédito).
Universidad de Sevilla, Sevilla.

RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, Raúl (2019). “Posverdad y fake news en comunicación


política: breve genealogía”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280314.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14

RUCHANSKY, natali; SUNGYONG Seo; LIU, Yan (2017). CSI: A Hybrid Deep Model for
Fake News Detection. [en línea] <https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3132847.3132877>
[consulta: 09/08/2020]
SÁNCHEZ GEY Valenzuela, N. (2019). El aumento de las noticias falseadas y sus
consecuencias en el quehacer de los profesionales de la información en televisión.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 159-181.

SANTANA ANCHUNDIA, fabián Alberto. (2019) Fake News y campañas electorales en


Facebook: Caso Alcaldía de Manta. [en línea]
<https://www.researchgate.net/profile/Fabian_Santana2/publication/338942390_Universid
ad_Laica_Eloy_Alfaro_de_Manabi/links/5e341db292851c7f7f0f38e0/Universidad-Laica-
Eloy-Alfaro-de-Manabi.pdf> [consulta: 09/08/2020]

SILVERIO MORENO, P. (2019). El rigor informativo en la era de la posverdad: la


amenaza de las fake news en las redes sociales. Comunicación Y Hombre, (15), 55-66.
https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2019.15.530.55-66

VERÓNICA PÉREZ-ROSAS, Bennett Kleinberg, Alexandra Lefevre, Rada Mihalcea.


(2017). Automatic Detection of Fake News. [en línea] <https://arxiv.org/abs/1708.07104>
[consulta: 09/08/2020]

VICTORIA L. Rubin, Niall J. Conroy, Yimin Chen, and Sarah Cornwell. (2016). Fake News
or Truth? Using Satirical Cues to Detect Potentially Misleading News. [en línea]
<https://www.aclweb.org/anthology/W16-0802.pdf> [consulta: 08/08/2020]

VILA MÁRQUEZ, Fátima; ARCE GARCÍA, Sergio - UCM Universidad Complutense


Madrid. (2019) Fake News y difusión en Twitter: el caso de Curro, el perro “condenado”.
[en línea] <https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66292/4564456552458>
[consulta: 09/08/2020]

VIZOSO, A. & Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de factchecking en español.


Características, organización y método. Communication & Society,
32(1), 127-144

También podría gustarte