Está en la página 1de 138

Municipalidad Provincial de Picota

REGION SAN MARTIN

Plan Operativo Institucional


2011
Municipalidad Provincial de Picota
REGION SAN MARTIN

ALCALDE
Ronald Rolando García Mori

REGIDORES
Víctor Isidoro Pérez Saavedra
Luis Alberto Jorge Paredes
Marlene Gonzales Llanos
Merlín Pezo Pezo
Carlos Delgado Gómez
José Raimundo Rengifo Tello
Luis Ángel Rivas Caballero

COMITE TECNICO
Max Enrique Grandez Pérez
Carlos Nicolás Reyna Flores
José Cesar Paredes Paredes
Palermo Vela Ríos
Martín Zambrano Shapiama

EQUIPO CONSULTOR
Julio Oscar Monteza Fernández
Walter Augusto Nicho Panduro
Simona A. Calagua Sánchez
Wuilian Alberto Monteza Fernández
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL 2011

-VISIÓN, MISION, ANALISIS FODA,


DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO, OBJETIVOS
E IMPACTOS -

Julio del 2011

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 1


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDO Pag.
VISIÓN, MISION, ANALISIS FODA, DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO, OBJETIVOS E
IMPACTOS 1
I. PRESENTACIÓN 5
II. BASE LEGAL 6
III. ANALISIS SITUACIONAL 6
3.1 UBICACIÓN Y LÍMITES 6
3.2 DIVISION POLÍTICA 7
3.3 LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA Y SU ROL POLÍTICO 8
IV.- DIAGNÓSTICO BÁSICO 9
4.1 POBLACIÓN.- INDICADORES BASICOS 9
4.2. Dinámica y Posición de los Actores Sociales de Distrito 9
4.3 SITUACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA 10
4.4. SECTOR AGROPECUARIO 13
4.5. SECTOR TURISMO.- INFORMACION BÁSICA 16
4.6. SECTOR FINANCIERO 17
V. LA POTENCIALIDAD TERRITORIAL Y PROBLEMÁTICA 17
5.1. POTENCIALIDADES 17
5.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 19
VI. ESTRUCTURA FUNCIONAL 20
VII.- RECURSOS FINANCIEROS 21
VIII.- ACTIVIDADES Y PROYECTOS 22
8.1 RESULTADOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 23
IX. PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL 26
9.1 SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 26
9.2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA 27
9.3 VISIÓN DE DESARROLLO 31
9.4. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS 32
9.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR DIMENSIONES 32
X. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 33
10.1 VISIÓN CONCERTADA AL 2016 34
XI. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 34
11.1 OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 34
11.2 ESTRATEGIA GLOBAL 34
XII.- ACTIVIDADES GENERALES 35
ORGANOS DE GOBIERNO 35
CONCEJO MUNICIPAL 35
ALCALDÍA 37
ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL 39
OFICINA DE LA PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL 39
ORGANOS DE APOYO A LA ALCALDIA Y CONCEJO 41
OFICINA DE SECRETARIA GENERAL 41
DPTO. DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y ARCHIVO CENTRAL 42
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN, PROTOCOLO Y RADIO MUNICIPAL 44
ORGANO DE DIRECCION 46
GERENCIA MUNICIPAL 46
ORGANOS DE ASESORAMIENTO 48
OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA 48
OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y RACIONALIZACIÓN 50
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL 52
OFICINA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 54
OFICINA DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE INVERSIONES 55

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 2


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANO DE APOYO 57
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 57
UNIDAD DE PRESUPUESTO Y ESTADÍSTICA 60
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 61
DPTO. DE RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN 64
UNIDAD DE TESORERÍA Y FINANZAS 66
UNIDAD DE CONTABILIDAD Y BIENES PATRIMONIALES 67
UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS 69
UNIDAD DE LOGÍSTICA 71
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 73
ORGANOS DE LINEA 76
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL 76
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS, PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EXPEDIENTES
TÉCNICOS 78
UNIDAD DE MAQUINARIA PESADA Y MAESTRANZA 80
UNIDAD DE DEFENSA CIVIL 82
UNIDAD DE CATASTRO 84
GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 86
UNIDAD DE CALIDAD AMBIENTAL 88
UNIDAD DE LIMPIEZA PÚBLICA, PARQUES Y JARDINES, LOCALES MUNICIPALES Y VIVERO 90
UNIDAD DE MERCADOS Y CAMAL 91
SEMAPA 94
UNIDAD DE ESTUDIOS DE MERCADOS Y LICENCIAS 97
UNIDAD DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL – MYPES 98
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PUBLICOS 100
UNIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES 102
UNIDAD DE REGISTRO CIVIL 103
UNIDAD DE PROGRAMAS SOCIALES 105
UNIDAD DE DEMUNA Y OMAPED 107
UNIDAD DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL 109
UNIDAD DE SERENAZGO Y POLICÍA MUNICIPAL 112
ACTIVIDADES Y METAS 114
ORGANOS DE GOBIERNO 115
Alcaldía 115
Concejo Municipal 115
ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL 115
Oficina de la Procuraduría Pública Municipal 115
ORGANOS DE APOYO A LA ALCALDIA Y CONCEJO 116
Oficina de Secretaria General 116
Dpto. de Trámite Documentario y Archivo Central 116
Oficina de Imagen Institucional, Comunicación, Protocolo y Radio Municipal 116
ORGANO DE DIRECCION 117
Gerencia Municipal 117
ORGANOS DE ASESORAMIENTO 117
Oficina de Asesoría Jurídica 117
Oficina de Planificación y Racionalización 118
Oficina de Programación e Inversiones y Cooperación Técnica Internacional. 118
Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión Pública 119
Oficina de Supervisión, Evaluación y Liquidación de Inversiones 119
ORGANO DE APOYO 120
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 120
Unidad de Presupuesto y Estadística 121

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 3


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Unidad de Administración Tributaria 121


Dpto. de Recaudación y Fiscalización 122
Unidad de Tesorería y Finanzas 122
Unidad de Contabilidad y Bienes Patrimoniales 123
Unidad de Recursos Humanos 123
Unidad de Logística 124
Unidad de Informática y Comunicaciones 125
ORGANOS DE LINEA 125
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL 125
Sub-Gerencia de Estudios, Proyectos de Infraestructura y Expedientes Técnicos. 126
Unidad de Maquinaria Pesada y Maestranza 126
Unidad de Defensa Civil 127
GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 128
Unidad de Catastro 128
Unidad de Calidad Ambiental 129
Unidad de Limpieza Pública, Parques y Jardines, Locales Municipales y Vivero 130
Unidad de Mercados y Camal 131
SEMAPA 131
Unidad de Estudios de Mercados y Licencias 132
Unidad de Promoción Empresarial - MYPES 132
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PUBLICOS 133
Unidad de Participación Ciudadana, Educación, Cultura y Deportes 133
Unidad de Registro Civil 133
Unidad de Programas Sociales 133
Unidad de Demuna y Omaped 134
Unidad de Transito y Seguridad Vial 134
Unidad de Serenazgo y Policía Municipal 135
RELACION DE METAS DE COMPETITIVIDAD INCLUIDAS COMO ACTIVIDADES DEL PLAN
OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI-2011) 136
PROPUESTAS DE INNOVACION Y/O PROYECTOS 137

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 4


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
REGIÓN – SAN MARTÍN.

I. PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Picota con el objetivo principal de conducir el desarrollo del


territorio provincial, y en el marco de la base legal existente, elabora el Plan Operativo
Institucional (POI) para el año 2011, de acuerdo a lo establecido en el Art. 71 de la Ley
28411 del Sistema Nacional de Presupuesto y, por extensión a lo normado en la Ley 28927,
que obliga a realizar el proceso de presupuesto en base a resultados.

El documento del POI constituye el instrumento de gestión técnico y operativo de la


Municipalidad Provincial de Picota, para el año fiscal 2011 y se ha planteado en el los
términos de referencia que orientarán la actual Gestión Institucional de Gobierno Municipal
2011-2014 que sienta su accionar en el Plan de Gobierno del equipo conductor de la actual
Gestión Municipal, el mismo que al no haber sido elaborado el año 2010, no se encuentra
articulado al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el año 2011, sino integrado a
la actual Gestión de Gobierno, que reemplazó a la anterior, en la medida que se plantean
renovados objetivos y metas.

Éste documento refleja el proceso general y ordenado de planeamiento, de la ejecución y


gestión así como de control para lograr los objetivos en sus diversos niveles así como las
metas físicas que cuantifican la magnitud de los logros alcanzados en el camino al
desarrollo de la Provincia de Picota (que comprende a 10 distritos). Asimismo, éste
documento operativo armoniza, orienta y explica las actividades y proyectos que se vienen
ejecutando desde los primeros meses, del año 2011 para cumplir los objetivos
institucionales.

En el ordenamiento funcional de la planificación, para la operatividad del POI 2011,


constituye también un mecanismo de integración con el Presupuesto Participativo
correspondiente al año 2011 en donde las autoridades y la sociedad civil han formulado y
aprobado sus prioridades de inversión en proyectos que se ejecutarán en el referido año
fiscal. La actual Gestión de Gobierno Municipal, ha considerado éstos resultados como
válidos y referenciales, a pesar de las deficiencias observadas en su formulación y
aprobación, según consta en sus “dos actas de aprobación”, entre otros documentos que
confirman lo indicado.

Por lo demás, el POI 2011, trata de ratificar la Visión, las líneas y objetivos estratégicos en
sus principales ejes y dimensiones que plantea el Gobierno Municipal 2011-2014 para la
Provincia de Picota; asimismo, se ha tenido en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado
Provincial, elaborado en el año 2009, con propuesta de Visión al año 2021. A la fecha, ante
la ausencia de otros instrumentos estratégicos y normativos, nos vemos en la necesidad de
replantearnos objetivos generales, objetivos específicos y metas de carácter innovador o de
tipo competitivo – con su costo general respectivo - que se comprometen, las diversas
unidades funcionales y operativas de la Municipalidad, lo cual implicará, necesariamente,
modificaciones sistemáticas y de acuerdo a ley, del PIA en PIM.

Para concluir, el POI 2011 debe contribuir a mejorar las acciones proyectadas por la nueva
Gestión de Gobierno Municipal (2011- 2014) de sus funcionarios y la sociedad civil
organizada de la Provincia de Picota y así contribuir a elevar el nivel de vida de la
población, tratando de hacer accesible la intercomunicación y relación funcional comercial,

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 5


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

socio cultural, vial y medio ambiental de los 10 distritos – incluye la ciudad capital- que
comprende el entorno distrital, y provincial con los niveles superiores regional y nacional.

El Gobierno Municipal Provincial de Picota en el período democrático 2011- 2014


encargado de desarrollar las acciones de gestión y ejecución técnica y administrativa, por
voluntad de la mayoría de ciudadanos de PICOTA, son los siguientes:

AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE PICOTA 2011-2014.

Alcalde Provincial.
Ronald Rolando García Mori
Víctor Isidoro Pérez Saavedra Regidor provincial.
Luis Alberto Jorge Paredes Regidor provincial.
Marlene Gonzales Llanos Regidor provincial.
Merlín Pezo Pezo Regidor provincial.
Carlos Delgado Gómez Regidor provincial.
José Raimundo Rengifo Tello Regidor provincial.
Luis Ángel Rivas Caballero Regidor provincial.

II. BASE LEGAL.


 Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (LOM)
 Ley 28411 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento (DS. 171-
2003-ET).
 Ley 28927 – Ley que incorpora las áreas priorizadas por el estado peruano para la
inclusión presupuestal anual como Presupuesto por Resultados.
 Ordenanza Municipal N° 001-2010-MPP-A del 04 de Enero del 2010 que aprueba el
Rgto. del presupuesto participativo para el año 2011.
 Acta N°027-2010/MPP de fecha 27 de enero del 2010.

III. ANALISIS SITUACIONAL.

3.1 UBICACIÓN Y LÍMITES.


Picota se encuentra ubicado en la parte centro oriental, de la región San Martín, al margen
derecha del rio Huallaga, dista de la ciudad de Tarapoto 60 kilómetros. Se encuentra en la
zona de la selva alta, región natural Rupa Rupa, situada entre los 220 a 680 metros sobre el
nivel del mar.

UBICACIÓN

Región : San Martín


Provincia : Picota
Clima : Cálido Tropical
Altitud : 225.msnm
Extensión : 2 171.4km2

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 6


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el siguiente Cuadro, resumimos los datos principales de la Provincia de Picota.


LÍMITES:

 Por el Norte : Provincias de Lamas y San Martín.


 Por el Sur : Provincia de Bellavista.
 Por el Este : Departamento de Loreto.
 Por Oeste : Provincia del Dorado y Provincia de Bellavista.

CUADRO 01.- DATOS BASICOS DE LA PROVINCIA.

Provincia PICOTA
Departamento SAN MARTIN
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación 24010
Fecha de Creación 31/01/1944

Capital Villa de Picota

Altura capital(m.s.n.m.) 225


Población Censada - 2007 37 721
Superficie(Km2) 2 171.4
Densidad de Población (hab./Km2) 34.5
Nombre del alcalde Ronald Rolando García Mori
Dirección Jr. Miguel Grau Nº 396

3.2 DIVISION POLÍTICA.

CUADRO N° 02 – TERRITORIO GEOGRÁFICO PROVINCIAL Y DIVISION


POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE PICOTA

Capital Habitantes Superficie Densidad Ley de Creación Y


Nombre
Km2 Poblacional Fecha de Creación
hab/km2
1.Picota Picota 8,165 218.72 37.33 hab/km2 24410 del 29-XI-1984
2.Pilluana Pilluana 890 239.27 3.72 hab/km2 9941 del 31-I - 1944
3.Tingo de Tingo de Ponaza 3 957 11.64 hab/km2 13472 del 22-XI-1960
340.01
Ponaza
San Cristóbal de 4 355 45.08 hab/km2 13250 del 28 VIII-1959
4.San Hilarión 96.55
Sisa
5.Shamboyacu Shamboyacu 7 043 415.6 16.94 hab/km2 15407 del 29-I-1965
6.Pucacaca Pucacaca 2 852 230.72 12.36 hab/km2 8268 del 8-V-1936
7.Tres Unidos Tres Unidos 4 084 246.52 16.56 hab/km2 15435 del 19-II-1965
8.Buenos Aires Buenos Aires 3 174 272.97 11.6.2 hab/km2 12094 del 7-IV-1954
9.San Cristóbal Puerto Rico 1285 29.63 43.37 hab/km2 9941 del 31’I-1944
10.Caspizapa Caspizapa 1916 81.44 23.52 hab/km2 9941-del 31-I-º944

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 7


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MAPA DE LA PROVINCIA DE PICOTA

3.3 LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA Y SU ROL POLÍTICO.

La Municipalidad Provincial de Picota busca profundizar el proceso de


Descentralización con el objetivo de lograr su desarrollo descentralizado sobre la base de
una adecuada organización del territorio y en base a eso consolidar la institucionalidad
democrática fortaleciendo los gobiernos locales y las Organizaciones Sociales de Base,
afirmando el sentido de pertenencia e identidad cultural.

La afirmación precedente, permite relacionarse mejor y aprender unos a otros y así


también promover la búsqueda activa de inclusión de sectores que están más postergados y
que por su condición de marginalidad no participan en los espacios de concertación todo
esto conlleva para la lucha contra la pobreza y a su vez da origen a un espacio que reúna a
las instituciones del Estado y la Sociedad Civil.

Razón por la cual, constituye la forma más transparente justa y eficiente de enfrentar
a la pobreza en cada Distrito, Provincia y Región de País, valores básicos que orientan el
trabajo el respeto a la dignidad humana, la justicia, la inclusión y el respeto a los derechos
de los demás, la no violencia, la Democracia la participación y la solidaridad.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 8


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV.- DIAGNÓSTICO BÁSICO

4.1 POBLACIÓN.- INDICADORES BASICOS

Población Censada 37,721(1)


Población Censada Hombres 18,747 49.70%
18,973 50.30%
INDICADORES:

 tasa de crecimiento 0-9 %


Población Censada Mujeres  tasa de mortalidad 0.3%
 53% Masculino
 47% Femenino
(1) Población de 39,000 hábts. al año 2010 ( proy)

4.2. Dinámica y Posición de los Actores Sociales de Distrito

1.- Agricultura; por tratarse de una zona Urbano - Rural, la presencia de los
agricultores productores de los diferentes cultivos es mayoritaria, pese a ello el gremio de
productores de la Provincia de Picota como en toda la Región, presenta demasiada
cantidad de debilidades que de alguna manera constituyen en impedimentos para el logro
de la consolidación de los procesos de desarrollo.

2. Municipalidad; Es el órgano líder del Proceso de Desarrollo Local Concertado.


Sobre la Municipalidad se establecen los niveles de expectativas de la población y la
sociedad civil orientadas hacia el cambio y progreso de la Provincia, ante los cuales
lamentablemente no demuestran la suficiente capacidad ni potencialmente por las
carencias, financiero y humano. Estas debilidades pretender ser resueltas colectivamente a
través del presente PDC, en forma dinámica a fin de afianzar el logro de objetivos a mediano
y largo plazo.

3.- Organismos Estatales; son un actor social importante no solo por su misión de
promotores y coordinadores con las organizaciones de base sino debido a su capacidad
para ejercer y monitorear las normas que se establezcan desde el estado (gobierno central).
Asimismo cuentan con la capacidad para movilizar recursos y disponer de las relaciones
institucionales importantes; pero sin embargo la presencia de estos en la Provincia de Picota
está tomando más auge debido a la buena relación que existe con el Gobierno Central, ente
máximo que apoya a las Provincias que tienen bases sólidas y coherentes con referencia a
los Proyectos que se encaminan hacia un desarrollo integral con programas alternativos
capaz de suplir las necesidades de la población.

4.- Rondas Campesinas; La presencia de las rondas encargadas de salvaguardar la


seguridad y orden interno, tuvieron relevancia durante la etapa de pacificación de la
jurisdicción de la Provincia, la decidida participación de esta institución y su presencia,
garantiza la paz y seguridad de aquellos distritos, con la que cuentan con estos servicios.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 9


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ONGs; son actores importantes en la zona y región San Martín. En ellos se figura
la potencialidad tecnológica con referencia a la promoción de estrategias de desarrollo local
a nivel Multisectorial. Lamentablemente su potencia institucional se ve condicionada por la
transferencia de recursos que desde las Agencias Cooperación se consiga realizar, siendo
en este sentido pocas aquellas las que decidan invertir por el desarrollo de la Provincia;
ONGs,

6.- Las Organizaciones Sociales de Base; son entes representativos de nuestra


Provincia y son actores mediáticos de desarrollo de nuestros pueblos, que apoyan de una
manera desinteresada en el adelanto progresivo de nuestra joven Provincia.

7.- La Sociedad Civil; son las organizaciones vivas que se encuentran inmerso
dentro del trabajo planificado por nuestra entidad municipal, la cual aportan con sus ideas
para realizar un Plan de trabajo Concertado, que se verá reflejado a futuro, donde
plenamente se podrá identificar todos los procesos adoptados para lograr un pleno
desarrollo, asociado en forma conjunta.

4.3 SITUACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

La información que presentamos, tiene como fuente principal a los registros que nos
presenta la fuente oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Asimismo, los
cuadros que se insertan han sido procesados por quienes formularon el Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Picota el año 2009. Por lo tanto, los indicadores no
necesariamente están actualizados a las estadísticas del año en curso.

4.3.1 VIVIENDA, ENERGIA, AGUA Y SANEAMIENTO

Se ha avanzado muy poco en la inversión para mejorar en los servicios básicos desde el
año 2009. La situación al año 2011 tiene nuevos retos institucional y municipal.

Nombre Área Viviendas Habitantes Agua Desagüe Luz


Pilluana Urbano 151 890 131 108 120
Tingo de Ponaza Urbano 659 3 957 125 s/d s/d
San Hilarión Urbano 726 4 355 131 s/d s/d
Shamboyacu Urbano 1774 7 043 s/d s/d s/d
Pucacaca Urbano 476 2 852 s/d s/d s/d
Tres Unidos Urbano 681 4 084 s/d s/d s/d
Buenos Aires Urbano 529 3174 s/d s/d s/d
Puerto Rico Urbano 215 1285 s/d s/d s/d
Caspizapa Urbano 320 1916 s/d s/d s/d

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 10


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.3.2 SALUD.- INDICADOR BÁSICO POR N° DE CAMAS.

En conclusión, existe deficiencias marcadas en el N° de camas mayormente


en los distritos de la Provincia de Picota. Hay un reto estratégico que tiene que consignarse
en los diversos planes y proyectos de la actual y futura gestión municipal.

CAMAS/SECTOR
CAMAS/1000 habits. SUP. (+)
DISTRITOS HABIT. SALUD CALIFICACION
TOT. H CS PS EXISTEN EXISTIR DEF. (-)
Deficitario Muy
PICOTA 8164 17 12 0 5 17 18 -1 Bajo
BUENOS AIRES 3174 3 0 0 3 3 7 -4 Deficitario Bajo
CASPISAPA 1916 1 0 0 1 1 4 -3 Deficitario Bajo
PILLUANA 890 2 0 0 2 2 2 0 Óptimo
Deficitario Muy
PUCACACA 2852 4 0 3 1 4 6 -2 Bajo
Deficitario Muy
SAN CRISTÓBAL 1286 1 0 0 1 1 3 -2 Bajo
SAN HILARIÓN 4355 5 0 3 2 5 9 -4 Deficitario Bajo
Deficitario Muy
SHAMBUYACU 7043 5 0 0 5 5 15 -10 Alto
TINGO DE Deficitario Muy
PONASA 3957 7 0 4 3 7 8 -1 Bajo

TRES UNIDOS 4084 2 0 0 2 2 9 -7 Deficitario Alto

4.3.3 EDUCACION.- INDICADOR DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN.

Un aspecto fundamental y relacionado con el desarrollo SOCIAL es el


institucional y concretamente al eje de la EDUCACION. La crisis del Perú en éste eje y los
indicadores que mostramos, para la Provincia de Picota, probablemente sean reflejo de
ésta realidad. Existe un déficit de asistencia así como el abandono o deserción de los
Ciudad Capital de Picota.

Población en edad Alumnos


DISTRITO Superávit /
matriculados a-b %
de estudio (a) Déficit
(b):
PICOTA 2815 2374 441 15.67 Superávit bajo
Bs. As. 1151 841 310 26.93 Superávit bajo
CASPISAPA 672 492 180 26.79 Superávit bajo
PILLUANA 289 236 53 18.34 Superávit bajo
PUCACACA 872 786 86 9.86 Superávit Muy bajo
S. CRISTOBAL 483 351 132 27 Superávit bajo
S. HILARION 1576 1163 413 26.21 Superávit bajo
SHAMBUYACU 2933 2145 788 26.87 Superávit bajo
T. PONASA 1470 1336 134 9.12 Superávit Muy bajo
TRES UNIDOS 1583 1395 188 11.88 Superávit Muy bajo
TOTAL 11119 2725

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 11


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROFESORES
DISTRITO
EXISTEN AULAS/ PROFESOR % CALIFIC.

PICOTA 107 68 1.57 57 Superávit bajo


Bs. As. 55 25 2.29 129 Superávit Alto
CASPISAPA 25 15 1.67 67 Superávit bajo
PILLUANA 18 7 2.57 157 Superávit Muy Alto
PUCACACA 51 23 2.22 122 Superávit Alto
SAN
18 11 1.64 64 Superávit bajo
CRISTOBAL
S. HILARION 50 34 1.47 47 Superávit bajo
SHAMBUYACU 78 62 1.26 26 Superávit Muy Bajo
TAMBO
71 39 1.82 82 Superior Medio
PONASA
TRES UNIDOS 52 40 1.30 30 Superior Muy Bajo
TOTAL 525 324

4.3.4 EMPLEO.

En el Cuadro de abajo, remarcamos con color verde los sub títulos y amarillos
los indicadores principales. Por ejemplo, la PEA ocupada según actividad económica, lo
ocupan respectivamente: las actividades de agricultura, ganadería y pesca; seguido del
Comercio y luego del Transporte. En cuanto a la PEA ocupada según ocupación principal,
las actividades de trabajadores no calificados, servicios, peón ambulante y afine, va en
primer lugar, etc. El Cuadro completo es como sigue:

Provincia PICOTA Distrito PICOTA


VARIABLE / INDICADOR Cifras
Cifras % Absolu %
Absolutas tas
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 14428 3176
Tasa de actividad de la PEA 56.9 55
Hombres 80.5 76.1
Mujeres 29.4 32.6
PEA ocupada 14112 97.8 3060 96.3
Hombres 10748 97.9 2169 95.9
Mujeres 3364 97.6 891 97.5
PEA ocupada según ocupación principal 14112 100 3060 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 39 0.3 4 0.1
Profes., científicos e intelectuales 509 3.6 228 7.5
Técnicos de nivel medio y trabajadores.
197 1.4 97 3.2
asimilados
Jefes y empleados de oficina 277 2 113 3.7
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 1239 8.8 453 14.8
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 5296 37.5 766 25
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 525 3.7 209 6.8
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 702 5 283 9.2
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 4940 35 835 27.3

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 12


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Otra 19 0.1 12 0.4


Ocupación no especificada 369 2.6 60 2
PEA ocupada según actividad económica 14112 100 3060 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 9021 63.9 1191 38.9
Pesca 4 0 4 0.1
Explotación de minas y canteras 2 0
Industrias manufactureras 403 2.9 159 5.2
Suministro de electricidad, gas y agua 25 0.2 11 0.4
Construcción 395 2.8 127 4.2
Comercio 1120 7.9 390 12.7
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motocicleta 136 1 66 2.2
Hoteles y restaurantes 447 3.2 172 5.6
Transportes, almacenamiento y
530 3.8 208 6.8
comunicaciones
Intermediación financiera 2 0 1 0
Actividades inmobiliarias, empres. y alquileres 133 0.9 67 2.2
Administración pública y defensa; p. seguro
248 1.8 74 2.4
social afiliados
Enseñanza 472 3.3 204 6.7
Servicios sociales y de salud 118 0.8 55 1.8
Otras actividades servicios .comunicación
119 0.8 55 1.8
social y personales
Hogares privados con servicio doméstico 534 3.8 196 6.4
Organización y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 403 2.9 80 2.6
Fuente: INEI. 2007.

4.4. SECTOR AGROPECUARIO.

CUADRO N° 03 – POTENCIAL DE TIERRAS DE LA PROVINCIA DE PICOTA.

CULTIVO EN LIMPIO
DISTRITO TOTAL CALIFIC.
A2sc A2sic - A3sw A2si - A3sw
Picota 3036.70 1135.01 58.14 4229.85 3
Buenos Aires 5.90 10.06 120.57 136.53 1
Caspisapa 0.00 1904.95 0.00 1904.95 2
Pilluana 0.00 805.03 0.22 805.25 1
Pucacaca 2015.81 316.55 217.27 2549.63 2
San Cristóbal 0.00 1150.74 0.00 1150.74 1
San Hilarión 0.00 3132.71 0.00 3132.71 3
Shambuyacu 0.00 0.00 0.00 0.00 1
Tingo de Ponasa 0.00 2785.30 0.00 2785.30 2
Tres Unidos 0.00 159.67 0.00 159.67 1
TOTAL 5058.41 11400.02 396.20 16854.63

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 13


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 04 – Superficie de tierras para cultivo permanente por distrito

CULTIVO PERMANENTE
DISTRITO C2esc - TOTAL CALIFIC.
C2esc - A2sc
P2esc
Picota 0.00 0.00 0.00 1
Buenos Aires 0.00 0.00 0.00 1
Caspizapa 0.00 664.16 664.16 2
Pilluana 0.00 0.00 0.00 1
Pucacaca 0.00 0.00 0.00 1
San Cristóbal 171.02 204.06 375.08 2
San Hilarión 2550.35 3093.61 5643.96 3
Shamboyacu 0.00 0.00 0.00 1
Tingo de Ponaza 0.00 0.00 0.00 1
Tres Unidos 0.00 0.00 0.00 1
TOTAL 2721.37 3961.83 6683.20

CUADRO 05.- PRODUCCION AGRICOLA, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS


PROV.PICOTA

CAMPAÑA 2005 – 2007 ( ™)


AÑO
PRODUCTOS 2005 2006 2007
Arroz Cáscara 51, 978 44, 764 35, 052
Papaya 99 208 12 120
Piña - - -
Plátano 17, 868 14, 723 16, 314
Tomate 1, 045 842 557
Frijol Grano Seco 722 679 195
Yuca 12, 935 10, 424 7, 524
Coco 3, 865 3, 868 3, 748
Limón 625 748 873
Mandarina 59 53 57
Mango 484 264 264
Naranja 1, 049 1, 213 1, 216
Palta 57 71 70
Uva - - -
Algodón Rama 473 192 161
Cacao 69 87 114
Café 991 1 032 1 014
Maíz A. Duro 56, 622 52, 804 54, 991
Palma Aceitera - - -
Pijuayo para palmito - - -

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 14


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 06.- POBLACION PECUARIA DE LA PROVINCIA DE


PICOTA. (N° de cabezas)

PICOTA GANADO GANADO GANADO


VACUNO PORCINO OVINO
PICOTA 1,484 1,163 611
BUENOS AIRES 2,291 1,171 483
CASPIZAPA 234 355 174
PILLUANA 200 569 15
PUCACACA 481 1,260 679
SAN CRISTOBAL 837 277 6
SAN HILARION 610 239 343
SHAMBOYACU 501 448 44
TINGO DE PONAZA 999 1,580 1,246
TRES UNIDOS 599 305 11
TOTAL 8,237 7,367 3,611

4.4.1 COMERCIO FORESTAL Y PRODUCCIÓN DE PARQUET.

CUADRO N°07.- PRODUCCION DE MADERA ROLLIZA EN M3


POR ESPECIE DEL PERIODO EN AÑOS 2004 / 2007
AÑOS VOLUMEN
ESPECIES
2004 2005 2006 2007/2008 TOTAL (M3)
Ishpingo 155.558 257.425 52.636 0.000 465.619
Moena 261.614 105.562 4.643 0.000 371.819
Ana Caspi 0.000 0.000 4.904 0.000 4.904
Pumaquiro 90.082 20.010 21.746 0.000 131.838
Manchinga 1 89.593 0.000 0.000 0.000 89.593
Manchinga 2 13.636 0.000 0.000 0.000 13.636
Lagarto C. 0.000 0.000 24.363 0.000 24.363
Capirona 101.555 0.000 0.000 30.974 132.529
Cachimbo 0.000 0.000 69.943 0.000 69.943
Almendro 9.081 0.000 0.000 0.000 9.081
Cedro bajeal 0.000 219.130 121.745 0.000 340.875
Cedro 1 614.780 125.322 273.463 242.245 1255.810
Cedro 2 273.639 110.005 41.967 0.000 425.611
Tornillo 1942.328 598.487 92.554 0.000 2633.369
Mashonaste 0.000 29.303 10.137 0.000 39.440
Copaiba 1 0.000 29.830 7.718 0.000 37.548
Copaiba 2 0.000 0.000 11.071 0.000 11.071
Shihuahuaco 0.000 0.000 363.760 0.000 363.760
Quinilla C. 470.739 45.286 7.500 116.387 639.912
Quinilla B. 90.327 0.000 0.000 0.000 90.327
Estoraque 4756.396 1956.962 3902.541 0.000 10615.899
Chucchumbo 49.015 0.000 0.000 39.124 88.139
Caoba 77.197 382.569 318.073 0.000 777.839
Cumala 16.604 15.436 0.000 0.000 32.040
Cormillon 7.114 0.000 0.000 0.000 7.114
Ochabaja 13.636 0.000 0.000 0.000 13.636
VOL. (M3) 9032.894 3895.327 5328.764 428.730 18685.715

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 15


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N°08.- PRODUCCION DE PARQUET


PERIODO EN AÑOS 2003 / 2007

AÑOS
Producto Especie Total
2003 2004 2005 2006 2007

Capirona 0 0 0 0 18.278 18.278


Chucchumbo, Cocobolo 0 17.165 0 0 22.641 39.806
Estoraque 117.7 71.966 16.96 65.322 18.868 290.818
PARQUET Manchinga 0 6.613 0 0 0 6.613
Pumaquiro 0 0 2.123 0 0 2.123
Quinilla Colorada 97.828 206.75 23.498 3.82 73.465 405.361
Quinilla blanca 0 46.868 0 0 0 46.868
Total general 215.53 349.36 42.581 69.142 133.25 809.867

4.5. SECTOR TURISMO.- INFORMACION BÁSICA.

CUADRO N°09.- POTENCIALIDADES PARA DESTINOS


TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA DE PICOTA.

LUGAR DATOS/UBICACIÓN.
Ciudad de Picota sobre las aguas del rio Huallaga y une con
1.- Puente de Picota.
los valles del Biavo y el Ponaza.
2.- El Área de Conservación Sur de la Provincia entre los límites con la Provincia de
Municipal “El Quinillal”. Bellavista, a 15 km de la ciudad de Picota
3.- El Malecón de la ribera del Río Poblado de Villanueva del Río.
Huallaga
Entre los poblados de Santa Rosillo de Picota y San Antonio
4.- Laguna “Cetico brazo”
de Caspizapa a 200 metros de distancia
A 8 km de distancia del poblado de Nueva Unión de
5.- Bosque Comunal Caspizapa y se ubica en las nacientes de la quebrada
Puñuico.
Se encuentra a 12 km de Buenos Aires, 6 km de Santa
6.- Cascada de Chapa Wambra
Rosillo de Upaquihua y a 2 km de Nuevo Trujillo
Se encuentra a 700 m de distancia del poblado de Santa
7.- Manantial de Colombaro.
Rosillo de Upaquihua.
Se halla a 500 m del poblado de Nueva Bagua en las
nacientes de la quebrada Shapajilla afluente principal de la
8.- Cascada de Shapajilla. quebrada Paujilzapa.

Se encuentra a 1.5 km del poblado de Santo Tomás de


9.- Manantial de Bombonajillo
Paujilzapa.
10.- Cascada de Marai. Se encuentra en el poblado de Nuevo Méjico de Upaquihua)
11.- Virgen de la Cueva. Se encuentra a 1 km del pueblo de Pucacaca
12.- Mirador “La Mesita”. Se halla a 700 m del pueblo de Pucacaca
Se encuentra al Oeste del tramo entre EL Sector de Valle
13.- Área de Conservación “Ojos
Oeste y el poblado de Seda Sisa, a 15 km del pueblo de
de Agua”.
Pucacaca.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 16


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se halla a 3 km del poblado de Seda Sisa. Importante


14.- Cueva del Murciélago.
reserva de diferentes especies de este mamífero.
Este cerro se encuentra a 3 km del poblado de Shimbillo y
15.- Mirador “El Aparejo”.
este atractivo tiene la forma de un Aparejo.
Es el único bosque natural que se encuentra en estos lugares
16.- Bosque Natural “Cerro
y se halla a medio kilómetro del centro poblado de Chincha
Verde”.
Alta.
Importante atractivo turístico por la rica historia que presenta,
17.- Mirador “Parada del Águila”. se halla frente al pueblo de Cedro Pampa a 100 m del
poblado
Se encuentra a 3 km del poblado de Chambira y 9 km de
18.- Cascada de Chambira
Shamboyacu,
19.- Baños Termales de Se halla a 5 km de Shamboyacu. Importante atractivo
Shambuyaquillo turístico que se encuentra a 15 minutos del pueblo.
20.- Cueva de Aves de Se halla en el Sector de Lejía a 10 km de Shamboyacu.
Huachados.
Atractivo que se halla a 2 km del pueblo de San Juan, en el
24.- Cueva de los Huachados.
Distrito de Tres Unidos.

4.6. SECTOR FINANCIERO.

Las instituciones financieras que se ubican en PICOTA son públicas y privadas: Banco de la
Nación, Caja Regional San Martín, Caja Municipal de Piura, Caja Municipal de Paita.

V. LA POTENCIALIDAD TERRITORIAL Y PROBLEMÁTICA

5.1. POTENCIALIDADES

5.1.1.- ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS

 Capital Natural

 Recurso Suelo

 Cultivo en Limpio

a.- Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media con
limitaciones por suelo (A2sc)
Comprende una superficie de 5 058.41 ha, que representa el 2.45% del área de estudio.
Este suelo, presenta calidad agrologica media, con limitaciones por la deficiencia del factor
humedad, son moderadamente profundos a superficiales por la presencia de cantos
rodados, de textura media, de reacción fuertemente ácida a neutra.
b.- Asociación de Tierras aptas para cultivo en limpio con calidad
agrologica media y baja (A2sic – A3sw)
Esta Asociación comprende una superficie de 11 400.02 ha, que representa el 5.53% del
área de estudio. Son suelos aptos para cultivo en limpio de calidad agrologico media con
limitaciones por riesgo de inundación asociado con tierras aptas para cultivo en limpio de
calidad agrologico baja con limitaciones de suelo y drenaje.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 17


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c.- Asociación de Tierras aptas para cultivo en limpio con calidad


agrologica media y baja (A2si – A3sw)
Esta Asociación comprende una superficie de 396.20 ha, que representa el 0.19% del área
de estudio. Las tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media son
profundas, de textura franca, de buen drenaje interno y de escurrimiento superficial lento,
ligeramente ácidas y con una buena dotación de materia orgánica.
Cultivo Permanente

d.- Asociación de Tierras aptas para cultivo permanente con calidad


agrologico media con tierras aptas para cultivo en limpio de calidad
agrologico media (C2esc – A2sc)
Esta Asociación comprende una superficie de 2 721.37 ha, que representa el 1.32% del
área de estudio. Son tierras aptas para cultivo permanente con calidad agrologica media con
limitaciones por pendiente y suelo asociado con tierras aptas para cultivo en limpio de
calidad agrologica media con limitaciones de suelo.

e.- Asociación de Tierras aptas para cultivo permanente de calidad


agrologica media con tierras aptas para pastos de calidad
agrologica media (C2esc – P2esc)
Esta Asociación comprende una superficie de 3 961.83 ha, que representa el 1.92% del
área de estudio. Son tierras aptas para cultivo permanente con calidad agrologica media con
limitaciones por pendiente y suelo asociado con tierras aptas para cultivo en limpio de
calidad agrologica media con limitaciones de suelo. Agrupa suelos profundos a muy
profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo excesivo y baja capacidad de retención
hídrica

Recursos Mineros
La Provincia de Picota cuenta con pocas fuentes de recursos minerales, tanto metálicos
como no metálicos. Entre los minerales no metálicos destaca la extracción artesanal de
Cloruro de Sodio (sal) en el distrito de Pilluana y hormigón a lo largo del río Huallaga, en los
distritos de San Hilarión, San Cristóbal, Caspizapa, Picota, Pucacaca, Buenos Aires y
Pilluana.

Recursos Naturales.
 Río Huallaga
 Río Mishiyacu
 Minas de yeso y cal
 Minas de sal – Isu laico – Ventanilla – Huairangaico – Cachi Mayuna
 Baños Termales – Picuro Huasi
 Flora con especies Maderables (en extinción)
 Fauna.

Recursos Turísticos.
El Cuadro del ítem 4.5, resulta incompleto en el listado general de atractivos turísticos
actuales y potenciales. Asimismo esta la amplia y exuberante diversidad ecológica de la
selva y sus ríos principales y secundarios. El Potencial de hacer Turismo es
extraordinariamente diversificado.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 18


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO.


A continuación, presentamos un interesante cuadro de diagnóstico estratégico en
términos de la problemática provincial, la misma que tienen absoluta vigencia y logra
ser un producto de importante reflexión y de análisis prospectivo, que responde a
una suerte de cuestionario estratégico y que alcanza respuestas dinámicas
enteramente válidas para un análisis más detallado que contendría un verdadero
Plan estratégico institucional. La referencia bibliográfica es el mismo documento de PDC de
la Provincia de PICOTA.2009.

CUADRO N°10.- PREGUNTAS Y RESPUESTAS ESTRATÉGICAS


RETOS Y PROPUESTAS DE DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE PICOTA.

¿Con que contamos al ¿Qué necesitamos mejorar ¿Qué necesitamos de afuera de


interior de la Provincia dentro de la Provincia de la Provincia?
de Picota para lograr Picota para lograr la
nuestra Visión? Visión?
Contamos con muchos Escaso Aprovechamiento y Financiamiento y asistencia
recursos Hídricos buen uso de los recursos Técnica para mejorar la producción
naturales
Estudio Técnico del Canal Escasa gestión a nivel de Financiamiento para producción
de Irrigación organizaciones de base bajo riego
Terrenos agrícolas con Escasa oportunidad crediticia Incentivo de la formación de la
títulos de propiedad Micro empresa
Recurso Mineral (sal) Escasa promoción de los Participación del Gobierno Regional
productos y recursos en la Promoción de nuestro
naturales productos
Recursos productivos Escasa producción Inversión y Fomento de la
formación de Micro empresas
Contamos con autoridades Poca Participación de la Financiamiento y asistencia técnica
y Organizaciones de Base población para la promoción de la
agroindustria
Recursos Humanos Escasa conciencia en la Alianza con Instituciones Públicas y
capacitación de los recursos privadas para capacitación
humanos
Bosques Naturales Control de la tala Sensibilización a la población y
indiscriminada de los saneamiento de los ACM
bosques
Infraestructura de salud y Ampliar y mejorar la actual Capacitación del personal Técnico
educación infraestructura de Salud y y profesional de los sectores
Educación Educación y Salud
Contamos con Deterioro de la Apoyo del Gobierno Regional y el
infraestructura vial infraestructura vial por EMUBI 200
escaso mantenimiento
Contamos con servicios de Población con escaso visión Capacitación y asistencia Técnica
agua y electricidad las 24 de la utilización industrial de
horas del día estos recursos
Población Joven Escasa oportunidad de Capacitación y apoyo a la
laboral elaboración de proyectos

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 19


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. ESTRUCTURA FUNCIONAL


La Municipalidad de PICOTA, está dirigida por un Alcalde y 7 regidores provinciales.
Ellos, que conforman la Alta Dirección institucional, tienen la responsabilidad y el
deber de planificar y gestionar el desarrollo de la PROVINCIA DE PICOTA y, en
especial, de la capital distrital del mismo nombre, en el marco de la Ley Orgánica de
Municipalidades, ley 27972 y demás dispositivos y normativos de carácter nacional,
regional y del gobierno local. Se presenta el orden funcional siguiente:

ORGANOS DE GOBIERNO
Concejo Municipal
Comisión de Regidores
Alcaldía.
ORGANOS CONSULTIVOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN
Concejo de Coordinación Local Provincial
Junta de Delegados Vecinales y Comunales.
Comité de Defensa Civil.
Comité de Seguridad Ciudadana.
Comité de Conservación del Medio Ambiente
Comité del Vaso de Leche
Comité de Transporte y Circulación
ORGANOS DE CONTROL Y DEFENSA JUDICIAL
Oficina de Control Institucional - OCI
Oficina de la Procuraduría Pública Municipal
ORGANOS DE APOYO A LA ALCALDIA Y CONCEJO
Oficina de Secretaria General
Dpto. de Trámite Documentario y Archivo Central
Oficina de Imagen Institucional, Comunicación, Protocolo y Radio Municipal
ORGANO DE DIRECCION
Gerencia Municipal
ORGANOS DE ASESORAMIENTO
Oficina de Asesoría Jurídica
Oficina de Ejecución Coactiva
Oficina de Planificación y Racionalización
Oficina Programación e Inversiones y Cooperación Técnica Internacional.
Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión Pública
Oficina de Supervisión, Evaluación y Liquidación de Inversiones
ORGANO DE APOYO
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Unidad de Presupuesto y Estadística
Unidad de Administración Tributaria
Dpto. de Recaudación y Fiscalización
Unidad de Tesorería y Finanzas
Unidad de Contabilidad y Bienes Patrimoniales
Unidad de Recursos Humanos
Unidad de Logística
Unidad de Informática y Comunicaciones
ORGANOS DE LINEA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Sub-Gerencia de Estudios, Proyectos de Infraestructura y Expedientes Técnicos.
Sub-Gerencia de Obras y Mantenimiento de Infraestructura Pública y Vial
Unidad de Maquinaria Pesada y Maestranza
Sub-Gerencia de Desarrollo Urbano y Territorial
Unidad de Defensa Civil

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 20


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Unidad de Catastro
GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Unidad de Calidad Ambiental
Unidad de Limpieza Pública, Parques y Jardines, Locales Municipales y Vivero
Unidad de Mercados y Camal
SEMAPA
Unidad de Estudios de Mercados y Licencias
Unidad de Promoción Empresarial - MYPES
Unidad de Desarrollo Económico Sectorial
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PUBLICOS
Unidad de Participación Ciudadana, Educación, Cultura y Deportes
Unidad de Registro Civil
Unidad de Programas Sociales
Unidad de Demuna y Omaped
Unidad de Transito y Seguridad Vial
Unidad de Serenazgo y Policía Municipal
Unidad de Auxilio Medico
ORGANOS DESCONCENTRADOS
Instituto Vial Provincial
Municipalidades de Centros Poblados

Para los fines del funcionamiento adecuado de la institución, la Gestión Municipal 2011-
2014, ha priorizado la actualización, elaboración, aprobación y difusión de instrumentos
como el ROF (Reglamento de Organización y Funciones) y el MOF (Manual de
Organización y Funciones); dispone, del mismo modo del TUPA (Texto Único de
Procedimientos Administrativos), CAP (Cuadro de Asignación de Personal), Presupuesto
Analítico de Personal PAP.

