Está en la página 1de 24

RESUMEN

LA ACCIÓN PENAL

 PREÁMBULO

El art. I del Título Preliminar del Código Procesal Civil dispone que: "Toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso". Bajo esta proclama, se amparan las legítimas
pretensiones de los ciudadanos ante determinadas controversias, que ameritan por parte de la
administración de justicia una resolución que tenga por fin resolver el pleito legal.
En términos generales, la acción es la potestad que se confieren a los ciudadanos a ejercer un
reclamo ante los órganos que administran justicia, pretensión que supone el reconocimiento de
un derecho subjetivo que se encuentra previsto en el ordenamiento jurídico, por tanto
merecedor de amparo y tutela jurisdiccional; o expresado de otro modo, anota PEDRAZ
PENALVA, como el derecho a lograr procesalmente una decisión jurisdiccional con arreglo a la
ley. Y ese poder determina la obligación del órgano jurisdiccional de atenderlo, de darle
andamiento, de poner en marcha el proceso, concluye VÉSCOVI. De lo dicho se desprenden
dos elementos vinculantes: una facultad que se desprende de la ley, en cuanto al derecho a la
acción y, la obligación de los tribunal de dar trámite al reclamo y, de ser el caso, ampararlo,
siempre y cuando se una pretensiÓnjusta y legítima.

 NATURALEZA PÚBLICA DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Remontandonos a las civilizaciones antiguas como las sociedades de Grecia y de Roma, las
facultades persecutorias y sancionadoras, recaían sobre la misma persona del ofendido; de tal
forma, que era una justicia compensatoria denominada “justicia del Cadí” o “ius talionis”; expresión
de una violencia vindicativa, que reconocía a la víctimal la potestad de imponer un mal proporcional
a la persona del agresor.

Consecuentemente, en tiempos muy antiguos, al no existir codificaciones legales, ni


autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes, tampoco se habría estatuido
procedimientos destinados a la plasmación del Derecho penal; no se puede hablar en dicha
época de una era en la cual regía la justicia y el Derecho, sino de actuaciones humanas
llevadas al instinto y a la reacción humana, ante el uso de la violencia. Es así, que concebimos
que el Derecho penal, si bien es cierto es violencia, ésta para ser legítima ha de ser
«institucional» y a su vez “racional”; ello es lo que separa los pueblos primitivos de las
sociedades civilizadas.

Históricamente apareció el acusatorio tipificado por su vigencia en defecto de un poder público,


confiriendo a la asamblea la tarea de presenciar el simulado combate entre la víctima
perjudicado y el supuesto autor del hecho, torneo arbitrado por un sujeto: el juez que se
limitaba desde su neutralidad, a permitir y presenciar su regular desarrollo y a anunciar el
resultado, sin participar en el pronunciamiento.
El Derecho penal es de naturaleza pública, puesto que su ejercicio se deriva de una necesidad
primordial del Estado: de estabilizar la paz social alterada por la comisión de un delito; o mejor
dicho de restablecer la paz y seguridad jurídica desestabilizada por la comisión de un hecho
punible. Así lo declara el art. 2 del C de PP: "La acción penal es pública o privada", aquella
proclama como escribe GARCÍA RADA, constituye un error doctrinario, pues la acción en
cuanto se dirige al Estado, siemp re es pública. El hecho de que se le dé la potestad al ofendido
para ejercer el derecho de acción como titular del bien jurídico lesionado. no quiere decir que
esta pretensión subjetiva se convierta en privada, simplemente es la naturaleza disponible del
bien jurídico que le concede la facultad persecutoria.

 PRINCIPIO DE OFICIALIDAD

Con la aparición de los Estados, constituido por varios nace el interés público en la prevención
y sanción del delito. toda la sanción se transforma en una pena estatal a cuya siguió la
persecución penal. Nuestro Derecho procesal penal rige bajo el principio de oficialidad, es
decir, la persecución ser promovida de oficio, ne procedat iudex sine oficio; aquello se el interés
público se halla fundado, como dice VELIZ MARICONDE, en que el delito implica un ataque a
bienes sociales o públicos, donde la represión del delincuente constituye una necesidad vital,
un fin esencial y una función exclusiva del Estado, de modo que éste en virtud del
ordenamiento jurídico que tutela esos bienes, resulta de una potestad (poder-deber) de reprimir
al transgresor de la norma penal y no como un mero derecho subjetivo.

Al convertirse en una pretensión pública la persecución y sanción del delincuente, se garantiza


la funcionalidad preventiva del Derecho penal, de este modo los potenciales transgresores
sabrán perfectamente, que los hechos punibles deben ser analizados por el ente persecutor,
para los fines legales pertinentes.

