Está en la página 1de 24

MECANICA DE FLUIDOS

SISTEMA DE REDES DE TUBERIAS

GIOVENE PEREZ CAMPOMANES


Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, los estudiantes
resuelven problemas sobre efectos físicos y
mecánicos cuando un fluido se encuentra
en movimiento.
Se desarrollará a
continuación los sistemas
sub dividiéndolos en:
Los sistemas de tuberías: • Tuberías en serie.
de agua potable de una • Tubería equivalente.
ciudad, en plantas • Tuberías ramificada.
industriales, de riego,
Redes de tuberías: drenaje y otros, pueden • Tuberías en paralelo.
tener diseño sencillo (en
serie) o diseños complejos
(en paralelo y ramificados).
Tuberías en serie: Es cuando se conectan dos
tuberías diferentes (en tamaño o rugosidades),
de modo tal que la misma cantidad de fluido hpT = Σhpi
fluya a través de ellas y la perdida de carga
total es la suma de perdidas de carga parciales:
Según Hazen Wiliams:
Tubería equivalente: Es
aquella longitud de
tubería que ocasionaría
las misma perdidas que
algún accesorio.
Diámetro equivalente: Es el diámetro de la tubería de sección circular que ha igualado
de caudal , longitud y fluido generando la misma caída de presión que otra tubería de
sección no circular.
Sistema de tubería:
Tubería en serie:
Se debe cumplir:

hpT = hp1 + hp2 + hp3

Q = Q1 = Q2 = Q3

Tubería en paralelo:
Se debe cumplir:

Q = Q1 + Q2 + Q3
La longitud equivalente (Le): Se puede hallar por dos métodos.
• Si se conoce las perdidas menores.
• Si conocemos la pérdida de carga total.

Si la perdida de carga total es la misma:

hf  f
Le V 2
K
V2
Le 
 K .D e

D 2g 2g f
Sistemas de tuberías en paralelo: Están constituidas por dos o
más tuberías que partiendo de un punto se ramifican y vuelven a
unirse en otro punto aguas abajo del primero.
Se resuelve suponiendo primero una
elevación de la línea piezométrica en la
unión y luego calculando el caudal para
cada rama, teniendo que cumplirse el
principio de continuidad. Qi = Qo).
Sistemas de tuberías ramificadas: Están
constituidas por dos o más tuberías que
se ramifican en cierto punto y no vuelven
a unirse aguas abajo.
Calcule la descarga Qi,
en las ramas restantes
con la ecuación (2) y
(3).

Sustituya las Qi, en la


ecuación (4), para • ΔQ =Q1-Q2-Q3.
verificar el balance de
continuidad, es:

Ajuste el flujo Q1, en el


elemento 1 y repita los
pasos 2 y 3 hasta que
ΔQ, quede dentro de
los limites deseados.
Si el caudal hacia la unión es muy grande se asume una
mayor elevación de la carga piezométrica, lo cual reducirá el
caudal de ingreso (Qi) e incrementara el caudal de salida (Qo)
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Efecto de Bombas en
el Sistema:

En una tubería de una


red proporciona un
incremento local de la
altura de presión, Hm
(carga manométrica).

En el caso de bombas
centrífugas, la carga Hm
puede expresarse como:

Hm = AQ2+BQ+C

Donde A, B y C son constants


que se determinan del análisis
de la curva característica de la
bomba.
La pérdida de
carga neta a lo
largo de una h = hf + hm-Hm
tubería es
entonces:
EJERCICIOS A RESOLVER
INSTRUMENTO DE EVLUACIÓN

• Al finalizar la unidad, el estudiante elabora el diseño hidráulico del sistema de tuberías, en serie y paralelo, aplicados con
criterios teóricos y técnicos de ingeniería y buscando su aplicación.

CRITERIO DESCRIPCIÓN NL EP L COMENTARIO PTJE

0 2 4
Trabajo colaborativo Colaboran entre grupo de estudiantes para el diseño y
elaboración de la propuesta de sesión de clase.

0 3 6
Gestión de la información Presenta información relevante de manera clara y
precisa.

0 2 4
Redacción Redacta el desarrollo de los ejercicios de manera legible
y cuidando las reglas ortográficas.

0 2 4
Presenta material o recurso adicional de manera
Material de apoyo
creativa.

0 1 2
La entrega del trabajo cumple con los plazos
Puntualidad
establecidos
CONCLUSIONES

01 Es importante su participación activa durante el


desarrollo de la sesión de aprendizaje.
Durante el desarrollo del tema, se reconoce la
02 importancia del flujo en tuberías en serie y
paralelo, aplicada a la conducción de flujos
internos, para su formación profesional.
03 Que el alumno, encuentre la aplicación del flujo
en tuberías en serie y en paralelo, en la
ingeniería.
BIBLIOGRAFIA
N° Referencias Bibliográficas
Naudascher, E. (2013). Hidráulica de canales: diseño de estructuras. (1° ed.).
México: Limusa.
Autoridad Nacional del Agua. (2010). Manual: Criterios de diseños de obras
hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico. Dirección de Estudios de Proyectos Multisectoriales.

Pérez, G (2016). Manual de obras hidráulicas.


https://civilgeeks.com/2016/03/12/manual-de-obras-hidraulicas-ing-
giovene-perez-campomanes/
Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales. (2° ed.). Editorial Villón.

Saldarriaga, J. (2007). Hidráulica de Tuberías. Universidad de los Andes. Editorial


Alfaomega.

Chow Ven Te. Open Channels Hydraulics, Editorial Diana


FIN DEL CURSO

EMAIL: gperezc@continental.edu.pe
WEB: https://www.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads
24

También podría gustarte