VII.- RECURSOS FINANCIEROS.

Para el año fiscal 2011 se está considerando un presupuesto total de S/.2’287,568.00


(Dos millones doscientos ochentisiete mil quinientos sesentiocho y 00/100
Nuevos Soles). Según el Acuerdo N° 120-2010, de la sesión de Aprobación del
Presupuesto 2011, del Acta de fecha ---- de diciembre del 2010, registrado a folios 136
y 137, la promulgación del Presupuesto Institucional de Apertura para el año fiscal 2011
es como sigue:

PRESUPUESTO S/.
GASTOS
1. Gastos Corrientes.
S/. 1´372,547.00 (60%)
2. Gastos de Capital
S/. 915,027.00 (40%)
TOTAL
S/ 2´287,568.00 (100%)

Conforme se observa en el Cuadro precedente, la situación de la Municipalidad


Provincial de Picota es bastante deprimida en términos económicos, y de inversión
concretamente, ya que con sólo el 40%, se deberán de atender una demanda muy elevada
por parte de los distritos y de la misma capital distrital de Picota, que requiere de ingentes
inversiones para mejorar su ornato, sus servicios básicos y su infraestructura urbana;
asimismo, para atender las demandas ciudadanas en cuanto a capacitación, seguridad y
otros.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 21


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VIII.- ACTIVIDADES Y PROYECTOS

Teniendo como referencia siempre la documentación existente en la MPP, exponemos el


siguiente análisis. Para el Presupuesto Participativo 2011, se han priorizado un total de
inversión de S/. 915,027.00.

Del análisis del Cuadro inferior, colegimos que existen 17 Proyectos priorizados; sin
embargo, existen 05 proyectos que no alcanzaron presupuesto alguno (los N°s 5, 6, 7, 9,12)
y que buscará ser cofinanciado o financiado con recursos de Gobierno Regional de San
Martín o de la Cooperación Técnica Internacional.

CUADRO N° 11.- PROYECTOS Y MONTOS PRESUPESTALES PARA LA


INVERSIÓN EN EL AÑO FISCAL 2011.

N° NOMBRE DE LOS PROYECTOS


MONTO S/.
Fortalecimiento de la nutrición de la población infantil de 0
01 a 05 años con niveles de desnutrición y mujeres 120,000.00
gestantes en la provincia de Picota – región San Martín.
Construcción de pavimento rígido, cuneta y áreas verdes
en los jirones: cuadras 02-03; Comercio Cuadras 01-07,
02 30,000.00
San Martín, Cuadras 01-04; Villa Picota, provincia Picota,
Región San Martín.
Mejoramiento del Sistema de Agua potable de la localidad
03 30,000.00
de Buenos Aires, Provincia de Picota- San Martín.
Construcción de veredas, cunetas, alcantarillas, y áreas
04 verdes en la Urbanización Las Almendras, Villa Picota,- 50,000.00
San Martín.
Construcción de veredas, berma central y áreas verdes
05 en la urbanización Las Malvinas, distrito de Picota – San 00.00
Martín.
Construcción de la Institución Educativa N° 0536 Nivel
06 primario – El Mirador, Distrito Buenos Aires, provincia de 00.00
Picota- San Martín.
Construcción de Pavimentación jirón Tarapoto, cuadras.
07 01 al 04, y contorno Plaza de Armas del distrito de 00.00
Buenos Aires, provincia de Picota – San Martín.
Construcción de escalinata, jardinerías, y mejoramiento
08 de veredas en el sector La Divisoria – Villa Picota, 30,000.00
provincia de Picota – San Martín.
Instalación de Sistema de Agua potable, y letrinas
09 00.00
Sapotillo, distrito de Tres Unidos – Picota / San Martín.
Formalización de la Identidad Infantil de la Provincia de
10 30,000.00
Picota – San Martín.
Mejoramiento del Almacén, de la Cadena de Frío de la
11 50,000.00
Micro red Salud. Picota – San Martín.
Mejoramiento del Camino Vecinal Nuevo Trujillo, el
12 Mirador distrito de Buenos Aires, Provincia de Picota – 00.00
San Martín.
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y organizativas
13 de la Asociación de Productores de Cacao y sus bases 70,000.00
distritales de Picota, provincia de Picota – San Martín.
Construcción de Relleno Sanitario de la provincia de
14 75,027.00
Picota de la región San Martín.
Implementación de Servicios de Seguridad Ciudadana.
15 100,000.00
Provincia de Picota – San Martín.
Mejoramiento de la red Vial de Picota – Región San
16 150,000.00
Martín.
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y
17 alcantarillado de Villanueva, Pucacaca- Chincha Alta – 180,000.00
Shimbillo, Nuevo recodo, Picota, Santa Rosillo, San

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 22


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Antonio, Nueva Unión, Winge, Caspizapa, Puerto Rico y


San Hilarión.

TOTAL INVERSION PRESUPUESTAL :


S/. S/. 915,027.00

Referencia: Acta N°027- de acuerdos y compromisos del Presupuesto Participativo de la provincia PICOTA
2011. del 27/12/2010

8.1 RESULTADOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL

De los acuerdos adoptados y que figuran en el documento formal de Presupuesto


Participativo de las actas respectivas, la aprobación del Presupuesto para el año 2011,
tiene, en síntesis, el siguiente resultado, tanto para el distrito de PICOTA como para la
Provincia.

CUADRO N° 12.- PROYECTOS E INVERSION PROVINCIAL Y DISTRITAL


APROBADOS PARA EL AÑO 2011.

N° NOMBRE DE LOS PROYECTOS MONTO S/.

I.- PROYECTOS A NIVEL PROVINCIAL

Fortalecimiento de la nutrición de la población infantil de


0 a 05 años con niveles de desnutrición y mujeres
01 120,000.00
gestantes en la provincia de Picota – región San Martín.

Formalización de la Identidad Infantil de la Provincia de


10 Picota – San Martín. 30,000.00

Mejoramiento del Almacén, de la Cadena de Frío de la


11 50,000.00
Micro red Salud. Picota – San Martín.
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y
organizativas de la Asociación de Productores de Cacao
13 70,000.00
y sus bases distritales de Picota, provincia de Picota –
San Martín.
Construcción de Relleno Sanitario de la provincia de
14 75,027.00
Picota de la región San Martín.
Mejoramiento de la red Vial de Picota – Región San
16 150,000.00
Martín.
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable
y alcantarillado de Villanueva, Pucacaca- Chincha Alta –
17 Shimbillo, Nuevo recodo, Picota, Santa Rosillo, San 180,000.00
Antonio, Nueva Unión, Winge, Caspizapa, Puerto Rico y
San Hilarión.

SUB TOTAL INVERSION PROYECTOS A NIVEL DE PROVINCIA : S/ 675,027.00 (74%)

II.- PROYECTOS A NIVEL DISTRITAL

Construcción de pavimento rígido, cuneta y áreas verdes


en los jirones: cuadras 02-03; Comercio Cuadras 01-07,
02 San Martín, Cuadras 01-04; Villa Picota, provincia 30,000.00
Picota, Región San Martín.

Mejoramiento del Sistema de Agua potable de la


03 30,000.00
localidad de Buenos Aires, Provincia de Picota- San

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 23


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Martín.

Construcción de veredas, cunetas, alcantarillas, y áreas


verdes en la Urbanización Las Almendras, Villa Picota,-
04 50,000.00
San Martín.

Construcción de veredas, berma central y áreas verdes


en la urbanización Las Malvinas, distrito de Picota – San
05 00.00
Martín.

Construcción de la Institución Educativa N° 0536 Nivel


primario – El Mirador, Distrito Buenos Aires, provincia de
06 00.00
Picota- San Martín.

Construcción de Pavimentación jirón Tarapoto, cuadras.


01 al 04, y contorno Plaza de Armas del distrito de
07 00.00
Buenos Aires, provincia de Picota – San Martín.

Construcción de escalinata, jardinerías, y mejoramiento


de veredas en el sector La Divisoria – Villa Picota,
08 30,000.00
provincia de Picota – San Martín.

Instalación de Sistema de Agua potable, y letrinas


09 Sapotillo, distrito de Tres Unidos – Picota / San Martín. 00.00

Mejoramiento del Camino Vecinal Nuevo Trujillo, el


12 Mirador distrito de Buenos Aires, Provincia de Picota – 00.00
San Martín.
Implementación de Servicios de Seguridad Ciudadana.
15 100,000.00
Provincia de Picota – San Martín.

SUB TOTAL INVERSION PROYECTOS A NIVEL DE PROVINCIA : S/. 240,000.00 (26%)

TOTAL INVERSION PRESUPUESTAL PARA EL AÑO


S/. 915,027.00
2011

Referencia: Acta N°027- de acuerdos y compromisos del Presupuesto Participativo de la provincia PICOTA
2011. del 27/12/2010

Como interesante CONCLUSIÓN, observamos que el 74% de la Inversión Municipal, ha


estado orientado hacia un horizonte de desarrollo de la provincia de Picota, favoreciendo
la ejecución de proyectos de impacto y de naturaleza transversal, como es el caso de los
servicios básicos de agua potable y saneamiento; asimismo, el proyecto social de
formalización de la identidad infantil y el de desarrollo de fortalecimiento y desarrollo de
capacidades de los productores de cacao. El 26% de la inversión es de carácter local
distrital, parte de ello en la capital distrital y en otros distritos de la provincia de Picota.

8.1.1 POLITICA Y LINEAMIENTOS POR EJE ESTRATÉGICO.

A nivel de Plan de Desarrollo Concertado Provincial, los principales EJES son:

I. Eje Estratégico de Desarrollo Social.

POLITICA:

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 24


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Municipalidad Provincial de Picota fomenta, fortalece y ejecuta el desarrollo integral y


sostenido del municipio de su jurisdicción, con la participación concertada y vigilancia a
través de las instituciones del estado y sociedad civil.
Democratizar el proceso de descentralización con la participación activa de actores
locales con trato preferencial a grupos vulnerables.

LINEAMIENTOS:
- Implementar con potencial humano calificado y equipado para brindar servicio
de calidad.
- Fomentar y desarrollar estrategias para la participación, concertación y
vigilancia ciudadana.
- Promover la participación de sectores excluidos (población indígena, mujeres,
niños, jóvenes, discapacitados y víctimas de la violencia política).
- Sensibilizar y articular a los actores sociales, especialmente a las autoridades
de los sectores en un proceso de descentralización más democrático.
- Identificar y diseñar acciones de atención para grupos vulnerables.

II. Eje Estratégico Económico Productivo.

POLITICA:
La Municipalidad provincial de Picota lidera el desarrollo participativo, económico y
sostenible.

LINEAMIENTOS:

 Fomento de organizaciones y agentes económicos en base a mercados,


capacitándoles, técnica y empresarialmente.
 Promover la inversión estratégica (pública y privada) a través del
fortalecimiento de cadenas productivas.
 Promover el desarrollo de una conciencia turística y ambiental a través de la
inclusión en la currícula escolar.
 Elevar el nivel de competitividad de la actividad turística.
 Promover las fuentes de generación hidroeléctrica y el uso de energía
alternativa, capacitando a la población rural en el uso de los recursos de su
medio.
 Fortalecimiento de las Cadenas Productiva a través de las mesa temáticas.

III. Eje Estratégico, Eje Ambiental y Recursos Naturales.

POLITICA:
 Valorar y aprovechar el potencial de los recursos existentes en el bosque en
forma racional
 Proceso y ejecución de la Z.E.E
 Manejo en Cuencas de los Principales Valles de la Provincia y
Aprovechamiento racional del recurso hídrico y conservación de las franjas
marginales, quebradas.
Uso y aprovechamiento racional y lícito de los RRNN.

LINEAMIENTOS:
 Implementación y ejecución de programas de Educación Ambiental.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 25


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Descentralización y democratización de la gestión sustentable de los


recursos naturales de la Provincia

IV. Eje estratégico de desarrollo Institucional y de capacidades.

POLITICA:
La Municipalidad Provincial de Picota fortalece y ejecuta el desarrollo integral, sostenido
y de alto nivel de competitividad y sostenibilidad del municipio de su jurisdicción, con la
participación concertada y vigilancia a través de las instituciones del estado y sociedad
civil.

LINEAMIENTOS:
- Implementar y promover la competitividad de las diversas áreas gerenciales.
- Fortalecer y desarrollar capacidades, procesos y procedimientos para brindar
servicio de calidad.
- Fomentar y desarrollar estrategias para la participación, concertación y
vigilancia ciudadana.
- Promover el desarrollo institucional mediante procesos y planes anuales de
formulación del Presupuesto Participativo y actualización de los objetivos
estratégicos.

IX. PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL

La actual Gestión Municipal Provincial de PICOTA, al presentar su candidatura, presentó, de


manera responsable ante la población que lo eligió democráticamente su respectivo PLAN
DE GOBIERNO para el período 2011-2014. Sin embargo y con cargo a que las actuales
autoridades, y funcionarios evalúen y formulen su Plan inicial y lo transformen en Plan
Estratégico Institucional, para el mismo período, registramos la siguiente síntesis del Plan de
Gobierno.

9.1 SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

9.1.1 La Persona Humana: Prioridad y defensa del hombre y mujer sin distinciones
de edad, sexo, raza, lengua, religión, ni discriminación alguna de acuerdo a
los Derechos Humanos.
9.1.2 La Democracia.- Como forma de organización política sostenida por la
legalidad que promueve la pluralidad política, la alternancia en el poder, la
división de los poderes del Estado, el sufragio universal, libre y la
participación como ejercicio irrestricto de la ciudadanía y forma constante de
pedagogía en valores democráticos.
9.1.3 La Descentralización.- Eje fundamental de la construcción estatal nacional,
regional y local que anima nuestra actitud y trabajo político.
9.1.4 La Interculturalidad.- Opción que permite retomar nuestras raíces para
aprovechar, potenciar y desarrollar lo que es nuestro, teniendo como base el
diálogo y el reconocimiento intercultural en la perspectiva de construir
conjuntamente una propuesta de desarrollo regional concertado y respetuoso
de las diferencias.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 26


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.1.5 La Justicia.- Que inspira la constante lucha por buscar la equidad y desterrar
las desigualdades, haciendo prevalecer ante todo las reivindicaciones de los
sectores más desfavorecidos o excluidos injustamente en aplicación de los
valores de igualdad, solidaridad y justicia social.
9.1.6 La Ética.- Soporte de nuestro accionar para el desenvolvimiento en la vida
política y el correcto manejo de los recursos públicos. Nuestra
responsabilidad social con el desarrollo provincial y regional, el respeto al
medio ambiente y la práctica de valores serán orientados con criterios éticos.

9.2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA

9.2.1.- ANALISIS EXTERNO

9.2.1.1.- LAS OPORTUNIDADES.


- Existencia de Institutos, ONGS y Centros de Educación. Superior, permiten
la capacitación y actualización tecnológica.
- En Picota, podemos apreciar que existe un pequeño capital intelectual, que
ha sabido atraer instituciones y organizaciones para establecer una base de
capital estructural, con interesantes resultados traducidos en capital
económico (mayor producción agrícola por habitante) y capital social (elevado
nivel organización y de participación comunitaria).
Sin embargo, en el ámbito local no existe la capacidad de generar más capital
intelectual, pero existen instituciones en el entorno (Tarapoto) donde si se
puede.
- Esta es la oportunidad; y sus factores clave de aprovechamiento son:
1.- Orientación académica adecuada a realidad productiva local.
2.- Planes de transferencia y adaptación tecnológica concertados.
3.- Participación activa de productores y empresa privada.
4.- Generar capacidades en la gente debe ser la primera tarea en el
desarrollo local
5.- La creciente demanda de alimentos y productos regionales en los
mercados de la Costa.
6.- Creciente demanda de productos artesanales, orgánicos, ecológicos y
exóticos de la Región.
7.- Esfuerzos por aumentar competitividad agrícola por cadenas productivas,
impulsadas por el muchas organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.
- Estas oportunidades tienen que ver directamente con los mercados y la
competitividad, y están claramente identificadas en el Plan Estratégico
Regional (PER), y en Plan estratégico del sector agrícola (MINAG).
- La articulación a la cadena de los canales y los mercados de alimentos u
orgánicos es vital; también lo es la participación de instituciones generadoras
de tecnología e investigación.
Los factores clave para estas oportunidades son:
1.- Oferta, volumen y calidad permanente.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 27


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Alianzas comerciales extra regionales rentables.


3.- Vías de comunicación que faciliten acceso a mercados.
4.- Conocer demanda, tamaño y exigencias de calidad de mercados
orgánicos y ecológicos.
5.- Sólida organización de productores.
6.- Orientación clara y objetivos de competitividad.
7.- Negociación con Estado sobre establecimiento de condiciones básicas
para incremento de competitividad.
8.- Creciente incorporación del tema ambiental en currículo educativa regional
por iniciativa del sector Educación. Mayor conciencia ambiental en
autoridades y grupos ecologistas.
9.- Creación de normas legales que apoyan la declaratoria de Áreas
Naturales Protegidas y Manejo de Bosques en concesión.

- Picota muestra un avance importante en la gestión del desarrollo sostenible


por la preocupación del tema ambiental traducido en el establecimiento de
áreas naturales protegidas, desde la gestión y normatividad municipal.
- Los procesos de declaratoria de Áreas Naturales protegidas, anteriormente
eran demasiado burocráticos y centralistas; actualmente se les ha delegado a
las municipalidades la facultad de establecer sus propias ANPs y existe la
normatividad que agiliza los procesos a nivel local.
Los factores claves de esta oportunidad son:
1.- Grupo de profesionales docentes con capacidad y manejo del tema
ambiental.
2.- Decisión política en región de educación.
3.- Grupo de instituciones y ONGs interesadas en apoyar el proceso.
4.-Conocimiento y la difusión de normas sobre ANPs.
5.- Capacidad de formular estudio justificatorio y de gestión de planes de
manejo.
6.- Control ciudadano.
7.-Tecnología y acceso a información (Internet), facilita desarrollo tecnológico,
comercial y educacional.
Estamos en la nueva era del conocimiento y la información.
Los factores clave para su aprovechamiento son:
1.- Contar con los equipos y el acceso.
2.- Cultura de la información y el conocimiento.
3.- Estrategias para facilitar un acceso masivo.

9.2.1.2.- LAS AMENAZAS.

1.- Las principales amenazas para la provincia son:


2.- Rebrote del terrorismo y narcotráfico.
3.- El problema de la recesión económica, las políticas de desarrollo
alternativo que no aún no muestran resultados tangibles,

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 28


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- El permanente deterioro de los precios de los productos regionales, van


creando condiciones de descontento en la población dedicada a la agricultura,
la cual ve incrementarse los niveles de pobreza.
5.- Ante ello existe la latente posibilidad de que muchos agricultores vuelvan
los ojos hacia los cultivos ilícitos.
6.- Disminución de los recursos forestales por tala indiscriminada de los
bosques en la Región que altera el régimen hídrico y la Biodiversidad.
7.- Limitada inversión pública y privada, dificultades en certificación orgánica
por entidades competentes.
La inversión privada requiere de un clima se confianza y seguridad, de reglas
estables y algunas condiciones favorables en cuanto a una plataforma de
servicios básicos. En Picota aún existe algo de inseguridad ciudadana, los
servicios básicos no son suficientes (en el caso de la telefonía); esta situación
debe superarse si queremos captar inversión privada.
8.- Finalmente la oportunidad de los mercados orgánicos depende de la
certificación de nuestros productos, y en este aspecto es muy limitada la
presencia de entidades certificadoras, los costos aún son altos y el proceso
de certificación puede durar más de 02 años.

9.2.2.- ANÁLISIS DEL INTERNO

9.2.2.1.- LAS FORTALEZAS.

1.- Presencia de Instituciones públicas y privadas (ONGs), que están


apoyando desarrollo productivo, agroindustrial y conservación ambiental.
2.- Organizaciones de base con participación activa. Población creativa y
participativa.
- Son las principales fortalezas de la provincia, y en cierta forma se están
manejando de manera exitosa. Es difícil encontrar la cantidad necesaria de
técnicos y profesionales con capacidades elevadas para generar desarrollo,
en localidades pequeñas como Picota.
- Una explicación de esta dinámica es que Picota está considerada como una
comunidad en la que se pueden lograr resultados interesantes para los
proyectos de desarrollo, por la capacidad concertadora de su gobierno local,
los niveles de organización y participación de su gente, y porque existe la
habilidad del gobierno local para formalizar acuerdos de interés mutuo entre
municipalidad y otras instituciones de desarrollo.
- En Picota existe una importante presencia de varias ONG nacionales y
regionales que ha sido atraído hacia este territorio.
El aprovechamiento de esta oportunidad, o su continuidad en el tiempo con
mayor participación, dependerá de que los nuevos gobiernos locales
mantengan la capacidad de atracción sobre estas instituciones.
- Las instituciones públicas y las condiciones económicas generadas en un
país, determina las oportunidades de desarrollo y ante las cuales se forman
diferentes organizaciones para aprovechar tales oportunidades. Cuando las
organizaciones evolucionan y se fortalecen, son capaces de cambiar la

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 29


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

dinámica y la visión de las instituciones, para generar mejores oportunidades


económicas.
3.- Tierras aptas para diversidad cultivos en limpio, recursos hídricos con
potencial de uso agrícola y consumo.
4.- Existencia de potencial turístico natural, bosques y Biodiversidad
(cordillera azul).
Esta fortaleza es la base del desarrollo económico agrario y en el corto plazo
se espera que se incremente la actividad económica agroindustrial.
5.- La mayor capacidad de las tierras agrícolas es para cultivos en limpio
(predominantemente), además existe la posibilidad de incrementar más áreas
irrigadas con sistemas de riego de Winge y otros. Es necesario poder
explotar con mayor capacidad técnica este importante recurso, pero al mismo
tiempo utilizar tecnologías que permitan un uso sostenido.
6.- En cuanto a los recursos turísticos, su aprovechamiento va ha depender
del desarrollo de condiciones básicas para esta actividad económica: en
primer lugar se requiere mejorar la infraestructura de los servicios básicos en
la provincia y los distritos, (básicamente los servicios de telefonía y
saneamiento), y la calidad de las empresas asociadas al sector como hoteles,
restaurantes, transportes, etc. Esta oportunidad demorará un poco en tener
las condiciones necesarias para su aprovechamiento.

9.2.2.2- LAS DEBILIDADES.

1.- Poca participación de instituciones, organizaciones y población en proceso


de cambios con relación a los avances tecnológicos.
Esta es la debilidad más crítica porque constituye una traba para el desarrollo,
pues limita seriamente el aprovechamiento de las oportunidades que se han
identificado.
- Es necesario desarrollar el potencial humano de las principales
instituciones, organizaciones y municipalidades de la provincia de Picota, de
tal modo que la capacidad local se incremente con personal de las
instituciones y organizaciones locales.
- Cambiar ciertos modelos de gestión de la administración pública o de las
instituciones privadas, es una tarea bastante grande; pero podemos
concentrarnos en aquellas que se relacionen directamente con los cúmulos
empresariales que deseamos impulsar (Maíz, arroz, plátano, frijol, etc.), y
solamente en los aspectos que estén restando competitividad al conjunto.
También enfocar los sectores de educación y salud como prioritarios para el
desarrollo social y los cuales necesitan modelos de gestión articulados con la
realidad local y con los procesos participativos de desarrollo.
2.- Decaimiento de los niveles de organización, concertación y participación
entre autoridades, organizaciones y comunidad.
- Entonces es preciso ordenar y dosificar concertadamente las intervenciones,
evitando duplicar acciones y caer en el mero activismo. Las mesas de
concertación y los gobiernos locales puedes jugar el papel de organizadores
de este proceso.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 30


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Débil responsabilidad en los créditos, pago de servicios básicos y


cumplimiento de compromisos.
Este es un lado negativo de una parte de la población que aún no es
consciente de su rol en el desarrollo local; tiene que ver por un lado con
esquemas mentales asentados sobre el concepto de la viveza criolla, también
sobre percepciones y mentalidades asistencialistas y paternalistas.
Superar esta debilidad no es fácil, sin embargo queda la posibilidad que los
sectores progresistas, emprendedores y con responsabilidad social vayan
creando una dinámica y un modelo de pensamiento que paulatinamente vaya
contagiándose a los sectores de la población más pesimistas.
3.- Prácticas agrícolas y extractivas no compatibles con el medio ambiente.
4.- Deforestación constante de los bosques, mal uso de productos
agroquímicos.
- Parte de este problema tiene que ver con la tecnología productiva
imperante, que es mayormente foránea y no adecuada a los frágiles
ecosistemas amazónicos. Necesitamos que las instituciones relacionas con la
investigación y desarrollo tecnológico formulen, adecuen y transfieran
paquetes tecnológicos más amigables con el ambiente y los ecosistemas.
- Por otro lado está la ocupación de zonas de protección por la migración y la
agricultura itinerante. Es preciso lograr una mayor cobertura de Áreas
Naturales Protegidas y un mayor involucramiento de las comunidades y
caseríos en el control social de los recursos naturales
- Para ello se necesario una educación ambiental adecuada a cada realidad
local y de la capacidad de las instituciones para vigilar y hacer cumplir las
normas ambientales, y ejecutar un ordenamiento territorial realista en cada
espacio provincial y distrital.

9.3 VISIÓN DE DESARROLLO

En el proceso de desarrollo de los Talleres de Trabajo del Presupuesto Participativo


para el 2,011, se validaron las siguientes visiones, a nivel distrital y provincial
respectivamente. A nivel de Plan de Gobierno, la actual gestión municipal plantea la
siguiente Visión.

9.3.1 VISIÓN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE PICOTA AL 2014.

“La población en general cuenta con el servicio de agua potable. La mayoría


de distritos han logrado el financiamiento de sus servicios de desagüe y el
incremento de la cobertura del servicio eléctrico.
Todos los distritos de la Provincia tienen áreas naturales protegidas para
garantizar los recursos hídricos y la conservación de especies de flora y
fauna, con un manejo ambiental de los bosques y con participación de los
caseríos en la vigilancia y el control ciudadano.
Nuestras Mesas de concertación participativas, democráticas y dinámicas,
aglutinan a grupos importantes de instituciones y organizaciones, para una
gestión del desarrollo con equidad y el control social de los programas del
Estado.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 31


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La empresa EMUVI 2000 presta servicios de mantenimiento de carreteras a


sus distritos asociados, cuenta con una gerencia moderna y tiene un
importante potencial de crecimiento.
Se ha logrado elevar el nivel de competitividad productiva en cultivos
estratégicos como arroz, maíz, café, algodón, cacao, frijol, etc., lo que nos
permite el acceso al mercado nacional e internacional.
Seguimos destacando en la gestión transparente, responsable y democrática
del gobierno local, y en las disciplinas deportivas (fútbol femenino), que dieron
renombre a Picota en el nivel nacional y mundial”.

9.4 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS.

Constituyen los ejes transversales que dan consistencia a nuestra propuesta de


desarrollo son:

9.4.1 Desarrollo Sostenible. Como el compromiso que tenemos con las


generaciones futuras, para la conservación de los recursos naturales y el
medio ambiente, de modo que ellos puedan disfrutar de sus beneficios al
igual que lo hacemos nosotros ahora.
9.4.2 Inclusión Social. Que es el compromiso con todos los Picotanos, que
nacidos en esta tierra o no, la amamos como a la fuente de nuestra
subsistencia y bienestar.
9.4.3 Participación. Que es nuestra apuesta por el desarrollo a partir de nuestra
visión y nuestras capacidades, liberándonos de la dependencia centralista.
9.4.4 Tolerancia Cero a la Corrupción. Como el compromiso que asumimos para
construir confianza en las autoridades y funcionarios, contribuyendo a la
formación de una sociedad que promueve el desarrollo.

9.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR DIMENSIONES.

9.5.1.- DESARROLLO ECONOMICO.

 Continuar con el trabajo de saneamiento físico de la propiedad iniciado por


COFROPI.
 Fomentar y gestionar apoyo para las actividades de índole agropecuario y
forestal.
 Fortalecer las condiciones para articular la provincia con el departamento de
San Martín y a nivel nacional en mercados rentables y competitivos.
 Incentivar la formación de cadenas productivas.
 Continuar con el fortalecimiento de capacidades de productores, organizaciones
e instituciones.
 Incentivar la instalación de plantas agro industriales y fortaleces las existentes
 Gestionar mecanismos para impulsar la producción diversificada
 Generación de productos turísticos y promoción de Picota como destino turístico
regional.
 Capacitación para mejorar la calidad de servicio y gestión empresarial.
 Capacitación para generar conciencia turística y ambiental.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 32


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.5.2.- DESARROLLO SOCIAL


 Impulsar lineamientos de políticas preventivas y promocionales de salud desde
la sociedad civil...
 Apoyo en el refaccionamiento de infraestructura de salud y educación.
 Gestionar la ampliación de cobertura del SIS, al interior del distrito.
 Gestionar y promover la inclusión en la currículo educativa, temas de prevención
y promociona de la salud.
 Poner en marcha el Proyecto “PICOTA, COMUNIDAD LIMPIA Y SALUDABLE”.
 Actualizar el diagnóstico de las necesidades básicas.
 Selección y ejecución de proyectos viables de saneamiento y salubridad.
 Buscar cooperación técnica internacional para disminuir los índices de
desnutrición, Instalaciones de agua, desagüe, cunetas y otros de mejoramiento
de salud ambiental.

9.5.3.- DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES


 Lograr la Zonificación Ecológica y Económica a nivel de distrito

9.5.4.- DESARROLLO INSTITUCIONAL.


 Impulsar la modernización mediante la automatización del servicio que prestan
las instituciones a nivel local, mediante red, Internet y correo electrónico.
 Fortalecimiento de las capacidades y competencias institucionales orientadas a
mantener el liderazgo sobre la base de una alta eficiencia y efectividad,
elaboración de planes de capacitación y perfeccionamiento

X. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

Teniendo como referencia principal la formulación y priorización concertada de los proyectos


de inversión pública y el desarrollo anual del proceso de Presupuesto Participativo 2011, -
efectuada por el precedente gobierno municipal 2007-2011, entre los meses de ENERO
hasta el mes de DICIEMBRE del año 2010, desarrolló el proceso y aprobó el POI 2011 en
las fechas previstas.(Acta N°027 -2010 del 27.12.10)

Sin embargo, las nuevas autoridades municipales de la provincia de Picota, además de


encontrarse empeñada en desarrollar el Plan Estratégico Institucional con Visión a los
siguientes seis años, vienen tratando de desarrollar algunos instrumentos estratégicos y
operativos que demanda el Plan de Incentivos y de Modernización a la gestión municipal.

Puntualmente la inexistencia del Plan Operativo 2011 – responsabilidad del Gobierno


municipal anterior - por lo que para corregir ésta deficiencia, la actual Gestión municipal
2011-2014, viene empeñado en contar todos sus instrumentos de gestión estratégica y
normativa. El POI 2011 es uno de ellos el mismo que ha cumplido un proceso metodológico
de un equipo de consultores y la activa participación de los responsables de las diversas
unidades orgánicas y gerencias municipales.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 33


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.1 VISIÓN CONCERTADA AL 2016.

La municipalidad provincial de Picota en su Plan de Desarrollo Provincial Concertado, ha


planteado la siguiente Visión, que es compatible con la propuesta en el ítem precedente que
se sostiene desde el año 2021:

“La provincia de Picota al, 2021 cuenta con un plan catastral ordenado y seguro con
interconexión vial articulado a sus valles y la red nacional, con energía eléctrica en todo su
ámbito, servicios básicos de calidad, en educación nutrición y salud, organizaciones bien
constituidas practicando prevención en desastres y desarrollando actividades productivas,
agropecuaria, forestal y agroindustrial, con proyectos de conservación y recuperación del
medio ambiente”

XI. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

11.1 OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

El objetivo general del presente POI 2011 de la PROVINCIA DE PICOTA, es contribuir a


desarrollar de manera ordenada un conjunto de actividades y proyectos que tienden a
mejorar las condiciones de vida de los pobladores en armonía y equidad, mediante el
desarrollo de un conjunto ordenado de compromisos y de actividades de fortalecimiento y
de proyectos de la institución con la sociedad civil, los ciudadanos organizados y
participativos. Participan de este propósito las instituciones que a través de concertación y
convenios coadyuvan a la realización de objetivos estratégicos y específicos de desarrollo
en la ciudad y provincia.

Finalmente es necesario entender que la gestión municipal está orientado hacia la inclusión
de los no incluidos y participación activa de toda la población, pero muy especialmente con
la población más vulnerable – segmento de extrema pobreza, de la población desplazada y
afectada por el terrorismo, en especial también de los grupos etáreos de niños,
adolescentes, mujeres abandonadas, discapacitados y personas de la tercera edad - y
propiciar la participación de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades y el
fortalecimiento de las capacidades de gestión organizada en la Provincia de PICOTA.

11.2 ESTRATEGIA GLOBAL

La Municipalidad de la Provincia de PICOTA, deberá de operar la organización y desarrollo


de instancias de concertación local y/o mesas de trabajo, para acciones y gestiones en el
marco de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM).

Se establecerán alianzas y se convocarán a instituciones y organizaciones involucradas en


cada uno de los problemas detectados por cada eje temático; se delegarán
responsabilidades a cada uno de los sectores y población organizada de su ámbito
jurisdiccional, promoviendo una mesa de negociación y gestión para financiar los proyectos
con los organismos e instituciones de desarrollo local, regional y nacional.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 34


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XII.- ACTIVIDADES GENERALES

ORGANOS DE GOBIERNO

CONCEJO MUNICIPAL

VISIÓN
Al año 2014, el Concejo Municipal para el período 2011-2014, es una instancia organizativa
que ejerce la auténtica democracia de la comunidad, y a la vez, coadyuva eficientemente a
la administración institucional, normando y fiscalizando, ejerciendo sus funciones y
prerrogativas que establece la Ley conforme a la Constitución Política del Estado la Ley
Orgánica de Municipalidades – ley 27972 - y demás disposiciones concordantes y vigentes
en materia municipal.

MISIÓN
Generar gobernabilidad a través de la generación de acuerdos, resoluciones y ordenanzas,
en beneficio de la ciudadanía.
Garantizar la Gobernabilidad participativa y democrática de la Localidad,
Efectuar estudios, formular propuestas políticas, públicas locales y de reglamentos,
emitiendo dictámenes para ser sometidos a consideración del pleno del Concejo Municipal,
Asegurar la participación de los ciudadanos y sus planes urbanos en la formación de las
políticas públicas de desarrollo local en la gestión y fiscalización de los actos de la Gestión
Municipal, a fin de que estos se realicen en forma transparente;
Realizar una adecuada y oportuna rendición de cuentas a los ciudadanos de los resultados
de las acciones municipales en beneficio de la población y cumplan con las normas
constitucionales, legales y municipales vigentes.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Regidores constituidos por un grupo de personas UNIDAS y comprometidas con la
problemática de la Provincia y con deseos de trabajar para sacar del atraso a la
localidad y conseguir mejorar el nivel de vida de su población.
 Diálogo propositivo y concertación a todo nivel, para confluir en las reuniones de
trabajo y sesiones de Concejo.
 Personal identificado con la municipalidad y con los objetivos y metas trazadas para
lograr mejores niveles de competencia, en el marco de la normatividad que en los
últimos años viene promoviendo el Gobierno Central.
 Nula injerencia política en la toma de decisiones para adoptar acuerdos en sesiones
de Concejo.
 Política de revaloración socio cultural asumido en forma colegiada por regidores y
trabajadores de la institución municipal.

DEBILIDADES.
 Desinformación de las funciones de las unidades orgánicas por parte de los
regidores.
 Falta aprobación para actualizar y difundir el RIC. Y el RIT de la MPP.
 Limitado interés de aprender sus funciones organizacionales y operativas para
mejorar capacidad de propuesta de ordenanzas, decretos, resoluciones y otros.
 Presencia restringida en ceremonias oficiales.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 35


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPORTUNIDADES
 Medios de comunicación radial y escrita para la difusión de Ordenanzas Edictos, y
Acuerdos de Concejos.
 La Cooperación Técnica Internacional como apoyo (Caso GTZ PROCEJAS) para la
construcción convenida con la MPP de segundo piso de edificio municipal.
 Posibilidad de lograr mejorar el trabajo concertado en Comisiones de Regidores en
coordinación con la sociedad civil e instituciones sectoriales de la Provincia.
 Festividades locales de trascendencia regional como el Festival del MIJANO en el
mes de Junio de cada año.
Metas de Competitividad ANUAL para que los Regidores se enteren y participen de
manera propositiva y activamente de las estrategias de generación recursos
directamente recaudados y logren la optimización del cumplimiento de sus funciones
de todas las áreas municipales.

AMENAZAS
 Las Empresas periodísticas se limitan a coberturar informaciones mediante pago
económico, sin dar mayores facilidades para la difusión de las normas municipales.
 Comunicación y conocimiento insuficiente y poco veraz de la realidad local sino es a
través de publi-reportajes o reportajes pagados que muchas veces se convierte en
sutiles formas de chantaje periodístico, ante la limitante económica de la MPP de
pagar avisajes.
 Modificación permanente de la legislación Municipal.
 Lentitud de Concejo para aprobar con oportunidad documentos estratégicos y
normativos de la MPP.

DIAGNÓSTICO
El Concejo Municipal es un cuerpo corporativo de gobierno integrado por 09 regidores. En la
actualidad las comisiones permanentes de concejo deben de adecuarse a las exigencias de
la Descentralización, incorporando en su RIC, en actual proceso de elaboración, la creación
de las comisiones requeridas para tal fin. Dentro de los principales problemas que enfrenta
el Concejo, se encuentran los siguientes:
 Existe lentitud y algún nivel de desidia para entender la naturaleza de las funciones
del Concejo Municipal.
 Falta aprobación y difusión de RIC y RIT.
 Escasa capacidad para proponer ordenanzas, resoluciones y acuerdos.
 Existe una limitada capacidad para el trabajo ordenado de comisiones.

OBJETIVO GENERAL
Coadyuvar a generar propuestas de desarrollo local e un entorno de competencias e
innovaciones que lo constituyan como un verdadero y eficiente Equipo de un Gobierno
Municipal.

OBJETIVOS PARCIALES
 Efectuar la fiscalización de acciones conducentes al desarrollo local e institucional.
 Promotor de Desarrollo local estudiando, analizando y proponiendo los instrumentos
normativos que permitan generar el desarrollo local tanto social como económico
 Proponer normas municipales y fiscalizar la gestión municipal, de tal manera que
ésta se desarrolla con regularidad y en bien del desarrollo de la localidad.
 Conformar Comisiones Internas de Trabajo en áreas básicas de servicios y de
gestión municipal con la finalidad de efectuar estudios, formular propuestas y
proyectos de reglamentos de los respectivos servicios y emitir dictámenes sobre
asuntos de su competencia.
 Capacitación permanente en Gestión Municipal, acorde con las nuevas técnicas de
planificación, gestión administrativa y tecnología de la información.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 36


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Aprobar el Plan de Acción y Presupuesto Municipal y documentos de gestión que


requiere la Institución y demás atribuciones que le asignen. Obtener información
fluida, permanente y oportuna para la adecuada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar los procedimientos administrativos para la aprobación de los dispositivos
municipales, expedientes, etc.
 Elaborar normas que contribuyan a mejorar la gestión de los servicios públicos
locales.
 Propiciar reuniones de trabajo con los responsables de las unidades orgánicas, para
efectos del tratamiento técnico de los expedientes que son vistos en las Comisiones.
 Acordar y decidir en función de las necesidades del vecindario y en el marco
normativo de la LOM 27972 y dispositivos complementarios.

BENEFICIO DE IMPACTO
Gobiernos municipales exitosos y autoridades que recuperan VALORES y MORAL de
honestidad, ética y justicia, ante la ciudadanía.

ALCALDÍA

VISIÓN
Al año 2014, la Alcaldía es una instancia ejecutiva de la Municipalidad, conductora de un
gobierno local en forma democrática, pragmática y participativa, que ha logrado dotar de
servicios básicos de saneamiento básico no menor al 80% de la población de la provincia, y
en cuanto al servicio de agua, al cien por ciento durante las 24 horas del día; que ha
logrado, asimismo promover la participación del empresariado privado para dotar de
eficientes servicios de mercados, de cadenas hoteleras y afluencia de turistas que
coadyuvan al desarrollo local y la generación de empleos, de acuerdo a las orientaciones
políticas plasmadas y trazadas en el Plan de Gobierno Municipal 2011-2014.

MISIÓN
Realizar el proceso de desarrollo local con absoluta transparencia a través de la
convocatoria y concertación de voluntades con los ciudadanos y demás actores locales,
asegurando el uso racional y eficiente de los recursos públicos locales a fin de lograr la
eficacia en las acciones de la Gestión con rendición de cuentas ciudadanas, logrando la
satisfacción de las necesidades y expectativas de la población.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Apertura a la participación ciudadana, concertación y negociación.
 Suscripción de Convenios y alianzas con ONGs, Gobierno Central y Organismos del
Gobierno Regional para la ejecución de obras y Proyectos.
 Disposición de la Autoridad Municipal para apoyar los programas sociales
orientados a la población más deprimida.
 Programa de trabajo con alto componente humanista a favor de poblaciones más
deprimidas.
 Personal contratado con experiencia, iniciativa y creatividad identificada con los
objetivos institucionales.
 Prioridad para las acciones de mejoramiento y desarrollo de competencias
municipales.
 Prioridad a la gestión de Pool de Maquinaria de la Municipalidad y a Proyecto
Integral de Saneamiento Básico de la provincia de Picota.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 37


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Plan de Gobierno que busca TRES objetivos de orientación programática :


Incrementar o mejorar las remuneraciones de los trabajadores; Cubrir los déficits de
ambiente al construirse la segunda planta del edificio principal ( Convenio PROCEJA)
y la implementación de equipos informáticos modernos

DEBILIDADES
 No tener el suficiente presupuesto para solucionar los diversos problemas en el corto
plazo.
 Deficiencia en los mecanismos y programas de generación y recaudación de
Recursos Directamente Recaudados.
 Carencia de tecnología moderna informática y de mobiliario suficiente.
 Insuficientes mecanismos de participación ciudadana.
 Limitada capacidad de convocatoria por pérdida de credibilidad de autoridades
municipales precedentes.
 Severa deficiencia técnica en cuanto a los colectores de desagüe que se
direccionan al río
 Personal diferenciado entre los “permanentes” y contratados.
 Trabajadores con expectativas sobredimensionadas de remuneraciones.