El Estado realiza su pretensión penal por sí mismo, es decir, sin la intervención de la persona
del ofendido, interviniendo de oficio en todos los delitos sujetos a persecución pública, pero no
en un interés propio, sino de la sociedad, representado por el fiscal. Si el Estado es el que
realiza la protección jurídica sus autoridades, señala DEL VALLE RANDICH, son las únicas que
pueden, y deben participar en el proceso recurriendo de oficio, a la actividad del juez, o del
Ministerio Público, quien en el ejercicio de sus funciones debe proceder a formular la denuncia,
sin que por ello se recorte el derecho de las personas que pueden hacerlo directamente. En
estos casos, la víctima puede en todo caso denunciar el delito imputándosele a la persona del
autor y asimismo está en la facultad de apersonarse como parte civil en la instancia judicial
correspondiente para poder impulsar el procedimiento, conforme a sus legítimos intereses
reparatorios. La regulación se debe a la necesidad de velar por el interés público en que todos
los delitos sean sancionados sin excepción y esta labor persecutoria la asume el fiscal.
 ACCIÓN PENAL PRIVADA

La regla es que todos los delitos sean perseguibles de oficio, embargo a toda generalidad se
opone siempre una excepcionalidad v aquella viene representada por los delitos perseguibles a
instancia del ofendido. Se tiene, que la persecución penal, parte de un interés social lestimo, de
reclamar ante la jurisdicción una pena y la imposición de una condena civil.

La acción penal es pública, pues importa la realización de un poder deber que reposa en la
soberanía estatal, como titular de las facultades públicas, que orienta la persecución y sanción
del delito. Por lo que la Imagen de una acción penal pública viene revestida de un interés
social, el delito provoca una alarma social justificada, la cual es recogida por el Estado, que
toma lugar en la persecución, ejercitada por el fiscal.

Por otro lado, aparecen ciertos intereses jurídicos que por su naturaleza, determinan una visión
distinta en su persecución, cuando ven lesionados determinados bienes, que importan a su
vez, la del Estado, de excitar la acción penal, su promoción ante el Jurisdiccional. Surgen los
bienes jurídicos en principio su titular, todos aquellos en los cuales el titular, es el único que
determinar, sí realmente se ha producido una lesión o una peligro, como una magnitud de daño
que amerite ser considerad0 un estado de desvalor.

 CARACTERISTAS DE LA ACCIÓN PENAL


 Pública: Cuando se habla que la acción penal es pública, apunta ZAMORA, lo que se
quiere decir es que sirve para la realización de un Derecho público, cual es el de provocar
la actuación del poder punitivo del Estado. Mediante este derecho subjetivo, el Estado,
mejor dicho la sociedad, a través de los órganos persecutores (Ministerio Público), impulsa
y determina la materialidad de una norma penal, por parte de los tribunales. Los intereses
jurídicos que se ven vulnerados con la conducta delictiva, provocan una alarma social
justificada, de ahí que la persecución penal venga sostenida de forma axiológica por el
«interés social», No es el interés del ofendido que prima en todo caso, pues la acción penal
deberá ser promovida aún en contra de la voluntad de la víctima, A este carácter público no
se opone la necesidad de la querella en los delitos perseguibles a instancia de parte: tal
exigencia no altera la estructura de la acción penal ya que la querella no es más que una
condición para el ejercicio de la misma, afirma FLORIÁN. Es el directo "ofendido" por la
conducta criminal, quien promueve directamente, ante la instancia jurisdiccional, la
prosecución penal, a diferencia de la acción penal pública, donde su promoción se
encuentra condicionada a instancia del persecutor público. Se puede decir, entonces, que
la promoción de la acción penal asume una forma mixta en el sistema procesal, en cuanto
a la figura de un acusador público representado por el fiscal y, un acusador privado,
representado por el ofendido o su representante legal.

