Está en la página 1de 6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE FLUJO

ENTRE EL AREA DE INTERES EXPLORATORIO GUATIQUIA Y EL CAMPO DE


PRODUCCION CORCEL (ESTACION CORCEL)

4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

El Campo de Producción CORCEL se encuentra ubicado en territorio de los municipios de


Barranca de Upía y Cabuyaro, mientras el Área de Interés para Perforación Exploratoria Guatiquía
hace parte del municipio de Cabuyaro. Es decir que el área de influencia indirecta del proyecto de
construcción y operación de las líneas de flujo está definida por los municipios de Barranca de
Upía y Cabuyaro.

El área de influencia directa está conformada por las veredas Guarupay y Palomas del municipio
de Cabuyaro y Las delicias y El Hijoa del municipio de Barranca de Upía. En esta área se
desarrollará el proyecto y sus obras asociadas, por lo que se espera que la mayoría de impactos
directos se presenten allí.

4.4.1 Dimensión demográfica

De acuerdo al censo de 2005, Cabuyaro tiene una población de 3.660 habitantes, de los cuales
1.426 (38.96%) están en la cabecera del municipio y 2.234 (61.04%) en el área rural. El 54.7% de
la población del municipio son hombres y el 45.3% son mujeres. De esta población el 3.2% es
afrocolombiana, el 1.2% son indígenas y los restantes pobladores son colonos mestizos. La
población del municipio es mayoritariamente joven y los grupos de edad comprendidos entre 0 y 14
años, son los predominantes.

El municipio de Barranca de Upía tiene 4.299 personas de las cuales el 54.6% son hombres y el
restante son Mujeres. La composición por edades muestra un alto componente de población joven
e infantil. La mayor participación se encuentra entre 15 y 49 años de edad.

La población total aproximada del área directa es de 439 personas, distribuidas 193 en Guarupay,
81 en Palomas, 125 en El Hijoa y el resto en Las Delicias. Esta última está integrada por
empresas, por lo cual su población no entra en las estadísticas del municipio; entre personal
administrativo y operativo las empresas y demás fincas tienen aproximadamente 40 trabajadores.

La composición por rangos etáreos muestra un importante predominio de población joven (entre
los 11 a 20 años) que demanda servicios como el educativo, opciones sanas para ocupar el tiempo
libre y en especial oportunidades de empleo.

4.4.2 Servicios públicos

Cabuyaro

En Cabuyaro el servicio con mejor cobertura es la energía eléctrica (74.8%), seguida por el
acueducto (55.8%) y el alcantarillado (30%) 1. En la zona rural la cobertura es muchísimo más baja
que en la cabecera municipal, e inclusive inexistente, haciendo que los pobladores de estas zonas
del municipio tengan unas condiciones de vida aún más difíciles.

Barranca de Upía

En el municipio Barranca de Upía la infraestructura actual del servicio de acueducto se encuentra


en buen estado; las redes internas se han venido remodelando y tiene una cobertura del 90%, con

1 DANE, CENSO 2005.

CAPÍTULO 4. SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA -Página 1-


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE FLUJO
ENTRE EL AREA DE INTERES EXPLORATORIO GUATIQUIA Y EL CAMPO DE
PRODUCCION CORCEL (ESTACION CORCEL)

un faltante de 20 casas en el barrio el Prado. Existe la planta de tratamiento de agua potable que
ha permitido mejorar notablemente la calidad del servicio de su bocatoma ubicada en el caño
Pavitos. Algunas casas cuentan con pozos profundos que son utilizados en momentos de escasez
de agua en época de sequía fuerte. Este servicio lo presta EDESA ESP.