OPORTUNIDADES
 Concurso de FONDIPREL y la oportunidad de acceder a dichos fondos para
solucionar problemas de servicios básicos.
 Convenio con PROCEJA (Cooperación GTZ) para servicios de participación mutua
en términos de mediano plazo.
 Programas nacionales de incentivos y mejoras de la competitividad: PMM y PIM, a
efectos de contar con recursos presupuestales frescos que coadyuven a la mejora de
los ingresos para fortalecer la Gestión Municipal.
 La concertación con autoridades de sectores regionales y nacionales que
coadyuven al desarrollo económico y social de la Provincia.
 Existencia de fuentes cooperantes de la CTI, interesados en las temáticas
ambientales de región de la Selva.
 Política mundial de canje de oxigeno por carbono y la ubicación estratégica de la
Provincia de Picota y las posibilidades de suscribir programas de apoyo mutuo.

AMENAZAS
 Deterioro ambiental de contaminación por actual red de colectores de desagüe que
apuntan al río, y la no adopción – con mucha antelación - de tecnologías modernas
de construcción con lagunas de oxidación, construcción de rellenos sanitarios y
otros.
 Probable deterioro de la imagen edil por la falta de atención oportuna de
determinadas necesidades de la población.
 Limitada empatía con determinados grupos ciudadanos
 Demanda creciente de soluciones de municipio ante problemas personales.
 Presupuesto limitado para atender la demanda de necesidades y demandas
insatisfechas de la población.
 Presupuesto Participativo que crea expectativas y frustraciones por procesos de
priorización que no siempre satisfacen a los agentes participantes.

DIAGNÓSTICO
La Alcaldía, al asumir sus funciones, encuentra una municipalidad sin rumbo definido: pool
de maquinaria deficitario y sin operatividad. Déficit agudo de presupuesto, sin instrumentos
estratégicos, operativos y normativos. El personal dividido entre los que tienen calidad de
permanentes o nombrados y los contratados con CAS y el personal de confianza. Con una
exagerada demanda poblacional por obras incluso domésticos. Sin embargo, con una baja

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 38


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

cultura de pago por los servicios básicos que le proporciona. Asimismo, con equipos de
electrobomba deteriorados y con urgente necesidad de adquirir equipos de bombeo para
evitar colapso en el abastecimiento de agua. Asimismo, colectores de desagüe totalmente
en peligro de colapsar. Se ha comenzado en 06 meses de gestión de gobierno, a regularizar
todas éstas deficiencias y que constituyen cuellos de botella por superar. Mediante la
elaboración de expedientes y actividades colaterales como apoyo logístico, administración,
manejo de personal, etc. que permita echar a andar el aparato de la ejecución y gestión de
la inversión como nuestro Plan de Gobierno 2011-2014 plantea.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo local y al mejoramiento de la gestión municipal en su conjunto a
través de acciones de concertación y conducción de la gestión, así como al desarrollo y
gestión especial de proyectos de agua, desagüe y saneamiento básico, a la generación de
ingresos propios, al fortalecimiento institucional mediante la la implementación de sistemas
informáticos y mejores instrumentos de gestión, a la capacitación del personal y a la
contratación de profesionales capaces de generar una plataforma de gestión competitiva.

OBJETIVOS PARCIALES
 Elaborar instrumentos de gestión de carácter normativo, estratégico y operativo de
desarrollo municipal.
 Generar las condiciones adecuadas de Planes, Programas y proyectos para lograr el
desarrollo y bienestar de la población de la provincia
 Reforzar la Gestión Municipal dotándola de herramientas tecnológicas y mobiliario
para brindar servicios eficientes y de calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitación al personal en las nuevas funciones y exigencia municipales en el
marco de la descentralización.
 Apertura a la concertación y negociación que coadyuven al desarrollo económico y
social de la provincia.
 Suscripción de convenios con entidades gubernamentales y organismos
especializados en funciones propias de la gestión municipal.
 Amplia disposición para apoyar los programas sociales orientados a la población
más deprimida.

BENEFICIO DE IMPACTO
Fortalecer la imagen de la autoridad municipal y su Gestión transparente, responsable,
eficiente y honesta ante la ciudadanía.

ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL

OFICINA DE LA PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

VISIÓN
Al año 2014, la Oficina de Procuraduría Pública, se ha constituido en una eficiente instancia
de defensa jurídica institucional que logra favorablemente superar los diversos casos
judicializados contra los intereses del Estado representado por la Municipalidad Provincial
de Picota de la Región San Martín.

MISIÓN
Brindar servicios de Asesoría Jurídica de calidad y exitosa defendiendo al estamento
institucional representativo de los intereses del pueblo, de la ciudadanía y de su jurisdicción
territorial de la Municipalidad Provincial de Picota de la Región San Martín.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 39


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 La creación de La Oficina de Procuraduría Pública como decisión política acertada
de parte de la nueva Gestión Administrativa municipal.
 Profesional de Asesoría Jurídica Municipal, con asistente judicial, asumen defensa
de intereses de la institución.

DEBILIDADES.
 Ambiente no definido a la fecha para instalar funcionalmente la Oficina de
Procuraduría Pública Municipal.
 Falta de mobiliario y de equipos informáticos para desarrollo eficiente de funciones.

OPORTUNIDADES
 La oportunidad de las diferentes instituciones de la Región San Martín y a nivel
Nacional que brindan el acceso a realizar las maestrías y las diversas especialidades
de la rama del Derecho.
 Responsabilidad en la obtención de resultados favorables a favor de la
Municipalidad,.
 Consejo de Defensa judicial del Estado con amplio marco jurídico legal, que registra
amplio historial de precedentes de casos similares a los que usualmente se
presentan (precedentes jurídicos).
 Ubicación en la provincia de órganos de control, fiscal y judiciales, la misma que
facilita la conducción ágil de los procesos.

AMENAZAS
 Anterior Gestión Municipal no consideraba el funcionamiento de la Oficina de
Procuraduría Pública, por lo que los casos pendientes de atención, no cuentan con
elementos y registros que hagan posible una mejor defensa de los intereses de la
MPR.
 Defensa de munchos casos judiciales contra la Comuna en la que se involucra a
trabajadores municipales actuales y ex funcionarios de gobierno municipal anterior.

DIAGNÓSTICO
La Oficina de Procuraduría Pública, si bien no está funcionando con personal profesional
propio, ya se encuentra estructurada administrativa y formalmente. Es por ello que la
decisión política de la nueva gestión municipal, al reestructurar sus cuadros administrativos,
designará al Profesional en Derecho, la misma que espera ser equipada y mejorado sus
ambientes para realizar una función de calidad. De otro lado, constituye una preocupación a
la fecha la sistematización de la información de los casos judiciales que deberá contar la
Oficina para direccionar la defensa de los intereses del estado, en éste caso, la
Municipalidad provincial de Picota.

OBJETIVO GENERAL
La Oficina de Procuraduría Pública, funcionalmente está obligada a brindar servicios
legales de calidad orientados a la defensa de los intereses del Estado representado por su
institución democrática y reconocida de la municipalidad Provincial de Picota.

OBJETIVOS PARCIALES
 Designación de profesionales en Derecho con reconocida solvencia moral y
académica para la defensa del Estado peruano en los temas derivados de la
Gestión Municipal.
 Implementación y Capacitación en la medida de las coyunturas demandadas
 Defensa ordenada y sistemática del Estado representado por la MPP.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 40


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contratación municipal de profesional en Derecho y resolución de representación
ante el Concejo de Defensa Judicial del Estado.
 Atención y Desarrollo de Casos Judiciales ( estrategias, argumentaciones y pruebas
judiciales)
 Sistematización de información.

BENEFICIO DE IMPACTO
Ciudadanos motivados con los ejemplos sancionadores de los casos tratados judicialmente,
a favor de la MPP en los que se hace prevalecer el interés de la Comunidad y su entidad
máxima representativa.

ORGANOS DE APOYO A LA ALCALDIA Y CONCEJO

OFICINA DE SECRETARIA GENERAL

VISIÓN
Al año 2,014, el área de Secretaría General, realiza sus labores con eficiencia y con alta
capacidad de liderazgo y competitividad; gestiona el óptimo desempeño de las actividades
propias del Concejo municipal y el despacho de Alcaldía.

MISIÓN
Unidad que vela por el buen desempeño de las actividades técnico y administrativo
necesario para el adecuado funcionamiento del Concejo
Organiza y archiva, todo lo relacionado a la administración del acervo Documentario y el
archivo de la organización municipal.
Garantizar con eficacia, eficiencia y transparencia, la legalidad, registro, archivo y difusión
oportuna de las resoluciones,
Soporte técnico y administrativo para elaborar las ordenanzas, acuerdos, decretos, así
como actas de las sesiones según sean emitidas por el concejo Municipal o la Alcaldía.
Excepcionalmente, brindar apoyo político al despacho de la Alcaldía
Brindar una atención debida al usuario tal y conforme se merece

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Experiencia laboral en asuntos jurídicos y normativos, así como trámites
administrativos. Con estudios superiores no concluidos.
 Trabajo interno en buen ambiente de relaciones con Alcalde y regidores
 Equipamiento básico informático que permite realizar labores habituales.

DEBILIDADES.
 Dificultad para el uso de internet y manejo de información para consultas de normas
jurídicas y administrativas municipales.
 Déficit de implementación de Estante seguro para registro ordenado y archivo
documentario.
 Falta de personal auxiliar para apoyo laboral, con conocimientos básicos de
computación y manejo del internet.

OPORTUNIDADES
 Gestión municipal empeñada en mejorar la competitividad institucional

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 41


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 La posibilidad de suscripción de diversos convenios, acuerdos, y establecer niveles


de coordinación al más alto nivel.
 Capacitación y asesorías de organizaciones y consultorías externas.

AMENAZAS
 Potencial injerencia de intereses políticos de terceros con nuevo Gobierno Nacional.
 Carencia de un Manual de procedimientos para el trámite documentario y de sistema
de Control de personal.
 La idiosincrasia del poblador renuente a la modernización y apegada al
tradicionalismo y paternalismo que suele dificultar las buenas intensiones de la
Gestión Municipal 2011-2014.

DIAGNÓSTICO
Área que vela por el buen desempeño de las actividades técnico-administrativo necesarias
para el adecuado funcionamiento del Concejo Municipal y la Alcaldía.
Responsable de la administración del acervo Documentario y el archivo de la organización
municipal.
Garantizar la legalidad, registro, archivo y difusión oportuna de las resoluciones,
ordenanzas, acuerdos, decretos, así como actas de las sesiones.
Brindar, excepcionalmente, apoyo político y administrativo al despacho de la Alcaldía

OBJETIVO GENERAL
Mejorar los procesos de elaboración de la información y registros de la documentación de
la Secretaría, así como difundir oportunamente los dispositivos emitidos y generados por la
Alcaldía y Consejo Municipal.

OBJETIVOS PARCIALES
 Proporcionar servicios de información sobre la documentación en trámite y la
archivada, a los usuarios.
 Mantener actualizado el archivo general normativo y administrativo de la
Municipalidad.
 Dirigir supervisar y evaluar los procesos de transparencia y acceso a la información
pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adoptar los procedimientos de control de archivo, establecidos normal y legalmente.
 Recepcionar las comunicaciones y solicitudes presentadas por el público ante la
Municipalidad.
 Emitir copias fedateadas de los documentos a cargo de la Municipalidad.
 Atender las demandas y reclamaciones de mayor interés político y administrativos de
la Comunidad.
 Informar, consultar y coordinar sobre el cumplimiento de la normatividad para la
ejecutoría de medidas y acuerdos de Concejo y de Alcaldía.

BENEFICIO DE IMPACTO
Brindar una atención de manera oportuna y eficiente a los ciudadanos que satisfacen sus
expectativas con respecto a la Gestión Municipal.

DPTO. DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y ARCHIVO CENTRAL

VISIÓN
Al año 2014, el Departamento de Trámite Documentario y Archivo General, realiza de
manera eficiente el cumplimiento de los objetivos de servicios de gestión intra-
institucionales, administrando el sistema integral del Trámite Documentario y Archivo

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 42


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Central, asimismo realiza una orientación eficaz y a satisfacción de los usuarios en la


gestión eficiente de sus documentos de servicios y demandas institucionales.

MISIÓN
Departamento responsable de registrar, controlar y distribuir la documentación a las áreas
competentes para lo cual realiza actividades de administración documentaria y archivo de la
documentación.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Personal responsable con experiencia en Trámite Documentario desde la anterior
Gestión Municipal
 Predisposición, buena actitud, buen trato y buena orientación hacia los usuarios que
tramitan sus demandas por servicios y otros.
 Buena ubicación de Oficina, buena implementación básica con equipo de cómputo
en los últimos 06 meses de la actual gestión de gobierno municipal.
 Eficiente sistema de distribución de documentos dentro de las diferentes áreas
municipales.
 Coordinación eficiente con el área de Secretaría General, Imagen Institucional y las
diversas áreas municipales para atender las solicitudes de los usuarios de los
servicios municipales.

DEBILIDADES.
 Falta capacitación en aspectos informáticos para el mejor manejo de Trámite
documentario y flujo de documentos por las diferentes áreas.
 Falta una impresora y un escáner para manejo completo de equipo de cómputo.

OPORTUNIDADES
 Demanda ordenada de los ciudadanos de los diversos servicios municipales ante la
Municipalidad por intermedio de Trámite documentario.
 Apoyo de Instituciones Públicas y Privadas para facilitar información indispensable
para elaboración de documentos estratégicos y operativos.
 Existen Instituciones o Entidades Educativas que brindan capacitación en temas
relacionados a la administración documentaria y archivo, a manejo de sistemas
informáticas aplicado a casos de procedimientos administrativos.

AMENAZAS
 Imposibilidad de poder organizar y desarrollar el sistema de Archivería institucional,
toda vez que no se cuenta con la infraestructura adecuada.

DIAGNÓSTICO
Responsable de realizar actividades para la administración documentaria y archivo de la
institución. Se cuenta con una responsable con predisposición personal al trabajo de equipo
con las distintas áreas. El sistema de registros de los documentos ha mejorado desde la
forma manual, hasta los registros de cómputo que, en algún momento se incorporarán al
manejo de la tramitación documentaria con un software específico para tal fin.
Se coordina con Secretaria General e Imagen Institucional para la distribución de los
documentos a las áreas demandadas o involucradas.

OBJETIVO GENERAL
Lograr un nivel organizacional fluido y eficiente de la Administración documentaria a nivel de
todas las Unidades Orgánicas, implementando un sistema moderno de trámite documentado
y de archivo general, reforzando la buena imagen Institucional.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 43


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVOS PARCIALES
Adquirir y/o elaborar con especialista local un software para el trámite documentario el cual
permita conocer en qué situación y unidad se encuentra el conjunto de procesos del
documento gestionado por los ciudadanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Acciones de implementación o compra.
 Acciones de capacitación especializada.

BENEFICIO DE IMPACTO
Excelencia de la atención al público usuario y buen imagen institucional del gobierno
municipal.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN,


PROTOCOLO Y RADIO MUNICIPAL

VISIÓN
Al año 2014, somos una Oficina de apoyo eficiente en la Programación, difusión, promoción,
comunicación e impulsor del buen encausamiento de la gestión municipal 2011-2014 la
misma que, coadyuva a la integración social y la participación de sus habitantes y
comunidad en general

MISIÓN
Difusión, promoción y portador del diario quehacer, ante la ciudadanía, de la Comuna Edil,
de sus autoridades y funcionarios. Brindar información de las acciones integrales de la
Gestión, propiciando la participación total de sus ciudadanos en el desarrollo, y la toma de
conciencia para afrontar los nuevos retos de gobernabilidad y Descentralización del Estado
peruano.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Responsable con experiencia en trabajo de comunicación radial y labores
periodísticas.
 Cuenta con una muy buena coordinación con Alta Dirección Municipal.
 La coordinación inmediata con las demás Gerencias y órganos de línea, permiten
difundir en forma inmediata y actualizada las principales acciones institucionales.
 Hay una relación fluida con los diversos medios de comunicación de la localidad y la
región.
 Responsabilidad para dirigir y trasmitir diariamente por Radio Municipal.

DEBILIDADES.
 Falta implementación básica de equipos de comunicación para realizar trabajo de
Oficina.
 Se necesita Capacitación en computación y en la emisión de programas y noticias
audio visuales.
 Se requiere, grabadora, cámara fotográfica, cámara filmadora, y otros materiales
para el mejor desarrollo de funciones.

OPORTUNIDADES
 Buena señal y banda autorizada para utilizar frecuencia radial municipal.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 44


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Gestión Municipal con autoridades dialogantes sin ánimos revanchistas ni


reivindicacionistas que impidan el normal desarrollo de las actividades regulares.
 Las buenas relaciones que mantiene la municipalidad con diferentes entidades
públicas y privadas, tanto a nivel local como a nivel nacional, favorecen la buena
imagen institucional.
 Se coordina los eventos internos y de carácter protocolar con los responsables de
otras instituciones públicas y privadas para el logro eficiente de nuestros objetivos y
funciones.
 La presencia de la asociación Civil PROCEJA que, a través de Convenio pertinente,
facilitará el mejoramiento y repotenciación significativa de las comunicaciones y de la
infraestructura local municipal.

AMENAZAS
 Algunos sectores políticos de la población distorsionan la información publicada de
los logros obtenidos por la actual gestión municipal.
 Incremento del costo del soporte material requerido – ver debilidades y problemas
materiales de hoja B - para el desarrollo y cumplimiento de actividades.

DIAGNÓSTICO
Oficina comprometida con la difusión, promoción y portador de inquietudes para asumir
soluciones de trabajo, informante de las acciones integrales de la Gestión, propiciando la
participación total de sus ciudadanos en el desarrollo. Los problemas que tienen que ser
atendidos para realizar una mejor gestión son:
 Implementación con equipos básicos de comunicación
 Capacitación especializada en informática y técnicas de comunicación audio visual.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el sistema de comunicación interna y externa de la Municipalidad Provincial de
Picota, a efectos de lograr una imagen positiva y real de la gestión de gobierno municipal.

OBJETIVOS PARCIALES
 Funcionarios que aportan con datos oficiales que permitan informar correctamente a
la colectividad sobre los logros y avances de la Gestión de Gobierno local.
 Implementación de la oficina de Imagen Institucional, con los equipos necesarios
realizar un adecuada labor de difusión por radio y, al futuro por televisión mediante
envíos pertinentes a los medios regionales.
 Teléfono RPM que facilita la comunicación inmediata a cualquier localidad de la
región y del país.
 Gerencias y Áreas eficientes que coordinan sus programas y actividades a
desarrollar durante el mes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Organizar las fichas técnicas de material de trabajo para desarrollar, tanto por fiesta
de aniversarios, patronales, protocolares, etc., revistas, trípticos de difusión y
mensajes audiovisuales que informen y resalten la labor municipal.
 Requerimiento y atención oportuna de materiales suficientes y correcto
mantenimiento de los equipos de comunicación asignados.
 Capacitación al personal en aspectos y técnicas especializadas de locución radial y
manejo de los equipos para información audio visual.
 Facilitación de copia de planes y actividades para conocimiento de la Oficina de
Imagen, y facilidades para el acompañamiento técnico y logístico en el desarrollo de
sus programas y actividades protocolares de Alcalde y funcionarios de cada Área
involucrada.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 45


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BENEFICIO DE IMPACTO
Población informada de manera actualizada, transparente y en forma permanente sobre la
labor de la gestión edil y hechos de importancia en la sociedad que se compromete a
participar con su autoridad municipal.

ORGANO DE DIRECCION

GERENCIA MUNICIPAL

VISIÓN
Al año 2014, la MPP se encuentra bien equipada en todas sus áreas e implementada con
todos sus instrumentos de gestión y operativos, debidamente actualizados, y son conducido
por profesionales eficientes que conducen todas las gerencias y órganos de línea
estructurados funcionalmente, lo que nos permite acogernos a los diversos planes y
proyectos de incentivos que el Gobierno Central otorga a los municipios competitivos y que
la MPP se beneficia por ser modelo de gestión técnica y administrativa en la Provincia de
Picota de la Región San Martín.

MISIÓN
Impulsar la modernidad institucional municipal, fortaleciendo una estructura organizacional
eficaz, eficiente y competitiva, desarrollando acuerdos y creando sinergias y convenios tanto
al interior como al exterior de la institución, respectivamente; diseñando, controlando y
orientando los planes estratégicos y operativos hacia el logro de resultados propios de la
organización municipal y de la propia colectividad.
Establecer políticas de acciones sostenibles, para dotar al municipio de los recursos para
solventar y mejorar las remuneraciones de todos los trabajadores y para generar
capacidades de acción al interior de las unidades orgánicas y sus equipos técnicos y
fortalecer la comunidad local organizada para que participe en éste proceso.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Personal de confianza calificado y con alta vocación de trabajo que acompaña a
Gestión de Gobierno Municipal 2011-2014.
 Alcalde Municipal que desarrolla una política de puertas abiertas y buen trato con
todos los trabajadores municipales.
 Mediana dotación de equipos informáticos y de mobiliario en oficinas.

DEBILIDADES.
 Baja recaudación de los tributos municipales
 Falta contar aprobar y difundir los instrumentos de recaudación municipal y su
normativa legal (CUIS y RASA)

 Obsolescencia de equipos de ordenadores de mayoría de las áreas municipales.


 Déficit de estanterías, ventiladores y materiales de oficina.
 Infraestructura Municipal con ambientes saturados en su ocupación, lo que implicará
nuevas redistribuciones y acomodo de las actuales áreas
 La MPP, desarrolla sus actividades en el marco diferencial de 02 grupos de
trabajadores. Un primer grupo de nombrados y otro contratados e incorporados por
la actual gestión de gobierno municipal. Los primeros, sólo cumplen con sus
actividades; los segundos laboran más allá del horario laboral y con gran empeño.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 46


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPORTUNIDADES
 La firma de convenios interinstitucionales que permiten la obtención de recursos
humanos y financieros.
 Normas que dan la facultad a la Municipalidad en autonomía política, económica y
administrativa.
 Excelente relación de Alcalde con todos sus regidores a quienes les hace partícipes
de sus funciones con encargaturas ante su ausencia periódica.
 Descentralización efectiva de sus funciones de Alcalde para asumir
responsabilidades a todo nivel.
 Programas nacionales que incentivan niveles de competitividad de los gobiernos
locales (PMM y PIM).
 Transferencia de funciones del MIMDES con inclusión de presupuesto a nivel de
gobiernos municipales provinciales

AMENAZAS
 Solicitudes de la población que no se enmarcan dentro de la legalidad de la gestión.
 Baja participación de la población en el Presupuesto Participativo.
 Probabilidad, debido a las limitaciones expuestas, de no poder cumplir con las metas
de competitividad para recibir los beneficios de incentivos económicos del PMM y
PIM.
 Existe déficit de personal profesional idóneo para cubrir las áreas establecidas como
necesarias en la nueva estructura orgánica municipal de orientación gerencial, como
lo establece la LOM 27972.

DIAGNÓSTICO
La Gerencia Municipal u órgano de dirección, jerárquico administrativo de Alta dirección es
responsable de la planificación, ejecución, control y evaluación de la gestión municipal cuyo
Gerente depende jerárquicamente del Alcalde y ejerce autoridad directa sobre los órganos
de asesoramiento, apoyo y de línea; y tiene por función: Planear, organizar , dirigir,
supervisar, coordinar y controlar las funciones y el cumplimiento de las metas de las
actividades de todos los órganos en concordancia con las directivas y metas aprobadas por
la municipalidad.
En el marco de lo indicado, se tiene un conjunto de limitaciones como son las indicadas
básicamente en sus DEBILIDADES y el agudo déficit de ordenadores y accesorios, de
mobiliario y de equipamiento logístico operativo para desarrollar mejores servicios y obras.
La respuesta básica es la búsqueda de competitividad a través de un equipamiento integral
informático y la adquisición de maquinaria pesada para el funcionamiento más eficiente de
las labores que realiza la MPP.

OBJETIVO GENERAL
Establecer políticas y pautas necesarias para conducir y orientar la ejecución de las
actividades proyectadas, programadas en el Plan Operativo Institucional de la municipalidad,
controlando y regulando de manera general las relaciones entre sus diversas Unidades
orgánicas.

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar los Instrumentos normativos de gestión, cambiando la estructura
Orgánica municipal y adecuándola para incorporar a las Unidades orgánicas que
respondan a las exigencias de la descentralización.
 Desarrollar las estrategias necesarias para conseguir los procesos de atención al
ciudadano y coordinación con las organizaciones civiles y autoridades políticas que
logren generar una imagen de confianza y colaboración con sus autoridades
municipales.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 47


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Implementar los instrumentos Estratégicos y Operativos de Gestión que articule los


fines y obligaciones de la municipalidad como entidad generadora de desarrollo, de
tal forma que se pueda conseguir un conjunto de instrumentos que den las pautas
concretas para generar los procesos que delineen el accionar de cada una de las
unidades orgánicas de la municipalidad y establezcan plazos para cumplir con los
planes y proyectos.
 Implementar sistemas informáticos integrados y equipos de cómputo modernos para
una eficaz y oportuna gestión, capaces de generar información relevante para la
toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Organizar, dirigir y controlar las funciones de la administración y la atención de
servicios públicos.
 Proponer políticas, planes y programas de desarrollo de la provincia.
 Promocionar y fomentar la inversión privada, la generación de trabajo de los
pobladores con igualdad de oportunidades.
 Desarrollar reuniones de coordinación técnica con los responsables de cada Unidad
Orgánica, tendiendo a establecer alternativas de solución a los diversos problemas
institucionales.
 Organizar y planificar el desarrollo adecuado de la Comisión de Procesos
Administrativos Disciplinarios.
 Controlar y evaluar la gestión administrativa, financiera y económica de la
Municipalidad y disponer las medidas correctivas.
 Evaluar y supervisar la recaudación de los ingresos municipales y su destino de
conformidad a las normas vigentes.

BENEFICIO DE IMPACTO
 Conseguir implementar una entidad competitiva y confiable, donde los ciudadanos
concurran a encontrar una solución segura a sus necesidades.
 Generar una imagen positiva en el ciudadano, como institución al servicio del pueblo
y competitiva.
 Al interior de la institución generar un adecuado control de las funciones de los
servidores y funcionarios, demostrando calidad en el servicio, mejorando así la
imagen institucional.

ORGANOS DE ASESORAMIENTO

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

VISIÓN
Al año 2014, la Oficina de Asesoría Jurídica brinda servicios legales con profesionalismo,
en forma eficiente, oportuna, ágil, objetiva y de calidad, orientados a optimizar la correcta
toma de decisiones de los órganos de administración, políticos y gobierno municipal de la
Municipalidad Provincial de Picota de la región San Martín.

MISIÓN
Somos una instancia asesora que brinda servicios de Asesoría Jurídica a todas las
instancias de la Municipalidad que absuelve consultas de naturaleza jurídica en: Gestión
Municipal, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Laboral y otros en
temas legales y administrativos de Gestión Municipal.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 48


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 La Unidad de Asesoría Jurídica, cuenta en la actualidad con un profesional en la
rama del Derecho que se desempeña como Asesor Legal, y que coadyuva con
mucha eficiencia como Procurador Público Municipal en defensa de los intereses del
Estado representado por la MPP
 En cuanto a la capacidad material, si bien está limitado, el equipo de cómputo de la
Unidad está asignado a la Secretaria de la Legal.
 El Asesor Legal se encuentra plenamente identificado con los objetivos
institucionales y tiene el apoyo y la confianza de la Alta Dirección Municipal.
 Se tiene como valores la responsabilidad y la dedicación laboral para el desempeño
y cumplimiento de las funciones encomendadas.

DEBILIDADES.
 Falta implementar el apoyo Asistente Legal (profesional recién egresado, o
practicante de los últimos ciclos y/o años de Derecho) con la finalidad de cumplir a
cabalidad y oportunamente con todas las funciones encomendadas.
 No contar con una oficina privada y equipada adecuadamente.
 Política salarial muy baja en sueldos y remuneraciones.
 Presupuesto limitado, lo que pospondrá la contratación de Procurador Público y
demás plazas vacantes de la renovada estructura municipal.

OPORTUNIDADES
 La presencia de instancias judiciales como Fiscalía, Ministerio Público, y demás
oficinas descentralizadas que permiten resolver con mayor fluidez los casos
judicializados.
 Las buenas relaciones profesionales del representante de Oficina de Asesoría
Jurídica para tratar de aprovechar los factores que tiene a su alcance como
intercambios de puntos de vista profesionales en la materia jurídica, que puedan
ayudar al desempeño de nuestras labores y funciones.
 La oportunidad de las diferentes instituciones que brindan el acceso a realizar las
maestrías y las diversas especialidades de la rama del Derecho en Universidades
públicas y privadas de la Región San Martín y a nivel Nacional.
 La innegable posibilidad de defensa judicial de los intereses de la Municipalidad se
mejorará significativamente con la implementación de la Procuraduría Municipal

AMENAZAS
 Limitaciones y restricciones presupuestales para que gobiernos locales implementen
mejores escalas remunerativas al personal de trabajadores municipales, en función a
méritos y capacidades.
 Excesiva carga laboral administrativa por falta de información y conocimiento básico
de dispositivos administrativos como la Ley 27444 de procedimientos
administrativos.
 Reclamos infundados departe de servidores municipales activos y cesantes, que sin
embargo, crean malestar dentro de la comunidad.
 La información inadecuada o incompleta en expedientes administrativos desde la
gestión administrativa pasada.
 Acumulación de expedientes, solicitudes y otros documentos de la anterior gestión
municipal.

DIAGNÓSTICO
La Oficina de Asesoría Legal está actualmente funcionando con un Profesional en Derecho
y ante la demanda de los servicios cuentan con el personal de apoyo bachiller en derecho

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 49


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

que hace las veces de Secretaria, Se encuentra medianamente implementado, pero


pésimamente ubicado. Los problemas principales- además de encargado de la Procuraduría
Pública - de la Oficina son los abundantes recursos, solicitudes, pendientes de tramitación
desde la gestión edil anterior; la falta de capacitación del personal en temas de
procedimientos administrativos, laborales y tributarios. De manera particular la debilidad de
la Oficina es la carencia de una biblioteca especializada y actualizada, la misma que debe
ser superada por la presente Gestión Municipal, pero que a la fecha es suplido
generosamente con el material propio del profesional responsable de la Oficina.

OBJETIVO GENERAL
Ser la Oficina de Asesoría Jurídica que brinde servicios legales de calidad y oportunos
orientados a la satisfacción de las demandas institucionales para la toma correcta de
decisiones.

OBJETIVOS PARCIALES
 Capacitación del personal en temática básica administrativa.
 Creación de directivas internas que faciliten la emisión de respuestas a consultas
del área de Asesoría Jurídica
 Implementación de Biblioteca con textos, códigos y revistas especializadas en
materia laboral, procedimientos administrativos y otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Participación de cursos, seminarios, congresos, diplomados, talleres, relacionados al
área
 Realizar el proyecto de la directiva interna de asesoría legal para la remisión y
aprobación por parte de la Gerencia Municipal
 Financiamiento de proyecto de innovación/fortalecimiento de Oficina.

BENEFICIO DE IMPACTO
Las consultas legales realizadas, trámites, solicitudes y recursos presentados, ante la
Oficina de Asesoría Jurídica sean absueltos y contestados en el menor plazo, además de
llevar un orden dentro de esta oficina.

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y RACIONALIZACIÓN

VISIÓN
Al año 2014, somos una Unidad que mediante planes y programas contribuye a la
organización de la municipalidad haciendo uso eficiente de sus recursos en beneficio del
desarrollo de la Provincia de Picota de la Región San Martín.

MISIÓN
Realizar procesos integrales y participativos que permitan la formulación y desarrollo de las
políticas, objetivos y estrategias para el Desarrollo Local y la Gestión Municipal; asimismo
racionaliza los procesos y brinda las pautas de planeamientos adecuados normados por Ley
y sancionado por ordenanzas locales.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Profesionales egresados de universidades pública y privada regional
 Tendencia al Trabajo concertado en vista de las dificultades por implementar las
unidades con personal
 Disposición plena y permanente de los profesionales para el cumplimento de las
funciones inherentes A su área.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 50


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DEBILIDADES.
 Limitado conocimiento de organización institucional y de experiencia en
administración pública.
 Desconocimiento y cierto nivel de desinterés del personal de la municipalidad en el
sentido de que los instrumentos de gestión se elaboran en forma participativa.
 Se requiere contar con renovados y potentes equipo de cómputo moderno.
 Falta aprobación y actualización de los instrumentos normativos y Tupa

OPORTUNIDADES
 Asesoría externa con amplio conocimiento y dominio de gestión pública.
 Marco de la Descentralización, desconcentración y transferencia de competencias a
Gobiernos Locales.
 Nuevas metodologías de planificación estratégica y participativa, enfoque de
objetivos y de resultados.

AMENAZAS
 Poca participación de la población en los procesos participativos convocados en
forma regular.
 Mala costumbre de la población al pretender que sus problemas particulares los
solucione la gestión municipal.
 Baja recaudación de recursos propios y peligro de no cumplir con las metas de
competitividad.

DIAGNÓSTICO
La Oficina de Planificación y Racionalización es la encargada de realizar procesos
integrales y participativos que permitan la formulación de las políticas, objetivos y estrategias
para el Desarrollo Local y la Gestión Municipal.Nuestros principales problemas son los
siguientes:
 Falta de implementación de personal responsable de Oficina.
 Falta implementación y ubicación física necesaria.
 Desinterés de algunas oficinas en participar y coordinar con los procesos de
ordenamiento, estructuración de la municipalidad y elaboración de los instrumentos
de gestión.
 Falta preparar el Plan Estratégico Institucional

OBJETIVO GENERAL
Realizar procesos integrales y participativos que permitan la formulación y desarrollo de las
políticas, objetivos y estrategias para el Desarrollo Local y la Gestión Municipal; asimismo
racionaliza los procesos y brinda las pautas de planeamientos adecuados normados por Ley
y sancionado por ordenanzas locales.

OBJETIVOS PARCIALES
 Planear, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades inherentes al Sistema
de Planificación de la Municipalidad.
 Planear, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades del Sistema de
Racionalización y de gestión administrativa que coadyuven a la buena marcha de la
Gestión Municipal
 Dirigir la elaboración de Estudios Socio Económicos que aporten en la toma de
decisiones de las actividades de Planificación en la Institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Coordinar con las diferentes Áreas y gerencias y jefaturas sobre la participación en la
planificación de las actividades anuales

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 51


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Coordinar la formulación y desarrollo de los procesos de racionalización


 Realizar la implementación de los documentos de gestión

BENEFICIO DE IMPACTO
Gestión MUNICIPAL ordenada al interior de la municipalidad y cumplidora con las metas de
competitividad

OFICINA PROGRAMACIÓN E INVERSIONES Y COOPERACIÓN


TÉCNICA INTERNACIONAL

VISIÓN
Órgano eficiente, eficaz, descentralizado y transparente en el proceso de evaluación,
programación y seguimiento de la inversión pública y promotor del desarrollo provincial
sostenible.

MISIÓN
Órgano que evalúa con eficiencia y realiza el seguimiento de los proyectos de inversión
pública, durante la fase de Inversión, enmarcados en las competencias del nivel de gobierno
Provincial; teniendo en cuenta los Planes de desarrollo de la Provincia.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Personal con experiencia profesional en el campo de formulación y evaluación de
proyectos de Inversión Pública.
 Personal en continua capacitación
 Se cuenta con los manuales de los sectores, emitidas por el MEF. y documentos
especializados para la formulación de proyectos y su evaluación
 Ofrecimiento de capacitación y talleres de la CAT San Martin en coordinación con el
MEF, el ANRESAN y el gobierno regional.

DEBILIDADES.
 Personal insuficiente solo se cuenta con un profesional, se requiere de otro
profesional especializado y experimentado para el área.
 El personal a nivel distrital que no cuentan con OPI, formula mal los proyectos por
falta de conocimiento y capacitación de las directivas del SNIP.
 El personal de UF de la municipalidad provincial tiene deficiencias en la formulación
de los proyectos lo cual retrasa la función de la OPI.
 Cuando se requiere información complementaria respecto a los proyectos de
inversión pública hay mucha demora.
 Capacitar al personal de las UF y OPI y UE sobre la nueva directiva general del
SNIP.
 Limitado y deficiente servicio de Internet para acceder al banco de proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 No se cuenta con una oficina adecuada para desarrollar las actividades de la oficina
 Se requiere contar con equipos de computo modernos, los actuales son obsoletos y
son lentos con respecto a las actividades que se requieren desempeñar
 Inmobiliario es deficiente, ausencia de escritorio, mesa, sillas, pizarra, periódico
mural, estantería, archivadores (con llave)
 Falta un Scanner, Fax e impresora laser.
 No se han difundido los instrumentos normativos actualizados.
 No se cuenta con el Reglamento Interno de Trabajo.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 52


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPORTUNIDADES
 Posibilidad de acceder al financiamiento externo de entidades cooperantes.
 Entidades Cooperantes oficiales y diferentes niveles de gobierno financian proyectos
viables según el Sistema Nacional de Inversión SNIP.
 La DGPI del MEF promueve capacitación a los que conforman el Sistema Nacional
de Inversión Pública en los tres niveles de Gobierno.

AMENAZAS
 Presión de grupos políticos y organizaciones sociales para la realización de
proyectos de carácter político
 El nivel socio económico cultural impide el desarrollo de los pueblos y por ende de la
institución.
 Falta de Sensibilización en la población y autoridades para que comprendan que la
función del área le da calidad a la inversión pública.

DIAGNÓSTICO
Órgano que evalúa con eficiencia y realiza el seguimiento de los proyectos de inversión
pública, durante la fase de Inversión, enmarcados en las competencias del nivel de gobierno
Provincial; teniendo en cuenta los Planes de desarrollo de la Provincia. Contamos con las
siguientes dificultades:
 Personal insuficiente solo se cuenta con un profesional, se requiere de otro
profesional especializado y experimentado para el área.
 El personal a nivel distrital que no cuentan con OPI, formula mal los proyectos por
falta de conocimiento y capacitación de las directivas del SNIP.
 El personal de UF de la municipalidad provincial tiene deficiencias en la formulación
de los proyectos lo cual retrasa la función de la OPI.
 Cuando se requiere información complementaria respecto a los proyectos de
inversión pública hay mucha demora.
 Capacitar al personal de las UF y OPI y UE sobre la nueva directiva general del
SNIP.
 Limitado y deficiente servicio de Internet para acceder al banco de proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 No se cuenta con una oficina adecuada para desarrollar las actividades de la oficina
 Se requiere contar con equipos de computo modernos, los actuales son obsoletos y
son lentos con respecto a las actividades que se requieren desempeñar
 Inmobiliario es deficiente, ausencia de escritorio, mesa, sillas, pizarra, periódico
mural, estantería, archivadores (con llave)
 Falta un Scanner, Fax e impresora laser.
 No se han difundido los instrumentos normativos actualizados.
 No se cuenta con el Reglamento Interno de Trabajo.

OBJETIVO GENERAL
Evaluar y aprobar proyectos rentables socialmente, sostenibles y compatibles con las
políticas sectoriales contando con los elementos necesarios para desempeñar
adecuadamente nuestras funciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de sistemas de información
compartidos
 Definir adecuadas políticas de inversión sobre la base de un programa multianual de
inversión pública compatible con el PPR.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 53


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Implementar la oficina, dotándola del mobiliario necesario y los equipos de cómputo


modernos.

BENEFICIO DE IMPACTO
Cumplir con realizar nuestras funciones de manera eficaz y eficiente en beneficio de la
población y de la gestión institucional y del adecuado uso de los recursos públicos

OFICINA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA

VISIÓN
A 2014, ser una Oficina Formuladora de proyectos eficiente, reconocida y que contribuya al
desarrollo socio económico y ambiental por la calidad de sus servicios, dinamizando y
disponiendo una cartera de perfiles organizado en un banco de proyectos para una buena
gestión municipal

MISIÓN
Somos una Oficina formuladora de estudios de pre inversión con amplia capacidad técnica
para registrarlos en el banco de proyectos de acuerdo a las normas y metodologías del
Sistema Nacional de Inversión Publica

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Ser una unidad responsable en formular proyectos y registrarlo en el banco de
proyectos
 Se tiene Capacidad profesional para formular perfiles
 Se tiene equipo de computo
 Ser una unidad que tiene gran demanda de elaboración de perfiles

DEBILIDADES.
 Insuficiente personal técnico exclusivamente para labores de la Unidad Formuladora
y así satisfacer la demanda de Los distritos de la MPP para formulación de perfiles
 Falta la implementación de un profesional economista
 Equipo de computo sin conexiones adecuadas a servicio de internet
 Espacio inadecuado para el desarrollo de actividades de oficina
 Limitada decisiones para la priorización de proyectos a formular en función a los
lineamientos de política anual dentro de un plan de trabajo del gobierno local
(Decisiones no plasmadas en Plan Estratégico Institucional 2011-2014)

OPORTUNIDADES
 Existencia de entidades gubernamentales a nivel regional y nacional que promueven
la capacitación permanente del personal técnico de la Unidad Formuladora
 Servicios de información electrónica y especializada que brinda INTERNET para el
buen desarrollo de las actividades de la Unidad.
 Existencia de lineamientos de políticas a nivel regional y nacional para la elaboración
técnica de perfiles
 Existencias de Fuentes Nacionales e internacionales que promueven concursos de
financiamiento de proyectos, la cual debe ser aprovechada para priorizar y elaborar
proyectos para estas fuentes
 Contar con Plan de Desarrollo concertado como herramienta para los lineamientos
de política local en la cual se enmarcan los perfiles a elaborar

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 54


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AMENAZAS
 Descontento de la población del ámbito provincial en nos ser atendidos
oportunamente en la solución de sus problemas
 Incierta política nacional y regional que puede desestabilizar los recursos financieros
 Campaña difamatorias de información de la prensa hablada y escrita por mala
información proporcionada por personal desleales que opacan la imagen institucional
 Limitados espacios de concertación técnica y financiera con entidades
gubernamentales a nivel nacional para el desarrollo de proyectos
 Incierta situación futura de la unidad formuladora dentro de la estructura orgánica de
la Municipalidad de Picota

DIAGNÓSTICO
Nuestra oficina es la encargada de elaborar y suscribir los estudios de pre inversión y
registrarlos en el banco de proyectos, entre otros realizamos las siguientes funciones:
- Elaborar estudios de pre inversión de acuerdo a la normatividad vigente del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP)
- Elaborar plan de trabajo para la elaboración de perfiles y los términos de referencia para
estudios elaborados en forma externa
- Informar a la OPI de los estudios presentados y levantar las observaciones planteadas por
la misma

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la viabilidad del desarrollo técnico y operativo de proyectos de inversión de
calidad.

OBJETIVOS PARCIALES
 Registro de estudios de pre inversión en el banco de proyectos.
 Elaboración de herramientas técnicas de gestión para la formulación.
 Contar con el suficiente equipamiento operativo y servicios electrónicos de internet

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contar con los suficientes recursos económicos para la toma de información que se
requiera par los estudios de Pre inversión.
 Sistematización de experiencias exitosas en estudios de pre inversión a nivel
regional y nacional
 Sistematización de herramientas de gestión técnica y administrativa en elaboración
de estudios de pre inversión
 Participación del equipo técnico en eventos de capacitación
 Reuniones de coordinación permanente con los responsables de las decisiones de
políticas del plan de inversión institucional para la priorización de estudios de pre
inversión

BENEFICIO DE IMPACTO
Beneficiarios/ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil s satisfechos con el apoyo
técnico y asesoría para identificar proyectos de inversión pública y tener un registro
ordenado de Banco de Proyectos de la MPP.

OFICINA DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE


INVERSIONES

VISIÓN
“Al año 2014, la Unidad actúa de manera eficaz y organizada que cuenta con un equipo
profesional experimentado con capacidad de entregar obras a tiempo plenamente

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 55


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

liquidadas, cumpliendo las metas previstas y las normas constructivas de calidad y garantía,
para la satisfacción y beneplácito de los beneficiarios y la transparencia de la gestión”.