 IRREVOCABLE: Cabe precisar, que la irrevocabilidad debe ser entendida, según los
dictados del principio acusatorio, por lo tanto al derivarse la pretensión persecutoria de un
deber público, habiéndose ya promovido la acción penal ante el órgano jurisdiccional, dicha
decisión es de carácter irrevocable. Si bien la actuación persecutoria del fiscal se sostiene
en un interés social legítimo, no es menos cierto, que su actuación se sujeta al principio de
legalidad material, en el sentido, de que la firmeza de la acción penal, se basa
esencialmente en que la conducta incriminada a su autor o partícipe, cuente con los
elementos constitutivos de un delito. De ser así, sí luego de haberse abierto instrucción
(investigación preparatoria), el fiscal puede optar por dos caminos: primero, culminada la
instrucción judicial (investigación preparatoria), cuando se le remite el expediente para los
fines legales correspondientes, opinar por el sobreseimiento de la causa, cuando el hecho
adolece de alguno de los niveles propios de la Imputación punible, por haber caducado el
derecho a perseguir la causa (prescripción) o, ante una evidente insuficiencia probatoria.
 Indivisible: No puede ser objeto de fragmentación, alcanza a actores intervinientes en la
comisión del hecho punible; los que han participado en la comisión de un delito, anota
hecho delictivo importa un ligamen indisoluble para pes, por lo tanto, la acción penal debe
comprender acción. En nuestro sistema penal rige el principio de participación, en tanto
que no puede haber partícipe sin por su grado de complementariedad, accesoriedad y
Según las reglas generales de autoría y participación, ejerce el dominio del hecho, tiene en
su manos el devenir certifico, es el dueño, cuya actuación definirá la consecución criminal,
en su defecto la frustración típica. De ahí se formas de autoría: autoría inmediata, coautoría
y autoría se trata de una manifestación de codelincuencia, al estar el sostén de una
imputación recíproca del hecho, deberán ser perseguidos en una unidad de acción. Con
tratándose de los partícipes (instigador y cómplice), quienes en un hecho ajeno, cuyo
dominio lo tiene el autor, forma positiva para el éxito del plan criminal ideado por entonces,
colaboradores del hecho, que es atribuible . Por lo que se debe aplicar el principio de
intervención debiendo ser incluidos en la misma acción que da lugar cometido por el autor,
siguiendo el principio de “unidad la imputación”, el partícipe se ramifica del fruto principal el
actor principal (autor).
 Obligatoria: Ni bien el representante del Ministerio Público toma conocimiento de la notitia
criminis, está en la obligación de iniciar una investigación preliminar (diligencias
preliminares), con el objeto de establecer si existen o no indicios razonables de la comisión
de delito, y de ser así denunciar penalmente el hecho punible ante los órganos de justicia
(formalizar la investigación preparatoria en términos del NCPP). Este régimen de titularidad
de la acción es adecuado al destino de la Última y del proceso penal a la aplicación del
derecho objetivo no condicionada por intereses particulares, sentencia ORTELLS RAMOS.
La obligatoriedad se deriva directamente del principio de legalidad, en tanto que el fiscal
realiza su actuación persecutoria por imperio de la ley; en tanto ejercita una función basada
en un interés público, debe ceñirse a los mandatos legales, desarrollando y ejecutando su
deber conforme el interés social en la persecución del delito. En caso que el fiscal, no
promueva la acción penal, pese a existir suficientes indicios de criminalidad que vinculen a
un determinado sospechoso, será pasible de incurrir en la tipificación penal que se
encuentra contemplada en el art. 407 del CP (omisión de denuncia), pues él es garante del
interés jurídico que sostiene la persecución penal.
 PREJUDICIALIDAD EN UN POCESO CIVIL (ART. 3 DEL C DE PP)

En esta hipótesis el juez civil esta en la obligación de dar conocimiento inmediato al


representante del ministerio publico, para que este ejercite la acción penal correspondiente. En
este sentido el juez civil deberá suspender el curso del proceso civil siempre y en cuanto por
razones de seguridad jurídica considere que la sentencia que se expida en la via penal pueda
influir en el objeto de sustancia en la via civil.

Una cláusula general persecutoria, de que el persecutor promover la acción penal en todos los
casos. Ello implicaría campo de la arbitrariedad, de la ilegalidad y del infortunio de
razonabilidad que cubre la actuación fiscal, supone, pues el abstenga de promover la acción
penal, cuando no se cuente con vehemente de criminalidad.
LOS MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA
 PREAMBULO

La acción es el derecho que se dirige a la jurisdicción con el objetivo de hacer use de la tutela
jurisdiccional efectiva. Todos los ciudadanos tienen el derecho de acudir al Poder Judicial a fin
de que se ampare una determinada pretensión, sea esta de carácter civil y/o penal. Dicho
derecho toma lugar cuando el autor, acciona ante el Órgano jurisdiccional a fin de reclamar un
derecho subjetivo. Donde la parte adversarial (demandado), tiene el derecho de contradecir
dicha acción, refiriéndolo e inclusive contraviniéndola (contrademanda). Es decir, anota
VGSCOVI, que en el proceso hay siempre, frente al que pide la providencia, al menos, otra
parte, la cual generalmente (no ineludiblemente) también se dirige at juez, para pedir no solo el
simple rechazo de la pretensión adversaria, sino ademas una declaración negativa de mera
certeza.

En un proceso penal el monopolio de la acción la ostenta el representante del. Ministerio


Publico, aquel Órgano persecutor esta en la obligación de ejercitar la acción ante la hipótesis
de la conexión de un delito, cuando Ilega a su conocimiento (noticia criminal). Por tanto, el
persecutor público, estricta al principio de legalidad procesal, estaria en la obligación de
promover la acción penal correspondiente. Asimismo, desde el momento en que a un individuo
se le invita la comisiones un delito, rige el derecho irrestricto de defensa, y de este derecho con
aparece el derecho a contradecir la imputación.