La infraestructura de alcantarillado se ha venido construyendo por partes, ampliando las redes de


acuerdo con las necesidades habitacionales. La cobertura actual en el casco urbano es del 80%.
La recolección de los residuos sólidos y desechos orgánicos se realiza una vez por semana, en
una volqueta que los transporta a un campo abierto en el municipio de Villanueva –Casanare
donde se realiza la separación en la fuente y se da un manejo técnico a partir del proceso de
reciclaje. La prestación de este servicio está a cargo de EDESA – ESP.

El servicio de Energía Eléctrica se presta en el 100% de las casas. El municipio se encuentra


interconectado con la red que viene del municipio de San Luis de Gaceno. El servicio es prestado
por ENERCA.

El casco urbano cuenta con una planta satelital de TELECOM- CASANARE, con capacidad para
60 líneas, ofreciendo una cobertura del 40% de la población; también se cuenta con el servicio de
telefonía celular de Movistar y Comcel. Los centros poblados del área rural tiene líneas de teléfono
satelital (COMPARTEL) y radio teléfono comunitario.

Área de Influencia Directa

La cobertura de servicios públicos en el área de influencia directa se muestra en la Tabla 4.6. La


población se abastece de agua para consumo humano y doméstico de jagüeyes; cuando se secan
en verano, como alternativa algunos recurren a pozos profundos.

Tabla 4.6 Cobertura de servicios públicos en el área de influencia directa

FUENTE
VEREDA ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ESCUELA
AGUA
Las Delicias Jagüey No No
Guarupay Jagüey 90% Si
Palomas Jagüey NO SI
El Hijoa Pozo profundo 100% Si

Fuente: Miembros Juntas de Acción Comunal. Trabajo de campo, septiembre de 2008.

La vereda Guarupay tiene un acueducto para las 35 viviendas, pero no está en funcionamiento. En
esta misma la cobertura del servicio de energía eléctrica es del 90% y lo ofrece la Electrificadora de
Cundinamarca, pero no está legalizado. En Las Delicias no hay cobertura de este servicio.

No todas las casas tienen pozo séptico y además presentan problemas por falta de mantenimiento
cuando se colmatan. En cuanto a los residuos sólidos, dependiendo del tipo de residuo, son
enterrados, dispuestos a cielo abierto o empleados como abono.

4.4.3 Servicios sociales

Cabuyaro

CAPÍTULO 4. SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA -Página 2-


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE FLUJO
ENTRE EL AREA DE INTERES EXPLORATORIO GUATIQUIA Y EL CAMPO DE
PRODUCCION CORCEL (ESTACION CORCEL)

La cobertura en salud del municipio de Cabuyaro es del 77.36%, con un total de 3.330 habitantes
afiliados al SISBEN2. El municipio cuenta con un (1) Centro de Salud ubicado en el área urbana y
con Puestos de Salud únicamente en la vereda La Embajada y las Inspecciones de Los Mangos, El
Viso y Guayabal3.

Como principales causas de morbilidad se reportan las Enfermedades de los Tejidos Dentarios,
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Parasitosis Intestinal e Infecciones Intestinales 4. Todas
estas enfermedades están asociadas a deficiencias en el saneamiento básico; además son de
vinculación hídrica, lo que pone de manifiesto la mala calidad de agua que consume la población.
El municipio de Cabuyaro cuenta con nueve (9) instituciones educativas, escuelas y colegios con
especialidad en enseñanza agropecuaria, ocho (8) de los cuales se encuentran en la zona rural. En
la zona urbana, el municipio cuenta con la Unidad Educativa Técnica Agropecuaria (UETAC)
conformada por el Colegio Nacionalizado y la Escuela Bonifacio Gutiérrez, que imparten educación
en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media vocacional.

El nivel educativo general de la población no es muy alto; el 51% de los residentes en el municipio
ha alcanzado el nivel de Básica Primaria; el 24.9% el de Secundaria; el 1.6% el nivel Profesional y
el 0.2% ha realizado estudios de Especialización, Maestría o Doctorado. La población sin ningún
nivel educativo alcanza el 15%5.