MISIÓN
Garantizar la Calidad de la obra, velar por la Seguridad en obra, procurar y hacer cumplir
con los cronogramas de ejecución de obra. Instruir al residente en temas concernientes a la
obra
Liquidar y emitir el informe final de la ejecución financiera respecto a la ejecución física de la
obra, para cumplir con las leyes.
Solucionar los problemas en la demora de adquisición de materiales, pagos y asuntos
legales respecto a incumplimiento de servicios de los profesionales y de la ejecución de la
misma obra.
Implementar el área de supervisión y liquidación de obras del acuerdo al OSCE, con
programas de verificación de expedientes técnicos y avances de ejecución de obras
Coordinar con los responsables de las áreas respecto a los trámites administrativos y
jurídicos.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Garantiza el cumplimiento de metas según el expediente técnico, y garantiza la
Calidad de la obra.
 Seguimiento adecuado de la compra y puesta de materiales en obra, control en la
ejecución de la parte técnica y financiera de la obra.
 Experiencia y conocimiento de las técnicas, procedimientos de ejecución y control de
obras
 Liderazgo, ética profesional y con capacidad de interactuar con el personal.
 Conocimiento de la idiosincrasia del profesional y del trabajador de obras civiles en la
localidad
 Dominio del calendario climatológico regular de la zona y el cronograma de ejecución
de obras programadas

DEBILIDADES.
 Falta actualizar los instrumentos normativos

 Falta aprobar el RIT


 Logística poco dinámica para la adquisición de pedidos de partidas.
 Demora en la tramitación presupuestal de algunas partidas
 Limitado apoyo logístico de parte de administración
 Intromisión y opiniones no técnicas de algunos directivos de Comités de Obras.
 Celos profesionales para entrega de información solicitada en forma oportuna.

OPORTUNIDADES
 Asignación presupuestal suficiente.
 Mejora de los sistemas de control presupuestario por parte del Estado.
 Iniciativa de instituciones privadas por capacitar a profesionales de la construcción
 Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Presencia de la OCI dentro de la Municipalidad.
 Sistema de Fiscalización Tributaria.
 Sistema Administrativo para información y registros de obras.
 Sistemas de conexión entre Logística, Presupuesto, Contabilidad y Tesorería

AMENAZAS
 Deficiente Participación del estado en temas de Capacitación

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 56


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 La legislación sobre ejecución de obras es muy básica e insuficiente


 Poca participación de la población en el Presupuesto Participativo y en los Comités
de Obras.
 Intromisión de Regidores en supervisión de obras con opiniones pseudo técnicas que
contribuyen a malinterpretaciones.

DIAGNÓSTICO
Es un área que controla la ejecución técnica y financiera de las obras y verifica su respectiva
liquidación de obras, sin embargo los problemas principales son la falta de: profesionales de
gran competencia para las obras, así como el proceso para la adquisición y puesta de
materiales oportunamente en obra de acuerdo a los requerimientos realizados y que
perjudica el normal avance de obra. Excepcionalmente está la amenaza de factores
climatológicos adversos.

OBJETIVO GENERAL
Cumplimiento estricto de los parámetros indicado en el expediente técnico de la obra en
cuanto a las metas físicas, tiempo de ejecución, presupuesto, funcionamiento, informe de
pre y liquidación técnica y financiera.

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar el área de supervisión y liquidación de obras.
 Mejorar mecanismos para la recepción oportuna de materiales puestos en obra.
 Promover las capacitaciones técnicas para los residentes de obras y mano de obra
calificada de la zona

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Convocar y contratar Ings. para realizar las Inspectorías de obra y liquidaciones de
obras ejecutadas y concluidas pero tomando en consideración experiencia laboral,
honorarios de acuerdo a la zona y oferta laboral.
 Verificar los expedientes técnicos elaborados tanto por el área de estudios y
proyectos como de los consultores antes de su aprobación y conformidad de servicio
 Coordinación con el área de logística para la entrega oportuna de materiales puestos
en obra.
 Dictado de capacitaciones técnicas por instituciones relacionadas a la ejecución de
obras y aprendizaje de la mano de obra calificada para el personal de la zona.

BENEFICIO DE IMPACTO
Con la ejecución y conclusión de las obras dentro de los plazos establecidos, crecerá la
confianza de la población y mejorara la imagen del área y la gestión municipal.

ORGANO DE APOYO

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

VISIÓN
Al 2014 la Gerencia de Administración y Finanzas de la MPP ha desarrollado eficacia y
eficiencia en los procedimientos y en la documentación administrativa. La Municipalidad, es
una organización que trabaja con elevada operatividad y profesionalidad en todas sus
unidades orgánicas y que está debidamente implementada con herramientas tecnológicas
modernas. Se ha trabajado en base a un Plan de Desarrollo Institucional que ha permitido
cumplir los objetivos y metas del Plan de Gobierno 2011-2014.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 57


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MISIÓN
Gestión eficiente de carácter técnico y administrativo; ordenado y sistemático para lograr
captar y generar mejores recursos económicos, financieros, logístico y humano, para el
desarrollo de las actividades y proyectos de las diversas unidades orgánicas que forman
parte de esta Municipalidad, teniendo en consideración para ello los principios de
responsabilidad legalidad, racionalidad y transparencia

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Planificación, organización, dirección y control de las unidades orgánicas
dependientes enmarcadas en nueva estructura orgánica, ROF y MOF.
 Contar con una variedad de proveedores en la Unidad de Logística.
 Se contrató al personal capacitado y de confianza para los diversos cargos.
 Se está tratando de ordenar el tema funcional y operativo a través de Sistemas de
Personal, de Tesorería, de Presupuesto.
 Vocación de trabajo y de servicio del personal e incluso para laborar fuera de horario
de trabajo regular.
 Alta probabilidad de que en el año 2011 se practique redistribución de ambientes por
mejoramiento de infraestructura de 2°piso del edificio principal de la MPP.

DEBILIDADES.
 Falta capacitación y actualización para el personal profesional y de mando medio que
opera en diferentes Unidades.
 No se cuenta con manuales de procedimientos institucionales (MAPROS).
 Falta la aprobación, actualización y operación de los instrumentos. normativos y
Tupa
 Falta la aprobación, difusión y operación del RIT.
 Falta la aprobación, difusión y operación del CUIS y RASA.
 Trabajadores permanentes con limitada disponibilidad para cambio de mentalidad de
hacer trabajo en equipo y por resultados.
 Poca predisposición de algunos trabajadores – sobre todo permanentes - para
hacer trabajos relacionados a resultados y a Planes Operativos.
 Sueldos y remuneraciones poco atractivas para profesionales más calificados..
 Alta concentración de personal y ubicación física en la actual infraestructura
municipal.

OPORTUNIDADES
 Implementación de sistemas de SIAF, RENTAS, TESORERIA y LOGISTICA que
permite atender al usuario de manera eficiente y oportuna.
 Los procesos de pagos al personal y trabajadores, a los proveedores municipales en
plazos establecidos, vía mejor aprovechamiento del SEACE.
 Desarrollo de autonomías y facultades plenas de parte de la Autoridad Municipal.
 Cursos de actualización que lo da el Gobierno regional y MEF.
 Capacitación especializada mediante pasantías a Municipios de la región de mayor
implementación.
 Modificaciones presupuestales justificadas bajo la premisa de atender verdaderas
EMERGENCIAS como es el caso de la adquisición de 02 electrobombas para las
estaciones de bombeo de agua para abastecimiento de la población.

AMENAZAS
 Información irregular a la población por parte de trabajadores “permanentes” que no
están de acuerdo a las decisiones internos.
 Requerimientos desmedidos por parte de la población por colaboración social.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 58


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Leyes de austeridad, que generan la desatención de otras actividades de la


Municipalidad como factor limitante.
 Baja recaudación de los arbitrios municipales, y baja recaudación en general de los
RDR.
 Se está trabajando con el tema de Catastro para superar esta Amenaza principal de
la MPP.
 Considera al Programa de Calendario Anual – PCA- como una seria limitante en
cuanto a su implementación.
 La anterior gestión anterior no hizo las previsiones presupuestales correspondientes
para atender las demandas urgentes.

DIAGNÓSTICO
La Gerencia de Administración es una unidad cuya función es planear organizar, dirigir,
controlar, y evaluar las acciones que corresponden a los sistemas de Personal,
Contabilidad, Tesorería, Logística, Informática, Bienes patrimoniales y Administración
Tributaria. Nuestros problemas inmediatos pendientes de solucionar y/o en vías de lograr
superarlos son los siguientes:
 Falta capacitación en temática actualizada de sistemas administrativos e
informáticos que el estado viene implementando en los gobiernos municipales.
 No se cuenta con manuales de procedimientos institucionales (MAPROS).
 Falta la aprobación de los instrumentos normativos y TUPA
 Falta la aprobación y difusión del RIT
 Falta la aprobación del CUIS y RASA.
 Falta de implementación logística y/o mejoramiento de ambientes.

OBJETIVO GENERAL
Formular y proponer alternativas de políticas para la administración de recursos humanos,
materiales, y financieros; así como para la elevar la recaudación de los recursos propios.

OBJETIVOS PARCIALES
 Capacitar a los cuadros técnicos y profesionales de responsables de unidades.
 Gestionar la aprobación y difusión de los instrumentos de gestión y normativos de
PEI, TUPA, RASA Y CUIS, RIT Y OTROS.
 Contar directivas de procedimientos administrativos (MAPROS) y directivas en las
diferentes unidades orgánicas.
 Contar con informes mensuales de acuerdo a POI, de las diferentes unidades
orgánicas para la toma de decisiones.
 Conseguir y gestionar financiamiento para las diversas contingencias económicas por
la que atraviesa la municipalidad, así como para capitalizar bienes productivos (caso
pool de maquinaria por renovar y explotar racionalmente los materiales de
construcción).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Inscribir en seminarios, talleres, cursos a los jefes de las diferentes unidades orgánicas
de la gerencia.
 Elaborar directivas de procedimientos administrativos (MAPROS) Y Directivas en las
diferentes unidades orgánicas (por servicios de tercerías).
 Tener información oportuna (informes) de las diferentes unidades orgánicas para una
adecuada toma de decisiones – mes a mes - en función del POI anual y a los
informes de coyuntura de tipo económico y financiero de la MPP.

BENEFICIO DE IMPACTO
Suministro de información oportuna, favorable y eficiente para la correcta toma de
decisiones por parte de la Gerencia, Alcaldía y Concejo Municipal.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 59


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE PRESUPUESTO Y ESTADÍSTICA

VISIÓN
Al año 2014, la Unidad de Presupuesto y estadística, es capaz de conducir eficaz y
eficientemente los procesos de Programación Participativa, Formulación, Ejecución, Control
y Evaluación del Presupuesto Municipal en el cumplimiento de las funciones dentro del
marco de la Descentralización y Modernización del Estado Peruano.

MISIÓN
Orientar el uso adecuado de los recursos disponibles haciendo que la asignación de los
mismos, se dirija hacia la optimización de los servicios que presta la Municipalidad dando
prioridad a la ejecución de actividades y proyectos que estén acordes con el cumplimiento
del presupuesto participativo y de los Objetivos Institucionales del PEI 2011-2014.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Experiencia del responsable de Unidad en conjunto de labores que viene llevando a
cabo.
 Fluida comunicación, constante y efectiva con las diferentes áreas de la institución.
 Prevención presupuestal; garantizando la ejecución de planes, programas y
presupuestos.
 Cumplimiento de los planes, programas y presupuestos; su impacto en la sociedad y
la economía.
 Implementación en la interconexión del sistema SIAF con las unidades que tienen
directa relación en el proceso de manejo de datos.

DEBILIDADES.
 Desconocimiento de las metas y objetivos estratégicos y su socialización permanente
a nivel de Áreas municipales comprometidas en su desarrollo.
 Falta de cursos de actualización especializada concernientes a la Gestión Municipal
ante los constantes cambios en la normatividad municipal, metas, transferencia de
competencias, proyectos de inversión y de racionalización administrativa

OPORTUNIDADES
 La planificación del presupuesto participativo de nuestra provincia y del Presupuesto
por Resultados.
 Las metas de incentivos PMM y de PIM en el marco de competitividad y desarrollo de
programas de presupuesto por resultados.
 Acceso a Internet.
 Asesoramiento permanente por parte de los Residentes del SIAF y de los Sectoristas
de la Dirección Nacional de Presupuesto Público.
 Coordinación constante con profesionales de otras entidades involucrados en el
Sistema Presupuestal.

AMENAZAS
 Distorsiones frecuentes de la información oficial ante la Comunidad local.
 Demandas permanentes, por parte de la población, en obras, servicios y de
colaboración social.
 Recaudación mínima de las fuentes de financiamiento Recursos Directamente
Recaudados y Otros Impuestos Municipales

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 60


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Las normas que aprueban la Dirección nacional de Presupuesto Público muchas


veces van en contra de la autonomía financiera de los Gobiernos Locales,
impidiendo una mayor disponibilidad de recursos

DIAGNÓSTICO
Es la encargada de orientar la ejecución de los ingresos y gastos por las diferentes fuentes
de financiamiento; así como la de realizar el registro estadístico e histórico de las
modificaciones del Presupuesto del municipio cuyos problemas fundamentales son:
 La socialización de objetivos y metas a nivel de TODAS las áreas; la distribución de
los objetivos organizacionales en objetivos por departamentos no se encuentra bien
definida.
 Falta de cursos de actualización concernientes a la Gestión Municipal.
 Falta el mejoramiento del ancho de banda de internet.

OBJETIVO GENERAL
Conducir la ejecución presupuestal en forma eficiente, eficaz y económica para el
cumplimiento de los objetivos de la institución.

OBJETIVOS PARCIALES
 Estricta Aplicación de la normatividad presupuestaria en todos los procesos de
gastos e ingresos.
 Reportar en tiempo real la información estadística, financiera – presupuestal para la
correcta toma de decisiones.
 Capacitar al personal en temas normativos y prácticos para operar el Presupuesto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Facilitar la asistencia a cursos de capacitación normativa y presupuestal.
 Elaborar y aplicar directivas referentes a la ejecución del gasto e ingresos.
 Diseñar formatos de informes de fácil comprensión para los funcionarios que toman
decisiones.

BENEFICIO DE IMPACTO
Toma de decisiones correctas por parte de la Alcaldía, Gerencia y Concejo Municipal, por la
información de base generada y socializada con oportunidad.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

VISIÓN
“Al año 2014, la Unidad de Administración Tributaria y su Dpto de Recaudación y
Fiscalización, es el área capaz de mejorar e incrementar la recaudación municipal, y es
reconocida por sus buenos, eficaces y eficientes servicios a los contribuyentes, cuenta con
el respaldo ciudadano y ha generado una cultura de pago regular en sus obligaciones
tributarias“

MISIÓN
Efectuar la recaudación, eficientemente, con imparcialidad y equidad de todas las deudas
tributarias y no tributarias que mantienen los contribuyentes con la Municipalidad, brindando
unos servicios oportunos de calidad y con tecnología moderna, que posibilite el cambio de
una cultura voluntaria y oportuna en el pago de los tributos municipales

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Dedicación exclusiva a labores en los últimos seis meses.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 61


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Logro administrativo de haber aumentado significativo el ingreso económico por


mejora de recaudación por licencias.
 Policía Municipal decidido a colaborar en actividades de recaudación y de
fiscalización.
 Buen nivel de cumplimiento, a la fecha, de meta de recaudación, de acuerdo a Plan
de Mejoramiento Municipal y Plan de Incentivos Municipales
 Se cuenta con conexión de Internet como herramienta de consulta favorable que
permite fortalecer la gestión administrativa.
 Personal de Administración en general, disponible para la incorporación de nuevos
conocimientos y técnicas municipales en materia tributaria, que permitan fortalecer la
gestión administrativa.

DEBILIDADES.
 Imposibilidad de atender con mayor eficiencia y dedicación, labores de Recaudación
y de Fiscalización.
 Falta de software para administración tributaria y rentas.
 Falta de 01 persona especialista para el Dpto de Recaudación y Fiscalización.
 No se cuenta con un sistema informático de manejo para la Administración tributaria..
 No se cuenta con un padrón actualizado de contribuyentes.
 No se ha determinado la deuda tributaria para el impuesto predial, al no contar con
información catastral.
 Falta aprobación y difusión del TUPA, CUIS, ROF, MOF, Clasificador de Cargos,
RIT

OPORTUNIDADES
 Los Planes de Mejoramiento Municipal y de Incentivos que implican retos para el
cumplimiento de objetivos y metas.
 En base a la información recabada por Recaudación y Fiscalización, nos
encontramos en la capacidad de captar un mayor porcentaje de contribuyentes
omisos ampliando la base de recaudación municipal.
 Proponer programas y campañas de incentivos para que contribuyentes cumplan
puntualmente con efectuar el pago de sus impuestos y arbitrios.
 Oportunidad de que se emita ordenanzas municipales en concordancia con las
disposiciones legales establecidas, que nos permitan incrementar la recaudación de
los ingresos.
 Se determine las exoneraciones de tasas solo para casos especiales de pobreza
extrema.

AMENAZAS
 Evasión tributaria del orden al 50%, siendo significativo la presencia en este grupo de
agentes comerciales y personas importantes en la localidad de Picota.
 La aguda crisis económica de las políticas nacionales económicas de “goteo y
chorreo” que afecta la economía de nuestra población, ya que no beneficia a los
municipios ni a la población de los pueblos del ¨Perú.
 Pseuda sensación de bonanza económica y de Estado proteccionista, que agudiza
demandas de la población por más obras que no están considerados en los
Programas Nacionales.
 La baja calidad de la prestación de los servicios públicos municipales, se convierten
en la principal causa del incremento del nivel de morosidad para el no pago de los
arbitrios municipales.

DIAGNÓSTICO
Somos la unidad encargada de efectuar la recaudación, eficientemente, con imparcialidad y
equidad de todas las deudas tributarias y no tributarias y brindamos servicios de calidad.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 62


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actualmente tenemos los siguientes problemas:


 Imposibilidad de atender con mayor eficiencia y dedicación, labores de Recaudación
y de Fiscalización.
 Falta de software para administración tributaria y rentas.
 Falta de 01 persona especialista para el Dpto de Recaudación y Fiscalización.
 No se cuenta con un sistema informático de manejo para la Administración tributaria..
 No se cuenta con un padrón actualizado de contribuyentes.
 No se ha determinado la deuda tributaria para el impuesto predial, al no contar con
información catastral.
 Falta aprobación y difusión del TUPA, CUIS, ROF, MOF, Clasificador de Cargos,
RIT

OBJETIVO GENERAL
Incrementar la Recaudación de los ingresos Tributarios y no Tributarios de la Municipalidad
Provincial de Picota.

OBJETIVOS PARCIALES
 Incrementar el nivel de Recaudación Económica de carácter tributario.
 Fiscalizar el Correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias a efectos de
minimizar la evasión tributaria y no tributaria.
 Mejorar la Calidad de atención y el Registro actualizado de los Contribuyentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reducir los niveles de morosidad
 Incentivar al contribuyente a efectuar puntualmente el pago de sus tributos, a través
de actividades de reconocimiento público y premios como buen contribuyente.
 Contar con los registros de información catastral a fin de poder efectuar la
determinación del impuesto predial.
 Disponer de un software para la administración tributaria y rentas.
 Incrementar la Base Tributaria, incentivando a los contribuyentes a regularizar la
inscripción de sus predios, a través de visitas domiciliarias y notificaciones..
 Evitar Prescripciones Tributarias a través de acciones de Notificaciones Masivas a
los diferentes contribuyentes del Impuesto Predial.
 Realizar campañas de notificaciones y hacer seguimientos a los diferentes
establecimientos comerciales nuevos que no cuenten con la Licencia de
Funcionamiento.
 Implementar las acciones de cobranza Coactiva por deuda Tributaria y no tributaria
a través de la gestión de toma de medidas cautelares por segmento de
contribuyente.
 Actualizar y Determinar la base imponible del impuesto predial en función a la
información proporcionada por la Campaña del Censo Predial.
 Realizar fiscalizaciones selectivas a los pequeños y grandes contribuyentes que
presenten indicios de modificaciones y ampliaciones de áreas de construcción que
no hayan sido declaradas.
 Fiscalizar continuamente y notificar a aquellos contribuyentes que no cumplen con
declarar sus predios y/o con los trámites de Licencias de Funcionamiento, y
Declaraciones Juradas de Permanencia de Giro de sus establecimientos
comerciales.
 Dinamizar la emisión de Resoluciones de Determinación de deuda y Resoluciones
de Multa correspondientes a los contribuyentes identificados como infractores.
 Optimizar la atención al Contribuyente agilizando el proceso del Trámite
Administrativo.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 63


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Proporcionar información necesaria y certera a nuestros contribuyentes para que


efectúen los trámites que requieran en lo referente a la Oficina de Administración
Tributaria.
 Ayudar a nuestros contribuyentes en el llenado de sus Declaraciones Juradas de
Impuesto Predial y otros que requiera.
 Brindar una atención amable y cálida a nuestros contribuyentes, a demás de
proporcionarles un ambiente cómodo para efectuar sus trámites.
 Otorgar facilidades de pago mediante fraccionamientos de Deuda que se acomoden
a sus posibilidades económicas.

BENEFICIO DE IMPACTO
La Institución se verá beneficiada en el incremento de la recaudación de sus ingresos, así
como del mejoramiento de la imagen que refleja a la ciudadanía en vista de que el
ciudadano se sentirá conforme con el trato y el servicio otorgado por los servidores del
área.

DPTO. DE RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN

VISIÓN
Al año 2014, el Dpto. de Recaudación y Fiscalización, es percibida por los administrados
como un área confiable y transparente que ejecuta su labor garantizando equidad, justicia y
que vela por el correcto cumplimiento de las normas emitidas por la municipalidad,
detectando la elusión y evasión tributaria de los contribuyentes.

MISIÓN
Controlar y verificar que los contribuyentes cumplan con el pago de sus obligaciones
tributarias, así como conducir el proceso de fiscalización de las normas municipales en
materia de funcionamiento de los establecimientos comerciales, industriales y
profesionales, espectáculos públicos no deportivos y efectuar el seguimiento
correspondiente de acuerdo a la normatividad aplicable.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Se cuenta con mediano acceso a internet para efectuar consultas especializadas
pertinentes.
 Disponibilidad del equipo de policía municipal para apoyar las labores propias de
recaudación y fiscalización.
 Existe personal con voluntad para este trabajo
 Decisión de Alta dirección de implementar éste departamento.

DEBILIDADES.
 No se cuenta con una adecuada política de remuneración, lo cual genera
descontento entre los trabajadores que no están debidamente homologados.
 Limitante presupuestal para implementar con personal y equipo de manera
inmediata..
 Falta de un equipo de computo, accesorios, material y mobiliario para implementar y
adecuar departamento.
 No se cuenta con un padrón de contribuyentes
 No se ha determinado la deuda tributaria para el impuesto predial, al no contar con
información catastral actualizada
 Falta difundir el TUPA, CUIS, ROF, MOF, Clasificador de Cargos, RIT

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 64


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPORTUNIDADES
 Decisión de Alta Dirección para apoyar de manera integral el funcionamiento
competitivo del Departamento.
 Programas de incentivos para el mejoramiento de la Competitividad y los incentivos
por mejora de la recaudación y cumplimiento de las metas
 Gobierno Municipal como ente autónomo en capacidad de emitir directivas y
ordenanzas municipales de carácter de recaudador y fiscalizador.

AMENAZAS
 Baja cultura de pago de los ciudadanos en general.
 Reclamos desmedidos de la población para atender necesidades y otros aspectos
que la municipalidad no le asiste competencia.
 Riesgos por fenómenos naturales y declaratorios de exoneraciones para el
cumplimiento de obligaciones tributarias y no tributarias.
 Servicios básicos que presta la Municipalidad no cubren costos operativos de los
mismos, lo que obligaría a realizar desbalances presupuestales en deterioro de
nuevos proyectos de inversión pública.

DIAGNÓSTICO
El Dpto. de Recaudación y Fiscalización, pertenece orgánica y funcionalmente a la Unidad
de Administración y al presente se encuentra sin personal, equipo ni mobiliario. Sin
embargo, parte de sus funciones son acometidas por personal responsable de Unidad.
Existe la decisión política de implementar su funcionamiento según está considerado en la
nueva estructura funcional de la MPP. Se necesitará en algún momento dotarle del material
y logística necesaria para el mejor cumplimiento de sus funciones.

OBJETIVO GENERAL
 Programar, dirigir, organizar y ejecutar las acciones de fiscalización y control
respecto
 Al cumplimiento de las normas tributarias en materia de construcción, en aspectos de
naturaleza económica , comercial industrial y de servicios así como publicidad
exterior, comercio ambulatorio y espectáculos públicos no deportivos

OBJETIVOS PARCIALES
 Organizar dirigir controlar y evaluar las acciones y labores del cuerpo de
 Fiscalizadores municipales ,organizar la sistematización tributaria municipal,
 Supervisar el cumplimiento de las obligaciones tributarias,
 Verificar la realización del hecho generador de la obligación tributaria
 Verificar según corresponda las bases imponibles y cuantías de los tributos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Organizar y dirigir el proceso de orientación y concientización al contribuyente
 Efectuar el seguimiento selectivo de los principales contribuyentes y mayores
deudores con el fin de asegurar el cumplimiento de pago de sus obligaciones
tributarias, velar por el cumplimiento de las normas y reglamentos Municipales de
Sanciones y multas de los a los infractores tributarios
 Acotar y liquidar la deuda tributaria según los dispositivos legales y municipales
vigentes, formular recomendar directivas para una mejor fiscalización tributaria
municipal.

BENEFICIO DE IMPACTO
La ciudadanía se podrá beneficiar porque recibirá un mejor servicio por parte de la
Municipalidad la misma que le brindara mayores facilidades y una real orientación para el
cumplimiento de sus obligaciones.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 65


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE TESORERÍA Y FINANZAS

VISIÓN
Al año 2014, la Unidad de Tesorería, ha logrado satisfactoriamente equilibrar y mantener un
programa de registros al día y cumplir con todos los pagos programados, y ofrecer
información y cuadros estadísticos oportunos para la toma de decisiones.

MISIÓN
Área encargada de cumplir con los pagos a trabajadores, proveedores y servicios de
terceros, llevar el control de los registros de los comprobantes de pago, registros de
ingresos, conciliaciones bancarias y del SIAF, suministra información al área de contabilidad
para realizar estados financieros e informes a la Gerencia Municipal y la Gerencia de
Administración y Finanzas para la toma correcta de decisiones.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Cuenta con personal ÚNICO responsable y con experiencia en el área.
 Observancia estricta de Sistema de Control de Tesorería.
 Vocación de servicio a la gestión municipal. Asimismo la capacidad de solucionar
y/o tramitar los pagos ordenados de los proveedores de la MPP.
 Personal único con iniciativas y deseos de mejorar los procedimientos actuales de la
MPP, con el fin de lograr mayor operatividad y eficiencia
 Presentación DIARIA de informes de estados financieros a las jefaturas gerenciales

DEBILIDADES.
 Se requiere de la renovación de equipo de cómputo y de una impresora. Asimismo
de arreglo y/o compra de ventilador.
 Falta de una caja fuerte que preste las garantías de seguridad.
 Bajo nivel remunerativo del personal que no anda muy motivado en éste aspecto.
 Limitada recaudación de recursos propios.
 Se requiere de directivas que articulen las acciones y compromisos con áreas de
logística y contabilidad para efectos de pago de proveedores y otros.

OPORTUNIDADES
 Existe marco legal que declara al Estado peruano en procesos de modernización y
de incentivos económicos a los municipios por mayor competitividad, pero, sujeto al
cumplimiento obligatorio de METAS.
 Capacitación que brinda el Residente del SIAF y sujeto a consultas permanentes.
 Apoyo de Gobierno Municipal 2011-2014.

AMENAZAS
 El factor climático adverso de temporada lluviosa de la región selva puede, en
ocasiones, afectar las labores de gestión administrativa, así como los
comportamientos tributarios y normativos de la población, lo que ocasiona bajas
drásticas de los ingresos económicos a las arcas municipales.
 Costumbre de la población de tener a autoridades PATERNALISTAS en la solución
de problemas domésticos.
 Baja cultura de Pago de la población para cumplir con sus obligaciones tributarias y
pago de servicios, lo cual merma los ingresos económicos para la municipalidad.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 66


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO
Tesorería es una unidad cuyo objetivo principal es la correcta administración de los recursos
financieros de la institución. Requiere de directivas que articulen las acciones del área de
Logística, Contabilidad y Semapa para efectos de pago de los trabajadores municipales, los
proveedores y la facturación de los servicios de agua. Requiere de la adquisición y/o
repotenciación de un equipo de cómputo y de una impresora, de un ventilador para operar
con mayor dinamismo la Unidad.

OBJETIVO GENERAL
Administrar eficientemente los recursos financieros de la institución municipal, contando con
la observancia de la normatividad y de un conjunto de directivas internas que permitan un
desenvolvimiento eficaz y toma de decisiones correctas de la Alta Dirección de la MPP

OBJETIVOS PARCIALES
 Mejoramiento de Software y hardware de la Unidad.
 Directivas de ordenamiento normativo.
 Capacitación sistemática y actualizada.
 Registros sistematizados y enlaces informáticos con áreas de Logística,
Contabilidad, Administración y Gerencia Municipal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Cotizaciones para adquisición de equipos y de software.
 Reunión de concertación con las áreas involucradas para definir directivas con las
cuales se mejore los procesos administrativos para mejorar la recaudación de
recursos propios de la municipalidad.
 Actualización de Capacitación.
 Evaluación de impactos y procesos.

BENEFICIO DE IMPACTO
Mejora la imagen de la institución, del área, de la gestión y de nuestro servicio a
proveedores y trabajadores.

UNIDAD DE CONTABILIDAD Y BIENES PATRIMONIALES

VISIÓN
Al año 2014, La Unidad de Contabilidad de la MPP, desarrolla su misión dentro de las
normas y procedimientos de los principios de contabilidad establecidos por la Contaduría
General de la República y los procedimientos de la Contabilidad Gubernamental, procurando
el incremento de la informatización e Integración Contable que permite contar con
información oportuna y relevante.

MISIÓN
La Unidad de Contabilidad de la Municipalidad Provincial, tiene como misión el registro
sistemático de las operaciones administrativas y contables – estados financieros y
económicos - que realiza la Entidad, debidamente sustentada de acuerdo a las normas de
control gubernamental.
Generación de información relevante para la toma de decisiones internas.
Informar a las Entidades Externas que la requieren así como para la Colectividad en
general, en concordancia con la disposición de transparencia de la información.
Llevar el control del patrimonio municipal y la actualización permanente del margesí de
bienes

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 67


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Se cuenta con una jefatura con la debida experiencia en las funciones propias de la
unidad.
 Disposición de tiempo, dedicación, esmero, esfuerzo del personal para la realización
de las labores encomendadas por la gerencia
 Acceso a Internet y equipos de computo para obtener información nacional e
internacional relacionadas a las operaciones propias de las funciones a desarrollar
por el área
 Cuenta con un sistema Operativo SIAF, para el procesamiento y elaboración de los
Estados Financieros
 Cuenta con sistemas de backup de la información contable
 Se cuenta con información impresa (libros contables)
 La permanente asistencia del Residente SIAF.

DEBILIDADES.
 Se requiere capacitación sobre el manejo del SIAF, y más aun cada vez que ocurre
cuando modificación al sistema.
 Se necesita de un asistente para que apoye en las conciliaciones de las cuentas
bancarias.
 Acceso a internet limitado
 Demora en la entrega de materiales de oficina
 Falta de un mueble archivador con seguridad.
 Espacio pequeño para el desempeño de las actividades
 Falta de iluminación y ventilación
 Ausencia de telefonía fija
 Perdida continua de información, causadas por virus informático, lo cual retrasa el
trabajo del área.
 Falta comunicación de la programación de actividades y proyectos de parte de las
diferentes áreas de la municipalidad.
 Falta la difusión de los instrumentos normativos
 Falta el RIT
 Contantes cambios de procedimientos del SIAF.
 Falta de coordinación fluida y reuniones con la Gerencia de Administración y el resto
de áreas involucradas en el proceso económico a fin de determinar hojas de trabajos
y trata de documentación que conlleve a un mejor manejo administrativo

OPORTUNIDADES
 Existencia del marco legal que cuenta con Normativas gubernamentales en materia
contable, presupuestaria y financiera.
 Se cuenta con un soporte normativo y técnico del sistema de Contabilidad SIAF
 Elaboración de la cuenta general de la república.

AMENAZAS
 Excesiva y hasta contradictoria legislación por parte de la Contaduría Publica.
 Demora y retardo de informes económicos con transparencia en la rendición
PUBLICA de los gastos, por parte de la Institución municipal.

DIAGNÓSTICO
La Unidad de Contabilidad tiene a su cargo la elaboración de los Estados Financieros y
Ejecución Financiera, los cuales son remitidos a la Alta Dirección, Contaduría Pública de la
Nación y otros órganos de control conforme lo establecen las directivas vigentes,

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 68


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

información que es utilizada para el óptimo manejo de recursos financieros, sin embargo
para realizar una gestión más optima se deberán resolver las siguientes limitaciones:
 Se requiere capacitación sobre el manejo del SIAF, y más aun cada vez que ocurre
cuando existe modificación al sistema.
 Acceso a internet limitado.
 Espacio pequeño para el desempeño de las actividades.
 Falta comunicación de la programación de actividades y proyectos de parte de las
diferentes áreas de la municipalidad.
 Falta la difusión de los instrumentos normativos.
 Contantes cambios de procedimientos del SIAF.
 Sólo una persona y a medio tiempo (externo) es el responsable de la Unidad.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la adecuada integración contable y los estados financieros y efectuar el análisis
de la cuenta para la interpretación objetiva de la gestión y dar una información, confiable y
consistente de los Estados Financieros.

OBJETIVOS PARCIALES
 Desarrollar los registros contables y de control de la ejecución presupuestal,
manteniendo actualizado la información.
 Presentar los Estados Financieros a las instancias pertinentes en los plazos
establecidos y en forma oportuna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar la revisión documentaria concurrente presupuestal y financiero de las
operaciones de ingresos y gastos.- Desarrollar los registros contables.-
 Desarrollar el control precio y concurrente presupuestal y financiero de las
operaciones de ingreso y gastos respectivos
 Elaboración de los Estados Financieros en forma mensual, trimestral, semestral y
anual con los anexos respectivos.

BENEFICIO DE IMPACTO
Correcta toma de decisiones de Alta Dirección institucional, y satisfacción de la población al
brindar la información necesaria dentro del marco de Transparencia de la información.

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

VISIÓN
Al año 2,014, la Unidad está implementada, equipada y ambientada al igual que todas las
áreas municipales; es operativa y genera confianza entre los trabajadores y el público
usuario. Tiene implementado mecanismos modernos para que el personal logre eficiencia y
capacidad en ejercicio de sus funciones reflejando en una mejor y oportuna atención al
personal de las diferentes unidades orgánicas y al público en general.

MISIÓN
Ejecutar los procesos de registro y control de asistencia, puntualidad y permanencia del
personal.
Establecer el rol anual de vacaciones.
Desarrollar programas de carácter educativo, cultural, recreativos y deportivos, que
promuevan la integración, participación y compromiso de los trabajadores de la
municipalidad. De manera especial ejecuta plan de estímulo a trabajadores eficientes de la
MPP
Organizar, implementar y mantener actualizados los legajos personales y escalafón de todos
los servidores de la Municipalidad.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 69


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ubicar adecuadamente al personal nombrado en cada uno de los grupos ocupacionales y


niveles de carrera.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Equipos de cómputo en regular estado de conservación y cumplen con funciones y
operaciones básicas administrativas.
 Servicio de Internet lento e irregular.
 Personal de Unidad con voluntad de cumplir y hacer cumplir las funciones y
responsabilidades.
 Voluntad política positiva de la gestión para contratar personal especialista para la
implementación de instrumentos de gestión.
 Voluntad política de Alcalde y regidores para mejorar los niveles remunerativos del
personal en un período de tres años, merced al logro de mejores niveles de
competitividad y de recaudación de mayores rentas, haciéndose merecedor de los
incentivos del PMM y PIM. (Plan y Programa de mejoramiento y de incentivos
municipales).

DEBILIDADES.
 Sin instrumentos de planificación, gestión básica, operativas y normativa.
 Falta de movilidad – moto lineal - para funciones operativas, logísticas y de
supervisión al personal.
 Limitado espíritu de superación. Conformismo en lo que tiene y en lo que viene
ejecutando como función.
 Baja sostenibilidad de los principales servicios municipales, lo que agudiza el déficit
presupuesto municipal.
 Déficit en la recaudación tributaria y municipal en general.
 Déficit de mobiliario y de equipo informático para algunas áreas.
 Limitados niveles de capacitación alcanzados por personal de apoyo, auxiliar,
técnico y profesional de las diferentes áreas.
 Falta de sensibilización del personal sobre el cumplimiento de sus obligaciones como
trabajador
 Falta elaboración y aprobación del Reglamento Interno de Trabajo
 Falta desarrollar, aprobar e implementar el CAFAE

OPORTUNIDADES
 Plan de Incentivos y de modernización municipal - PMM y PIM - y la propuesta de
enfrentar retos y capacidades dentro de la nueva gestión de la MPP.
 Leyes diversas que regulan y direccionan los derechos y obligaciones de los
servidores públicos. ( 27444, 276, ETC )
 Oferta significativa de capacitaciones in situ para trabajadores públicos por parte de
instituciones superiores, de gobiernos municipales provinciales y otros.
 Población contenta con servicios que brinda a la comunidad, el mismo que se verifica
mediante el casi cumplimiento de las metas de recaudación a la fecha.

AMENAZAS
 Conformismo, inercia, falta de voluntad y apatía, como paso previo a la generación
de incompetencias dentro de la función municipal, que traería el caos administrativo
para la nueva gestión de gobierno municipal.
 La falta de cumplimiento de las metas de competitividad, por incompetencia,
contribuiría a generar problemas en la gobernabilidad y gestión institucional 2011-
2014.
 Transferencia de programas nacionales con personal y sin presupuesto.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 70


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO
La Unidad de Recursos Humanos es una dependencia de la Gerencia de Administración y
sus funciones son:
 Ejecutar los procesos de registro y control de asistencia, puntualidad y permanencia
del personal.
 Desarrollar programas de carácter educativo, cultural, recreativos y deportivos, que
promuevan la integración, participación y compromiso de los trabajadores de la
municipalidad.
 Desarrollar programas y proyectos de capacitación y sensibilización para el personal
debidamente calificado, en función de actualizados legajos personales y escalafón
de todos los servidores de la Municipalidad.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la calificación y manejo de personal, bajo condiciones de eficacia y de eficiencia
por parte de los trabajadores de la Administración municipal, manteniendo un ambiente
armónico y competitivo entre los mismos

OBJETIVOS PARCIALES
 Replantear la ubicación espacial adecuada de la oficina. Plan que se conjugará al
construirse la 2ª.etapa y convenio con PROCEJAS.
 Equipamiento apropiado de manejo de planillas electrónicas.
 Desarrollo de instrumentos técnicos y normativos de personal.
 Legajos de personal actualizados.
 Capacitación de personal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reubicación de oficinas en su oportunidad.
 Adquisición de Sistema de Control de reloj apropiado.
 Actualización curricular y de registros de capacitación.
 Actividades de estímulos e incentivos de mejores trabajadores.

BENEFICIO DE IMPACTO
Favorable imagen de la institución municipal por la eficacia y eficiencia de sus trabajadores y
la calidad de atención que brindan a los ciudadanos que tienen un excelente desempeño
dentro y fuera de la institución municipal.

UNIDAD DE LOGÍSTICA

VISIÓN
Al año 2014 somos una Unidad que desarrolla su trabajo en el marco de una gestión
dinámica, efectiva y de alto rendimiento. Estamos mejor organizados y provistos de
sistemas electrónicos y administrativos operativos que permiten la atención oportuna para
la adquisición y atención con Bienes y Servicios en el tiempo justo y con la calidad necesaria
solicitada.

MISIÓN
Ordenar el funcionamiento del Sistema de registro y operativo de abastecimiento, a fin de
realizar:
Las Adquisiciones en cumplimiento de las normas que rigen para las Contrataciones del
Estado para el normal desenvolvimiento y coordinación de actividades de las diversas áreas
de la municipalidad,
Desarrollar los procesos conforme a las normas de procedimiento y procesamiento de la
información requiera.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 71


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Organización electrónica de los proveedores registrados y personas naturales proveedores


de servicios de las diferentes comunidades.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 02 personas que pro activas que trabajan con experiencia y eficiencia.
 Capacidad de ejecutar todos los procedimientos, sistemas y procesos que se
requiere para cumplir con eficiencia y eficacia las funciones inherentes al área.
 Medios informáticos que permiten trabajar de manera mas eficiente la
documentación generada por la oficina, a pesar de que falta software y modernizar
el equipo de cómputo
 Contamos con el Módulo SEACE.
 Uso de Internet para obtener información de SUNAT, OSCE, Contraloría General de
la República, entre otras entidades, a pesar de que el internet es lento.
 Contamos con una cartera de proveedores que toleran los espacios de 3 hasta 15
días para regularizar pagos como si fuera al contado, por falta de liquidez del
municipio.

DEBILIDADES.
 Falta de programación de requerimientos de las áreas
 Falta capacitación actualizada en normas sobre adquisiciones y contrataciones.
 Falta adquisición de software más completo para abastecimientos.
 Carencias de directivas que permitan Mejorar los Flujos Documentarios y de
Funciones (proceso de selección, contratos y resoluciones)
 No se cuenta con expediente técnico de las obras (precios unitarios)
 Falta de elaboración y difusión de Manuales de Procedimientos Institucional
 Funcionamiento relativo de Comités especiales y Comité permanente para la
adquisición y/o contratación de algunos productos, servicios
 La escaza disponibilidad presupuestal que en algunos rubros impide poder cumplir
con algunas obligaciones y que genera molestia en proveedores.
 Falta de capacitación / actualización al personal en cuanto a la utilización adecuada
del Módulo SEACE
 Falta personal para manejo de Almacén y la implementación de sistema respectivo.

OPORTUNIDADES
 Oferta de Instituciones educativas superiores sobre cursos, seminarios, etc. para
capacitación y actualización del personal sobre normas que rigen para todo el
proceso de Logística.
 La constante innovación de la informática constituye una oportunidad que debe ser
aprovechada por la Municipalidad para desarrollar innovación y lograr máxima
operatividad.
 Existencia de programas más modernos para el área de logística (software)
 Normatividad y Sistemas SIAF y SEACE que permite manejar procesos con mayor
eficiencia y para trabajos más oportunos.

AMENAZAS
 L a mayoría de proveedores no desean atender los bienes y/o servicios requeridos
sin antes cancelar las cuentas anteriores - pendientes - que tiene la Municipalidad.
 Las municipalidades tienen pésima fama crediticia como cliente “mal pagador”

DIAGNÓSTICO
Unidad que viene operando con 02 personas y en la cual se cuenta con los implementos y
equipamiento electrónico básico que le permite operar con mayor rapidez y eficiencia. Las

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 72


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

relaciones con el personal tratan de ser armónicas y de coordinación con las jefaturas de
las diferentes dependencias. La deficiencia de la liquidez económica de la municipalidad,
trata de ser cubierta merced a las buenas relaciones con los proveedores. Al interior de las
oficinas existen algunos malestares por el déficit de abastecimiento de materiales y útiles de
escritorio de gran demanda.

OBJETIVO GENERAL
Lograr el pleno desarrollo y desempeño dinámico en las labores de Abastecimiento a la
institución municipal, con criterios de dinamismo, eficiencia y oportunidad conforme la
normativa vigente de Contrataciones del Estado, a efectos de proveer con bienes y servicios
de manera eficiente y oportuna.