 LA CUESTION PREVIA

Constituye un medio de defensa tecnico, que se dirige a cuestionar la validez de la relación


jurídico procesal, al no haberse cumplido en satisfacer un requisito de procedibilidad o en otros
términos con algunas de las condiciones a normatividad vigente a previsto como requisito
indispensable.

Entonces, la cuestión previa tiene por objetivo argumentar un defecto de perseguibilidad,


señalando la falta de un requisito o una declaración extra penal, previa y necesaria para que
pueda ser promovida la acción penal, por lo que su incumplimiento genera un oficio procesal,
pues llendo desencadenar la nulidad de todo el proceso.

ORE GUARDIA señala que por lo general un delito puede ser investigado sin necesidad de
cumplir previamente con requisitos directamente relacionados con el hecho punible, o con el
individuo a quien se atribuye responsabilidad. Hay casos, sin embargo, en que la ley dispone
que deban satisfacerse previamente determinados requisitos sin los cuales no es posible iniciar
válidamente el proceso penal; podrá incidirse una investigación a instancias del Ministerio
Publica y la Policía, pero al denunciarse el hecho ante el Órgano jurisdiccional, este debe
devolverla a fin de que se cumpla con el requisito omitido. No obstante, si ello sucediera, se
puede oponer un medio de defensa técnico, que es precisamente el que se denomina cuestión
previa. Para CUBAS VILLANUEVA, la cuestión previa es un medio de defensa que se opone a
la acción penal, , poniéndose a través de ella en conocimiento de la falta de un requisito de
procedibilidad. Por consiguiente, comprende una sene de requisitos de perseguibilidad, que no
tienen nada que ver con la definición delictiva del hecho cometido, cuya inobservancia provoca
que la defensa pueda cuestionar válidamente el nacimiento de una acción penal defectuosa. Se
impulsa entonces toda la maquinaria persecutoria del Estado, a traves de la iniciación de actos
investigativos, sin haber tornado en cuenta determinados requisitos que la legislación mixta
taxativamente las define como requisitos de procedibilidad y/o condiciones objetivos de
perseguibilidad.

 EJEMPLOS EN LA CODIFICACION PENAL


 En los casos de delitos promovidos a instancia del ofendido, esto es, de persecución penal
privada, cuando la promoción de la acción penal se encuentra condicionada a la pretensión
de la víctima, que acude directamente a los tribunales, a fin de que se someta a
persecución la conducta que ha lesionado un bien jurídico personalísimo. Si tal declaración
falta. la acción no se puede promover
 Instancias administrativas previas (administravizacion del Derecho penal). Determinadas
instancias administrativas realizan una labor declictarninador (calificadora), previa a la
denuncia penal; en ciertos ámbitos de la criminalidad, dada su completitud, requieren de
exámenes especiales. para evaluar la relevancia jurídico penal de la conducta.
 Altos funcionarios del Estado. Todos aquellos funcionarios públicos comprendidos bajo los
alcances del art. 99 de la Constitución Política del Estado.
 Omisión de asistencia familiar.
 EFECTOS DE LA CUESTION PREVIA

el pronunciamiento judicial no se dirige sobre el fondo de la causa petendi, únicamente sobre


un requisito de perseguibilidad que debe ser satisfecho previamente. Asimismo, todas las
medidas coercitivas personales y reales que se hayan dictado deben ser declaradas nulas de
oficio.

LA CUESTION PREVIA, CONFORME AL ACUERDO PLENARIO N.2 7-2006/CJ-116

La cuestión previa constituye un medio de defensa que concede la ley, cuando falta un
elemento o requisito de procedibilidad cesarlo cumplimiento para concretara persecución del
delito Testo es, para efectos válidamente la promoción de la acción penal; presupuesto que
puede estar reglado en la normatividad penal o en un precepto legal extrapenal. Dicho medio
puede plantearse o resolverse de oficio, y en caso de ser declarada fundada, se anulará todo el
proceso penal (lo actuado) y se tendrá por no presentada la denuncia; tal como lo establece
normativamente el art. 4 del C de PP.

 LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

En un proceso penal, se ventilan actos de relevancia jurídico penal, en cuanto se subsumen


formalmente en las construcciones típicas que regula el CP. El proceso penal no es la vía
arbitrada para substanciar aquellas causas que reflejan Únicamente una controversia de índole
civil, societario, laboral y/o administrativo; puede que en algunos casos no quede claro si la
conducta pueda ser reconducida en un ámbito del orden jurídico o en varias a la vez, pero lo
que si debe quedar claro, que ante una superposición de diversos órganos jurisdiccionales,

Se refiere a una serie de relaciones jurídicas, de cuya resolución final, depende en forma
concreta, si el hecho imputado en la instancia penal pueda o no ser calificada como punible. Es
decir, que mientras el asunto no penal no se encuentre determinado, explica GARCIA RADA,
no puede tipificarse si la acción humana es delictuosa.