El sector rural cuenta con ocho (8) escuelas, las cuales funcionan en buenas condiciones de
infraestructura y dotación6.

Barranca de Upía

En Barranca de Upía el servicio de salud se presta a través de un centro de salud ubicado en la


cabecera municipal, y tres puestos de salud rurales (San Ignacio, el Hijoa y el Encanto), que
operan a través de brigadas y de una promotora de salud ubicada en San Ignacio.
Administrativamente el servicio depende de la empresa social del estado (ESE), la cual establece
las políticas, estrategias y acciones que se realizan.

El centro de salud ofrece servicios de atención en primer nivel, que incluyen consulta externa
médica y odontológica, urgencias, laboratorio clínico, odontología, procedimientos menores de
nebulizaciones, inyectología, curaciones menores, programas de promoción y prevención de
enfermedades. En la actualidad se tienen convenios con las ARS Salud Total y Tayrona.

Los datos de morbilidad se determinan por las principales causas de enfermedad atendidas por
consulta externa. El grado de confiabilidad de esta información es bajo, debido a la práctica de
medicina tradicional a través de teguas. En muchos casos la comunidad acude a las IPS de
Villanueva.

El sistema educativo de Barranca de Upía tiene una población en edad escolar de 1.490 personas,
de las cuales 1.209 son atendidas en el sector urbano por la institución educativa Francisco Walter
sección Primaria, de carácter oficial y un establecimiento educativo privado, el Instituto Caro y
Cuervo. En el sector rural se cuenta con la Institución educativa Francisco Walter sección
secundaria y seis (6) sedes rurales de primaria.

Área de Influencia Directa

2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CABUYARO, 2004-2007.


3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CABUYARO, 2004-2007.
4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CABUYARO, 2004-2007.
5 DANE, CENSO 2005.
6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CABUYARO, 2004-2007.

CAPÍTULO 4. SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA -Página 3-


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE FLUJO
ENTRE EL AREA DE INTERES EXPLORATORIO GUATIQUIA Y EL CAMPO DE
PRODUCCION CORCEL (ESTACION CORCEL)

En las veredas del Hijoa y La Embajada existen puestos de salud pero no hay personal que los
atienda y la infraestructura es muy precaria. Los pacientes son trasladados a los centros de salud
del municipio más cercano.

Para la vereda de Las Delicias el servicio de salud pública se presta en el casco urbano de
Cabuyaro, porque en la vereda no existe ninguna instalación ni personal para este servicio.

En la vereda El Hijoa se encuentra la escuela, que cuenta con un docente para los grados de 1 a
5º. Un aula, dos unidades sanitarias, vivienda para el profesor, una cancha de baloncesto y amplia
zona verde para recreación, servicio de energía, acueducto de aljibe y pozo séptico. También hay
escuela en la vereda Palomas.

La vereda las Delicias no tiene escuela ya que su población son los trabajadores de las empresas
que habitan en otras veredas. Guarupay tiene una escuela que empezó a funcionar cuando
llegaron las familias desplazadas al área; a esta escuela también llegan niños de un grupo de
familias de damnificados y desplazados ubicados en la vereda Yarico; en total hay 22 alumnos. La
escuela tiene restaurante escolar que ofrece el servicio de almuerzo.

4.4.4 Dimensión económica

Cabuyaro

El municipio de Cabuyaro sustenta su economía en la actividad agrícola y ganadera; también se


presentan actividades de comercio y servicios. La estructura de soporte económico del municipio
está en manos de la agricultura tradicional y tecnificada en cultivos como el arroz, maíz, plátano,
yuca, palma africana, soya, cacao, frutales, algodón y ganadería.

Las actividades agropecuarias han venido decreciendo en el municipio, por factores como falta de
créditos, ausencia de programas adecuados al sector, baja tecnificación, mala infraestructura vial,
baja integración entre producción, la transformación y la comercialización de los productos, etc.