OBJETIVOS PARCIALES
 Capacitar y actualizar constantemente a todo al personal en materia Normativa de
Contrataciones del Estado
 Implementar el uso de un moderno software para la generación de documentos y
Control de Bienes, cronológicamente razonables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Articular las diferentes Áreas que participan de un Proceso de Contratación y
Adquisición.
 Mejorar el tiempo de tramite documentario para pagos
 Fomentar el uso de los Sistemas de desempeño laborar SEACE, SIGA entre otros.
 Sensibilizar a las diferentes oficinas y a proveedores con respecto a la programación
anticipada y a los pagos oportunos, respectivamente.
 Prever conjuntamente con las áreas usuarias la oportunidad del tiempo en la
recepción de bienes y servicios sin afectar la continuidad de actividades y de obras
de la entidad.
 Brindar información a las Áreas Usuarias y proveedores en materia de
Contrataciones del Estado.

BENEFICIO DE IMPACTO
 Dinamización de los Procesos de Contratación/ Adquisición y oportuno pago de los
mismos.
 Prestigio en materia de gestión de compras y pagos a nivel Institucional
 Transparencia de actos administrativos.

UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

VISIÓN
Al año 2014, somos una dependencia municipal que se encuentra equipada e
implementada; con infraestructura y equipamiento moderno e idóneo y cuenta con personal
capacitado para brindar un excelente y eficiente servicio a todos los usuarios de la
municipalidad, el mismo que se refleja en la satisfacción de los usuarios.

MISIÓN
Apoyo técnico constante para el funcionamiento eficiente de los diferentes equipos de
cómputo, así mismo una adecuada administración de los servicios de red de datos e internet
y el mantenimiento permanente del Portal Web de la Institución.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 73


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Personal responsable profesional especialista con experiencia en el campo para la


solución de problemas informáticos.
 Personal proactivo y de atención con calidad hacia los usuarios.
 Apoyo por parte de la Alta Dirección y funcionarios para implementar cambios en
mejoras de infraestructura tecnológica.
 Iniciativa y capacidad para solucionar problemas de equipos de cómputo a pesar de
no contar siquiera con herramientas básicas.
 Página web actualizada.

DEBILIDADES.
 Falta de personal de apoyo a tiempo completo y remunerado (se suple déficit con
personal técnico practicante),
 Falta de un manejo adecuado de los equipos de informática por parte del 80% de
trabajadores de la institución.
 Ausencia de algunos elementos como servidores, gabinetes, herramientas y
accesorios de cómputo y comunicaciones.
 Ambiente muy reducido para efectuar trabajos de mayor envergadura.
 Falta de equipos servidores y gabinetes.
 Mayoría de equipos de cómputo con tecnología antigua.
 No se cuenta con licencia originales de software de ofimática ni de sistema operativo.
 No se cuenta con antivirus originales para el parque de computadoras de la MPP.
 Limitado presupuesto para la ejecución de actividades y/o proyectos.
 Falta de documentos normativos internos para conservación, uso y mantenimiento
de equipos.
 No existía, anteriormente, registro de los servicios técnicos realizados para un mejor
control.
 No existen documentación adecuada y clasificada de la gestión administrativa de
esta unidad.

OPORTUNIDADES
 El permanente avance tecnológico en los equipos y sistemas informáticos.
 Apoyo por parte de las autoridades y funcionarios para mejorar la Unidad de
Informática y Comunicaciones y cumplir con los programas de competitividad e
incentivos; PMM y PIM.
 Elaborar e implementar proyectos informáticos en bien de la Municipalidad y de la
población de Picota.
 Servicio de Internet y posibilidades de mejorar el ancho de banda para una mejor
trasmisión.

AMENAZAS
 No se cuenta con grupo electrógeno ni equipos UPS para posibles apagones de
energía eléctrica.
 Constante amenaza de los nuevos virus en la red de datos por no contar con
antivirus originales con licencia.
 No se cuenta con licencias originales de software de ofimática ni de sistemas
operativos con alta probabilidad de tener problemas con Indecopi.
 Más del 50% de los trabajadores municipales no demuestran real interés por
aprender nuevas técnicas y procedimientos en informática.

DIAGNÓSTICO
Apoyo constante para el funcionamiento eficiente de los diferentes equipos de informática,
adecuada administración de los servicios de red e internet, mantenimiento permanente del
Portal Web de la Institución Municipal.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 74


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brindar el apoyo técnico a las diferentes áreas de la Municipalidad Provincial de Picota.


Mantener los equipos de cómputo con tecnología vigente, con sus antivirus originales y su
software de sistema operativo y software de ofimática con sus respectivas licencias de uso.
Mantenimiento operativo actualizado del Portal Web Municipal.
Se requiere implementar 01 gabinete de piso para el palacio municipal, con sistema de
ventilación y puertas con llave para los equipos de comunicaciones de la red de datos.
Se requiere adquirir licencias de sistemas operativos y de ofimática como también de
software de ingeniería a fin de contar con el soporte del fabricante y evitar inconvenientes
con Indecopi.
Se requiere adquirir una línea de internet con mayor ancho de banda a fin de brindar mayor
velocidad en el acceso a internet.

OBJETIVO GENERAL
Brindar un mejor servicio informático a las diferentes dependencias de la institución con
calidad de servicio y satisfacción al usuario.

OBJETIVOS PARCIALES
 Fortalecer la Unidad de Informática brindando a los usuarios equipos con
especificaciones técnicas modernas y una buena atención en el servicio técnico
brindado.
 Elaborar el Manual de Procedimientos para el manejo adecuado de los equipos de
cómputo y de la información.
 Realizar un inventario de los equipos de la institución y diseñar un control para las
atenciones de mantenimiento y servicio técnico
 Desarrollar e implementar sistemas de información para optimizar los procesos y
control de la información.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Implementar la sala de servidores, requiriendo para su implementación inicialmente
cinco (05) servidores (01 aplicaciones, 01 base de datos, 01 Web, 01 para el SIAF y
01 para backup de la información)
 Contratar una línea de internet con mayor ancho de banda
 Implementar una oficina más amplia que cuente un área de trabajo exclusivo seguro
y privado.
 Adquirir las herramientas y suministros de cómputo y redes para brindar un mejor
servicio.
 Adecuar las instalaciones de las redes (cableado) a los estándares vigentes
 Contar con un equipo Electrógeno
 Programar un plan de renovación de los equipos de computo
 Adquirir o renovar las licencias de los software que requiere la institución
 Elaborar el Manual de Procedimientos para el manejo adecuado de los equipos de
cómputo y de los sistemas de información.
 Elaborar una ficha que contenga la información del equipo, los requerimientos de
atención técnica, y su programación para el mantenimiento preventivo
 Realizar el inventario de los equipos de computo
 Realizar el mantenimiento preventivo a los equipos de cómputo y comunicaciones.
 Tabular la información y sistematizarla.
 Brindar apoyo técnico a las áreas que lo soliciten.
 Desarrollar con los trabajadores un plan básico de Capacitación.

BENEFICIO DE IMPACTO
Servicios municipales ágiles, con uso de herramientas de tecnología de punta en todas las
áreas municipales que acompañan con eficiencia a de toda la gestión de gobierno municipal

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 75


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANOS DE LINEA

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL

VISIÓN
Al año 2014, somos una Gerencia, eficaz y contamos con una estructura funcional
profesional que, posee los medios y procedimientos administrativos para obtener resultados
óptimos y sostenibles de servicios al público usuario. Se prioriza la gestión del
ordenamiento urbano y rural en base a políticas participativas y de equidad; cuenta con las
unidades necesarias debidamente equipadas e implementadas para desarrollarse, y el
personal capacitado y respetuoso.

MISIÓN
Dirección y Supervisión para forjar un Desarrollo Urbano y rural Sostenible en el territorio
provincial.
Eficacia en los procedimientos administrativos de gestión con una Planificación Urbana y
rural con participación vecinal.
Implementación y administración sostenible del pool de maquinarias capaz de atender las
necesidades de la localidad y mitigar las posibles emergencias locales.
Supervisión en la ejecución de obras, garantizando una gestión transparente y participativa.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Experiencia y juventud para asumir retos a nivel de Gerencia y de personal de Sub
Gerencia y Unidades que a la fecha vienen operando en condiciones muy limitadas.
 Capacidad de desarrollar propuestas de proyectos de construcciones de obras de
ingeniería civil, vial, de carácter urbanístico y otras.
 Se cuenta con ambientes medianamente implementados, pero inapropiados.
 El personal es entusiasta y posee ganas de trabajar en equipo y deseos de
superación, cumple con eficiencia las funciones encomendadas, está organizado
para la debida atención a los contribuyentes.”Se juegan la camiseta”
 Trabajo fuera de horario de oficina por lograr cumplir objetivos y metas.

DEBILIDADES.
 Falta de algunos equipos de ingeniería civil para un mejor desempeño de las
funciones.
 Falta de una motocicleta o camioneta para las visitas técnicas de las obras.
 Falta de ambientes separados para trabajo funcional de Sub gerencia y áreas
 Falta capacitación al personal en nuevos programas,
 Falta aplicación - aprobación y difusión - de los instrumentos normativos y del RIT
 Falta aplicación de una adecuada logística que haga posible un flujo
permanente en la adquisición y entrega de los materiales a tiempo, a las
diferentes obras que se ejecutan.
 Falta de un Comité de Alta Dirección y Gerentes municipales para evaluar los
problemas generales de la provincia.
 Ausencia de una norma para la atención al público.
 Falta de Almacén de Gerencia, Sub Gerencia y Unidades
 Esfuerzo y dedicación de personal no recompensado en la mayoría de los casos,
 Trámites complicados para atender necesidades y requerimientos planteados de
manera oportuna globalmente.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 76


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPORTUNIDADES
 La entidad ha decidido trabajar enmarcada en los ejes de desarrollo del gobierno, por
lo cual se puede acceder a presupuestos adicionales.
 Mayores opciones para administrar maquinaria pesada con optimización de uso,
servicio y rentabilidad sostenida.
 Obtención de financiamientos para la Zonificación Económica y Ecológica, - en el
nivel meso y micro - en coordinación con la Gerencia Ambiental y el apoyo de la CTI.
 La posibilidad de que la institución pueda captar el Apoyo de universidades y centros
de investigación para obras, planeamiento urbano y territorial, para obtener
capacitación mediante convenios.
 Decisión política del gobierno municipal para mejorar la competitividad institucional.

AMENAZAS
 La mayoría de construcciones de la localidad se han realizado sin las respectivas
licencias de construcción.
 Profesionales sujetos a presiones de carácter político y administrativo contrario a
normas; sin embargo, es posible que sea sujeto de sanción en cualquier momento
por entidades de Contraloría y OCI.
 Escasa participación ciudadana en las acciones de desarrollo urbano dentro de los
parámetros urbanísticos dispuestos por la municipalidad y de coordinación en
proyectos de desarrollo para la jurisdicción, tanto en el ámbito urbano como en el
rural.
 Informalidad constante con relación al saneamiento físico legal de los terrenos.
 Construcción de pistas y calles urbanas sin antes haber puesto en funcionamiento
obras básicas de desagüe.
 Informalidad en las instalaciones de agua y desagüe.
 La Topografía y Clima adverso temporal de la selva, dificultan el desarrollo territorial
en los plazos estimados y encarecen los costos previstos.

DIAGNÓSTICO
La Gerencia es una entidad orgánica dependiente de la Gerencia Municipal que dentro de
sus competencias se encuentran las dirigir, coordinar, evaluar, autorizar y ejecutar los
planes y estrategias trazadas por la Institución en torno a la infraestructura y desarrollo
territorial.
Las diversas unidades se encuentran virtualmente desimplementadas de equipos y de
logística para el mejor desempeño de nuestras actividades, ausencia de los instrumentos
normativos y del RIT, falta de un Comité de Alta Dirección para evaluar los problemas
generales de la provincia y tome las decisiones más adecuadas.

OBJETIVO GENERAL
Evaluación, dirección, y ejecución de las acciones programadas por la entidad en el marco
de desarrollo urbano, rural y ordenamiento territorial, contando con el adecuado y suficiente
equipo técnico, el apoyo logístico de maquinarias y de naturaleza técnica y administrativo
necesario.

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar con personal idóneo y suficiente todas las unidades.
 Implementar el Comité de Alta Dirección a fin de atender los problemas generales de
la provincia
 Capacitación permanente al personal de las obras para la optimización de los
recursos.
 Dotarle del equipo de ingeniería civil y pool de maquinaria para la generación y
atención de servicios al público y al desarrollo de obras públicas.
 Establecer una norma adecuada, ágil y oportuna de atención al público

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 77


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar el sistema de evaluación y contratación del personal técnico para las obras.
 Establecer una escala remunerativa de acuerdo a la experiencia y capacidad para los
residentes, a efectos de desarrollar obras de calidad.
 Establecer directivas internas de trabajo.
 Establecer las directivas necesarias para el desempeño del Comité de Alta Dirección
 Conformar el equipo del comité de alta dirección
 Capacitación, a fin de optimizar los recursos humanos, materiales y control de
tiempos
 Fortalecer las capacidades en forma permanente del personal.
 Desarrollar diagrama de procedimientos para la atención al publico

BENEFICIO DE IMPACTO
Mejorar la imagen de la institución y lograr la satisfacción de la población, en el marco de las
normas y leyes del Estado.

SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS, PROYECTOS DE


INFRAESTRUCTURA Y EXPEDIENTES TÉCNICOS

VISIÓN
“Al año 2014, es un área que está debidamente implementada con equipos de trabajo de
ingeniería civil, equipos de cómputo y software apropiados. El personal que labora en ella es
altamente capacitado, y se encuentra con suficiente capacidad para realizar la formulación y
desarrollo de proyectos y expedientes técnicos, para la correcta ejecución de obras. La
mística de trabajo es orientada bajo cánones de eficiencia, responsabilidad y orden con
responsabilidad técnica y social”.

MISIÓN
Programar, coordinar y controlar los procesos de estudios y diseños de proyectos de obras
hasta el nivel de expediente técnico, de acuerdo a las disposiciones legales y normatividad
vigente,
Participa como parte del equipo técnico de la MPP para la priorización de las obras
propuestas en el presupuesto participativo

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Identificación con la institución y la gestión municipal.
 Vocación de servicio.
 Trabajo en Equipo.
 Trabajo mayoritario de los proyectos priorizados en los presupuestos participativos.
 Personal Capacitado profesionalmente para cumplir con las funciones del ROF.
 Existe voluntad política en esta nueva gestión por fortalecer la administración
municipal
 Los trabajadores están con disposición al cambio por el bien de la imagen
institucional y de una gestión más eficiente

DEBILIDADES.
 Carencia de recursos humanos en cuanto a personal de 01profesional en Ingeniería
Civil y 01 Dibujante técnico
 Carencia de capacitación al personal, en programas y sistemas diversos.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 78


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Recursos financieros insuficientes para la operación óptima y satisfacción de las


demandas internas.
 No se cuenta con una oficina implementada adecuadamente y con los materiales y
equipos necesarios.
 No se cuenta con los instrumentos normativos actualizados, ni con el RIT
 Ausencia de una directiva interna que norme el procedimiento en la elaboración de
los expedientes técnicos

OPORTUNIDADES
 La Unidad de Estudios y Proyectos plasma sus trabajos de acuerdo al presupuesto
participativo en donde participan los pobladores e instituciones creando un entorno
social, económico, político y tecnológico que manifiesta sus necesidades y los
impone en forma democrática
 Posibilidad de generar Ingresos por convenios con terceros para brindar servicios de
elaboración de proyectos de inversión pública (posterior al proceso de
implementación de personal, equipos y herramientas de ingeniería).
 Existe promoción de parte del estado a favor de la inversión pública en obras de
ingeniería de edificaciones, caminos y puentes.

AMENAZAS
 Gestión y políticas públicas de inversión de nuevo Gobierno Nacional a favor de los
gobiernos regionales y locales.
 Presupuesto por resultados y la implicancia de realizar obras y proyectos de alta
relevancia.
 Desidia - incumplimiento de requisitos - de la población beneficiaria luego de haber
priorizado el proyecto
 Presión de la población que no participa en los presupuestos para que se les apoye
con proyectos no priorizados

DIAGNÓSTICO
La Unidad de Estudios y Proyectos depende de la Gerencia de Infraestructuras, su función
es la de formular proyectos y expedientes técnicos, la problemática de la Unidad esta dado
por la carencia de ambiente apropiado, de 01 profesional en Ingeniería Civil, 01 Dibujante
Técnico, infraestructura y equipos y materiales de ingeniería civil.

OBJETIVO GENERAL
Formular proyectos y expedientes técnicos con excelencia, viabilidad y cumpliendo las
normas y requisitos de calidad establecidos por el Estado peruano.

OBJETIVOS PARCIALES
 Ejecución de Proyectos y expedientes técnicos por la modalidad de administración
directa.
 Ejecución de Proyectos y expedientes técnicos por la modalidad de Servicios de
Consultoría.
 Plan de evaluación y seguimiento de diseño de proyectos y de ejecución de obras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Solicitar y/o requerir la contratación de profesionales para conformar el equipo
técnico de la Unidad para desarrollar los proyectos y expedientes técnicos por
Administración Directa.
 Evaluar la viabilidad de los proyectos del presupuesto participativo
 Integrar la comisión del equipo técnico del proceso del Presupuesto Participativo
 Autorizar la modificación de Partidas del expediente técnico previo requerimiento
justificado del Residente de Obra

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 79


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Archivar el legajo de expedientes técnicos.


 Contratos y servicios de tercería especializada bajo diversas modalidades.
 Programas de seguimiento y evaluación de proyectos.
 Requerir la contratación de Servicios de Consultoría para la elaboración de proyectos
y expedientes técnicos.
 Mediante requerimiento del Residente de Obra solicitar a la Consultoría de ser el
caso. La modificación de Partidas del expediente técnico en ejecución.
 Implementar la oficina de Estudios y Proyectos con los equipos y materiales
necesarios

BENEFICIO DE IMPACTO
 Se atenderá las necesidades de la población
 Cumplir con las normas dispuestas por el estado para la formulación de expedientes
técnicos.

UNIDAD DE MAQUINARIA PESADA Y MAESTRANZA

VISIÓN
“Al año 2,014, la Unidad de Maquinaria Pesada de la MPP, ha renovado y repontenciado su
pool de maquinarias; está conducido por personas experimentadas, diligentes, organizados
y competentes. Sus actividades operativas son gravitantes por su alta eficiencia en el
desarrollo de obras, proyectos y prestación de servicios a la comunidad. Los resultados
obtenidos generan significativos ingresos propios a la Municipalidad de manera sostenida y
permanente, lo que permite aplicar una política remunerativa justa y equitativa en un
ambiente laboral sano y ordenado.”

MISIÓN
Unidad que trabaja en equipo, dirige, coordina, evalúa, y ejecuta los proyectos de obras así
como de servicios propios de la municipalidad hacia la comunidad; asimismo desarrolla
estrategias de mantenimiento de la maquinaria disponible, de manera diligente y eficaz. Su
trabajo lo efectúa en forma coordinada con las diversas áreas municipales y dentro de la
normatividad y lineamientos técnicos y administrativos que establece la institución
cumpliendo con los dispositivos de seguridad para proteger el equipo y personal.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Dinamismo operativo limitado a trabajo de parque de maquinaria consistente en: : 02
volquetes de 15 M3. De capacidad, 1 volquete de 10 M3 de cap. De carga; 01
cargador 924.F- Caterpillar, 01 tractor oruga D6 MxL
 Buena disponibilidad y responsabilidad por parte del personal operativo y del
responsable de la Unidad que registra 24 años de experiencia.
 Existe en trámite una propuesta de Plan de Adquisición y repotenciación de
maquinaria pesada presentada por responsable de Unidad al Gobierno Municipal
2011-2014.

DEBILIDADES.
 Equipo y maquinaria relativamente obsoleta y a punto de colapsar por falta de un
plan integral de mantenimiento y reparación en el tiempo.
 Personal calificado y operadores con déficit de capacitación en maquinaria
moderna para el manejo y operación adecuada y eficiente de la maquinaria
 Logística de atención retardada para el pago de compromisos de reparaciones y
compra de repuestos indispensables para atender las urgencias de la Maquinaria.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 80


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 No tiene departamento de maestranza.


 No cuenta con herramientas básicas apropiadas a la maquinaria.
 No cuenta con oficina para labores administrativas básicas. Responsable lo realiza
en su casa y con sus recursos propios.
 Requiere urgente de 01 mecánico y soldador con sus implementos de trabajos
básicos.

OPORTUNIDADES
 Sistema Nacional de Crédito para la adquisición de Maquinaria por parte de las
Municipalidades con capacidad de crédito y con justificación técnica adecuada en
términos de rentabilidad y sostenibilidad.
 Favorable relación amical y política de trabajo de renovadas autoridades políticas de
gobierno municipal 2011-2014.
 Los distribuidores de las maquinaria pesada, representantes en la región San Martín,
brindan permanentemente capacitación sobre el manejo y operatividad de la
maquinas.
 Oportunidad de generar de manera permanente y sostenida recursos municipales de
ingresos económicos efectivos para implementar política de salarios justos en la
MPP.

AMENAZAS
 Permanente amenazas de inundaciones en épocas de lluvias mantienen a la
población en zozobra la cual presiona a la institución a cumplir metas no previstas.
 Alta demanda de las Unidades de Desarrollo y Obras de la Municipalidad por
atención de maquinaria pesada.
 Limitado registro y control de récord de operatividad de maquinaria, por deterioro de
sistemas mecánicos y electrónicos de control de unidades.
 Pérdida de la credibilidad de proveedores de combustibles y carburantes, de piezas y
otros, ante la demora de la municipalidad por falta de pago

DIAGNÓSTICO
Es una unidad que se encuentra encargada de apoyar el desarrollo de proyectos y las
respectivas obras que lo requieran, asimismo se encuentra al servicio de la población, tanto
para el desarrollo de los servicios públicos locales y, en casos de emergencia, en
coordinación con las entidades idóneas, para atender estas necesidades. Entre sus
principales problemas se encuentran la falta de mantenimiento y operatividad de toda la
maquinaria, así como de la renovación e implementación de nueva maquinaria pesada,
hecho que se espera superar con la nueva gestión de Gobierno Municipal.

OBJETIVO GENERAL
Cumplir eficientemente los trabajos encomendados contando con el personal adecuado para
la operación, garantizando el adecuado funcionamiento del pool de maquinas. Coordina con
la Unidad de Logística para tal fin.

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar la unidad con personal técnico adecuado ( capacitado ) y estable.
 Implementar las mejoras de un ambiente adecuado para el cuidado y protección de
los equipos y los insumos de mantenimiento y los que se implementen a través de la
renovada política de la actual gestión de gobierno municipal.
 Coordinar la programación del trabajo de maquinaria con las Unidades demandantes
del servicio y de la Unidad de Logística principalmente

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 81


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Gestionar la implementación de una Caja chica para atender con un presupuesto
para cubrir los gastos operativos urgentes de maquinaria y del personal técnico
 Establecer directivas internas ( reglamento) de trabajo.
 Garantizar la existencia de personal capacitado y responsable de los bienes equipos
y herramientas disponibles para atención de la Unidad.
 Garantizar el cuidado y mantenimiento de todo el equipo a carg
 Contar con los insumos necesarios en stock para mantener en operatividad todo el
equipo y maquinaria
 Garantizar la operatividad oportuna del equipo

BENEFICIO DE IMPACTO
 Mejorar la imagen de la institución y lograr la satisfacción de la población
 Apoyar al desarrollo de las obras y desarrollar con eficiencia la logística para
servicios públicos
 Mayor durabilidad del equipo y maquinaria
 Explotación adecuada de los alveolos y otros recursos naturales

UNIDAD DE DEFENSA CIVIL

VISIÓN
Unidad gestora del concepto de prevención y mitigación, solidaria, eficiente y diligente a la
hora de confrontar los desastres, fomenta la cultura preventiva y de seguridad y calidad de
vida con el apoyo ciudadano a través de los planes de contingencias, ubicando a la
institución en la cabeza de las ciudades Seguras, organizadas y capacitadas en materia
preventiva

MISIÓN
Unidad que dirige, coordina y ejecuta los planes y estrategias de Defensa Civil y
Emergencias suscitadas en la jurisdicción en coordinación con la Gerencia, Alcaldía y la
población en general.
Que vela por la seguridad física de los pobladores en materia de desastres
Que mantiene instruida y capacitada a la población en materia preventivaQue fomentar la
cultura de prevención.
Que capacita mediante simulacros para prevenir perdidas personales y materiales.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Personal con capacidad e iniciativa para el puesto.
 Regular capacidad operativa e Implementación para ejecutar capacitaciones y
simulacros.
 Existencia materiales de emergencia en stock listos para ser provistos a los
damnificados.
 Alta voluntad política de Alcalde Provincial para llevar a cabo acciones de apoyo a
Defensa Civil.
 Se cuenta con personal capacitado en Defensa Civil

DEBILIDADES.
 Débil nivel de coordinación con autoridades políticas y organizaciones locales.
 Débil articulación de las instituciones públicas y privadas integrantes de Defensa
Civil para la elaboración, implementación, desarrollo y financiamiento de los planes
de prevención, mitigación y respuesta.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 82


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Insuficiente articulación y complementación de los servicios de emergencia en la


atención de desastres.
 Insuficiente personal para enfrentar las emergencias
El personal de Defensa Civil tiene que ser nombrado y permanente
 Falta de Capacitación especializada de nivel regional
 Equipo de Computo descompuesto y obsoleto
 Falta de Botiquín de primeros auxilios, teléfono fijo, cámara fotográfica, filmadora y
fax.
 Falta de implementación de red de periódicos murales con I.E., a nivel de toda la
provincia.
 No se conoce el reglamento interno de Trabajo.
 Falta de sensibilización de la población para las tareas de defensa civil,
 No se han difundido los instrumentos normativos
 Ausencia de cultura de prevención en la población

OPORTUNIDADES
 Existencia de normas y lineamientos del INDECI que promueven la elaboración de
planes y la articulación de acciones de prevención y atención de desastres. Que a su
vez va a permitir actuar al momento mismo de los sucesos.
 Visión sectorial e institucional de mediano y largo plazo, e inicio del proceso de
descentralización de las acciones de Defensa Civil.
 INDECI promueve con la participación de las principales universidades del país la
ejecución de programas de formación y capacitación en Administración de Desastres
y Desarrollo.
 Voluntad de las instituciones regionales a trabajar en forma concertada en la
prevención y atención de Desastres.

AMENAZAS
 Probabilidad permanente de sucesos destructivos, lluvias persistentes, desbordes de
los ríos, deslizamientos e Inundaciones, que pone en mayor riesgo a la Población y
terrenos agrícolas.
 Conductas y estilos de vida que incrementan el riesgo de la población a sufrir
mayores daños en emergencias y desastres.
 Poca voluntad de la población (bajo nivel cultural en el tema) que no está dispuesta a
trabajar en Prevención y Atención de Desastres.

DIAGNÓSTICO
La unidad de Defensa Civil cuenta con un stock básico para asumir responsabilidades con la
respectiva anticipación; cuenta con el apoyo político de la nueva gestión municipal,
considerando como fin supremo de la sociedad y Estado lograr el bienestar general y
seguridad integral de la población; tenemos los siguientes problemas:

 Débil nivel de coordinación con autoridades políticas y organizaciones locales.


 Débil articulación de las instituciones públicas y privadas integrantes de Defensa
Civil para la elaboración, implementación, desarrollo y financiamiento de los planes
de prevención, mitigación y respuesta.
 Insuficiente articulación y complementación de los servicios de emergencia en la
atención de desastres.
 Insuficiente personal para enfrentar las emergencias
El personal de Defensa Civil tiene que ser nombrado y permanente
 Falta de Capacitación especializada de nivel regional
 Equipo de Computo descompuesto y obsoleto

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 83


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Falta de Botiquín de primeros auxilios, teléfono fijo, cámara fotográfica, filmadora y


fax.
 Falta de implementación de red de periódicos murales con I.E., a nivel de toda la
provincia.
 No se conoce el reglamento interno de Trabajo.
 Falta de sensibilización de la población para las tareas de defensa civil,
 No se han difundido los instrumentos normativos
 Ausencia de cultura de prevención en la población

OBJETIVO GENERAL
 Establecer medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar
los daños a las personas y bienes que pudieran causar o causen los desastres
naturales o calamidades.
 Hacer cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la normatividad
vigente de seguridad en Defensa Civil en establecimientos y en otras actividades
(Decreto Supremo N° 066 – 2007 - PCM).

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar programas de prevención, estimación de riesgos, identificación del
peligro, vulnerabilidad, calculo de riesgo prevención específica, Capacitación y
Educación, respuesta (evaluación de daño, asistencia, rehabilitación) y
reconstrucción.
 Implementar programas de prevención, preparación y Educación.
 Implementación de programas para simulacros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contar con el abastecimiento de equipo, herramientas y materiales idóneas.
 Formulación del plan de operaciones de emergencia.
 Realizar inspecciones técnicas de seguridad de establecimientos y actividades
comerciales.
 Fortalecimiento de la unidad mediante implementación logística de equipos de
cómputo y comunicación así como materiales.
 Capacitación permanente para afrontar desastres naturales.
 Ejecución de simulacros.
 Propaganda Mural en sitios estratégicos de la Ciudad
 Realizar la estimación de riesgos.
 Difusión mediante periódicos murales en instituciones educativas.
 Difusión en página web municipal.

BENEFICIO DE IMPACTO
Comunidad local beneficiada con amplia difusión y capacitación intensiva en temas de
Defensa Civil mediante medios de difusión visual, objetiva y electrónica institucional. Y
preparada para afrontar de manera organizada los desastres naturales.

UNIDAD DE CATASTRO

VISIÓN
Al año 2014 la Unidad se encuentra bien implementada y equipada, posee el archivo de
Catastro actualizado y debidamente digitalizada que permite brindar servicio eficiente y
oportuno de los usuarios; con logros significativos en trabajos sobre organización territorial y
formulación de Plan de Desarrollo Urbano, controlando que el crecimiento urbano se realice
dentro de los parámetros establecidos en armonía y orden con su entorno sin afectar el
medio ambiente.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 84


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MISIÓN
Presentar y perfilar intervenciones físicas concretas, definiendo proyectos tanto para corregir
la escena urbana existente como para hacer propuestas nuevas, ordenadas y adecuadas
para el ámbito urbano, de manera que se oriente, posibilite y se integre con el entorno.
Viabilizar el otorgamiento licencias, permisos y autorizaciones convenientes para
construcciones, edificaciones y otros públicos y privados.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 El poder desarrollar propuestas de proyectos de ordenamiento urbanístico
 Cuenta con regular nivel de equipos de cómputo básico.
 Existe conocimiento profesional básico de parte del personal.
 Generar significativos ingresos económicos a la MPP por concepto de licencias de
construcción.
 Cuenta con software de Catastro con procesos de adecuación y mantenimiento.
 Atención al público de calidad, brindando información oportuna y adecuada.

DEBILIDADES.
 Ausencia de capacitación en temas de Urbanismo y Planificación Urbana.
 No contar con un flujo grama de trámites en la gestión dinámica de atención al
público.
 No se ha difundido los instrumentos normativos como el TUPA ni el RIT.
 Débil e irregular acceso a internet.
 Falta actualizar los planos Cartográficos y de Catastro.
 No contar con un Sistema de Información Integrado en red.
 Falta de actualización del Plano Catastral.

OPORTUNIDADES
 Apoyo de universidades públicas y privadas en la región San Martín, con
especialización en ingeniería civil que pueden coadyuvar al desarrollo de proyectos
en planeamiento urbano y territorio.
 Coordinación con COFOPRI Comisión de Formalización de Propiedades Informales
para la suscripción de un convenio para el envío de información actualizada en lo
referente a su cartografía digital del distrito/provincia.
 Facultades otorgadas a las municipalidades para la implementación de planes de
desarrollo urbano.
 Confianza de Alta Dirección en equipo técnico de Gerencia de Infraestructura y
Desarrollo Territorial.

AMENAZAS
 No se cuenta con saneamiento físico legal de muchas propiedades.
 Limitada cultura de pago de las tarifas proyectadas en TUPA
 Falta de sensibilización de la población en cuanto a las normas establecidas para el
desarrollo urbano.
 Nuestra administración tiene un pie forzado ocasionado por el crecimiento urbano
desordenado.

DIAGNÓSTICO
La unidad de Catastro si bien cuenta con un software, no cuenta con 01 equipo de cómputo
y sus accesorios para la jefatura, adolece de acceso seguro y permanente a internet y de
un sistema de red integrado, falta de actualización del catastro urbano, de planos
catastrales actuales, en el marco de un Plan de Desarrollo Urbano. Asimismo, requiere de

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 85


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capacitación de su personal en el manejo de nuevos y avanzados Sistemas de Catastro


Informático.

OBJETIVO GENERAL
Manejo eficiente de información catastral legal actualizada, a partir del cual implementar
normas y directivas aprobadas para el desarrollo de proyectos públicas y privados.

OBJETIVOS PARCIALES
Implementación del sistema catastral informático en donde se pueda visualizar la
cartografía, los datos y fotos del predio y otros en tiempo real.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitar personal técnico profesional para el manejo de software de catastro de
mayor potencia.
 Contar con la implementación de equipo de cómputo accesorios, herramientas y
materiales idóneas.
 Mejoramiento del servicio en cuanto a datos prediales actualizados.
 Definir flujograma de procedimientos a efectos de dinamizar el otorgamiento de
autorizaciones y construcciones de casas, edificaciones y otros.

BENEFICIO DE IMPACTO
Mejora de ingresos económicos de la institución. Y mejoramiento de la imagen la ciudad a
través del desarrollo urbano ordenado.

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO


LOCAL

VISIÓN
Provincia eje del desarrollo económico sostenible de San Martin, competitiva en servicios
de limpieza pública, saneamiento básico, producción agropecuaria, turismo; con una gestión
pública con ética y eficiencia promotor de empresas en bienes y servicios lideres y
competitivos con mercados articulados a nivel local nacional e internacional con
responsabilidad en el manejo ambiental y social en beneficio del desarrollo de la población.

MISIÓN
económico local, gerenciando estratégicamente las actividades productivas y de servicio en
limpieza pública, protección del medio ambiente, saneamiento básico, comercialización,
promoción empresarial , turismo y producción agropecuario, inmerso en el desarrollo
sostenible y competitivo dentro del mercado local, regional y nacional, con impacto en el
bienestar de la población, contribuyendo en el desarrollo sostenible de la provincia.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Creación de la Gerencia Medio Ambiente y Desarrollo Económico.
 Se cuenta con Proyectos Productivos en Ejecución.
 Personal Capacitado en manejo de Proyectos Productivos.
 Confianza de las autoridades y población con la gerencia municipal.
 Decisión Política de fortalecer esta Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo
Económico.
 Decisión de esta gestión de contar con los instrumentos normativos de gestión y del
cumplimiento de metas y mejoramiento de la competitividad municipal.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 86


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Instalación de la mesa técnica de desarrollo económico con participación de


organizaciones de productores.
 Existe convenios inter instituciones que aseguran un intercambio de experiencias
en el desarrollo del agro

DEBILIDADES.
 Carencia de Personal Especialista en cada área.
 No se cuenta con un SOFTWARE para la evaluación de los proyectos productivos.
 No se cuenta con un servicio adecuado de Internet.
 Falta la consolidación de las organizaciones.
 Desconocimiento de las organizaciones en las leyes de agua, suelos , forestal etc.
 No existe el reconocimiento con acto Resolutivo a las diferentes organizaciones
productoras.
 No existe la articulación de mercado de los principales productos
 Falta la difusión de los instrumentos normativos y Reglamento Interno de Trabajo
 Limitada intervención de instituciones Públicas y Privadas en el desarrollo económico
del distrito capital.

OPORTUNIDADES
 Voluntad Política de Nuevos Proyectos de Desarrollo Económico.
 Modificación a la Estructura Orgánica de la Municipalidad para fortalecer la oficina.
 Fondos concursables para nuevos proyectos de inversión
 Instituciones Públicas y Privadas ejecución de nuevos proyectos desarrollo
económico.
 Instituciones públicas y privadas cooperantes en el fortalecimiento de
organizaciones productivas

AMENAZAS
 Recorte de Presupuesto del MEF.
 Cambio climático, altera los trabajos programados.
 Población no colabora en los diferentes trabajos programados por la entidad.

DIAGNÓSTICO
Gerencia que busca generar las condiciones favorables para la inversión privada y promover
el desarrollo económico local, gerenciando estratégicamente las actividades productivas y
de servicio en limpieza pública, protección del medio ambiente, saneamiento básico,
comercialización, promoción empresarial , turismo y producción agropecuario, inmerso en el
desarrollo sostenible y competitivo dentro del mercado local, regional y nacional, con
impacto en el bienestar de la población, contribuyendo en el desarrollo sostenible de la
provincia y que requiere realizar proyectos productivos de inversión publica a nivel del
distrito capital, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del agricultor mediante el
incremento de la producción y productividad, consolidando su organización y
comercialización. Se requiere solucionar los siguientes problemas:
 Carencia de Personal Especialista en cada área.
 No se cuenta con un SOFTWARE para la evaluación de los proyectos productivos.
 No se cuenta con un servicio adecuado de Internet.
 Falta la consolidación de las organizaciones.
 Desconocimiento de las organizaciones en las leyes de agua, suelos , forestal etc.
 No existe el reconocimiento con acto Resolutivo a las diferentes organizaciones
productoras.
 No existe la articulación de mercado de los principales productos
 Falta la difusión de los instrumentos normativos y Reglamento Interno de Trabajo

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 87


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Limitada intervención de instituciones Públicas y Privadas en el desarrollo económico


del distrito capital.

OBJETIVO GENERAL
Ejecutar proyectos de inversión pública, con equipo técnico capacitado que logre cumplir
con las metas y objetivos de cada proyecto propuesto.

OBJETIVOS PARCIALES
 Incrementar la producción de los diversos cultivos mediante la aplicación de
tecnologías modernas.
 Cambiar de aptitud del agricultor tradicional a un agricultor más competitivo.
 Incrementar la actividad Piscícola a nivel del distrito.
 Insertar al agricultor hacia una economía de mercado.
 Fomentar el turismo a nivel regional y nacional.
 Mantener limpio el ornato de la ciudad y contar con una Planta de tratamiento de la
basura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar una asistencia técnica integral de calidad al beneficiario.
 Realizar eventos de capacitación permanente con los beneficiarios.
 Realizar pasantías locales y nacionales para beneficiarios.
 Fortalecer las organizaciones existentes en el distrito capital.
 Promover concursos, ferias para promocionar los diferentes productos.
 Promover el turismo a nivel nacional.
 Brindar los diferentes servicios de calidad a la población.

BENEFICIO DE IMPACTO
 Incremento de la Economía familiar.
 Mejoran la calidad de vida de la población.
 Agricultores competitivos con productos de calidad.
 Ciudad limpia y saludable.

UNIDAD DE CALIDAD AMBIENTAL

VISIÓN
Una Provincia modelo con elevada calidad de vida, dotado de los Servicios de saneamiento,
de Sistemas operativos de Agua Potable, desagüe, alcantarillado y tratamiento de Aguas
Servidas, así como un adecuado manejo y gestión de residuos sólidos.
Un Distrito Capital ordenado y limpio, ornamentado, atractivo con las edificaciones, techos y
fachadas de las viviendas que no alteren el entorno paisajístico y cultural y con una
población dotada de una adecuada cultura ecológica que respete y cuide nuestros recursos
naturales y las áreas de conservación y reservas ecológicas.

MISIÓN
Brindar un servicio de calidad rápido y oportuno al poblador de la provincia, ejercer un
estricto cuidado, protección y manejo ecológico, la explotación y uso responsable de los
recursos naturales, así como del manejo procesal técnico y administrativo adecuado y limpio
de la infraestructura de servicios públicos municipales a la población.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 88


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Existe una decisión institucional para promover acciones necesarias para mejorar la
calidad ambiental.
 Coordinación con Imagen Institucional para la difusión de programas y spotts de
concientización. Y sensibilización

DEBILIDADES.
 No contamos con personal calificado.
 Implementación incompleta de la oficina.
 Equipos insuficientes.
 Falta de orientación legal.
 Implementación de una Unidad Bromatológico.

OPORTUNIDADES
 Ley General del Ambiente
 Ley General de Servicios de Saneamiento
 Código Sanitario.

AMENAZAS
Que se limite a los Gobierno Locales ejercer las funciones en materia de calidad ambiental.

DIAGNÓSTICO
La Unidad de Calidad Ambiental, se constituye en base a una decisión política y
administrativa de la nueva gestión municipal y se encuentra bajo responsabilidad de la
Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo económico. A la fecha pretende constituirse,
previa a la implementación de personal profesional idóneo y el equipamiento pertinente, en
una unidad eficiente en el manejo de la variable ecológica y medio ambiental tanto de las
zonas ecológicas y económicas del amplio territorio provincial, así como del territorio urbano
de la Ciudad capital en donde se requiere que los servicios brindados a la ciudadanía,
respondan a una perspectiva de ciudad limpia y ordenada y que proporciona calidad de vida
a sus familias.

Actualmente debemos resolver los siguientes problemas:

 No contamos con personal calificado.


 Implementación incompleta de la oficina.
 Equipos insuficientes.
 Falta de orientación legal.
 Implementación de una Unidad Bromatológico.

OBJETIVO GENERAL
Manejo eficiente de la variable territorial del medio rural productivo (zonas y territorios
productivos y económicos) bajo el principio de preservación de las reservas naturales, y de
la variable medio ambiental de la ciudad con condiciones de equilibrio por la acción del
hombre en la que los servicios básicos de la ciudad necesitan brindarse y mantenerse bajo
condiciones de eficiencia, orden y calidad.

OBJETIVOS PARCIALES
Implementación del sistema de identificación, conservación y tratamiento de las actividades
productivas y de los servicios básicos que se generan como demanda urbana de la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contratar personal técnico profesional y técnico para el ejercicio y comando de la
unidad.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 89


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Contar con el abastecimiento de equipo, herramientas y materiales idóneas a la


unidad.
 Desarrollar y actualizar diagnósticos que deriven en estudios que demanden la
mejora y conservación de espacios territoriales productivos y de los servicios básicos
de la Ciudad.
 Mejoramiento y manejo de las variables de servicios básicos en cuanto a oferta y
demanda bajo condiciones de equidad y de responsabilidad compartida (inversión
pública y pago del ciudadano por servicios prestados).

BENEFICIO DE IMPACTO
 Mejora de la Calidad de los servicios y de aprovechamiento de espacios territoriales
productivos.
 Mejora de ingresos económicos de la institución municipal.
 Mejoramiento de la imagen la ciudad a través del desarrollo de los servicios básicos
de calidad en beneficio de las familias.

UNIDAD DE LIMPIEZA PÚBLICA, PARQUES Y JARDINES, LOCALES


MUNICIPALES Y VIVERO

VISIÓN
Unidad de limpieza pública se encuentra bien implementada y cuenta con el apoyo de la
población la cual esta educada para reciclar la basura de origen orgánico y a minimizar el
uso de plásticos y materiales de largo período de descomposición y alta contaminación,
cuenta con un vivero bien organizado para proporcionar el abastecimiento de especies
vegetales de calidad que se puedan utilizar para la forestación del territorio promuevan el
desarrollo económico de su población

MISIÓN
La Unidad de limpieza pública mantiene limpia la ciudad realizando el recojo de basura,
mantenimiento de parques y jardines y conduciendo el proceso de reciclaje de acuerdo a
características y diseño propio en el aspecto tecnológico y realidad local

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 El Personal Del Área Es Proactivo
 El personal contratado es apto para llevar a cabo las tareas pesadas y de alto riesgo
de limpieza pública y necesitada de trabajo laboral.

DEBILIDADES.
 Falta de capacitación en manejo de residuos sólidos
 Rotación permanente del personal
 Falta personal para la limpieza y conservación de áreas verdes
 Falta de uniformes e implementos de seguridad y protección para el manejo de
residuos sólidos.
 falta realizar trabajos de conservación y mantenimiento en forma periódica del
botadero municipal.