ACCION PENAL DERIVADA DE UN PROCESO CIVIL

Por lo general. la prejudicialidad tiene que ver con un conflicto jurisdiccional, en cuanto un solo
hecho puede ser reclamado para su sustanciación en varias visas procesales, resultando una
de ellas la competente. Puede resultar que en el transcurso de un proceso extra penal, se
adviertan indicios de la comisión de un delito perseguible por acción penal publica, esto es, en
este caso, no confluyen dos procesos en forma simultánea, sino que la misma prosecución de
un proceso en la vía privada, trae consigo la noticia criminal.

 LAS EXCEPCIONES
 LINEARNIENTOS PREVIOS

Las excepciones constituyen un medio de defensa técnica de naturaleza procesal, cuya


oponibilidad a la acción penal se sustenta básicamente, en una inobservancia sobre el fondo o
sobre la forma de la misma, cuya incidencia jurídica va a provocar indefectiblemente la
regularización del procedimiento penal o en su defecto su definitivo sobreseimiento.

 Características

a) Su pronunciamiento no se dirige sobre el fondo de la causa petendi, es decir, no


constituye una defensa de merito.

b) Se orientan directamente a cuestionar una relación jurídico procesal que no se ha


constituido válidamente.

c) El contenido de su amparo jurisdiccional no equivale a una sentencia absolutoria, pues


esta Ultima se pronuncia sobre el thema probandi, extendiendo su contenido a la materialidad
del delito imputado y a la consiguiente responsabilidad penal del imputado.

d) Si es declarada jurisdiccionalmente fundada, mediante un auto de sobreseimiento se pone


fin a la causa y adquiere consiguientemente, la calidad de cosa juzgada (art. 139.13 de la
Constitución Política del Estado); contrario sensu, el amparo jurisdiccional de la excepción de
naturaleza de juicio provoca su regularización procedimental.

 CLASES DE EXCEPCIONES
 EXCEPCIONES DILATORIAS
Son aquellas excepciones que tienden a suspender la tramitación del procedimiento penal, al
haberse inobservado una determinada vía procedimental, por no haberse seguido la via
reglada por ley. Son aquellas que se orientan a regularizar el procedimiento para cumplir
estrictamente con lo prescrito por la ley procesal penal.

 EXCEPCIONES PERENTORIAS

Son todas aquellas que se oponen a la validez de la acción Penal por asuntos referidos al
derecho sustantivo, por defectos intrínsecos de definición dicha u otros elementos esenciales
de un injusto penal culpable (punible), que traen como consecuencia la paralización definitiva
de la instrucción, procesamiento o juzgamiento de la causa instaurada.

 LA EXCEPCION DE NATURALEZA DE JUICIO

La excercion de naturaleza de juicio tiene por función objetar la sustanciación de una causa por
habérsele dado una vía procedimental incorrecta.

Nuestro ordenamiento procesal penal contempla normativamente, el proceso penal ordinaries y


el proceso penal sumario de conformidad con lo dispuesto en el I ). Leg. N.2 124, inicialmente
estructurado para substanciar aquellas delitos de menor intensidad antijuridica. Como existen
dos procedimientos el sumario y el ordinario.

 EFECTOS JURIDICOS DE LA EXCEPCION DE NATURALEZA DE JUICIO

Como lo dispone el art. 4 del C de PP, al declararse fundada regulariza el procedimiento, de


acuerdo al tramite que Correspondiente .Aquel pronunciamiento judicial, entonces, no produce
los efectos de cosa juzgada, sus efectos son los de adecuar su tramitación procedimental
correcta. Su amparo jurisdiccional no da por fenecida causa, únicamente normaliza su
sustanciación procedimental.

 LA EXCEPCION DE NATURALEZA DE ACCION (IMPROCEDENCIA DE ACCION)

Tanto el Derecho penal como el Derecho procesal penal constituyen instrumentos jurídicos de
alto grado de coercibilidad estatal, por lo que desde un plan garantista, se exige que solo
pueden ser objeto de persecución y sanción punitiva, aquellos comportamientos subsumibles
en un determinado tipo penal, y que a su vez no concurra una causa de justificación. Con ello
se complementa el tipo penal del injusto, no solo la lesividad de la acción, sino a su vez la
ausencia de un precepto autoritativo que faculte al agente la afectación a un bien jurídico; dicha
argumentación debe contener un respaldo probatorio, en cuanto a la configuración de los
elementos constitutivos del tipo penal (teoría del caso).

 FUNDAMENTO DE LA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION

La excepción de improcedencia de acción, tiene su fundamento jurídico en el art. 2.24.d) de la


Constitución Política del Estado.

 PROCEDENCIA DE LA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION


El Tribunal Constitucional sobre este medio de defensa técnico, sostiene en la sentencia
recaída en el Exp. N.2 03019-2013.