Los cultivos más importantes son el arroz y la palma. Para el 2003 había en el municipio 16.500 ha
sembradas con arroz, el 55% cultivado por arrendatarios. Su tendencia es claramente decreciente
para el establecimiento de plantaciones de palma africana.

En la última década el cultivo de palma ha tomado mucha fuerza en el municipio; de acuerdo al


Plan de Desarrollo del periodo 2004-2007, para el 2003 existían 2.012 ha sembradas

El municipio de Cabuyaro cuenta con un inventario de 40.000 cabezas de ganado bovino,


ubicándose en el puesto doce (12) dentro del departamento (uno de los más bajos). Las
características principales del sistema de producción pecuaria son la gran extensión de los predios,
las bajas cargas por hectárea (menos de una cabeza por hectárea) y el bajo rendimiento de la
producción.

En el área rural del municipio de Cabuyaro predomina la tenencia de predios medianos (entre 20 y
100 Ha) con un 32,7%; sin embargo es considerable el número de predios que cuentan con un
área inferior a las 5 Ha con una cifra 23,6%, teniendo en cuenta que la unidad mínima para el
autosostenimiento de una familia es de 10 Ha.

Barranca de Upía

CAPÍTULO 4. SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA -Página 4-


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE FLUJO
ENTRE EL AREA DE INTERES EXPLORATORIO GUATIQUIA Y EL CAMPO DE
PRODUCCION CORCEL (ESTACION CORCEL)

Barranca de Upía tiene aproximadamente el 40% de tierras en manos de pequeños agricultores


con un área inferior a 20 Ha y donde se presenta el cultivo de frutas como la papaya, el melón, la
patilla etc. (existe una fuerte tradición de sembrar en las vegas del Río Upía).

Un 20% de los predios, distribuidos en todo el municipio, están dedicados a la ganadería extensiva.
Un 30% de los predios se utiliza para el cultivo tecnificado de Palma Africana y el restante está
distribuido en la acuicultura y bosques de galería.

El municipio ha venido incrementando el área cultivada en palma africana a un promedio anual


aproximado del 5.7%. El capital dedicado a esta actividad agroindustrial en su gran mayoría es
foráneo, controlando toda la cadena de producción, transformación, comercialización y la
incorporación de tecnología, modernos sistemas de gestión empresarial y administración. Se tiene
estimado que por cada 10 Ha de cultivo de Palma africana se genera 1 empleo. La Palma africana
en el municipio genera aproximadamente un 60% del total del empleo generado por el sector
agrícola. Sin embargo en la vereda El Hijoa solamente genera un 20%.

Los cultivos de pancoger son parte tradicional de la economía de los pequeños agricultores de la
región. Entre ellos se encuentra el cultivo de papaya, cítricos, plátano, piña etc.

El área del municipio en pastos nativos totaliza unas 210.697 hectáreas, y 123.578 hectáreas en
pastos introducidos o mejorados para un total de área en pastos de 334.275 has. que soportan una
población total bovina de 189.148 cabezas de ganado aproximadamente.

En la vereda El Hijoa esta actividad está desapareciendo debido a la presión que está ejerciendo el
cultivo de palma sobre las tierras del sector. Este fenómeno ha producido la substracción en los
últimos dos años de aproximadamente 200 Ha de las cuales unas 100 están ahora listas a ser
sembradas en Palma.

El comercio es la actividad predominante en el sector urbano y en algunas inspecciones de policía,


con una participación del 46% en la economía municipal. Los establecimientos en su mayoría
venden artículos de primera necesidad; otros ofrecen servicios y productos agrícolas. Igualmente
se practica el comercio informal especialmente alrededor de la plaza de mercado.