OPORTUNIDADES
 Oportunidad laboral para muchas personas desempleadas Especialmente mujeres
 Políticas y documentación normativa sobre Medio Ambiente

AMENAZAS

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 90


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 No se valora el trabajo del personal de limpieza publica


 No se cuenta con atención medica ni seguro
 Peligro de contraer algún tipo de enfermedad
 La población no colabora con la limpieza, falta de talleres de sensibilización a la
población
 Existencia de botaderos clandestinos.

DIAGNÓSTICO
La Unidad de limpieza pública mantiene limpia la ciudad realizando el recojo de basura,
mantenimiento de parques y jardines y conduciendo el proceso de reciclaje de acuerdo a
características y diseño propio en el aspecto tecnológico y realidad local. Se requiere dar
solución a los siguientes problemas:
 Falta de capacitación en manejo de residuos sólidos
 Rotación permanente del personal
 Falta personal para la limpieza y conservación de áreas verdes

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el sistema de limpieza pública de la ciudad a través de programas ordenados de
recojo de desperdicios de la ciudad y de talleres de sensibilización a la población y
capacitación del personal

OBJETIVOS PARCIALES
 Capacitación del personal y talleres de sensibilización a la población.
 Programas de limpieza de la ciudad y locales públicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollo operativo de personal de limpieza.
 Mantenimiento y operación de logística del servicio de recojo de basura.
 Desarrollo de talleres para el personal de limpieza pública y a la población de cómo
deben de manejar la basura para poder realizar una labor más eficiente de reciclaje y
no contaminen la basura

BENEFICIO DE IMPACTO
Concientización general de la población
Una ciudad más limpia
Trabajos coordinados con las instituciones generadoras de residuos.

UNIDAD DE MERCADOS Y CAMAL

VISIÓN
Al año 2014, se cuenta con infraestructuras operativas, modernas, ordenadas y adecuadas
funcionalmente, para de esta manera regular y garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos
en los Reglamentos Sanitarios y en el Reglamento Tecnológico de Carnes vigente, orientados a elevar
la calidad sanitaria de los alimentos vegetales, de la carne, carcasa y vísceras de las diferentes
especies beneficiadas (vacuna y porcina) y expendidas a los consumidores de la localidad. El Comercio
ambulatorio se encuentra debidamente ordenado y el personal está debidamente capacitado.

MISIÓN
Somos un Área que tiene como misión garantizar que se expendan productos alimenticios vegetales y cárnicos
en condiciones saludables, de manera ordenada, con el fin de salvaguardar la Salud Pública, brindando de ésta
manera un servicio de calidad a los usuarios.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 91


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Administración de mercados y camal con vocación de servicio
 Contar con personal responsable.
 El personal conoce y cumple con sus funciones asignadas.
 Buenas relaciones humanas con los usuarios de los mercados y Camal.
 Trabajo en equipo con la Administración de Mercado y Camal
 Disponibilidad de mano de obra necesaria para operar en el Área.

DEBILIDADES.
 Remuneraciones bajas
 Falta de capacitación en temas de seguridad y relaciones personales
 Carencia de Cisterna de agua para servicios higiénicos y sección cocina
 Falta uniformes e implementos de seguridad para el personal de guardianía
 El Camal no cuenta con fluido eléctrico ni sistema de desagüe
 El camal no cuenta con vestuario ni baño adecuado
 El camal no cuenta con cerco perimétrico
 Existe demora cuando se solicita la reparación o sustitución de los implementos para
la matanza (como: tecle, balanza)
 Falta cambiar el sistema para calentar el agua (se realiza con leña)
 Se requiere modernizar la infraestructura del mercado hay tugurización
 En el techo posterior del mercado no hay canaletas para la canalización del agua de
las lluvias.
 El desagüe del baño del mercado colapsa permanentemente.
 El cerco perimétrico del mercado requiere refacción y reemplazar los portones de
acceso que son muy frágiles.
 Falta una mesa de trabajo para la balanza electrónica
 El baño necesita cambio de sanitarios y refacción del piso
 La oficina de la administración necesita una impresora
 Se requiere cambiar el sistema de perifoneo y altavoces, el actual no funciona.
 Falta la difusión del ROF, MOF, Clasificador, Tupa, Cuis, Rasa, Tuot y Reglamento
Interno de Trabajo.
 Falta El Reglamento del Camal

OPORTUNIDADES
 Centros de Capacitación Tecnológica (SENATI).
 Presencia de SENASA como entidad supervisora del Área.
 Presencia de Instituciones públicas SALUD, MINAG, PNP,FISCALIA y Otros
 Comerciantes con disposición al diálogo y entendimiento
 Colaboración de los comerciantes para la realización de actividades
 Comerciantes al día en sus pagos.

AMENAZAS
 Construcción precaria del mercado
 En el camal falta que el desagüe este conectado a la red troncal
 Excesivo calor en la zona de expendio de comida en temporadas de calor intenso
 Uso de carbón en los interiores del mercado (puestos de venta de comida)
 En ocasiones hay ausencia del servicio de agua potable.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 92


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO
A la fecha se viene laborando en una infraestructura inadecuada y obsoleta, a pesar de que se cuenta
con el personal suficiente, y se mantienen buenas relaciones de coordinación, el equipamiento limitado
no permite brindar un servicio de mayor calidad. Así mismo, realizamos un trabajo coordinado con el
Comité de comerciantes, pero el mercado esta desordenado y en pésimas condiciones sanitarias; Pese
a las limitaciones acotadas, nos esforzamos por brindar un servicio de mejor calidad y eficiencia. Se
requiere solucionar los siguientes problemas:
 Remuneraciones bajas
 Falta de capacitación en temas de seguridad y relaciones personales
 Carencia de Cisterna de agua para servicios higiénicos y sección cocina
 Falta uniformes e implementos de seguridad para el personal de guardianía
 El Camal no cuenta con fluido eléctrico ni sistema de desagüe
 El camal no cuenta con vestuario ni baño adecuado
 El camal no cuenta con cerco perimétrico
 Existe demora cuando se solicita la reparación o sustitución de los implementos para la
matanza (como: tecle, balanza)
 Falta cambiar el sistema para calentar el agua (se realiza con leña)
 Se requiere modernizar la infraestructura del mercado hay tugurización
 En el techo posterior del mercado no hay canaletas para la canalización del agua de las lluvias.
 El desagüe del baño del mercado colapsa permanentemente.
 El cerco perimétrico del mercado requiere refacción y reemplazar los portones de acceso que
son muy frágiles.
 Falta una mesa de trabajo para la balanza electrónica
 El baño necesita cambio de sanitarios y refacción del piso
 La oficina de la administración necesita una impresora
 Se requiere cambiar el sistema de perifoneo y altavoces, el actual no funciona.
 Falta la difusión del ROF, MOF, Clasificador, Tupa, Cuis, Rasa, Tuot y Reglamento Interno de
Trabajo.
 Falta El Reglamento del Camal
 Falta Reglamento del Mercado

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer y generar mejoras de la infraestructura, que contribuyan al crecimiento de la Unidad a través
de un trabajo concertado con las diferentes Áreas afines.

OBJETIVOS PARCIALES
 Mejoramiento de la infraestructura del Mercado y de la administración.
 Lograr que el personal cuente con la adecuada capacitación para el mejor desempeño de sus
funciones.
 Dotar de implementación para la operación funcional, la limpieza y seguridad.
Asimismo la comunicación local interna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Gestionar la atención prioritaria de mejoras urgentes en mercados y del Camal.
 Asistencia a cursos en Salud Pública.
 Conexión de internet y compra de RPM.
 Adquisición de materiales, herramientas y equipos para el mantenimiento de la infraestructura.
 Capacitación para el ordenamiento de los puestos de venta, en coordinación con Defensa Civil

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 93


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BENEFICIO DE IMPACTO
Lograr la satisfacción plena de los usuarios y público en general a través del servicio brindado,
garantizando de esta manera la calidad de los productos de origen vegetal y de diversos tipos
cárnicos y con ello, mejorar la calidad de vida en la provincia

SEMAPA

VISIÓN
Al año 2014, todas las comunidades de la zona Rural y Urbana de la provincia y la misma
capital provincial de Picota, cuentan con los servicios básicos de agua, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales, dentro de los parámetros de cantidad, calidad de agua y de
una adecuada instalación de las redes de distribución; donde la población rural y urbana ha
mejorado su calidad de vida, bajo un desarrollo armónico, sustentable y sostenible,
conservando el medio ambiente.

MISIÓN
Planificar, programar y coordinar acciones de monitoreo de los servicios de agua,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Gestionar y desarrollar Proyectos integrales de Agua, desagüe y saneamiento.
Promover el desarrollo integral de la Población Rural y Urbana, proveyendo los servicios
básicos de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para un desarrollo
sostenible de la población.
Realizar acciones de cuidado y mantenimiento de los acuíferos hidráulicos, manantiales y
fuentes naturales de agua para asegurar la permanencia del suministro de agua a la
población.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Se cuenta con autonomía administrativa como SEMAPA de Picota, sin desligarse de
SEMAPA Regional.
 Se cuenta con un Plan de Desarrollo de expansión urbana y un conjunto de
iniciativas para implementación progresiva de acciones de mejoramiento y cobertura
del servicio, por parte de la Jefatura.
 Baja sensible de la recaudación y morosidad estimada en más de 200% inclusive,-
de la gestión municipal de la deuda/vivienda/familia.- recibida en enero del 2011 -
 En proceso de implementación de MEDIDORES de consumo de agua para cobros
efectivos y de manera estratificada socialmente, con criterio de rostro humano,
conforme es el mandato de la autoridad local.
 Se está ejecutando el Perfil de proyecto y expediente técnico para la Gestión
inminente ante FONDIPREL, de mejoramiento y ampliación de agua potable y
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Picota.
 Se cuenta con instalación básica de agua red primaria y secundaria a nivel de zonas
urbanos de centros poblados de la ciudad de Picota y de algunos de sus distritos.
 Se cuenta con personal técnico con experiencia (05 de ellos en calidad de
permanentes) para el desarrollo de las actividades de SEMAPA
 Servicio de atención del Agua a un nivel del 95% de la población distrital

DEBILIDADES.
 Se requiere de equipos de seguridad: 14 mascarillas para gases, 14 vestimentas
especial para desatoro de desagües, 14 guantes para gasfitería, 14 guantes
dieléctricos y botines dieléctricos, 14 protectores para oídos, 14 pares de botas de
gasfitero. Asimismo, se requiere de vestimenta general apropiada y confeccionada
con logos de institución.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 94


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Inseguridad personal de los trabajadores de campo de SEMAPA, en el manejo


operativo laboral (horario de trabajo flexible y ampliado, limitado pago salarial por
servicios e inseguridad por falta de herramientas e implementos de seguridad y
uniformes. Asimismo, a los trabajadores de más alto riesgo, falta de bonificación
extraordinaria y/o apoyo económica alimentario)
 Sistema de desagüe a punto de colapsar.
 Se requiere equipos de comunicación (celulares) se propone una central de radio y
equipos de comunicación para la Policía municipal, Serenazgo, Alcaldía y Gerencia
Municipal.
 Se requiere establecer un stock mínimo de materiales e insumos a fin de proponer a
logística el suministro oportuno de los mismos. Asimismo, se requiere contar con las
herramientas básicas para el desempeño de las labores técnicas del personal.
 Se requiere contar con un laboratorio completo y personal especialista en
microbiología para el análisis de la calidad del agua.
 14 personas laborando en SEMAPA que, necesitan un PLAN de Capacitación para la
actualización administrativa y tecnológica para todo el personal.
 Política de trabajo de SEMAPA con característica de AUTONOMIA administrativa y
sin injerencia de la Alta Dirección en las decisiones de la Unidad.

OPORTUNIDADES
 CONCURSO DE FONDIPREL para financiar estudio de perfil y expediente técnico
para Proyecto Integral de Saneamiento Básico de Provincia de Picota.
 Voluntad Política de actual Gobierno Municipal para implementar el área y dotarle de
todos los recursos y facilidades operativas.
 Fondos concursables y la Cooperación Técnica Internacional para nuevos proyectos
de inversión en Saneamiento Básico.
 Nuevas autoridades de Gobierno Nacional y Central. Implementación de Política de
apoyo a la región de la Selva y de obras de servicios sociales básicos como
saneamiento básico.
 Se viene generando una Cultura de Pago por los servicios de calidad que SEMAPA
brinda en la ciudad de Picota y los diversos distritos y centros poblados de su
jurisdicción.

AMENAZAS
 Recorte de Presupuesto del MEF y alteraciones negativas posibles ante el cambio de
mando del Gobierno en el presente año fiscal.
 Cambio climático, además de la época de lluvias y de creciente de los ríos altera los
trabajos programados y los niveles de los colectores de desagüe que empiezan a
tener peligro de colapso inminente.
 Población no colabora en los diferentes trabajos programados por la entidad,
teniendo objeciones en los servicios de REPARACIONES y arreglos de conexiones
y tuberías.
 Se cuenta en Picota con muchas Pistas y Veredas construidas pero que carecen del
saneamiento básico en sus viviendas; situación que se da con frecuencia por la
demanda de nuevas conexiones y reparaciones de las ya existentes.
 No se cuenta fuentes de agua en forma permanente a nivel del distrito para
consumo humano y riego.
 Falta de sensibilización de la población con respecto al cuidado del agua para
consumo humano, los desagües y colectores de la ciudad de Picota.
 El riesgo de contaminación de las aguas acidas provenientes de las minas las cuales
se vierten en las fuentes de agua.
 Aguas de las ciudades capitales de provincia y de distritos, vierten sus colectores en
los ríos y quebradas, alterando la calidad de vida de la flora y fauna local, con
negativo impacto en las poblaciones.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 95


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO
Planificar, programar y coordinar acciones de monitoreo de los servicios de agua,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, promover el desarrollo integral de agua y
saneamiento básico de la Población Rural y Urbana, el mismo que incluye tratamiento de
aguas residuales para un desarrollo sostenible de la población. Se tienen que dar solución a:

 Se requiere capacitación de tecnologías adecuadas informáticas y sobre manejo


tecnológico de equipo para saneamiento básico.
 Se requiere para el personal de campo, capacitación de relaciones humanas y
técnicas de atención al público y para situaciones o casos de emergencia.
 Se requiere contar con equipos de cómputo modernos y una impresora de tinta A3
 Se requiere de equipos de seguridad: 14 mascarillas para gases, 14 vestimentas
especial para desatoro de desagües, 14 guantes para gasfitería, 14 guantes
dieléctricos y botines dieléctricos, 14 protectores para oídos, 14 botas de gasfitero.
 Se requiere de un geófono para detectar las fugas de agua.
 Se requiere equipos de comunicación (rpm) con la policía municipal, jefatura de
Semapa, Alcaldía y Gerencia municipal.
 Se requiere establecer un stock mínimo de materiales e insumos a fin de proponer a
logística el suministro oportuno de los mismos
 Se requiere contar con las herramientas básicas para el desempeño de las labores
técnicas del personal.
 Se requiere contar con un laboratorio microbiológico para el análisis de la calidad del
agua.
 Ausencia del CUIS y RASA a fin de poder realizar los procedimientos legales hacia
los infractores.
 No existe una buena conducta en la población en la optimización y cuidado del agua
potable.
 Falta de sensibilización de la población de la importancia para el cuidado del agua y
de la conexión de saneamiento de alcantarillas y colectores principales.
 Se requiere conformar un equipo de emergencia para la atención de las
contingencias.

OBJETIVO GENERAL
Dotar de un adecuado servicio de calidad de agua potable y alcantarillado a nivel distrital y
provincial para beneficio de toda la población.

OBJETIVOS PARCIALES
 Brindar un servicio de calidad de agua potable y alcantarillado a nivel distrital y
provincial.
 Población saludable.
 Evaluación permanente a la calidad de agua.
 Mantenimiento permanente de toda la red de conducción de agua y alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales
 Eventos de capacitación sobre el buen uso del agua potable.
 Domicilios con instalación de medidores de agua potable.
 Contar con un sistema moderno de comercialización del agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Tratamiento permanente del agua potable en capital del distrito y reservorios a nivel
de las comunidades.
 Análisis permanente sobre la calidad del agua a la población beneficiaria.
 Población urbana que cuide de manera racional el agua potable en cada domicilio.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 96


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BENEFICIO DE IMPACTO
 Población satisfecha con el buen servicio que brinda SEMAPA.
 Ha disminuido las enfermedades infecciosas por la buena calidad del agua.
 Población capacitada para el manejo racional del agua y buen uso de las redes de
agua y alcantarillado.

UNIDAD DE ESTUDIOS DE MERCADOS Y LICENCIAS

VISIÓN
Unidad que ha logrado la identificación de posibilidades de negocios para el desarrollo
económico de la localidad y optimizado la operatividad en la tramitación íntegra de la
documentación que otorga formalidad, con orden técnico administrativo, criterio y
racionalidad.

MISIÓN
Otorgar formalización, funcionalidad, seguridad y dinamismo a las actividades económicas
con criterio de equidad y oportunidad en el marco de la ley y normatividad vigente y estudios
de nichos de negocios en nuestra localidad.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Decisión técnica y administrativa de Autoridad Municipal de crear e instalar la Unidad
de acuerdo a propuesta de nueva estructura orgánica municipal a partir del año
2011.
 Demanda urgente de la formalización de licencias de funcionamiento en la localidad.

DEBILIDADES.
 Falta de sensibilización y responsabilidad de los agentes de comercio local que
permita la formalización de los negocios en la localidad.

OPORTUNIDADES
 Actividad de Expedición de Licencias de funcionamiento y ordenamiento del
comercio formal e informal, bajo normas claras y definidas de competencia
municipal.
 Gobierno peruano con voluntad de ordenar y/o a erradicar el Comercio Informal de
principales ciudades dentro del territorio nacional.
 Ley de Mypes que favorece la formalización de comercio desde los niveles
elementales en función de volúmenes de movimiento comercial (UIT) y
dimensionamiento de personal.
 Ley Orgánica de Municipalidades 27972 y normativos operativos acerca de
reestructuración orgánica de cuadros de personal, áreas, Unidades, Sub Gerencias y
Gerencias.
 Tratado de Libre comercio, incentivando el comercio formal y de calidad.

AMENAZAS
 Período intenso de lluvias en la selva y su impacto negativo en la accesibilidad del
transporte por continuos desbordes y deslizamientos, y comercio con el interior de la
provincia y las zonas serranas y costeras que limitan el traslado de insumos,
productos y cosechas.

DIAGNÓSTICO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 97


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Unidad de Estudios de Mercado y Licencias, se encuentra dentro del organigrama


estructural de la Municipalidad; sin embargo, a la fecha no cuenta con presupuesto para el
funcionamiento pleno. No tiene una oficina implementada y personal responsable.

OBJETIVO GENERAL
 Ejecutar y desarrollar los procesos administrativos y técnicos necesarios tendientes
al otorgamiento de licencias de funcionamiento de carácter comercial
 Hacer cumplir con las disposiciones sobre el Comercio formal e Informal de la Ciudad
a mérito del cumplimiento de las ordenanzas emanadas del Concejo Municipal de
carácter regulatorias establecidas en el marco de competencias fijadas por la LOM
27972.
 Realizar los estudios necesarios para identificar los nichos de negocios de la
localidad
 Fortalecer las organizaciones productivas, a través de la mesa técnica de desarrollo
económico.

OBJETIVOS PARCIALES
 Dotar a la Unidad del presupuesto operativo para funcionamiento.
 Implementar con personal profesional y técnico.
 Desarrollar propuestas de oportunidades de mercado (proyectos, estudios)
 Implementar programas operativos de fiscalización, difusión y Educación Ciudadana.
 Implementación de programas de Capacitación y Sensibilización a los agentes de
comercialización local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Formulación del plan de Metas y Operativos con su presupuesto respectivo.
 Contratar servicios de personal calificado o capacitar a un trabajador-profesional
idóneo para el puesto
 Realizar diagnósticos y análisis rápido para proponer sistemas de gestión,
oportunidades de mercado, operación trámite y expedición de licencias de
funcionamiento de establecimientos comerciales.
 Organizar plan de supervisión y fiscalización periódica del comercio en la localidad.
 Ejecución de Operativos de control, fiscalización y erradicación del Comercio
informal.
 Realizar campañas de sensibilización específicas dirigidas a la ciudadanía y de
capacitación orientada a los comerciantes, manipuladoras de alimentos, de
protección y seguridad para casos de alto riesgo.

BENEFICIO DE IMPACTO
 Brindar seguridad a la población, especialmente a los inmuebles dedicados a
actividades comerciales (hoteles, hospedajes y restaurante).
 Establecer una organización de unidades comerciales con responsabilidades a los
usuarios al fin de alcanzar el nivel de eficacia deseado de acuerdo a las
disposiciones emanadas por la municipalidad.
 Brindar a la población de la información necesaria de posibilidades de negocios en la
localidad

UNIDAD DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL – MYPES

VISIÓN
Al 2014 se haya conformado redes empresariales y mypes en la provincia de Picota, en
diversos rubros/actividades que impulsen el desarrollo económico de la localidad

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 98


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MISIÓN
Somos un Área que promueve la asociatividad y organización de mypes en diversos rubros,
fortaleciendo las capacidades de dichas unidades micro empresariales debidamente
formalizados.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 La predisposición de la autoridad edil para incorporar esta Unidad en la Gerencia de
Medio Ambiente y Desarrollo Económico.
 Existen muchas mypes creadas de manera informal y es un campo que se puede
explotar adecuadamente, brindando la orientación y asesoría técnica pertinente.

DEBILIDADES.
La falta de implementación de ésta Unidad

OPORTUNIDADES
 La existencia de algunas organizaciones o grupos con personería jurídica.
 Políticas gubernamentales que apoyan a las mypes.
 Presencia de entidades financieras públicas (Banco de la Nación) y privadas (Cajas y
Cooperativas).

AMENAZAS
 La no asignación de presupuesto para la puesta en funcionamiento competitivo de la
Unidad.
 Recorte presupuestal en el gobierno central para el impulso de mypes.
 El poco interés de los empresarios y organizaciones para emprender sociedades.
 Politización de los gremios empresariales existentes.

DIAGNÓSTICO
Una Unidad que realiza trabajos eventuales debido a la falta de personal profesional y
técnico encargado. Pero que si se tiene un definido potencial a trabajar en la localidad tanto
en el territorio urbano como rural, tenemos los siguientes problemas:
 No se cuenta con el personal requerido.
 No se trabaja con enfoque de mypes

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer a las organizaciones que tengan visión empresarial.

OBJETIVOS PARCIALES
 Brindar capacitaciones referidos a la temática micro empresarial.
 Formalizar asociaciones organizadas.
 Fortalecer el aspecto organizativo de los grupos que a la fecha vienen operando.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar cursos de capacitación temática
 Realizar pasantías para conocer exitosas experiencias
 Promocionar la actividad a nivel local y regional (ferias)
 Orientar para formalizar organizaciones.
 Explicar ventajas de asociativismo por rubros/actividad
 Buscar aliados estratégicos para desarrollar la actividad
 Capacitar a grupos organizados.
 Propiciar la organización de grupos por actividad/rubro

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 99


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BENEFICIO DE IMPACTO
 Dinamización de la economía y generación de empleo en el ámbito urbano y rural
 Población percibe mejores ingresos económicos.

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PUBLICOS

VISIÓN
Ser una Gerencia que articule a los actores sociales de nuestra provincia para emprender
desarrollo humano y social, promoviendo la buena organización de la población para
generar gobernabilidad y brindando buenos servicios públicos a sus ciudadanos para
satisfacer las necesidades de la población

MISIÓN
La Gerencia de Desarrollo Social y SS.PP. tiene como misión la conducción de los planes,
programas y proyectos referidos a asistencia social, educación, cultura, deporte, recreación,
salud, transporte y seguridad vial, seguridad ciudadana y policía municipal y la promoción de
la participación ciudadana mediante las organizaciones civiles de base y los comités de
gestión

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Predisposición plena para el cumplimiento de las funciones asignadas
 Conocimiento de las funciones del área
 Capacidad de comunicación con la población
 Compromiso al trabajo coordinado
 Buenas relaciones con la Alta Dirección
 Permanente coordinación con la población

DEBILIDADES.
 Falta personal capacitado.
 Trabajadores responsables sin mayores estímulos económicos ya que la
remuneración es muy baja.
 No hay charlas para mejorar la relación interpersonal, ni mucho menos las relaciones
familiares. No se realizan reuniones de Jefaturas para comunicar logros y
dificultades.
 Falta la actualización del personal con las normas vigentes
 Falta una movilidad (moto lineal) para realizar labores de campo
 Falta ambientar una oficina y dotarla de equipo de computo moderno, Fax,
escritorios, mesa de trabajo, sillas y archivadores
 No contamos con servicio permanente de Internet.
 Se necesita anexos de teléfono fijo.
 Falta difundir los documentos de gestión de la Institución ROF, MOF, Clasificador de
Cargos, Tupa, Cuis y Rasa.
 No se cuenta con Reglamento Interno de Trabajo, por ello no hay castigos ni
incentivos
 Los Procesos son tediosos y hay extravíos de la documentación y se obliga a
presentar nuevamente la documentación que debió ser atendida en su momento.
 Debe realizarse un proceso de simplificación administrativa.
 Falta organizar un Comité de apoyo a la Alta Dirección.

OPORTUNIDADES
 Transferencias de Programas Nacionales a las Municipalidades.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 100


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Empoderamiento de los gobiernos locales


 Convenios Interinstitucionales y multisectoriales
 Educación técnica y profesional con carreras relacionadas al desarrollo social
 Interrelación con otros gobiernos locales (pasantías)

AMENAZAS
 Carencia de formación de líderes sociales y locales con vocación de servicio a la
comunidad.
 Recorte presupuestal que impide dinamizar el trabajo a favor de políticas sociales.
 Manipulación política de la opinión publica
 Baja participación de de la población organizada
 Condiciones climáticas adversas, persistencia de lluvias produciendo desbordes,
inundaciones o deslizamientos o prolongadas temporadas de verano con su secuela
de sequias o incendios forestales
 Deficiente organización pro desarrollo de la población
 Presión de la población para atender necesidades no priorizadas

DIAGNÓSTICO
Gerencia con compromiso de servicio, desarrollo social y cultural gestionando no solo
modernidad sino también un comportamiento adecuado de la población, cultivando valores
que ayuden a generar confianza, buenas relaciones humanas, justicia social.

A fin de brindar un servicio de calidad se requiere solucionar los siguientes problemas:


 Contar con personal capacitado.
 Brindar estímulos económicos a sus trabajadores.
 Brindar charlas para mejorar la relación interpersonal, ni mucho menos las relaciones
familiares. No se realizan reuniones de Jefaturas para comunicar logros y
dificultades.
 Actualización del personal con las normas vigentes
 Adquirir una movilidad (moto lineal) para realizar labores de campo
 Ambientar una oficina y dotarla de equipo de computo moderno, Fax, escritorios,
mesa de trabajo, sillas y archivadores
 Contar con servicio permanente de Internet.
 Contar con anexos de teléfono fijo.
 Difundir los documentos de gestión de la Institución ROF, MOF, Clasificador de
Cargos, Tupa, Cuis y Rasa.
 Contar con Reglamento Interno de Trabajo, por ello no hay castigos ni incentivos
 Debe realizarse un proceso de simplificación administrativa.
 Organizar un Comité de apoyo a la Alta Dirección.

OBJETIVO GENERAL
Involucrar a las organizaciones sociales para lograr desarrollo humano y social.

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar una oficina adecuada para la gerencia
 Construir comportamiento adecuado y valores cívicos a favor del desarrollo social.
 Realizar capacitaciones para el personal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Solicitar la implementación de un ambiente adecuado para la gerencia dotándola de
los muebles y equipos necesarios para su gestión
 Promover la organización de la población y realizar permanentes charlas en beneficio
de sus pobladores

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 101


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Realizar campañas de salud preventiva


 Realizar actividades culturales y deportivas para la población
 Promover la construcción de losas deportivas y el mejoramiento del centro
recreacional de la municipalidad.
 Promover charlas de capacitación para su personal

BENEFICIO DE IMPACTO
Gestión de calidad que genere confianza en sus gobernantes.

UNIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EDUCACIÓN, CULTURA


Y DEPORTES

VISIÓN
La Ciudadanía expresa su satisfacción por diversos procesos democráticos, participativos,
socio culturales y deportivos, desarrollados por la gestión de Gobierno Municipal en el marco
normativo existente. Los líderes y organizaciones de la sociedad civil han asumido su
compromiso dentro del marco de sus competencias.

MISIÓN
Registro y consolidación de organizaciones sociales de la provincia con la finalidad de
desarrollar activa y propositivamente eventos participativos y democráticos, de carácter
socio cultural, deportivos y económico productivo en beneficio de la población y de la
sociedad civil en su conjunto.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Decisión política para operar Unidad dentro de la Gerencia de Desarrollo Social y
SS.PP.

DEBILIDADES.
 Falta de personal con requisitos de cargo para asumir las responsabilidades de la
Unidad.
 Falta definir sus directivas internas de trabajo

OPORTUNIDADES
 Experiencias exitosas de Participación Ciudadana y Gestión Municipal en gobiernos
municipales de la región Selva
 Existencia de instituciones en el medio con los cuales se pueden realizar convenios
en beneficio de elevar el nivel democrático y participativo de la población.
 Los avances tecnológicos y el acceso a internet que permiten compartir experiencia e
información temática abundante con otros gobiernos municipales.
 Normatividad del estado peruano que prioriza la PARTICIPACION CIUDADANA en
todos los procesos

AMENAZAS
 Desinterés por parte de los líderes sociales de la población por asumir el rol
participativo de las organizaciones, líderes y sociedad civil de manera organizada.

DIAGNÓSTICO
Unidad funcional y operativa reconocida normativamente pero no implementada a la fecha
por lo que aún no cuenta con ubicación ambiental ni equipamiento de ninguna naturaleza.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 102


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVO GENERAL
Contar con una sociedad organizada, y líderes reconocidos que participen activa y
propositivamente en las decisiones importantes en la Provincia de Picota, la misma que a
su vez debe tener componentes de identidad histórica, cultural y vocación democrática.

OBJETIVOS PARCIALES
 Generar y actualizar el padrón general de Inscripción de organizaciones sociales,
teniendo en cuenta los últimos procesos participativos.
 Promover la realización de festivales culturales, deportivos y recreativos en la
población y a todo nivel con eje en la población educativa.
 Presentaciones culturales (danza, teatro, canto, cuento, poesía, de rescate socio
cultural y tradicional que fortalezca una identidad propia).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar convocatorias de sensibilización a la población organizada.
 Convocar a reuniones a dirigentes de organizaciones y lograr su reconocimiento e
inscripción en el Libro de Registro organizativo y participativo.
 Lograr el apoyo del Concejo municipal y de la participación de la Empresa Privada y
la sociedad civil para su participación en el reconocimiento al esfuerzo para las
distintas disciplinas culturales y deportivas en competencia.
 Lograr en los participantes la cultura de la participación sin revanchismos, y por ser
una sociedad saludable.
 Gestiones ante el Concejo Municipal y Empresa Privada, para apoyar realización
promocional de estos eventos culturales, deportivos, recreativos y festivos.
 Coordinar los compromisos de participación de Instituciones Educativas y
organizaciones deportivas y culturales de la Provincia.

BENEFICIO DE IMPACTO
La población organizada y sensibilizada participará de manera más efectiva en las
decisiones a favor de la sociedad civil, recibiendo los beneficios de las decisiones
institucionales.

UNIDAD DE REGISTRO CIVIL

VISIÓN
El Área de Registro Civil, alcanzará una modernización del servicio, brindando un servicio
oportuno y eficiente con una infraestructura informática adecuada, con personal calificado y
un alto nivel de seguridad en sus archivos y documentos el cual garantizará la conservación
de los mismos.

MISIÓN
Programar dirigir y ejecutar, coordinar y controlar las actividades de los registros de estado
civil. Registrar los Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. Celebrar Matrimonios con
arreglo a Ley. Coordinar con otras entidades análogas o complementarias. Formular y
mantener al día las estadísticas de los Hechos Vitales que se inscriben en el Registro Civil,
remitiendo oportunamente a los organismos correspondientes la información. Realizar
inscripciones, otorgar certificaciones, modificar los registros y ejecutar otras acciones en los
Registros del Estado Civil por mandato judicial y legal. Atender oportunamente los
requerimientos de las autoridades judiciales, Fiscalías, Administrativas y misiones
consulares en materia de remisión de partidas o verificación de las mismas.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 103


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 El Área de Registro Civil, cuenta con personal capacitado por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), para esa labor.
 Los ingresos generados por el Área de Registro Civil, son de ingreso inmediato a las
arcas de la Municipalidad.
 Cuenta con personal calificado para desarrollar las actividades referidas a la atención
de registro civil.
 Se cuenta con una infraestructura básica, mobiliario, computadora, acceso a internet
y materiales

DEBILIDADES.
 La persona que reemplaza al titular del área no tiene la capacitación básica
necesaria y el tiempo dedicado que se requiere debido a que atiende 2 funciones
simultaneas y durante el reemplazo no realiza las labores requeridas del área por lo
cual el trabajo registral se posterga hasta la llegada del titular generando malestar en
la población.
 Se requiere de personal de apoyo para cuando se promuevan campanas de registro.
 Falta de renovación de armarios con seguridad para contener los libros registrales
 Se necesita empaste rígido para los libros registrales.
 No se cumplen los requerimientos de material de oficina.
 No se han difundido los instrumentos normativos ni el reglamento interno de trabajo
 Se requiere actualizar el TUPA
 No se cuenta con el software que proporciona la RENIEC para administrar los
registros
 Falta de espacio para la atención de los ciudadanos, se comparte la oficina con
RR.HH.

OPORTUNIDADES
 La creación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 La existencia de una legislación registral que facilita realizar las funciones a
cabalidad.
 La demanda de la población por contar con los servicios brindados, que conocen el
mejoramiento continúo de los mismos.
 El Área de Registro Civil, tiene la confianza de la población, quienes conocen el
mejoramiento continuo que ha venido dándose.
 Apoyo con capacitaciones por parte de RENIEC. (Atención con los Libros de los
Registros de Nacimientos, Matrimonios y Defunción).
 Descentralización en los aspectos de Registro Civil por parte del gobierno central

AMENAZAS
 Que se limite a los Gobierno Locales de ejercer las funciones regístrales.

DIAGNÓSTICO
Nuestra función es de Programar dirigir y ejecutar, coordinar y controlar las actividades de
los registros de estado civil. Registrar los Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. Celebrar
Matrimonios con arreglo a Ley. Coordinar con otras entidades análogas o complementarias.
Formular y mantener al día las estadísticas de los Hechos Vitales que se inscriben en el
Registro Civil, remitiendo la información oportunamente a los organismos correspondientes.
Realizar inscripciones, otorgar certificaciones, modificar a los registros y ejecutar otras
acciones en los Registros del Estado Civil por mandato judicial y legal. Atender
oportunamente los requerimientos de las autoridades judiciales, Fiscalías, Administrativas y
misiones consulares en materia de remisión de partidas o verificación de las mismas.
Tenemos los siguientes problemas:
 La persona que reemplaza al titular del área no tiene la capacitación básica
necesaria y el tiempo dedicado que se requiere debido a que atiende 2 funciones

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 104


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

simultaneas y durante el reemplazo no realiza las labores requeridas del área por lo
cual el trabajo registral se posterga hasta la llegada del titular generando malestar en
la población.
 Se requiere de personal de apoyo para cuando se promuevan campanas de registro.
 Falta de renovación de armarios con seguridad para contener los libros registrales
 Se necesita empaste rígido para los libros registrales.
 No se cumplen los requerimientos de material de oficina.
 No se han difundido los instrumentos normativos ni el reglamento interno de trabajo
 Se requiere actualizar el TUPA
 No se cuenta con el software que proporciona la RENIEC para administrar los
registros
 Falta de espacio para la atención de los ciudadanos, se comparte la oficina
con RR.HH.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en forma eficiente la atención de los Registros Civiles y la expedición de los
certificados. Así como elevar sustancialmente el registro de sus hechos vitales.

OBJETIVOS PARCIALES
Cumplir oportunamente con la atención al público de los servicios de los registros civiles.
Sistematizar los registros civiles para atender en forma eficiente y óptima la demanda de los
ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Solicitar la adquisición de armarios y de el empaste de los libros registrales
Adquirir el software de manejo administrativo de los registros.
Ingresar en el sistema la integridad de los índices registrados en esta municipalidad
Realizar campañas de registros masivos y de matrimonios

BENEFICIO DE IMPACTO
Brindar un servicio de calidad a los usuarios, mejorando la imagen de la gestión municipal

UNIDAD DE PROGRAMAS SOCIALES

VISIÓN
Al año 2,014, somos una unidad operativa de la institución municipal eficiente, bien
implementada y que trabaja con comités u OSB que reconocen el desempeño institucional
transparente, en el reparto de productos nutricionales que favorecen la calidad de vida
personal, familiar y social de beneficiarios de los programas sociales de la provincia y con un
bajo índice de desnutrición.

MISIÓN
La Misión de los programas sociales (PCA, PVL, PIN) es cumplir y hacer cumplir las
disposiciones legales en lo relacionado a la elección, compra, distribución y fiscalización de
los alimentos con absoluta transparencia. Identificar a población en extrema pobreza
ubicados de acuerdo a parámetros técnicos de focalización determinados en base a estudio
de Campo.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Compromiso de servicio del responsable de los programas sociales.
 Registro de archivos que permiten la continuidad operativa de los programas
sociales.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 105


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Dinamismo y actitud positiva de parte del personal.


 Predisposición del personal para asumir responsabilidades y brindar buena atención
a los beneficiarios.
 Actitud favorable para el aprendizaje metodológico de los programas sociales.
 Compra de Leche fresca a productores de la zona.
 Compra de alimentos del PCA y PIN a los productores de la zona.

DEBILIDADES.
 Falta difundir el organigrama, ROF, MOF, Clasificador, TUPA, CUIS, RASA, TUOT y
reglamento interno de trabajo.
 Retraso en la capacitación técnica y administrativa del personal de apoyo.
 Falta implementación de la oficina y dotarla con equipos y muebles
 Retraso en el proceso de compras de insumos para los programas PCA, PIN
 Falta dotación de movilidad (moto que permite trabajo de campo)

OPORTUNIDADES
 Presencia de instituciones públicas y privadas que desarrollan proyectos sociales
para la población menos favorecida.
 Ley y reglamento de PVL. que favorece transparencia para los procesos de
adquisición y abastecimiento a los beneficiarios.
 Posibilidad de suscribir convenios interinstitucionales con resultados de mayores
impactos en la población beneficiada.
 Presencia de empresas que presentan oferta variable de productos locales y
nacionales.
 Convenio con ONG GIZ, para el desarrollo de proyecto de cocinas mejoradas.

AMENAZAS
 El manejo interesado de los proyectos y programas sociales.
 Recorte presupuestal de los programas sociales del estado.
 Alteración de los productos adquiridos a los proveedores calificados.
 Retraso en el abastecimiento de los productos por parte de los proveedores.
 Fecha de vencimiento de productos adquiridos.

DIAGNÓSTICO
Actualmente los programas sociales no cuenta con personal. Tenemos limitaciones en
cuanto a implementación de la red electrónica de Internet, así como de comunicación en
medios radiales y televisivos. A la fecha se cuenta con stock de productos y se viene
atendiendo a los diversos programas en forma regular. El programa de PCA para el año
2011, está en pleno funcionamiento. Asimismo se viene reestructurando los diversos
comités del PVL y PCA., se ha efectuado el trabajo de campo de focalización de la pobreza
extrema para la actualización de los padrones de los beneficiarios de los Programas
Sociales.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel nutricional de los grupos más vulnerables, niños hasta 06 años, madres
gestantes y madres en periodo de lactancia, ancianos, personas con discapacidad,
tebecianos, a fin de contribuir con la erradicación de la desnutrición y su secuela de
enfermedades.

OBJETIVOS PARCIALES
 Desarrollar programas de capacitación en valores nutricionales locales;
industrialización de los productos alimenticios de una alimentación nutritiva y de
calidad con productos locales; en mejoramiento de la artesanía local y actividades
recreativas y culturales.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 106


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Mejorar la asistencia alimentaria a través de complementos alimenticios destinados a


la población de menos recursos.
 Fortalecer las organizaciones de comedores, así como del PVL., a efectos de
mantener relaciones de complementación según la naturaleza de los programas
sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Actualizar el padrón de beneficiarios del programa y mantener actualizado
permanentemente.
 Atender la distribución de los alimentos de acuerdo al cronograma preestablecido.
 Desarrollar eventos de capacitación a la población beneficiaria y/o organizada de los
diversos clubes de madres del PVL y PCA, a efectos de promover el desarrollo de
capacidades locales y la unidad social de los beneficiarios del programa.
 Remitir oportunamente la rendición de cuentas de este programa al MEF. y a
Contraloría General de la República de acuerdo a los plazos establecidos.
 Disminuir los niveles de desnutrición y mejorar la calidad de vida de la población
beneficiaria de los Programas sociales.

BENEFICIO DE IMPACTO
La población rural y urbano marginal, organizada en OSB de los diversos programas
sociales de la provincia, mejoran cualitativa y cuantitativamente su calidad de vida,
expresada en mejores indicadores de desnutrición y de mejores oportunidades para
desarrollar actividades productivas.

UNIDAD DE DEMUNA Y OMAPED

VISIÓN
Brindar atención integral a los niños, adolescentes y la familia, con servicios de calidad y
participación en el ejercicio, promoción y defensa de sus derechos y deberes
desarrollándose plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de
violencia dentro de nuestra comunidad.
Contar con programas sociales que permitan contribuir a que la población discapacitada de
desenvuelva en igualdad de derechos en la sociedad y contribuyendo con su trabajo al
desarrollo de la provincia

MISIÓN
Orientar y promover las buenas relaciones humanas, rescatando y poniendo en práctica los
valores morales para sí mismo y ante la sociedad, desarrollando acciones orientados al
respeto de sus derechos dentro del marco legal.
Gestionar y organizar a la población discapacitada para que tengan las facilidades
establecidas por las leyes en cuanto a su desempeño productivo y social.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Reconocimiento de la gestión por parte de los funcionarios de la municipalidad,
autoridades del distrito y la población

DEBILIDADES.
 Falta de actualización en temas jurídicos.
 No se provee a tiempo de los materiales de oficina.
 Se requiere un equipo de cómputo moderno y adecuado
 No se tiene acceso a internet por lo cual no podemos estar permanentemente
actualizados en temas relacionados a nuestra gestión

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 107


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Falta la adecuación de un lugar de espera para la atención de las personas.


 Falta la difusión del ROF, MOF, Clasificador, No contamos con Reglamento Interno
de Trabajo y es necesario que todos los servidores municipales tengan conocimiento
de los mismos.
 Falta de coordinación con el local central

OPORTUNIDADES
 La población conoce la labor de conciliación que se realiza.
 Interés de las instituciones públicas, privadas y poder Judicial por apoyar la gestión.
 Convenios y reuniones multisectoriales.
 Vinculación con escuelas para brindarles charlas educativas.
 Medios de comunicación que apoyan la difusión de nuestras actividades.
 Coordinación permanente con las demunas y omaped distritales.
 Asumir de Oficio los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 La asociación de discapacitados está constituida y representada
 Personas con discapacidad en proceso de reempadronarse.

AMENAZAS
 Incumplimiento de las actas de conciliación por falta de responsabilidad de las
partes.
 Ausencia de infraestructura para albergar o proteger a niños, adolescentes y mujeres
víctimas de violencia.
 Falta de cultura de la población sobre los derechos de las personas con discapacidad
 Infraestructura y accesos no acordes a las normas para discapacitados incluso en el
local municipal
 Desinterés de las autoridades por las personas con discapacidad.