En un proceso penal al momento de dictarse sentencia condenatoria, uno de los aspectos que
son evaluados por el órgano jurisdiccional es la relevancia penal del hecho (lo que puede ser
discutido de manera previa mediante la excepción de naturaleza de acción). Por ello, en caso
de que no se hubiese deducido la referida excepción, la relevancia penal del hecho imputado
es analizada en la sentencia condenatoria así como en la confirmatoria.

 CAUSALES DE LA EXCEPTION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION


 Atipicidad absoluta y relativa: Cuestión distinta, ha de verse en los supuestos que se
cuestiona que los hechos deben ser reconducidos a otro tipo penal (adecuación típica).
No es que los hechos no sean constitutivos de “delito”, sino que su naturaleza y
características definen una tipificación legal distinta a la formulada por el representante
del Ministerio Publica.
 QUE EL HECHO NO SEA JUSTICIABLE PENALMENTE JUSTICIABLE
PENALMENTE:Lo otro, que el hecho no sea entendido desde un enfoque distinto. El
Derecho penal una carga intensa de coacción sobre las libertades fundamentales, aun
medio de control social privative de las sanciones de mayor dureza de acciones por ello
que las bases político criminales de un orden donde derecho, demandan que el ius
puniendi estatal, sea sometido a estándares de razonabilidad y de proporcionalidad.
 LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

La resolución que asume la propiedad jurídica de cosa juzgada es inmutable, invariable e


inmodificable en el tiempo, con la excepción de la acción de revisión en materia penal y la
nulidad de cosa juzgada fraudulenta en materia procesal civil. La cosa juzgada, esa cualidad de
la sentencia que la hace firme e inmodificable, se da, asimismo, solo en la jurisdicción.

 LA EXCEPCION DE AMNISTIA
 NATURALEZA JURIDICA: La amnistía desde un punto de vista terminológico significa el
olvido, la perdida de la memoria o el cese definitivo. Su naturaleza jurídica corresponde al
Derecho público, mediante el cual, ciertos hechos punibles, las circunstancias, modo y
contexto de su realización típica, son declarados como no justiciables penalmente.
 INTERPOSITION: La excepción de amnistía necesita de la concurrencia de un requisito
previo para poder ser promovida exitosamente, la actuación resolutiva v decidida de un
Órgano público.
 LA AMNISTIA COMA CAUSAL EXTINTIVA DE LA ACCION PENAL: El codificador del
1991, dispuso taxativamente una serie de supuestos, que hacen las veces de causales
impeditivas de la acción penal; actúan como limites políticos al ejercicio efectivo de la
persecución penal, por tanto, la posibilidad de que se imponga una pena a la persona del
culpable.
 LA PRESCRIPCION
Acerca de la naturaleza jurídica de la prescripción, partiéndose de una serie de criterios, sean
estos materiales procesales o mixtos; consideraciones que se orientan en una se serie de
pianos a saber, pero que finalmente, coinciden en aspectos finalistas, conjuntamente
asignados al sistema penal. Nuestra legislación positiva, en concreto el legislador del 1991,
decidido conveniente ubicar la prescripción en el texto punitivo. Las razones de tal decisión,
habría que buscarlas en criterios materiales, en tanto la prescripción produce indefectiblemente
la extinción de la responsabilidad criminal, sin comunicarse sobre tondo, es decir, sobre el
injusto la responsabilidad penal del imputado. Ello incide, en reconocer que el pronunciamiento
judicial, que estima procedente la excepción de prescripción de la acción penal, deja intacto el
contenido del injusto y del reproche personal, es decir, los presupuestos que deben concurrir
para legitimar la punición sobre la persona del sujeto infractor.

 ALCANCES DE LA PRESCRIPCION

Los delitos comprendidos en la parte especial del CP, poseen como norma secundaria una
pena que se encuentra definida en marcos penales con quantums mínimos y máximos. La
realización típica viene diferenciada por una serie de elementos, entre ellos la preponderancia
del bien jurídico tutelado, los móviles, el modo de realización típica, la forma de su comisión, los
medios comisivos, el grado de participación delictiva, la energía criminal (dolo. culpa y
preterintencionalidad) y la calidad del agente (status funcional, deberes de garantía, etc.).

Todas estas categorías dogmáticas hacen alusión un determinado contenido del tipo, la
antijuridicidad material y en otros casos al supra conceptos de la culpabilidad; todos estos
elementos que deben set recorridos, para establecer si el acto o no merece ser alcanzado por
una pena.

 INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

Desde el momento en que los Órganos persecutorios, realizan sus roles investigativos,
provocan la interrupción de los plazos rescriptorios, declarándose la ineficacia de los plazos ya
computados con anterioridad. Ni bien terminan dichos actos, los plazos rescriptorios vuelven a
retomar su eficacia jurídica, en términos favorables para el imputado. Cuando el fiscal apertura
la investigación preliminar y posteriormente formaliza la denuncia penal ante la judicatura, ese
tiempo transcurrido no tiene efectos rescriptorios, procediéndose a correr un nuevo plazo
después de la interrupción.