Área de Influencia Directa

Las actividades económicas predominantes en el Área de Influencia Directa se muestran en la


Tabla 4.7. En la vereda Guarupay 25 de las familias residentes se dedican al cultivo de la palma,
para lo cual han constituido una organización denominada ASOPAY, que se creó en el año 2004;
cada socio tiene un parcela de 10 Ha; para el segundo semestre de 2008, se empezaron a sacar
las primeras cosechas. Los otros 10 miembros de la comunidad dedicaron sus 10 Has al cultivo de
cítricos y a la ganadería.

Tabla 4.7 Actividades económicas predominantes en el área directa

VEREDA FINCA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Reforestadora La Pacífica Reforestación
Las Delicias La Cucurita Palma y ganadería
Germán Reyes Ganadería
Oleocol, Palma Llano, Palma Capay,
Palomas Palma
Esmerada
Guaicaramo Palma
El Hijoa
PETROMINERALES Petróleo
Guarupay ASOPAY Palma

CAPÍTULO 4. SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA -Página 5-


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS DE FLUJO
ENTRE EL AREA DE INTERES EXPLORATORIO GUATIQUIA Y EL CAMPO DE
PRODUCCION CORCEL (ESTACION CORCEL)

Ganadería y cítricos

FUENTE: Trabajo de campo, septiembre de 2008.

La infraestructura productiva más importante en el área es el Distrito de Riego de ASOHUMEA,


asociación que desde hace 20 años brinda el servicio de riego a varias empresas y fincas del
municipio. La fuente de abastecimiento del distrito es el río Humea.

4.4.5 Dimensión cultural

La cultura en los municipios de Barranca de Upía y Cabuyaro ha tenido un proceso de


construcción de identidad, ya que se ha conformado por la influencia de cosmovisiones exógenas,
debido a que la zona ha tenido presencia de constantes migraciones de población, principalmente
Boyacense, Cundinamarquesa, Santandereana y en menor grado de la cuenca del Pacífico (estos
últimos atraídos por los Cultivos de Palma Africana).

Actualmente se vive un cambio de vocación del suelo muy interesante donde los grandes hatos
ganaderos empiezan a desaparecer tras los nuevos cultivos de palma africana. Pero en lo
concerniente a los niveles de adaptabilidad ante nuevas tecnologías, la cultura autóctona sigue
siendo un tanto conservadora y de difícil aceptación de los cambios que vive la región con la
creciente presencia de la agroindustria y la actividad petrolera.

No hay en los municipios de Cabuyaro y Barranca de Upía comunidades étnicas ni territorios


legalmente constituidos a las mismas de acuerdo la Unidad Nacional de Tierras Rurales, la
Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom y la Dirección de Asuntos para Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior y de Justicia. Tampoco
hay presencia de comunidades que se autorreconozcan como indígenas o afrocolombianas.

Finalmente, a partir de las actividades desarrolladas en el marco del componente arqueológico del
Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria Guatiquia, y del Estudio de
Impacto Ambiental para el desarrollo del campo de Producción CORCEL, se concluye la no
evidencia de material cultural alguno, ni de alteraciones antrópicas en el paisaje que pudieran
sostener la idea de ocupaciones antiguas dentro del área afectada por el desarrollo de las
actividades asociadas al proyecto.

Las únicas agremiaciones que tienen credibilidad en el área de interés son las JAC; hoy en día no
tienen ningún plan en ejecución. Las JAC sufren de una inoperancia absoluta ya que la única
persona que realiza alguna labor en nombre de ellas es el Presidente; sus demás miembros no
tienen ingerencia.

En la vereda El Hijoa, donde actualmente se encuentra el Campo CORCEL, la JAC lleva un


proceso lento de asimilación al cambio. La interlocución con la JAC se realiza con la Presidente.
Las reuniones que se relacionen con Petrominerales Colombia ltd tienen una buena afluencia.

En la vereda Las Delicias la Junta de Acción Comunal presenta un escenario poco claro, ya que
fue renovada el año pasado pero no se ha oficializado ante la Administración Municipal.

CAPÍTULO 4. SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA -Página 6-

También podría gustarte