DIAGNÓSTICO
Es un área que cuenta con la voluntad y la vocación de servicio de su personal el mismo
que permite otorgar un mejor servicio a los niños, adolescentes y discapacitados que
concurren a la municipalidad buscando que se respete sus derechos, tenemos los siguientes
problemas:
 Falta de actualización en temas jurídicos.
 No se provee a tiempo de los materiales de oficina.
 Se requiere un equipo de cómputo moderno y adecuado
 No se tiene acceso a internet por lo cual no podemos estar permanentemente
actualizados en temas relacionados a nuestra gestión
 Falta la adecuación de un lugar de espera para la atención de las personas.
 Falta la difusión del ROF, MOF, Clasificador, No contamos con Reglamento Interno
de Trabajo y es necesario que todos los servidores municipales tengan conocimiento
de los mismos.
 Falta de coordinación con el local central

OBJETIVO GENERAL
 Inserción de las personas con discapacidad a la actividad socioeconómica
 Planificar, organizar, dirigir y controlar la promoción y protección de los derechos que
la legislación reconoce a las niñas, niños y adolescentes.
 Difusión y orientación a la población sobre temas generales y específicos
relacionados con los derechos de los niños y adolescentes, así como de violencia
familiar a través de campañas de sensibilización en la población.

OBJETIVOS PARCIALES
 Lograr la integración social de las personas con discapacidad.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 108


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Lograr la sensibilización de la población en temas de discapacidad.


 Promover la participación de las personas con discapacidad en actividades
recreativas y culturales.
 Controlar la promoción para la protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
 Difusión de los derechos concernientes a niños y adolescentes a fin de que no sean
trasgredidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Generar capacidades socioeconómicas mediante talleres a la PCDs
 Dar charlas de sensibilización a la población y hacer conocer la ley general de
discapacidad.
 Organizar actividades recreativas para las personas con discapacidad
 Realizar campañas de difusión radial, televisiva con el propósito de sensibilizar a la
población sobre los problemas que atraviesan nuestros niños, adolescentes y
personas discapacitadas.
 Planificar y organizar los trabajos coordinados con las autoridades de la jurisdicción.
 Diseñar, aplicar y evaluar las estrategias de prevención, atención y apoyo integral
para las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia familiar o sexual.
 Informar y sensibilizar a los miembros de las organizaciones comunales, para
involucrarlas a una acción participativa contra la violencia familiar y sexual.
 Desarrollar charlas con la participación de los niños y adolescentes promocionando
los derechos y deberes de la niñez frente a la sociedad
 Desarrollar charlas en coordinación con Cedro para combatir el alcoholismo

BENEFICIO DE IMPACTO
 integración socioeconómica de las PCDs
 Bajar los índices de violencia familiar, sexual y alcoholismo.

UNIDAD DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

VISIÓN
Al año 2014, somos una Unidad competitiva en el servicio de Transito y de Transportes de la
Provincia de Picota; una ciudad ordenada que ofrece altos niveles de seguridad vial y que
tiene su parque automotor debidamente ordenado de acuerdo a la normatividad en vigencia.
La cultura ciudadana en el área de seguridad vial, se ha desarrollado desde los niveles
escolares hasta los adultos ciudadanos y proveedores del servicio de transporte de
pasajeros, y que actúan cotidianamente preservando el medio ambiente de la Ciudad.

MISIÓN
Organizar, conducir, orientar con eficiencia las actividades del Tránsito y Transportes de
manera equilibrada, en el marco de la política de competencias y de gestión municipal con
la participación activa de los transportistas independientes y organizados y contando con el
apoyo de la PNP, del MTC entre otros.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 02 trabajadores de la Unidad con vocación de trabajo y de servicio dirigido al usuario
transportista.
 Se cuenta con el sistema de transito, con lo que se facilita acceder a infracciones,
conductores infractores, códigos de infracción, para así mejorar la atención

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 109


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 El personal tiene la disponibilidad para innovar sus conocimientos y para mejorar la


calidad del servicio así como la gestión municipal.
 Dotación de Equipo Informático de Cómputo y de impresora de regular
funcionamiento y capacidad.
 Convenios articulados de trabajo con 04 municipalidades distritales de la provincia de
Picota.

DEBILIDADES.
 No se cuenta con el sistema de transito, con lo que tampoco se facilita acceder a
infracciones, conductores infractores, códigos de infracción, para así mejorar la
recaudación por éste concepto.
 No contamos con una buena coordinación y apoyo de la PNP para la realización de
los operativos programados dentro y fuera la capital
 Falta de capacitación a nuestro personal en temas de actualización respecto a
normas de aplicación e interpretación del Reglamento de Tránsito y Transportes y
dispositivos concurrentes a la competencia de la Unidad.
 No se atiende oportunamente nuestros requerimientos de útiles de escritorio,
material de trabajo y necesidades básicas para desplazamientos dentro y fuera de la
zona por comisiones oficiales.
 Falta renovar el equipo de cómputo y adquirir una mejor impresora..
 Falta la compra de un armario para guardar la información
 Desconocimiento de las normas, reglamento de tránsito y otras disposiciones de
transito por parte de la población y muy en especial de los dueños de vehículos.

OPORTUNIDADES
 Concertación y coordinación con los transportistas para mejorar el servicio de
transporte
 Buena articulación vial de carreteras principales y de penetración al interior de sus
distritos y de otras provincias.
 Crecimiento de la población que genera mayor demanda del servicio de transporte
 Capacidad de promover las capacitaciones a los conductores y propietarios de los
vehículos.
 Acceso a la base de datos de infracciones para optimizar el servicio

AMENAZAS
 Unidad sin archivos de registros y expedientes de autorizaciones y licencias
expedidos en la Gestión Municipal pasada.
 Alta presencia de vehículos menores informales.
 Desconocimiento del parque automotriz de la provincia.
 Algún nivel de interferencia con las labores de la Unidad para solicitar favores por
sanciones impuestos.
 Aguda informalidad de transporte de personas desde Picota hacia otras provincias
ubicadas en el eje de la Carretera Fernando Belaúnde Terry.
 El uso del la vía pública por parte de los comerciantes especialmente en horas de la
tarde y en horas “punta”
 Escasa señalización de la ciudad.
 Ausencia de educación vial.
 No se tiene difundido y aplicado los instrumentos normativos ni el Tupa
 No se cuenta con RIT
 Falta el CUIS y el RASA.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 110


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO
Unidad que busca ,organizar, conducir, orientar con eficiencia las actividades del tránsito de
manera equilibrada, en el marco de la política municipal con participación activa de los
transportistas y el apoyo de la PNP, actualmente tenemos los siguientes problemas:

 Falta de capacitación a nuestro personal en temas de actualización respecto a


normatividad en general y, en especial a señalización y Reglamento de Transportes
 No se atiende oportuna y adecuadamente nuestros requerimientos de útiles de
escritorio viáticos y de material necesario para lo eventos de capacitación.
 Falta renovar el equipo de cómputo y adquirir una impresora y escáner de calidad
para imprimir las licencias y autorizaciones.
 Falta de un software adecuado para el trámite, registro y expedición de
autorizaciones y licencias en forma más expeditiva.
 Falta un armario para guardar la información.
 Desconocimiento de las normas, reglamento de tránsito y otras disposiciones de
transito por parte de la población.
 Ausencia de educación vial a todo nivel.
 No se cuenta con RIT
 Falta difusión masiva del TUPA, CUIS y el RASA.
 Falta la aprobación del Reglamento de Inspectores municipales de transito y de
transporte así como de seguridad vial.
 Falta un estudio del parque automotor de la provincia.
 Alto índice de conductores que carecen de licencia de conducir acorde al vehículo
que conduce.
 Al carecer de archivos de expedición de licencia y autorizaciones, la informalidad es
elevada y de un estimado de 600 vehículos menores transitando, sólo el 20% ha
regularizado a la fecha.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al orden, eficiencia y seguridad vial de manera sostenida, determinando en éste
proceso la generación de ingresos económicos por los diversos servicios de formalización
expedidos, lo que contribuye a la mejora de las rentas municipales y al cumplimiento
obligatorio de las metas de competitividad del PMM y PIM.

OBJETIVOS PARCIALES
 Implementar Capacitaciones dentro del marco de Desarrollo de Capacidades
 Desarrollar un Plan de Educación Vial.
 Señalización de Calles y determinación de las necesidades de semaforización de la
ciudad de Picota.
 Desarrollar Convenios de apoyo con la PNP y MTC regional.
 Existen ordenanzas que no se cumplen, se debe designar inspectores de tránsito
que posibiliten la ejecución de ordenanzas.
 Proponer un plan de señalización y semaforización del tránsito de la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitar a los conductores de vehículos mayores, de vehículos menores, peatones
y auxiliares del servicio de transporte.
 Reglamentar el servicio de Transporte urbano e interurbano de pasajeros y carga.
 Contar con una ciudad con el debido ordenamiento y semaforización requerida para
el transito
 Desarrollo de capacidades e implementación de la Unidad y de su personal
responsable.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 111


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BENEFICIO DE IMPACTO
 La Municipalidad percibirá mayores ingresos.
 Se brindará al usuario un servicio de calidad.
 El ciudadano sentirá satisfacción por las mejoras, buen trato, calles con mayor
ordenamiento en el tránsito, y menor contaminación ambiental que redundará en su
calidad de vida de la Ciudad de Picota.

UNIDAD DE SERENAZGO Y POLICÍA MUNICIPAL

VISIÓN
Al año 2014, la Unidad orgánica de Policía Municipal y Serenazgo, es capaz de mejorar e
incrementar la recaudación municipal, así como brindar protección del ciudadano,
trabajando así con honestidad y eficacia y con mayor responsabilidad. Cuenta con el
respaldo de la ciudadanía y generando el cumplimiento voluntario de las obligaciones que el
Comercio y la población debe cumplir.

MISIÓN
Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas que emite la municipalidad dentro de su jurisdicción,
realizando los operativos que se requieran para tal fin y aplicar las sanciones que
correspondan y asimismo, brindando eficiente protección en base a planes operativos y
organizaciones de seguridad ciudadana.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SITUACIONAL

FORTALEZAS
 Deseos de aprender y trabajar coordinadamente
 Espíritu emprendedor y con muchas ansias de hacer bien las cosas
 Proyecto de Serenazgo en marcha.

DEBILIDADES
 No se ejecutan planes de capacitación Al personal y de cumplimiento de requisitos
para el cargo.
 Falta de una moto lineal para realizar la supervisión y de servicios del personal
 Ausencia de equipos de comunicación (rpm)
 Falta de uniforme
 Ausencia de instrumentos de gestión y RIT
 No existe CUIS ni RASA APROBADO
 No hay un compendio de las ordenanzas municipales vigentes
 Falta de ambientación y equipamiento de computadora y de asistente administrativo

OPORTUNIDADES
 Ordenanzas municipales en concordancia con las disposiciones legales establecidas,
que nos permitan incrementar la recaudación de los ingresos.
 La municipalidad cuenta con recursos económicos para poder implementar el área
de la Policía Municipal y Serenazgo.
 Existencia de instituciones como, Gobernación, PNP, Fiscalía y otros para la
realización de capacitación y actividades de apoyo en operativos.
 Existe coordinación con Gerencia Municipal, Gerencia de Asuntos Sociales y otras
instituciones como la policía nacional, gobernación y fiscalía y Rondas Urbanas,
Comunidades locales, Disa, para realizar operativos.

AMENAZAS
 Reducción presupuestal por parte del Gobierno Central al Gobierno Local.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 112


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Existencia de comercio informal que contribuyen al desorden del Comercio formal y


la alteración del orden público.
 La precaria economía que afecta a algunos pobladores genera comercio informal.
 Falta de conciencia ciudadana de la población en cuanto al cuidado y protección del
medioambiente, las áreas verdes y apoyo la lucha contra la violencia.
 Personal inapropiado puede constituirse en mala imagen institucional para la
Municipalidad.
 La insostenibilidad del servicio de Serenazgo por falta del pago del servicio de los
ciudadanos.

DIAGNÓSTICO
Unidad encargada de hacer cumplir las ordenanzas que emite la municipalidad dentro de su
jurisdicción, realizando los operativos que se requieran para tal fin y aplicar las sanciones
que correspondan, apoyándose cuando se requiera del Serenazgo, policía nacional,
Gobernación, fiscalía, DISA y otros.
Nuestro personal requiere de incremento en efectivos, y capacitación permanente, se
requiere de una moto lineal como logística básica, se necesita mejorar el ambiente
destinado para la unidad, se requiere adquirir equipos de comunicación, contar con un
compendio de las ordenanzas municipales, aprobar e implementar el CUIS y RASA

OBJETIVO GENERAL
Contar con un equipo humano disciplinado y armonioso que imponga orden en el
cumplimiento de las ordenanzas municipales; el comercio formal e informal y la seguridad
ciudadana.

OBJETIVOS PARCIALES
 Hacer cumplir las ordenanzas que se den por parte de la Municipalidad.
 Dar buena imagen de nuestra provincia para los visitantes en cuanto a la información
ciudadana al día, al orden del comercio y de la población.
 Brindar a los integrantes del equipo de policía municipal de la capacitación requerida
para el desempeño de sus funciones.
 Tener un ambiente adecuado y personal asistente para la atención y seguridad al
público.
 Ejercer una adecuada supervisión al personal operativo de la Policía Municipal y de
Seguridad Ciudadana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitar al personal en cuanto a las funciones que debe realizar y
fundamentalmente en relaciones públicas y de buen trato al público.
 Solicitar el mejoramiento e implementación del ambiente del área y la contratación
del personal idóneo (02 policías y en su oportunidad de un Cuerpo de Serenos)
 REQUERIR la adquisición de una moto lineal para la supervisión
 PEDIR equipos de comunicación r.p.m. y uniformes para el personal.
 DESARROLLO DE PERFIL y los componentes de proyecto de Seguridad Ciudadana

BENEFICIO DE IMPACTO
 Principios de Orden, responsabilidad y tranquilidad en la población
 Respetada imagen y seguridad para los visitantes
 Excelente imagen de eficiencia operativa de la Institución.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 113


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL


2011

- ACTIVIDADES Y METAS -

Julio del 2011

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 114


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

ORGANOS DE GOBIERNO
Concejo Municipal
1 SESIONES DE CONCEJO ORDINARIAS ACTA 24 4 4 4 4 4 4
2 SESIONES DE CONCEJO EXTRAORDINARIAS ACTA No Previsible
3 SESIONES SOLEMNES. ACTA 2 1 1
4 INICIATIVAS DE ORDENANZAS, ACUERDOS Y OTROS DOCUMENTOS No Previsible
5 ACCIONES DE FISCALIZACION Y SUPERVISION. INFORMES No Previsible
COMISIONES POR ACTIVIDADES JUBILARES, RECREATIVAS, FESTIVAS Y
6 DE PROMOCIÓN TURÍSTICA. EVENTOS No Previsible

7 RENDICION DE CUENTAS. EVENTOS 2 1 1


Alcaldía
LINEAMIENTOS POLITICOS PARA ELABORACION/ ACTUALIZACION DE POI, ORDENANZAS/D
1 PIA. PARA EL AÑO 2012 ECRETOS/ No Previsible
ACUERDOS.
COORDINACION, SUPERVISIÓN Y ACUERDOS ESTRATÉGICOS PARA LA DECRETOS/ACU
2 No Previsible
CONDUCCIÓN DE POI, PIA DEL AÑO 2011. ERDOS
CONDUCCIÓN DE SESIONES DE CONCEJO ( ORDINARIAS Y
3 REUNIONES No Previsible
EXTRAORDINARIAS.).
ACCIONES/
VIAJES/REPRES
ENTACIONES
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA DE LA
4 COMISIONES Permanente
MUNICIPALIDAD
INFORMES A
CONCEJO

5 INFORMES DE ACCIONES Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA POBLACION REUNIONES 2 1 1

RESOLUCIONES/
6 SUSCRIPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN NORMATIVA DE GOBIERNO MUNICIPAL ORDENANZAS,A No Previsible
CUERDOS,EDICT
OS Y OTROS.

ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL


Oficina de la Procuraduría Pública Municipal
1 FOMULACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN, CONTROL Y REPROGRAMACIÓN DE METAS. 2011 DOCUMENTO 2 1 1
3 DEFENSA DE LOS PROCESOS QUE REGISTRA LA MUNICIPALIDAD INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
ELABORACIÓN DE DEMANDAS Y CONTESTACIONES DE DEMANDAS,
4 DOCUMENTOS 30 5 5 5 5 5 5
RECURSOS Y OTROS RELACIONADOS CON LA DEFENSA.
115
5 EMITIR OPINIONES E INFORMES LEGALES DOCUMENTOS 60 10 10 10 10 10 10
INFORMES AL ALCALDE Y/O CONCEJO SOBRE ESTADO ACTUAL DE
6 DOCUMENTO 60 10 10 10 10 10 10
PROCESOS JUDICIALES ( EN TRÁMITE O CONLUIDOS)
INFORMATIZAR AL ARCHIVO DE PROCESOS EN GIRO ( TRÁMITES O
7 INFORME 60 10 10 10 10 10 10
CONCLUIDOS)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

8 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1


ORGANOS DE APOYO A LA ALCALDIA Y CONCEJO
Oficina de Secretaria General
1 ELABORACIÓN DE POI 2012. DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACION DE POI 2011. INFORMES 2 1 1
APOYAR AL DESPACHO DE ALCALDÍA, AL CONCEJO MUNICIPAL EN ACCIÓN/
3 Permanente
ASUNTOS DE GOBIERNO Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. REGISTROS
ELABORAR LOS DOCUMENTOS DE GOBIERNO Y GESTIÓN MUNICIPAL, EN
4 ESTRÍCTA SUJECIÓN A LAS DECISIONES ADOPTADAS Y A LA DOCUMENTOS Permanente
NORMATIVIDAD VIGENTE.
ORGANIZAR Y CONCURRIR A LAS SESIONES DE CONCEJO MUNICIPAL Y
5 ACTAS 12 2 2 2 2 2 2
REDACTAR LAS ACTAS CORRESPONDIENTES.
TRAMITAR LA CORRESPONDENCIA EXTERNA DEL CONCEJO MUNICIPAL Y
6 ACCIÓN Permanente
DE LA ALCALDÍA.
ELABORAR Y PUBLICAR LAS RESOLUCIONES, ACUERDOS, DECRETOS Y
7 ORDENANZAS QUE SE EMITAN EN EL PORTAL DE LA MUNICIPALIDAD ACCION 60 10 10 10 10 10 10

DAR ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN DEL REGISTRO Y EL


8 TRÁMITE DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS, ASÍ COMO DE TODAS LAS ACCIÓN Permanente
ACTIVIDADES DE LA MUNICIPALIDAD.
9 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
Dpto. de Trámite Documentario y Archivo Central
1 ELABORACION DE POI 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISION Y EVALUACIÓN DE POI. 2011 INFORME 2 1 1
3 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES. INFORME 6 1 1 1 1 1 1
4 REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LOS FOLIOS QUE INGRESAN AL AREA REGISTROS 540 90 90 90 90 90 90
5 GENERAR HOJAS DE ENVIO A LAS DIVERSAS AREAS DOCUMENTO 540 90 90 90 90 90 90
ATENCIÓN DE CONSULTAS A LOS USUARIOS DEL TRÁMITE
6 ACCION Permanente
DOCUMENTARIO
LLEVAR UN REGISTRO DE LOS FILES BAJO SU CUSTODIA Y DEL
7 ACCION Permanente
MOVIMIENTO DE LOS MISMOS
8 ARCHIVAR LA DOCUMENTACIÓN ACCION Permanente
Oficina de Imagen Institucional, Comunicación, Protocolo y Radio Municipal
1 ELABORACION DE POI 2012. DOCUM 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE POI 2011 INFORMES 2 1 1
REDACCIÓN DE NOTAS DE PRENSA, COMUNICADOS, AVISOS Y
3 ACCIÓN Permanente
CONVOCATORIAS.
4 ENTREVISTAS CON LAS GERENCIAS Y ÁREAS DE LA INSTITUCIÓN. ACCIÓN Permanente
5 ENTREVISTAS CON LOS ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA. ACCIÓN Permanente
6 DIRECCIÓN DE INFORMATIVO RADIO MUNICIPAL. EDICIONES 120 20 20 20 20 20 20
116
7 APOYAR LAS CEREMONIAS DOMINICALES.Y DESFILES DE ESCOLARES. EVENTOS 24 4 4 4 4 4 4
ELABORACIÓN DEL BOLETÍN INFORMATIVO, REVISTAS Y PROGRAMAS DE
8 DOCUM 2 1 1
ANIVERSARIOS.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

9 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. ACCIÓN Permanente


PROGRAMAR, COORDINAR Y EJECUTAR ACTOS PROTOCOLARES
10 EVENTOS No Previsible
OFICIALES.
COORDINAR, PROGRAMAR Y EJECUTAR CEREMONIAS OFICIALES EN
11 ACCIÓN Permanente
COMUNIDADES.
12 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES. DOCUM 6 1 1 1 1 1 1
ORGANO DE DIRECCION
Gerencia Municipal
1 ELABORACION DE POI DE GERENCIA MUNICIPAL 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACION DE POI 2011 DE GER.MUNICIPAL INFORMES 2 1 1
3 REUNIONES 12 2 2 2 2 2 2
ASISTENCIA A SESIONES DE CONCEJO

4 DOCUMENTOS Permanente
PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS E INFORMES TÉCNICOS PARA ALCALDÍA
5 COORDINACIÓN PARA LA ELABORACION DE PEI 2011-2014 DOCUMENTO 1 1
COORDINACIÓN PARA LA ELABORACION DE PIA/POI/PPTO PARTICIPATIVO
6 REUNIONES 4 1 1 1 1
2012
COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE PDCL, DE
7 REUNIONES Permanente
INSTRUMENTOS NORMATIVOS, ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS.

8 EVALUACIÓN Y VISTO BUENO PARA TRAMITES DE DOCUMENTACIÓN ACCIONES Permanente


OFICIAL DE LA MUNICIPALIDAD
REUNIONES/CO
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA INTERNA Y EXTERNA DE LA MISIONES/VIAJE
9 Permanente
MUNICIPALIDAD S / INFORMES
ADMINIST.
RESOLUCIONES
ESTÍMULO Y RECONOCIMIENTO A EFICIENCIA DE TRABAJADORES
10 DE Permanente
MUNICIPALES
GERENCIA
PROPUESTAS DE INICIATIVAS PARA ORDENANZAS Y ELABORACION DE
11 DOCUMENTOS Permanente
RESOLUCIONES DE GERENCIA.
ELABORACION DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONVENIOS,
12 DOCUMENTOS Permanente
ACUERDOS Y OTROS CON ISNTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.
13 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
ORGANOS DE ASESORAMIENTO
Oficina de Asesoría Jurídica
1 FOMULACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISION Y EVALUACION DEL POI 2011 INFORME 2 1 1
ASESORAMIENTO A LA MUNICIPALIDAD EN ASPECTOS JURÍDICOS, 117
3 INFORME 42 7 7 7 7 7 7
LEGALES, ADMINISTRATIVOS, LABORALES Y TRIBUTARIOS.
4 VISACIONES DE EDICTOS, ORDENANZAS, RESOLUCIONES Y DECRETOS DOCUMENTOS 90 15 15 15 15 15 15
5 ATENCIÓN DE CONSULTA JURÍDICO, LEGALES Y OTROS ACCIONES Permanente 12 12 12 12 12 12

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

ASESORAMIENTO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y OTRAS RAMAS


6 EXPEDIENTE 12 2 2 2 2 2 2
PROPIOS DEL DRECHO
7 ACCIONES EXTRAJUDICIALES INFORME 18 3 3 3 3 3 3
8 EMITIR OPINIONES E INFORMES LEGALES INFORME 30 5 5 5 5 5 5
VISACIONES DE CONTRATOS DE TODA MODALIDAD, MINUTAS, CONVENIO,
9 DOCUMENTO 66 11 11 11 11 11 11
ACTAS Y DOCUMENTOS VARIOS
10 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
Oficina de Planificación y Racionalización
1 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE POI 2011. DE OFICINA. INFORME 2 1 1
ASESORAMIENTO A LA ALTA DIRECCIÓN, UNIDADES ORGÁNICAS DE LA
2 ACCION Permanente
MUNICIPALIDAD
3 FORMULAR EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DOCUMENTO 1 1
EVALUAR EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LAS AREAS DEL AÑO
4 INFORMES 2 1 1
2011.
COORDINAR CON LAS ÁREAS COMPETENTES LA ELABORACIÓN DEL PLAN
5 ACCION Permanente
DE INVERSIÓN 2012
COORDINAR CON EL CONCEJO MUNICIPAL, ALCALDÍA Y LA GERENCIA
6 MUNICIPAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN ACCION Permanente
MUNICIPAL
7 ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS. REGLAMENTOS No Previsible
COORDINACION PARA LA IMPLEMENTACION DE DOCUMENTOS DE
8 GESTIÓN INFORMES No Previsible
(ROF, MOF, CAP, PAP, ETC.).
VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL POI 2011, OBTENIENDO INDICADORES
9 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
DE GESTION
COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS REGIONALES EN ACCIONES DE
10 EJECUCIÓN ACCION Permanente
DE PLANES Y PROYECTOS
11 PROPONER DIVERSAS DIRECTIVAS PARA UNA GESTIÓN EFICAZ. DIRECTIVAS No Previsible
12 ORGANIZAR Y DESARROLLAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 EVENTO 3 1 1 1
PARTICIPACION EN CHARLAS DEL MEF/GBNO REGIONAL Y OTRAS
13 EVENTOS No Previsible
INSTITUCIONES.
Oficina Programación e Inversiones y Cooperación Técnica Internacional.
1 PLAN ANUAL PLAN 1 1
2 SEGUIMIENTO AL PLAN ACCIÓN 2 1 1
3 EVALUACION DEL PERFIL DE PROYECTO (PIP MENORES) ACCION 48 8 8 8 8 8 8
4 ELAVORA INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS PERFILES. ACCION 48 8 8 8 8 8 8
5 DECLARACIÓN DE VIABILIDAD ACCION 30 5 5 5 5 5 5
6 ELAVORACIÓN DE INFORME TECNICO ACCION 48 8 8 8 8 8 8
7 INFORME A LA DGPI SOBRE LOS PIP DECLARADOS VIABLES. ACCION 30 5 5 5 5 5 5
8 VERIFIICACIÓN DE VIABILIDAD DE PIP. ACCION 6 1 1 1 1 1 1 118
APOYAR EN LA IDENTIFICACION DE PROYECTOS PARA CANALIZAR A LA
9 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
COOPERACION INTERNACIONAL
EVALUAR PROYECTOS PRESENTADOS PARA CANALIZAR A LA
10 DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
COPERACION INTERNACIONAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

CANALIZAR LOS PROYECTOS FORMULADOS A LA COOPERACION


11 ACCION 6 1 1 1 1 1 1
INTERNACIONAL
MONITOREAR Y HACER EL SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE
12 ACCION Permanente
GESTION
13 VISITA A CAMPO DONDE SE ENCUENTRA EL PERFIL DE PROYECTO VISITAS Permanente
14 REVISION DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES INFORMES 18 3 3 3 3 3 3
15 ABSOLUCION DE CONSULTAS DE LOS FORMULADORES DE PROYECTOS INFORMES Permanente
16 INFORME DE LA REVISION DE LOS PROYECTOS OBERVADOS INFORMES 18 3 3 3 3 3 3
17 VIABILIZACION DE PROYECTOS REGISTROS 30 5 5 5 5 5 5
18 ENTREGA INFORME TÉCNICO VIABLES A LA UE DOCUMENT 30 5 5 5 5 5 5
19 CAPACITACION SOBRE FORMULACION Y EVALUACION DE PIP CAPACITACION 4 1 1 1 1
19 REGISTRO DE LOS INFORMES DE CIERRE DE PROYECTOS CONCLUIDOS INFORMES 30 5 5 5 5 5 5

20 REGISTRO DE LA FICHA 15 CONSISTENCIA ENTRE PEFIL Y EXPEDIENTE REGISTROS 30 5 5 5 5 5 5

21 INFORME A LA ALCALDIA DE PROYECTOS PRESENTADOS Y VABILIZADOS INFORMES 30 5 5 5 5 5 5


22 COMUNICACIÓN Y COORDINACION CON LA CAT-SAN MARTIN ACCION Permanente
23 COMUNICACIÓN Y COORDINACION CON LA DGPI - MEF ACCION Permanente
Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión Pública
1 ELABORACIÓN DE POI 2012 DOCUMENTO 4 1
2 EVALUACIÓN DE POI 2011 INFORMES 7 1 1
3 ESTUDIOS DE PREINVERSION ELABORADOS Y VIABLES PERFIL TÉCNICO 18 2 1 2 1 2 1
4 ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS FICHAS 8 2 2 1 2
ASESORÍA A EQUIPOS TÉCNICOS DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES ASESORÍA
5 2 1 1
/INFORMES
ASESORÍA A ORGANIZACIONES SOCIALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ASESORÍA
6 6 1 1 1 1 1 1
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE FUTUROS PROYECTOS. /INFORMES
ASISTENCIA A LA MUNICIPALIDAD PARA FORMULACIÓN DE PRESUPUESTO ASESORÍA
7 MULTIANUAL 1 1
/INFORMES
8 ASESORÍA EN PRESUPUESTO PARTICIPATIVOS CHARLAS 2 1 1
ASESORÍA
9 ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS TÉCNICAS No Previsible
/INFORMES
10 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
Oficina de Supervisión, Evaluación y Liquidación de Inversiones
1 ELABORACIÓN DE POI 2012 DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE POI 2011 INFORME 2 1 1
3 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES. DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
VERIFICAR QUE SE HAYA APROBADO EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y CUENTE
4 RESOLUCIÓN No Previsible
CON RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA 119
5 VERIFICAR LA DESIGNACIÓN DEL RESIDENTE. CONTRATO No Previsible
6 VERIFICAR CONFORMIDAD DE LA ENTREGA DE TERRENO. ACTA/REGISTRO No Previsible
7 APROBAR LAS VALORIZACIONES. INFORME No Previsible
8 VALIDAR LOS INFORMES MENSUALES DEL RESIDENTE. INFORME No Previsible

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

9 VERIFICAR QUE LOS PAGOS SE REALICEN OPORTUNAMENTE. RECIBOS No Previsible


EVALUAR LOS INFORMES QUE SUSTENTAN MODIFICACIONES AL
10 EXPEDIENTE TÉCNICO (ADICIONAL Y DEDUCTIVO Y APROBARLOS DE DOCUMENTOS No Previsible
ACUERDO A LA LEY)
REALIZAR VISITAS TÉCNICAS DE INSPECCIÓN FÍSICA A LA OBRA Y VALIDAR
11 INFORME No Previsible
LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO DE OBRA.
REQUERIR A LOS RESIDENTES LOS PLANOS POST CONSTRUCCIÓN,
12 MEMORIA DESCRIPTIVA, (EXPEDIENTE DE CON EL REPLANTEO FINAL DE DOCUMENTOS No Previsible
OBRA) ETC.
DISPONER LA PARALIZACIÓN , DEMOLICION DE TRABAJOS DEFECTUOSOS
13 DOCUMENTOS No Previsible
DE ACUERDO A LEY
ASEGURARSE DE ENTREGAR LA OBRA A LA UNIDAD COMPETENTE PARA
14 DOCUMENTOS No Previsible
LA LIQUIDACIÓN.
15 CONFORMIDAD FINAL DE OBRA ACTA No Previsible
ORGANO DE APOYO
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1 ELABORACION DE POI 2012 DOCUMENTO 1 1
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES
2 INFORME 2 1 1
PROGRAMADAS.
FORMULAR Y PROPONER ALTERNATIVAS DE POLÍTICAS PARA LA INFORMES/
3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS; DIRECTIVAS 6 1 1 1 1 1 1
ASÍ COMO PARA LA RECAUDACIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS.
PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EVALUAR LAS ACCIONES
DOCUMENTOS/
QUE CORRESPONDEN A LOS SISTEMAS DE PERSONAL, CONTABILIDAD,
4 DIRECTIVAS 4 1 1 1 1
TESORERÍA, LOGISTICA, BIENES PATRIMONIALES, PRESUPUESTO,
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA E INFORMATICA
DIRIGIR LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y
5 DIRECTIVAS 3 1 1 1
PRESUPUESTARIOS.
ELABORAR Y ACTUALIZAR NORMAS Y DIRECTIVAS DE CARÁCTER INTERNO
6 PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y DOCUMENTO 2 1 1
FINANCIEROS.
MANTENER ESTRECHA COORDINACIÓN CON LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN Y RACIONALIZACION, EN LOS ASPECTOS RELACIONADOS
7 ACCIONES Permanente
CON LA PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
PRESUPUESTAL.
SUPERVISAR LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMACIÓN DE CAJA, RECEPCIÓN
8 DE INGRESOS Y UBICACIÓN Y CUSTODIA DE FONDOS, ASÍ COMO LA ACCIONES Permanente
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS.
PREPARAR Y REMITIR INFORMACIÓN TRIMESTRAL DE LA EJECUCIÓN DEL
9 PROGRAMA VASO DE LECHE PARA LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA INFORME 2 1 1
REPÚBLICA Y CONTADURÍA PÚBLICA DE LA NACIÓN. 120
PARTICIPAR EN LAS LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS, ACCIONES/
10 ADJUDICACIONES DIRECTAS Y DE MENOR CUANTÍA DE BIENES Y REGISTROS Permanente
SERVICIOS QUE CONVOQUE LA MUNICIPALIDAD.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

ASESORAR A LA ALCALDÍA, CONCEJO MUNICIPAL Y DEMÁS ÓRGANOS DE


11 ACCIONES Permanente
LA MUNICIPALIDAD EN LOS ASPECTOS DE SU COMPETENCIA.
ELABORAR Y PRESENTAR INFORME TÉCNICO REFERIDO A LAS ACCIONES
12 ADMINISTRATIVAS IMPLANTADAS Y POR IMPLANTAR; ASÍ COMO LO INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
RELACIONADO A LA MARCHA ADMINISTRATIVA TÉCNICOS

MOTIVAR AL PERSONAL ADMINISTRATIVO A FIN DE QUE CUMPLAN SUS


13 ACCIONES Permanente
FUNCIONES A CABALIDAD.
COORDINAR CON LAS GERENCIAS A FIN DE ATENDER Y DAR SOLUCION A
14 ACCIÓN 6 1 1 1 1 1 1
SUS REQUERIMIENTOS Y PARA DEFINIR ACCIONES E IMPREVISTOS
15 ATENCIÓN Y DESPACHO DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS ACCIÓN Permanente
16 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Presupuesto y Estadística
1 ELABORACION DEL POI 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISION Y MONITOREO DEL POI 2011. INFORMES 2 1 1
3 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO AÑO 2012, EN EL SIAF-GL. FASES 3 1 1 1
4 EVALUACIÓN SEMESTRAL DEL PRESUPUESTO 2011. INFORMES 1 1
5 CONCILIACIÓN SEMESTRAL DEL MARCO LEGAL DE PRESUPUESTO. INFORMES 1 1
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL ANUAL A LA
6 DOCUMENTO 1 1
CONTADURÍA PÚBLICA DE LA NACIÓN.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL SIAF-GL Y RESOLUCIONES
7 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
RESPECTIVAS
INFORMAR MENSUALMENTE DEL AVANCE DE LA EJECUCIÓN
8 INFORMES Permanente
PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS.
EFECTUAR LOS CALENDARIOS DE COMPROMISOS EN EL SIAF-GL DE
9 ACCION 6 1 1 1 1 1 1
TODAS LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
ASESORAMIENTO A LA ALTA DIRECCION, UNIDADES ORGANICAS DE LA
10 ACCIÓN Permanente
MUNICIPALIDAD
11 EMISIÓN DE INFORMES SOBRE PROCESO Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA ACCIÓN Permanente
12 INFORME DE ACTIVIDADES. DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Administración Tributaria
1 ELABORACION DE POI 2012 DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISION Y EVALUACION DE POI 2011. INFORME 2 1 1
3 ORIENTACIÓN Y AYUDA AL CONTRIBUYENTE ACCIÓN Permanente
4 CAMPAÑA DE AMNISTITA TRIBUTARIA Y NO TRIBUTARIA EVENTOS 2 1 1
ELABORACIÓN DE INFORMES, CONSTANCIAS, DECLARACIONES JURADAS,
5 DOCUMENTOS 60 10 10 10 10 10 10
PROVEÍDOS ETC.
REGISTRO (PADRÓN) DE CONTRIBUYENTES Y ESTABLECER UN CÓDIGO
6 REGISTRO 270 45 45 45 45 45 45
ÚNICO POR CONTRIBUYENTE
7 PARTES DIARIOS DE LAS COBRANZAS QUE EFECTÚEN LOS COBRADORES. INFORME 132 22 22 22 22 22 22 121

8 INFORME MENSUAL DE LOS INGRESOS POR LOS DIFERENTES INGRESOS. INFORME 6 1 1 1 1 1 1


9 COBRO DE ALQUILER DE MERCADOS RECIBO 300 50 50 50 50 50 50
10 IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR COSNTANCIA 6 1 1 1 1 1 1

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

11 GIRO DE PERMANENCIA CONSTANCIA 18 3 3 3 3 3 3


12 CERTIFICADOS DOMICILIARIOS CERTIFICADOS 48 8 8 8 8 8 8
13 AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES. CERTIFICADOS 60 10 10 10 10 10 10
14 INFORME DE ACTIVIDADES GENERALES. DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
Dpto. de Recaudación y Fiscalización
1 ELABORACION POI 2012 DOCUM. 1 1
2 SUPERVISION Y EVALUACION DE POI 2011 INFORMES 2 1 1
3 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUM. 6 1 1 1 1 1 1
4 DETERMINACION DE ESTABLECIMINETOS COMERCIALES NUEVOS NOTIFICACIONES Permanente
5 CUMPLIR FUNCIONES DE ACUERDO AL CUIS Y RASA ACCIONES Permanente
INGRESO Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS FICHAS A LA BASE DE DATOS
6 ACCIONES Permanente
DEL SISTEMA PARA EL CRUCE DE INFORMACION.
COORDINACION CON LAS AREAS DE ADM TRIBUTARIA, DESARROLLO
7 TERRITORIAL, DESARROLLO SOCIAL Y SS.PP., EJECUCIÓN COACTIVA, ACCIONES Permanente
POLICIA MUNICIPAL Y SERENAZGO
8 CONTROL DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DEMOLICIÓN Y OTROS ACCIONES Permanente
9 CONTROL DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS ACCIONES Permanente
NOTIFICACION DE MULTAS A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES QUE NO
10 NOTIFICACIONES Permanente
REGULARIZARON SUS LICENCIAS
11 FISCALIZACION SELECTIVA DE CONTRIBUYENTES GRANDES Y MEDIANOS INFORMES 2 1 1
FISCALIZACIONES Y NOTIFICACIONES PERMANENTES A SOLICITUD DE LAS
12 ACCIONES Permanente
OFICINAS INVOLUCRADAS
13 APOYO PARA OPERATIVOS CON EL COMITÉ MULTISECTORIAL DE PICOTA ACCIONES Permanente
14 FISCALIZACIÓN A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES PERIFERICOS ACCIONES Permanente
15 FISCALIZACIÓN A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES NOCTURNOS ACCIONES Permanente
Unidad de Tesorería y Finanzas
1 ELABORAR POI 2012. DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISAR Y EVALUAR POI 2011. INFORME 2 1 1
NOTA/INFORME/
3 PROGRAMAR LOS PAGOS DE COMPROMISOS ADQUIRIDOS SEMANAL. 48 8 8 8 8 8 8

4 CANCELACIÓN DE PROVEEDORES REGISTRO No Previsible


5 CANCELACIÓN DE LA PLANILLA DE TRABAJADORES REGISTRO 6 1 1 1 1 1 1
6 CANCELACIÓN DE AFPS, PDTS REGISTRO 6 1 1 1 1 1 1
NOTAS/DÍA.
7 ELABORACION DE LOS INFORME ECONÓMICOS DIARIOS 120 20 20 20 20 20 20

8 ELABORACION COMPROBANTES DE PAGOS DE COMPROMICO ADQUIRIDO DOCUMENTOS 420 70 70 70 70 70 70


9 EMISIÓN DE CHEQUES POR COMPROMISOS ADQUIRIDOS DOCUMENTOS 600 100 100 100 100 100 100
10 EMISIÓN DE INFORMES MENSUALES DE INGRESOS Y EGRESOS INFORME 6 1 1 1 1 1 1
122
REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO EN EL SISTEMA SIAF-GL FASE
11 REGISTRO No Previsible
GIRADO
REGISTRO DE INGRESOS EN EL SISTEMA SIAF-GL FASE DETERMINADO Y
12 REGISTRO No Previsible
RECAUDADO
13 DEPOSITOS AL BANCO DE LOS DE INGRESOS DIARIOS DOCUMENTOS 132 22 22 22 22 22 22

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

14 CONCILIACION BANCARIA DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1


15 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES. DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Contabilidad y Bienes Patrimoniales
1 ELABORACION DE POI 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISION, EVALUACION Y MONITOREO POI 2011 INFORMES 2 1 1
ASESORAMIENTO CONTABLE FINANCIERO A LAS DEMAS ÁREAS DE
3 ACCION Permanente
COMPETENCIA.
REGISTROS
CONTABILIZACION DE LAS FASES :PCA, DEVENGADO, GIRADO,
4 /BASE No Previsible
DOCUMENTOS EMITIDOS, DOCUMENTOS ENTREGADOS.
EFECTUAR EL CONTROL PREVIO DEL PROCESO DE LAS FASES DE
REGISTROS/
5 DETERMINADO Y RECAUDADO DE LOS INGRESOS DE TODA FUENTE Y No Previsible
BASE
RUBRO
EFECTUAR EL CONTROL PREVIO DEL PROCESO DE LAS FASES DE
REGISTROS/
6 COMPROMISO, DEVENGADOS,GIRO DE LA DOCUMENTACIÓN No Previsible
BASE
ADMINISTRATIVA QUE ORIGINA EL GASTO.
CONCILIAR LA EJECUCCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS CON
7 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO.
CONCILIAR MENSUALMENTE LOS REGISTROS CONTABLES CON LA UNIDAD
8 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
DE TESORERÍA.
PREPARACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
9 DOCUMENTO 2 1 1
TRIMESTRALES A LOS ENTES RECTORES.
10 PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEMESTRALES DOCUMENTO 1 1
11 PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ANUALES DOCUMENTO 1 1
SUSTENTACIÓN ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL LOS ESTADOS
12 ACCIÓN No Previsible
FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS PARA SU APROBACIÓN.
13 IMPRESIÓN Y CUSTODIA DE LOS LIBROS CONTABLES ACCION Permanente
REGISTROS/
14 REVISION Y FIRMA EN COMPROBANTES DE PAGO Permanente
BASE
PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE CAPACITACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE
15 EVENTOS No Previsible
LOS ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS

PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN EL


16 EVENTOS 2 1 1
MANEJO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
PLANIFICAR, PROGRAMAR, SUPERVISAR Y EVALUAR LAS LABORES
17 ACCION Permanente
RELACIONADAS AL CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES
COORDINAR LAS ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN CONTABLE, CON LAS
18 ACCION Permanente
AREAS DE COMPETETENTES
Unidad de Recursos Humanos
1 ELABORACIÓN DE POI 2012 PLAN 1 1
2 SUPERVISION Y EVALUACION DE POI 2011 INFORME 2 1 1 123
CONDUCIR EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS DE LA
3 MUNICIPALIDAD DE ACUERDO CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y ACCIÓN Permanente
DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

PROMOVER EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CARÁCTER EDUCATIVO,


CULTURAL, RECREATIVOS Y DEPORTIVOS, QUE CONLLEVEN A LA
4 ACCIÓN Permanente
INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES
DE LA MUNICIPALIDAD
5 CONTROLAR LA ASISTENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL ACCIÓN Permanente
ELABORACIÓN DE PLANILLAS MENSUALES DEL PERSONAL NOMBRADO,
6 PLANILLA 6 1 1 1 1 1 1
CONTRATADO, PENSIONISTAS , OBREROS Y OBRAS POR ENCARGO
7 ELABORAR LAS BOLETAS DE PAGO Y RECORD DE ASISTENCIA. DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
ACTUALIZAR LEGAJOS DEL PERSONAL Y ESCALAFÓN DEL PERSONAL DE
8 ACCIÓN Permanente
LA MUNICIPALIDAD.
PROYECTAR RESOLUCIONES Y/O CONTRATOS DEL PERSONAL POR
9 DOCUMENTOS No Previsible
CUALQUIER MODALIDAD
EMITIR OPINIÓN TÉCNICA Y DAR TRÁMITE A LOS EXPEDIENTES
10 RELACIONADOS CON LOS CESES, RECONOCIMIENTO DE TIEMPO DE INFORMES No Previsible
SERVICIO, LICENCIA, VACACIONES Y OTROS BENEFICIOS DEL PERSONAL
ORGANIZAR Y EJECUTAR PERIÓDICAMENTE EVALUACIONES DE
11 DESEMPEÑO LABORAL, QUE PERMITA A LA ADMINISTRACIÓN, LA INFORMES 1 1
EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS O DE ESTIMULO.
REALIZAR LAS LIQUIDACIONES DE LA AFPS Y DEMÁS APORTES EN FORMA
12 PLANILLA 6 1 1 1 1 1 1
MENSUAL
REGISTRAR DATOS PERSONALES, DATOS LABORALES Y DATOS
13 REGISTRO 6 1 1 1 1 1 1
REMUNERATIVOS DE TODOS LOS TRABAJADORES EN EL PDT.
REALIZAR LA DECLARACIÓN DE LOS INGRESOS, DESCUENTOS Y APORTES
14 SOCIALES DE TODOS LOS TRABAJADORES MEDIANTE EL PDT-SUNAT PLANILLA 6 1 1 1 1 1 1
PLANILLA ELECTRÓNICA FORMULARIO VIRTUAL 601.
15 ELABORAR, DIFUNDIR Y HACER CUMPLIR EL ROL VACACIONAL DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
16 ELABORAR EL PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN 2012 PLAN 1 1
REALIZAR ABONOS MENSUALES DE HABERES DE TODOS LOS
17 6 1 1 1 1 1 1
TRABAJADORES EN EL BANCO DE LA NACIÓN. REGISTROS
Unidad de Logística
1 ELABORACIÓN POI ( AÑO 2012) DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE METAS DOCUMENTO 2 1 1
3 ELABORACION DEL PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES DOCUMENTO 1 1
ACCIONES/
4 REALIZACION DE COTIZACIONES No Previsible
REPORTES
5 ELABORACION DE CUADROS COMPARATIVOS INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
6 ELABORACION DE ORDENES DE COMPRA REGISTROS 240 40 40 40 40 40 40
7 ELABORACION DE ORDENES DE SERVICIO REGISTROS 270 45 45 45 45 45 45
ELABORACION DE EXPEDIENTES DE CONTRATACION DE PROCESOS DE
8 DOCUMENTOS 48 8 8 8 8 8 8
SELECCIÓN 124
ELABORACION DE SOLICITUD DE APROBACION DE EXPEDIENTES DE
9 DOCUMENTOS No Previsible
CONTRATACION
10 INSCRIPCIÓN ( "COLGADO") DE PROCESOS DE SELECCIÓN REPORTES 48 8 8 8 8 8 8

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

ACCIONES/
11 CLASIFICACION DE DOCUMENTOS DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN No Previsible
REPORTES
ACCIONES/
12 CONFORMIDAD DE SERVICIO Y BIENES 60 10 10 10 10 10 10
REPORTES
ACCIONES/
13 CONTROL DE INGRESO Y SALIDA DE BIENES A ALMACEN No Previsible
REPORTES
Unidad de Informática y Comunicaciones
1 PLAN OPERATIVO DE LA UNIDAD - 2012 PLAN 1 1
2 SEGUIMIENTO AL PLAN OPERATIVO 2011 INFORME 2 1 1
CAPACITACIONES AL PERSONAL MUNICPAL SOBRE TEMAS
3 CAPACITACION 3 1 1 1
INFORMATICOS
MEJORAR Y ACTUALIZAR CONSTANTEMENTE EL DISEÑO Y LA
4 INFORMACION DE LA PAGINA WEB DEL MUNICIPIO, PUBLICAR LO QUE ES ACCION Permanente
EXIGIDO DE ACUERDO A LA LEY DE TRANSPARENCIA
ORIENTAR A LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL MUNICIPIO EN EL MANEJO
5 ACCION Permanente
DE LOS EQUIPOS Y SOFTWARE
BRINDAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA
6 INTRAESTRUCTURA DE LA RED, DE LOS EQUIPOS DE INFORMÁTICA Y DE ACCION Permanente
TELECOMUNICACIONES DE LA MUNICIPALIDAD
REALIZAR LAS ACTUALIZACIONES DE LOS SOFTWARE DE GOBIERNO (SIAF,
7 ACCION Permanente
SEACE, ETC)
ASESORAR A LA ALTA DIRECCIÓN MUNIICIPAL EN TEMAS DE POLÍTICAS DE
IMPLEMENTACIÓN Y DE REGISTROS INFORMÁTICOS SOLICITADOS
8 ACCION Permanente
MEDIANTE NORMAS PERTINENTES POR EL GBNO. CENTRAL.