 PRESCRIPTION EXTRAORDINARIA

Se trata entonces de una prescripción subsidiaria o residual, que viene a llenar vacíos legales,
vinculados a la prescripción ordinaria, pues ante i una duda se aplica, que duda cabe, la
prescripción extraordinaria.

 SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL


Podríamos decir, que a parte de la cuestión prejudicial, la suspensión de la prescripción de la
acción penal, puede ser provocada también por la tramitación de una cuestión previa, del
antejuicio constitucional y del desafuero parlamentario; pudiéndose agregar los tramites que
implican el proceso de extradición (activa).

LA CONTUMACIA COMO CAUSAL DE SUSPENSION DE IA PRESCRIPCION DE LA


ACCION PENAL: La Ley de Contumacia, Ley N. 26641, fue sancionada, en un contexto
socio político, cuyo cometido esencial, era de evitar que presuntos culpables, de haber
cometido un hecho punible, se sustraigan de la persecución penal estatal, refugiándose en la
institución jurídica de la prescripción.
LA JURISDICCION Y LA COMPETENCIA PENAL

 LA JURISDICCION PENAL

El termino jurisdicción emana del vocablo latino IURISDICTIO, que significa decir o mostrar el
Derecho. El art. 138 de la Constitución Política del Estado consagra que la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes, de conformidad con criterios de unidad,
indivisibilidad e integridad conceptual. En la situación actual de los países cultos, la jurisdicción
es uno de los atributos del Estado, que celoso de su soberanía no consiente jurisdicción s
particulares, como las que en otras épocas, o todavía en pueblos semi civilizados, se conocen,
describe ALCALA-ZAMORA.

 CARACTERISTICAS DE LA JURISDICTION PENAL


 soberanía de la función jurisdiccional
 Es de naturaleza coercitiva
 Unidad de la función jurisdiccional
 La jurisdicción penal actúa de oficio
 El derecho al juez natural y a un tribunal imparcial
 Una propiedad esencial, es el respeto por los derechos humanos
 LA COMPETENCIA PENAL

En la doctrina procesalista se afirma que la jurisdicción es el genera, y la competencia la


especie, todos los jueces investidos con el poder jurisdiccional tienen jurisdicción, pero no
todos son competentes; y dicha competencia determina en todo caso, la potestad que tiene el
juzgador de avocarse a un caso determinado.

 Concurren cinco aspectos, legalmente delimitados por la ley procesal, a fin de


delimitar la competencia penal:
 La competencia por razón de la materia: GARCIA RADA, anota que la competencia
por razón de la materia es rígida, porque se funda en una garantía de justicia. La
competencia en razón de la materia es el poder-deber de un juez de primer grado de
conocer y juzgar de un determinado delito por razón de la entidad de este.
 Competencia funcional: El criterio de la división del trabajo y la especialización de las
funciones. razones de garantía y presunciones de mayor o menor capacidad funcional
han determinado la distribución de la carga procesal cuando a un determinado juez le
corresponde el deber-poder de avocarse a una determinada causa penal.
 Competencia territorial: La competencia por territorio implica la capacidad referida a
un habito. La competencia territorial se sustenta en razones de economía procesal y en
razones individuales de comparecencia ante los tribunales. Argumenta
VILLAVICENCIO, que el criterio es que prevalece la competencia territorial.
 Competencia derivada de los turnos: La división del trabajo implica también una
distribución de procesal, de forma racional y proporcional, así equiparar rato el trabajo
entre las diversas instancias jurisdiccionales. Las reglas de turno son dictadas
normalmente por el Órgano supervisa cada jurisdicción territorial o por los tribunales
superiores. El turno cumple una función subsidiaria, pero importante para asegurar la
optimización y versatilidad de los Órganos de justicia que administran justicia penal.
Actualmente existe un centro de distribución en el área penal (juzgados), lo que ha
provocado en la practica la inaplicabilidad de la competencia en razón del turno.
 Competencia por conexión: Por lo general cada hecho punible amerita un tratamiento
procesal singular, pero en base a una cierta conexidad, se aconseja que determinados
delitos sean acumulados en un solo proceso penal, así evitar sentencias judiciales
contradictorias, garantizando la economía procesal, propio de una justicia rápida y
efectiva.
 ESTRUCTURACIÓN DE LA JURISDICCION PENAL SEGUN EL GRADO FUNCIONAL
JERARQUICO

El art . 143 de la Constitución, consagra que el Poder Judicial esta integrado por Órganos
jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación, y por Órganos que ejercen su
gobierno y administración.