9 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1


ORGANOS DE LINEA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL
1 ELABORACION DE POI 2012 DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACION DE POI 2011. INFORME 2 1 1
3 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES. DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
FORMULAR Y EJECUTAR LOS PLANES Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO
ENCOMENDADAS POR EL CONCEJO MUNICIPAL, LA ALCALDÍA LA
4 GERENCIA MUNICIPAL, ASÍ COMO PLANIFICAR, EJECUTAR, SUPERVISAR Y ACCIÓN 6 1 1 1 1 1 1
EVALUAR LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS QUE SON EJECUTADOS POR
LAS UNIDADES DE LA GERENCIA
VISAR Y AUTORIZAR SOLICITUDES Y DISPONER LA EJECUCIÓN DE
5 ACCIÓN Permanente
ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA COMPETENCIA
TRAMITAR LAS AUTORIZACIONES FINALES ADMINISTRATIVAS DE LA
6 ACCIÓN Permanente
GERENCIA
PROPONER CONTRATOS I CONVENIOS DE CARÁCTER ORDINARIO LIGADOS 125
DOCUMENTOS/
7 A LA ELABORACIÓN DE PERFILES, PROYECTOS, EJECUCIÓN DE OBRAS Y 18 3 3 3 3 3 3
PROPUESTAS
OTROS CON EL QUE HACER DE LA GERENCIA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

REQUERIR Y PROPONER LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y SU


PROMOCIÓN, APROBAR LA SUSPENSIÓN I DESPIDO DEL PERSONAL DE LA
DOCUMENTOS/
8 GERENCIA DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, SELECCIÓN, 6 1 1 1 1 1 1
PROPUESTAS
DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES I DETERMINACIÓN DE LA GERENCIA
MUNICIPAL Y ALCALDÍA.
HACER SEGUIMIENTO DE LOS CONTRATOS Y CONVENIOS SUSCRITOS POR
9 LA ENTIDAD CON LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LOS INFORME 6 1 1 1 1 1 1
TEMAS RELACIONADOS CON LA GERENCIA
GESTIONAR LA ELABORACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TECNICOS,
10 INFORME 18 3 3 3 3 3 3
PROYECTOS, PLANES, PARA SU POSTERIOR EJECUCIÓN.
CONTROLAR LA ELABORACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TECNICOS
11 ACCIÓN 18 3 3 3 3 3 3
ELABORADOS EN LA UNIDAD CORRESPONDIENTE
SOLICITAR A ALCALDÍA LA APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS ,
12 DOCUMENTOS 18 3 3 3 3 3 3
EXPEDIENTES TECNICOS Y SUS PRESUPUESTOS
13 ATENCIÓN PERMANENTE A LOS USUARIOS Y/O ADMINISTRADOS ACCIÓN Permanente
VELAR POR LA SEGURIDAD, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS
14 ACCIÓN Permanente
BIENES, EQUIPOS, MAQUINARIA A CARGO
HACER CUMPLIR LAS NORMAS EN LO QUE A INVERSIONES PÚBLICAS SE
15 ACCIÓN Permanente
REFIERE
Sub-Gerencia de Estudios, Proyectos de Infraestructura y Expedientes Técnicos.
1 ELABORACIÓN DE POI 2012 DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACION DE POI 2011 INFORMES 2 1 1
3 EMISIÓN DE INFORMES MENSUALES DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
ELABORAR LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN Y REMITIRLOS A LA
4 DOCUMENTOS 18 3 3 3 3 3 3
GERENCIA PARA SU EVALUACIÓN
5 SOLICITAR LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TECNICOS POR CONTRATA DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
ELABORAR LOS EXPEDIENTES TECNICOS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
6 DOCUMENTOS 8 1 1 1 1 2 2
Y REMITIR A LA GERENCIA
PROPONER A GERENCIA EL PLIEGO PROYECTOS DE INVERSIÓN
7 DOCUMENTOS No Previsible
PRIORITARIO QUE CONTRIBUYAN CON EL DESARROLLO SOSTENIDO

HACER SEGUIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE SERVCIO Y TRABAJOS DE


8 DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
ELABORACIÓN DE PROYECTOS, PERFILES Y EXPEDIENTES TECNICOS.
9 IMPLEMENTAR BASES DE DATOS DE PRESUPUESTOS DE OBRAS DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
SER MIEMBRO DEL COMITÉ TECNICO DE REVISIÓN DE EXPEDIENTES
10 DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
TECNICOS Y PROYECTOS ELABORADOS POR CONTRATA
Unidad de Maquinaria Pesada y Maestranza
1 ELABORACION DE POI 2012. DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISION Y EVALUACION DE POI 2011 INFORME 2 1 1
VERIFICAR LA DOCUMENTACIÓN DE PROPIEDAD DE LOS EQUIPOS, Y 126
3 DOCUMENTOS 1 1
VELAR POR SU CUIDADO.
GESTIONAR EN COORDINACIÓN CON ADMINISTRACION,LOS SEGUROS
4 INFORMES 1 1
NECESARIOS DEL EQUIPO A RESPONSABILIDAD

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

MANTENER ESTRECHA COORDINACIÓN CON LA GERENCIA Y LAS


5 INFORMES No Previsible
UNIDADES QUE REQUIERAN LOS EQUIPOS.
REQUERIR LOS MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES QUE REQUIERA EL
6 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
EQUIPO.
HACER SEGUIMIENTO DE LOS CONTRATOS Y CONVENIOS SUSCRITOS POR
7 LA ENTIDAD CON LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LOS INFORMES No Previsible
TEMAS RELACIONADOS CON EL EQUIPO Y MAQUINARIA
SUPERVISAR Y CONTROLAR EL MANEJO Y OPERACIÓN DEL EQUIPO Y
8 DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
MAQUINARIA
REGISTRAR CORNOLOGICAMENTE LOS MANTENIMIENTOS Y
9 DOCUMENTOS 18 3 3 3 3 3 3
REPARACIONES DEL EQUIPO Y MAQUINARIA.
REMITIR TODA INFORMACIÓN QUE REQUIERA LA SUB GERENCIA Y
10 DOCUMENTOS No Previsible
GERENCIA DE DES. TERRITORIAL
11 CAPACITACIÓN DE PERSONAL. EVENTO 2 1 1
12 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Defensa Civil
1 ELABORACIÒN DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DOCUMENTOS 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES INFORMES 3 1 1 1
AUTORIZACION PARA TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO DE
3 DOCUMENTOS 48 8 8 8 8 8 8
ESTABLECIMIENTOS, PREVIA EVALUACION.
4 ATENCIÓN PERMANENTE A LOS USUARIOS DOCUMENTOS Permanente
INSPECCIONES TECNICAS SOLICITADA POR LA GERENCIA / DESARROLLO
5 DOCUMENTOS 60 10 10 10 10 10 10
TERRITORIAL Y M.A.
OPINION TECNICA DE DOCUMENTOS POR ENCARGO DE GERENCIA Y
6 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
UNIDAD DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL.
7 EMISIÓN DE INFORMES TECNICOS COYUNTURALES INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
VERIFICAR LA DOCUMENTACIÓN DE PROPIEDAD DE LOS EQUIPOS,
8 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
ALMACEN , Y VELAR POR SU CUIDADO.
MANTENER ESTRECHA COORDINACIÓN CON LA UNIDAD Y GERENCIA DE
9 DESARROLLO Y LAS UNIDADES QUE PUEDAN APOYAR EN EL TRABAJO ASÍ ACCION Permanente
COMO CON LA POBLACION ORGANIZADA
PROPONER CONVENIOS DE CARÁCTER ORDINARIO LIGADOS LA
10 FACILITACIÓN DE ENSERES, EQUIPOS Y OTROS POR OTRAS DOCUMENTOS 1 1
INSTITUCIONES PARA MOMENTOS DE DESASTRES.
SOLICITAR PRESUPUESTOS EXTRAORDINARIOS A ALCALDÍA A TRAVES DE
11 LA UNIDAD Y GERENCIA DE DESARROLLO, PARA IMPREVISTOS Y DOCUMENTOS 3 1 1 1
EMERGENCIAS.
REGISTRAR CRONOLOGICAMENTE LOS DESASTRES Y EVENTOS
12 DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
NATURALES
13 REMITIR TODA INFORMACIÓN QUE REQUIERA LA UNIDAD Y GERENCIA ACCION Permanente 127
14 VELAR POR LA SEGURIDAD EN ;LA PROVINCIA ACCION Permanente
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS EN DEFENSA CIVIL / ( EVENTOS/PLAN) A
15 DOCUMENTOS 3 1 1 1
NIVEL DISTRITAL Y PROVINCIAL
16 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

Unidad de Catastro
1 PLAN DE ACTIVIDADES ANUALES ( POI 2012) PLAN 1 1
2 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL POI 2011 DOCUMENTOS 2 1 1
3 CERTIFICADOS DE ZONIFICACION Y COMPATIBILIDAD DE USO CERTIFICADOS 12 2 2 2 2 2 2
4 CERTIFICADO DE HABITABILIDAD DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
5 CERTIFICADO DE NUMERACIÓN DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
6 INSPECCIONES TECNICAS SOLICITADAS DOCUMENTOS 132 22 22 22 22 22 22
7 EMISIÓN DE INFORMES Y OFICIOS DOCUMENTOS No Previsible
8 SUB DIVISION DE LOTES REGISTRO 12 2 2 2 2 2 2
9 CERTIFICADO DE UBICACIÓN DE PREDIO URBANO DOCUMENTOS 12 2 2 2 2 2 2
10 EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS Y/OCERTIFICACIONES DIVERSAS DOCUMENTOS 24 4 4 4 4 4 4
INSPECCIONES PARA DETECTAR LAS INSTALACIONES TELEFONICAS Y
11 DOCUMENTOS 2 1 1
ELECTRICAS QUE NO ESTEN EN ARMONIA CON EL ORNATO DE LA CIUDAD
INSPECCIONES PARA DETECTAR VIAS Y ACCESOS EN MAL ESTADOS Y
12 INFORMES 2 1 1
QUE SEAN NECESARIA SU REPARACION
MANTENER EL ARCHIVO ACTUALIZADO DE LOS PREDIOS QUE REQUIERAN
13 REGISTRO No Previsible
EL SANEAMIENTO FISICO LEGAL
14 ELABORACION DE INFORMES DE ACTIVIDADES. DOCUMENTOS 6 1 1 1 1 1 1
GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
ELABORAR EL PLAN DE GESTION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y DE
1 PLAN 2 1 1
DESARROLLO ECONÓMICO DEL DISTRITO
ORGANIZAR FERIAS AGROPECUARIAS Y FESTIVALES DE CACAO, CAFÉ,
2 FERIA 5 1 1 1 1 1
ARROZ, CUY, .
3 EVALUAR Y MONITOREAR LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS EN EJECUCIÓN MES 6 1 1 1 1 1 1
4 APROBAR EL PLAN OPERATIVO DE CADA ARÉA ACCION 1 1
5 APROBAR LOS REQUERMIENTOS TRIMESTRALES DE CADA AREA. ACCION 2 1 1
RECEPCIÓN Y EMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE LAS AREAS
6 ACCION 6 1 1 1 1 1 1
RESPECTIVAS.
PROGRAMAR CURSOS DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LAS
7 CURSO 2 1 1
DIFERENTES AREAS.
8 ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ORDENANZAS MUNICIPALES. DOCUMENTO 2 1 1
CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL TRABAJO QUE DESARROLLO LAS
9 ACCION 2 1 1
DIFERENTES UNIDADES A CARGO DE ESTA GERENCIA.
10 REVISAR LOS DOCUMENTOS DE TRANFERENCIA MUNICIPAL ACCION 2 1 1
VELAR POR EL MANTENIMIENTO DE ÚTILES DE OFICINA PARA EL
11 PERMANENTE 6 1 1 1 1 1 1
DESARROLLO DE LABORES.
FISCALIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO DE LAS DIFERENTES
13 ACCION 2 1 1
OFICINAS.
14 GESTIONAR PROYECTOS PRODUCTIVOS ANTE LA UNIDAD FORMULADORA. GESTION Permanente
15 PRESENTAR PROPUESTAS ANTE FONDOS CONCURSABLES ACCION 2 1 1 128
SOSTENER REUNIONES DE COORDINACIÓN CON JEFES DE
16 ACCION 6 1 1 1 1 1 1
DEPARTAMENTOS DE LAS DIFERENTES OFICINAS.
17 SOSTENER REUNIONES DE COORDINACIÓN CON OTRAS GERENCIAS. ACCION 2 1 1

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

18 PROPONER ORDENANZAS VINCULADAS AL ÁREA DOCUMENTO 2 1 1


FORMULAR INICIATIVAS PARA FORMULACION DE PROYECTOS EN
19 DOCUMENTO 2 1 1
RELACIÓN CON CADA ÁREA
20 PROPONER EL PLAN DE TRABAJO ANUAL - PRESUPUESTADO DOCUMENTO 1 1
21 SOLICITAR EL PRESUPUESTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE CADA ÁREA DOCUMENTO 1 1
CONFORMAR UNA MESA DE CONCERTACIÓN DE DESARROLLO
22 ACCION 1 1
ECONOMICO LOCAL
23 ELABORACION DEL INFORME ANUAL 2011 INFORME 1 1
Unidad de Calidad Ambiental
1 ELABORACIÓN DE POI ANUAL DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN EVALUACIÓN Y REPROGRAMACIÓN DE PLAN DOCUMENTO 3 1 1 1
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ORDENANZAS MUNICIPALES PARA
3 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS, HIGIÉNE Y OTROS DE LA PROPUESTA 1 1
INFRAESTRUCTURA DE LOCALES DE SERVICIOS PÚBLICOS.
PROGRAMA DE LIMPIEZA GENERAL Y MANTENIMIENTO DE LA
4 DOCUMENTO 1 1
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS-
COORDINAR Y REALIZAR CAMPAÑAS CON LOS SECTORES INVOLUCRADOS
5 CAMPAÑAS 1 1
EN SALUD, PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y OTROS
PINTADO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LOCALES DE
6 ACCIÓN 2 1 1
SERVICIOS PÚBLICOS EN COORDINACIÓN CON UNIDADES A CARGO
7 ASISTENCIA A CURSOS DE CAPACITACIÓN. ACCIÓN 1 1
PROPONER UN MANUAL DE FUNCIONES Y OBLIGACIONES PARA USUARIOS
8 DOCUMENTO 1 1
DE SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Y DE CONSERVACIÓN DE LOS MISMOS-.

9 FUMIGACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE LOCALES Y SERVICIOS PÚBLICOS ACCIÓN 1 1

10 DESINFECCIÓN Y DEINSECTACIÓN DE LOCALES Y SERVICIOS PÚBLICOS. ACCIÓN 2 1 1


11 CAMPAÑA DE DESRATIZACIÓN CAMPAÑA 1 1
12 CAMPAÑA DE DESCANIZACIÓN CAMPAÑAS 2 1 1
13 TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN (MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS) ACCIÓN 3 1 1 1
PROGRAMAR OPERATIVOS A TODOS LOS GIROS EN COORDINACIÓN
14 ACCIÓN 3 1 1 1
MULTISECTORIAL (MINSA, PNP, FISCALÍA, GOBERNACIÓN Y OTROS)
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN CON INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA
15 DOCUMENTOS 1 1
EL MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL
PROYECTO DE RELLENO SANITARIO CON COMPONENTES PARA LA
16 CONSTRUCCIÓN E INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA EL MONITOREO Y DOCUMENTO 1 1
CONTROL AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS DE LA CIUDAD.
17 REALIZAR INSPECCIONES JUNTO CON EL MINSA Y MINAG ACCIÓN 12 2 2 2 2 2 2
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS SOBRE MANEJO, AGENDA DEL MEDIO
18 CURSO 2 1 1
AMBIENTE, CONGRESOS, REUNIONES Y OTROS 129
19 MONITOREO Y CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL ACCIÓN 3 1 1 1
20 ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE SPOTT DE CONCIENTIZACIÓN ACCIÓN 3 1 1 1
21 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Limpieza Pública, Parques y Jardines, Locales Municipales y Vivero

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

1 ELABORACIÓN DE POI 2012 DOCUMENTO 1 1


2 SUPERVISIÓN Y REPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL POI 2011 DOCUMENTO 2 1 1
ELABORACIÓN DE PROGRAMA ANUAL DE LIMPIEZA PÚBLICA, DE PARQUES
3 DOCUMENTO 1 1
Y JARDINES.
PROGRAMACION SEMANAL DE LA LIMPIEZA PUBLICA, RECOJO DE BASURA
4 Y TRASLADO DE MATERIAL A PLANTA DE RECICLADO Y TRATAMIENTO DE INFORME 24 4 4 4 4 4 4
BASURA.
ELABORACIÓN DE PROYECTO DE RECICLAJE DE BASURA Y RELLENO
5 DOCUMENTO 1 1
SANITARIO
PROGRAMACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES RELACIONADAS AL
6 INFORME 24 4 4 4 4 4 4
RECICLAJE DE BASURA
TRASLADO DE MATERIAL RECICLABLE QUE LLEGUE A LA PLANTA EN LAS
7 ACCIÓN Permanente
UNIDADES DE TRANSPORTE
TRASLADAR EL MATERIAL ORGÁNICO A LA ZONA DE COMPOST PARA SU
8 ACCIÓN Permanente
DESCOMPOSICIÓN
REMOCIÓN LAS RUMAS DE LA ZONA DE COMPOST POR UN PERIODO DE 2
9 ACCIÓN Permanente
A 3 MESES CUBRIR CON PAJA
10 REALIZAR LA SEGREGACIÓN DE RR SS PARA LA ZONA DE HUMIFICACIÓN ACCIÓN Permanente

REALIZAR LA CUBIERTA DE MATERIAL DE RECHAZO EN EL RELLENO


11 ACCIÓN Permanente
SANITARIO CON TIERRA YA SEA EN FORMA MANUAL O CON MAQUINARIA
REALIZAR LA FUMIGACIÓN PERIÓDICA DE DIVERSAS ÁREAS DENTRO DEL
12 ACCIÓN Permanente
BOTADERO (1 Y 15 DE C/MES VARIABLE). ACCIÓN
REALIZAR EL SEMBRADO Y CUIDADO DE LOS PLANTONES, TRATANDO DE
13 ACCIÓN Permanente
TENER UN CERCO VIVO EN LA PLANTA ADEMÁS DE ÁREAS VERDES .
14 REALIZAR LA LIMPIEZA PERIÓDICA DE LA PLANTA Y ALREDEDORES . ACCIÓN Permanente
REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE LAS TROCHAS DE INGRESO CON
15 ACCIÓN Permanente
MATERIAL DE RIPIO MANUALMENTE O CON MAQUINARIA .
REALIZAR INFORMES PERIÓDICOS DEL ESTADO DE LA PLANTA Y
16 ACCIÓN Permanente
REQUERIMIENTO QUE CUENTA LA PLANTA DE RR SS.
REALIZAR LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN PARA
17 EL PAGO CORRESPONDIENTE DE LOS TRABAJADORES DE LA PLANTA Y ACCIÓN Permanente
OTROS. DOCUMENTO
18 ESTUDIO ACTUALIZADO DE LOS PIGARS. DOCUMENTO 1 1
19 INFORMES PERIÓDICOS SOBRE LOS LOGROS Y DIFICULTADES PIGARS. INFORMES 1 1
20 RECEPCIONAR REGISTRAR DERIVAR Y ARCHIVAR DOCUMENTOS. DOCUMENTO Permanente
21 LIMPIEZA DE PARQUES Y FERIAS DOMINICALES. ACCIÓN Permanente
ELABORAR LA EVALUACIÓN TRIMESTRAL DEL PLAN OPERATIVO DE LA
22 INFORME 2 1 1
UNIDAD DE LIMPIEZA PUBLICA.
RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS CON LAS UNIDADES 130
23 ACCIÓN Permanente
RECOLECTORAS.
CAPACITAR AL PERSONAL DE LIMPIEZA EN EL SISTEMA DE MANEJO Y
24 TALLER 2 1 1
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LOS LOCALES MUNICIPALES Y LOCALES


25 ACCIÓN Permanente
CULTURALES, DEPORTIVOS Y RECREACIONALES.
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA LIDERES JUVENILES EN MANEJO
26 EVENTO 1 1
ADECUADO DE RR.SS.
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD ( MANEJO DE LA
27 BASURA DOMESTICA, CULTURA DE PAGO Y CONCIENCIA CIUDADANA EN EVENTO 3 1 1 1
GENERAL)
28 INFORME DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA GERENCIA DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Mercados y Camal
1 FORMULACIÒN DE POI 2012 DOCUMENTO 1 1
2 PROGRAMACIÒN E INFORMES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
3 SUPERVISIÒN Y EVALUACIÒN Y REPROGRAMACIÒN DOCUMENTO 2 1 1
PROPONER UN MANUAL DE FUNCIONES Y OBLIGACIONES PARA USUARIOS
4 DOCUMENTO 1 1
DE MERCADO Y CAMAL.
5 LIMPIEZA GENERAL DEL MERCADO ACCIÓN 184 31 31 30 31 30 31
6 FUMIGACIÓN DE MERCADO ACCIÓN 2 1 1
7 DESINFECCIÓN Y DEINSECTACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIÓN 1 1
8 CAMPAÑA DE DESRATIZACIÓN CAMPAÑA 1 1
9 TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN (MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS) ACCIÓN 2 1 1
10 NOTIFICACIONES, INFRACCIONES Y DECOMISOS OPERATIVO 6 1 1 1 1 1 1
11 AUTORIZACIONES DE EXPENDIO DOCUMENTO No Previsible
REGISTRO/ESPE
12 INSPECCIÒN ANTE Y POST MORTEN 96 16 16 16 16 16 16
CIES.
13 REGISTROS POR ESPECIES Y RECIBOS PARTES 96 16 16 16 16 16 16
14 INFORME ECONÓMICO DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
15 REPORTE ECONÓMICO DIARIO 184 31 31 30 31 30 31
16 INPECCIÓN SANITARIA ORGANOLÉPTICA DE CARNES SOBRANTES ACCIÒN 48 8 8 8 8 8 8
17 INSPECCIÓN SANITARIA DE VÍSCERAS Y CARCASAS REGISTROS 96 16 16 16 16 16 16
18 ELABORACIÓN DE INFORME AL MINAG - PICOTA INFORME 6 1 1 1 1 1 1
19 ELABORACIÓN DE INFORMES AL SENASA INFORME 6 1 1 1 1 1 1
20 INSPECCIÓN DE ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS Y ANIMALES MENORES REGISTROS 184 31 31 30 31 30 31
21 LIMPIEZA DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y DE FAENAMIENTO ACCIÒN Permanente
22 ENCIERRO DE ANIMALES A BENEFICIARSE ACCIÒN Permanente
23 TRATAMIENTO DEL AGUA ACCIÒN 12 2 2 2 2 2 2
24 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
SEMAPA
1 ELABORACION DEL POI 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL POI 2011 INFORME 2 1 1
COMITES/
3 CONFORMACION DE COMITES DE AGUA/RESOLUCION DE DIRECTIVAS 25 5 5 5 5 5
RESOLUCIÓN.
4 RECEPCION Y EMISION DE DOCUMENTOS DEL AREA. ACCION Permanente 1 1 1 1 1 1
131
ELABORACION DE PROPUESTAS PARA ORDENANZAS/ACUERDOS
5 DOCUMENTOS 3 1 1 1
/RESOLUCION/DIRECTIVAS.
6 VELAR POR LOS BIENES DE SEMAPA INFORME 6 1 1 1 1 1 1
ELABORACION DE TRIPTICOS Y AFICHES Y MATERIAL IMPRESO PARA LAS
7 DOCUMENTOS 2 1 1
CAMPAÑAS DE ORIENTACION A LA POBLACION

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

8 PROPONER PROYECTOS SANEAMIENTO BASICO DOCUMENTO 1 1


ELABORAR DEL PLAN Y OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
9 PLAN 2 1 1
AGUA POTABLE
10 ELABORACION DEL INFORME FINAL DE AÑO (MEMORIA ANUAL) DOCUMENTO 1 1
11 ACCIONES PARA LA FACTURACION Y COBRANZA DEL CONSUMO DE AGUA INFORME 6 1 1 1 1 1 1
12 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES INFORME 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Estudios de Mercados y Licencias
1 DISEÑAR Y FORMULAR EL PLAN OPERATIVO DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL POI INFORME 2 1 1
ORDENANZAS PROPUESTAS PARA EL ORDENAMIENTO DEL COMERCIO
3 DOCUMENTO 2 1 1
AMBULATORIO
REUNIONES DE SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y DE COORDINACIÓN
4 EVENTO 6 1 1 1 1 1 1
CON AGENTES Y ACTORES INSTITUCIONALES INVOLUCRADOS
5 EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO DOCUMENTO 100 5 5 10 20 20 40
ELABORACION DE MATERIAL PARA LA DIFUSIÓN DE PROGRAMAS Y
6 ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN Y ORDENAMIENTO PARA LA CANTIDAD 6 1 1 1 1 1 1
FORMALIZACIÓN EN LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS
7 DIAGNOSTICO DE PROPUESTAS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO DOCUMENTO 1 1
DESARROLLO DE PROPUESTAS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE
8 PROCESOS METODOLÓGICOS Y DE COMPETENCIA DEL ÁREA. DOCUMENTO 1 1

ACCIÓN/
9 DESARROLLO DE OPERATIVOS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN 6 1 1 1 1 1 1
INFORMES
DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN A LOS CIUDADANOS
10 SOBRE EL COMERCIO FORMAL E INFORMAL EN PLAZAS, FERIAS Y EVENTOS 2 1 1
MERCADOS.

DESARROLLO DE EVENTOS DE INFORMACIÓN SOBRE OPORTUNIDADES


11 DE NEGOCIOS EN LA LOCALIDAD Y FORMALIZACION DE NEGOCIOS CAMPAÑAS 2 1 1

12 IINFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1


Unidad de Promoción Empresarial - MYPES
1 DISEÑAR Y FORMULAR EL PLAN OPERATIVO DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL POI INFORME 3 1 1 1
CREACION DE UNA BASE DE DATOS DEL SECTOR PRODUCTIVO
3 DOCUMENTO 1 1
PROVINCIAL

4 CLACIFICACION DE LOS GIROS COMERCIALES DEL SECTOR PRODUCTIVO DOCUMENTO 1 1

5 REALIZACION DE CONVENIOS DE ACCIONES INTERISTITUCIONALES DOCUMENTO 2 1 1


132
6 TALLERES DE CAPACITACION AL SECTOR PRODUCTIVO. EVENTO 6 1 1 1 1 1 1

7 ASISTENCIA TÉCNICA PERMANENTE AL SECTOR PRODUCTIVO INFORME 6 1 1 1 1 1 1

8 FORMALIZACION DE MYPES UNIDADES 20 5 5 5 5

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

9 IINFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1


GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PUBLICOS
1 DISEÑAR Y FORMULAR EL POI (2012) DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL POI DOCUMENTO 3 1 1 1
ELABORAR PROYECTOS DE PROPIA COMPETENCIA DE LAS UNIDADES DE
3 DOCUMENTO 1 1
LA GERENCIA
GESTIONES DE CONVENIOS CON EMPRESAS PRIVADAS E INSTITUCIONES
4 ACCIÓN 6 1 1 1 1 1 1
PUBLICAS
5 VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE ORDENANZAS MUNICIPALES ACCIÓN Permanente
6 BOLETIN INFORMATIVO DOCUMENTO 1 1
SOLICITAR INFORMACIÓN DE ÓRGANOS A CARGO, QUE PERMITA
7 DOCUMENTO Permanente
EVALUACIÓN.
8 PARTICIPAR EN CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN CAPACITACIÓN 2 1 1
9 VELAR POR EL MANTENIMIENTO DE LOS BIENES ASIGNADOS ACCIÓN Permanente
REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE PLANES DE TRABAJO Y ACTIVIDAD CON
10 ACCIÓN 6 1 1 1 1 1 1
UNIDADES
Unidad de Participación Ciudadana, Educación, Cultura y Deportes
1 FORMULACION DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (2012) DOCUMENTO 1 1
SUPERVISIÓN, MONITOREO, CONTROL Y REPROGRAMACIÓN DE
2 DOCUMENTO 2 1 1
ACTIVIDADES DEL POI 2O11
3 ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES PADRON /LIBRO 1 1
PARTICIPAR EN LA CONDUCCION Y DESARROLLO DE EVENTOS DE
4 EVENTOS No Previsible
CARACTER TECNICO, SOCIOCULTURALES Y DEPORTIVOS
REUNIONES CON LA POBLACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL
5 EVENTOS 2 1 1
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
6 INFORME DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
Unidad de Registro Civil
1 REGISTROS DE NACIMINETO REGISTRO 180 30 30 30 30 30 30
2 REGISTROS DE MATRIMONIO REGISTRO 6 1 1 1 1 1 1
3 REGISTROS DE DEFUNCION REGISTRO 60 10 10 10 10 10 10
COPIA DE ACTAS CERTIFICADAS GRATUITAS (SOLICITAS POR JUZGADOS,
4 ACTA 240 40 40 40 40 40 40
DEFENSORIA DEL PUEBLO,REG. CIVIL, PARA DNI, PARA LM,)
5 CERTIFICADO DE SOLTERIA CERTIFICADO 60 10 10 10 10 10 10
6 RECTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS ACTA 90 15 15 15 15 15 15
7 COPIA DE ACTAS CERTIFICADAS ACTA 480 80 80 80 80 80 80
8 DEPURACIONES DE ACTA REGISTRAL ACCION 30 5 5 5 5 5 5
9 RECTIFICACIONES JUDICIAL Y /O NOTARIAL ACTA 18 3 3 3 3 3 3
10 CONSTANCIAS DE NO INSCRIPCION CONSTANCIA 18 3 3 3 3 3 3
11 RECONOCIMIENTOS VOLUNTARIOS ACTA 6 1 1 1 1 1 1 133
12 EXPEDIENTES DE INSCRIPCION EXTEMPORANEA REGISTRO 60 10 10 10 10 10 10
Unidad de Programas Sociales
1 FORMULCIÓN DE POI - 2012 DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVICIÓN Y EVALUACIÓN DEL POI - 2011 DOCUEMNTO 3 1 1 1

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

3 PROGRAMACION E INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1


REALIZAR EL EMPADRONAMIENTO Y REEMPADRONAMIENTO DE
4 DOCUMENTO 2 1 1
BENEFICIARIOS ( PADRONES ACTUALIZADOS )
5 REUNION CON LOS COMITES DE VASO DE LECHE Y COMEDORES ACTAS 4 2 2
ACTA/
6 JURAMENTACION DE NUEVA JUNTA DIRECTIVA C.A. PVL. 5 5
RESOLUCION
ELECCION DE PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA (PCA) PARA EL AÑO
7 ACTA 2 2
2011
8 ELABORAR INFORME PARA LA CONTRALORIA DE LA REPÚBLICA DOCUMENTO 6 2 2 2
9 VIAJE A LAS COMUNIDADES RURALES/ AREAS URBANOS MARGINALES INFORMES 12 2 2 2 2 2 2

10 VIAJE A LA CIUDAD DE TARAPOTO PARA EL ANALISIS DE LOS PRODUCTOS INFORMES 6 1 1 1 1 1 1


11 VISITA A LOS COMITES DEL VASO DE LECHE Y PCA INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
ORGANIZAR/ Y APOYO A LOS COMITES DEL VASO DE LECHE Y
12 COMEDORES POPULARES A PARTICIPAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES ACCION 5 1 1 1 1 1
DEPORTIVAS, CULTURALES Y SOCIALES
Unidad de Demuna y Omaped
1 ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL PLAN 1 1
2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN OPERATIVO INFORME 3 1 1 1
3 CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LAS DEMUNAS EVENTOS 1 1
INSPECCIÓN/I
4 VISITAS DE INSPECCIÓN A LOS COLEGIOS DEL DISTRITO 6 1 1 1 1 1 1
NFORMES
ACOMPAÑAMIENTO Y DERIVACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y
5 INFORME Permanente
MALTRATO INFANTIL.
EXPEDIENTE/
6 ATENCIÓN DE CASOS Permanente
CASOS
7 VISITAS DOMICILIARIAS PARA SEGUIMIENTO DE CASOS INFORME Permanente
8 CAMPAÑAS CONTRA EL ABUSO SEXUAL Y MALTRATO INFANTIL. EVENTOS 2 1 1
9 PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LA FAMILIA. BOLETIN 2 1 1
INSCRIBIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ( PADRÓN
10 REGISTROS Permanente
ACTUALIZADO)
11 HACER REUNIONES DE COORDINACION CON LAS PCDS ACCION Permanente
12 TALLERES EN MATERIA CON DISCAPACIDAD EVENTO 1 1
PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN DE INICIATIVAS EN
13 INFORMES 1 1
EL PROYECTO PARTICIPATIVO DEL 2012
14 CAPACITACION EN DERECHO DE ACCESIBILIDAD EVENTO 2 1 1
Unidad de Transito y Seguridad Vial
1 ELABORACION DE POI 2012. DOCUMENTO 1 1
2 SUPERVICION Y EVALUACION DE POI 2011. INFORME 2 1 1
3 INFORME DE ACTIVIDADES. DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1
134
4 OPERATIVOS EN COORDINACION CON LA PNP. INFORMES 24 4 4 4 4 4 4
EDUCACION VIAL (CAPACITACION A CONDUCTORES, PEATONES Y
5 AUXILIARES DE TRANSPORTE, CONDUCTORES DE INSTITUCIONES EVENTO 3 1 1 1
PUBLICAS)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA
SAN MARTIN - PERÚ
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES MONTO
PROGRAMADA ANUAL
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIDA

INFORME
6 SEÑALIZACION DE VIAS TÉCNICO/ETAPA 3 1 1 1
S.
7 EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE VEHÍCULOS MENORES SPOTS 240 40 40 40 40 40 40
EXPEDICIÓN DE LICENCIAS POR DUPLICACIÓN Y/O PERDIDAS , O
8 EVENTO 240 40 40 40 40 40 40
RENOVACION
GESTION Y FISCALIZACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS
9 ACCION Permanente
URUBANO E INTERURBANO
Unidad de Serenazgo y Policía Municipal
1 FORMULACIÒN DE PLAN DE TRABAJO ANUAL ( POI 2012) PLAN 1 1
2 SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMENTO DEL POI 2011 INFORME 2 1 1
3 HACER CUMPLIR LAS ORDENANZAS MUNICIPALES INFORMES Permanente
4 OPERATIVOS INOPINADOS A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
5 OPERATIVOS INOPINADOS A RESTAURANTES INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
6 INFORMES DE TRAMITE DOCUMENTARIO REGULAR INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
OPERATIVOS INOPINADOS A BARES, CANTINAS, LOCALES DE JUEGO,
7 INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
LOCALES NOCTURNOS
8 OPERATIVOS INOPINADOS A MERCADOS INFORMES 6 1 1 1 1 1 1
9 NOTIFICACIONES DE CONSTRUCCIONES CLANDESTINAS NOTIFICAC. Permanente
NOTIFICACIONES A VENDEDORAS DE MERCADOS DE ABASTOS Y
10 NOTIFICAC. Permanente
PRODUCTORES
11 ORDENAMIENTO DE VIAS PÙBLICAS NOTIFICAC. Permanente
12 CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS ACCIÒN 6 1 1 1 1 1 1
13 INFORMES DE TRAMITE DOCUMENTARIO REGULAR DOCUMENTO Permanente 1 1 1 1 1 1
14 INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DOCUMENTO 6 1 1 1 1 1 1

20/08/2011 18:08

135

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011


RELACION DE METAS DE COMPETITIVIDAD INCLUIDAS COMO ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL (POI-2011)
ACCION O ACTIVIDADES META FISICA MESES
PROGRAMADA ANUAL E F M A M J J A S O N
Orden SOLICITA DI MONTO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD DE N E A B A U U G E C O
CANT. C
MEDIDA E B R R Y N L O P T V
DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DE CONSULTAS GENERALES Y
2 ASESORIA JURÍDICA 1 ESPECIALIZADAS DE TRÁMITE INTERNO ANTE LA OFICINA DE ASESORÍA INNOVACION 1 0.00
JURÍDICA DE DE
PROMOCIÓN LA MPP
VALORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE
6 DEMUNA Y OMAPED 1 PROYECTO 1 2,250.00
OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
7 DEMUNA Y OMAPED 2 FOLLETOS DE DIFUSIÓN DE LAS LABORES DE LA DEMUNA Y OMAPED PROYECTO 1 5,000.00
PROGRAMA RADIAL DE DIFUSIÓN DE LA LABOR DE LA DEMUNA Y
8 DEMUNA Y OMAPED 3 INNOVACION 1 0.00
OMAPED
DOTAR DE CAJA CHICA ECONÓMICA PARA FORTALECER Y DINAMIZAR
GERENCIA DE
11 1 LAS ACTIVIDADES DE LAS ÁREAS Y LA GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA INNOVACION 1 0.00
INFRAESTRUCTURA
Y DESARROLLO TERRITORIAL- GIDT DE LA MPP
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL SOBRE EL MANEJO Y
15 LIMPIEZA PUBLICA 1 PROYECTO 1 3,000.00
COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

17 MERCADOS Y CAMAL 1 REGLAMENTO MERCADO MUNICIPAL Y DIRECTIVA INTERNA DEL CAMAL MUNICIPAL PROYECTO 1 1,000.00

20 OPI 2 CAPACITACION SOBRE EL SNIP INNOVACION 1 0.00


PARTICIPACIÓN ACTUALIZACION DEL PADRON GENERAL MUNICIPAL PARA REGISTRAR A
21 1 PROYECTO 1 2,000.00
CIUDADANA ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE PICOTA
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NUTRICIONALES, ALIMENTARIAS Y
26 PROGRAMAS SOCIALES 2 PRODUCTIVA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA PROVINCIA DE PROYECTO 1 4,000.00
PICOTA
PROMOCION FORTALECIMIENTO Y FORMALIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
27 1 PROYECTO 1 8,000.00
EMPRESARIAL Y MYPES PROVINCIAL (MYPES)
30 REGISTRO CIVIL 1 CAMPAÑA DE REGISTROS MASIVOS PROYECTO 1 1,250.00
31 REGISTRO CIVIL 2 CAMPAÑA DE MATRIMONIO MASIVO PROYECTO 1 1,250.00
FORTALECIMIENTO PARA LA SEGURIDAD DE LA CAJA DE TESORERÍA DE
35 TESORERIA Y FINANZAS 1 PROYECTO 1 7,500.00
LA MPP
TRAMITE DOCUMENTARIO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E IMPLEMENTACIÓN DEL DPTO. DE
36 1 PROYECTO 1 5,000.00
Y ARCHIVO CENTRAL TRÁMITE DOCUMENTARIO Y ARCHIVO GENERAL DE LA M.P.P

20/08/2011 18:08 40,250

136

También podría gustarte