 Los jueces de paz: ejercen jurisdicción penal en aquellas circunscripciones


territoriales en ausencia de un juez de paz letrado.
 Los jueces de paz letrado. Según el art. 57 de la LOPJ concordante con el art. 2 del C
de PP, son competentes en primera instancia en los casos por faltas (arts. 440-452 del
CP)224.
 juez especializado en lo penal. Bajo el prisma de un sistema inquisitorial, era
denominado juez instructor.
 CONFLICTOS DE COMPETENCIA

MAIER. escribe que los conflictos de competencia no representan otra cosa que un conflicto de
poder entre dos o mas autoridades, conflicto en el cual cada una de las autoridades sostiene
una versión distinta acerca del limite de su poder; dicho en nuestras propias palabras: los
conflictos de competencia, importan situaciones tales, en los cuales mas de un Órgano
jurisdiccional se dice ser competente para conocer una determinada causa penal, por lo que la
ley, intenta resolver dicha conflictividad a partir de la regulación de una serie de incidencias de
orden procesal. Por cuestiones de competencia, anota ALCALA-ZAMORA, en sentido estricto,
es decir, en contraste con los conflictos de jurisdicción y con las contiendas de atribución y
funcionales debemos entender las pugnas que surjan, en el ámbito de la competencia relativa,
cuando dos o más jueces o tribunales de un mismo orden jurisdiccional pretenden conocer de
un determinado litigio o causa o, por el contrato, abstenerse de intervenir en el mismo.

 DECLINATORIA DE COMPETENCIA
Según lo previsto en el art. 27 del C de cuando el inculpado. el Ministerio Publico o la parte civil
declinen la jurisdicción y si el juez encuentra fundada la declinatoria remitirá los actuados a la
junta penal competente o en su defecto sin suspender la instrucción

 CONTIENDA DE COM PETENCIA

Cuando dos magistrados de igual grado funcional reclaman para si el avocamiento de una
determinada causa penal, considerándose ambos competentes. Esta contienda como
señalamos en líneas precedentes.

En el supuesto que algunos de los sujetos procesales se encuentren disconformes con la


declinatoria, podrán solicitar que se eleve a la Sala Penal Superior competente el oficio del juez
penal requirente, la cual finalmente resolver. La contienda de competencia no procede ante
magistrados de grados funcionales disimiles, bajo esta hipótesis cuando un juez penal tenga
conocimiento de que el superior del mismo fuero conoce de los hechos que el instruye, se lo
comunicara inmediatamente, consultándole si debe remitirle los actuados (art. 26 del C de PP).

 TRANSFERENCIA DE LA COMPETENCIA

procede ante circunstancias excepcionales, que lo hacen inevitable, ante una causal que
obstaculice el normal desarrollo del procedimiento penal; ante esta circunstancia se solicita que
un juez distinto al llamado por ley se avoque en una determinada causa.

 RECUSACION E INHIBICION

Un proceso penal adecuado a la imagen y semejanza de un Estado de Derecho, requiere ser


revestido de un principio que garantice una persecución ajustada a la ley y, que los funcionarios
encargados de administrar justicia sean en realidad objetivos, independientes y, sobre todo
imparciales.

En sus decisiones sobre el objeto del proceso, precisa BAUMANN, nuestro (mas importante)
sujeto procesal debe ser preservado de influencias externas.

En resumidas cuentas, un Estado social y democrático de Derecho, exige la conformación una


judicature firme en sus tareas de administrar justicia, una excelsa labor que solo puede estar
comprometida con los intereses generales y con el ideal de justicia que inspira el entramado
normativo en toda sus manifestaciones y trayectorias; donde la resolución jurisdiccional debe
ser el dictado de la voluntad de la ley en consonancia con los fines sociales del proceso, pues
cuando el juez, se inclina por una de las partes, distorsiona la naturaleza misma de su propia
investidura, repercutiendo tanto en el derecho como en el propio sustento legitimador de su
actuación; pues los magistrados solo se deben a la ley y a la Constitución. no son operadores
serviles del poder de turno ni lacayos de tortuosos intentos, de hacer de la majestad de justicia
un instrumento de chantaje, coacción y persecución política.
 CAUSALES DE RECUSACION

Cuando el inculpado o la parte civil duden de la imparcialidad del juzgador podrán solicitar el
apartamiento (alejamiento) del mismo de la causa penal, invocando una de las causales
previstas taxativamente en el art. 29 del C de PP24". Es menester hacer mención, que el
agraviado.

En el caso de que la Recusación se dirija contra jueces de paz, deberá seguirse el tramite
previsto en el art. 37, esto es, se interpondrá verbalmente ante Él mismo y en presencia de dos
testigos, extendiéndose en el acto los motivos que la fundamentan.

Previo al procedimiento refilado en los arts. anteriores, el Juez Penal, sin audiencia del
Ministerio Publico, resolverá la recusación dentro del tercer día.

 LAS CAUSALES DE RECUSACION SON LAS SIGUIENTES:


 Si resultan agraviados por el hecho punible
 Si han presenciado el acto delictuoso y les corresponda declarar a los testigos
 Si son o han sido cónyuge, tutores o curadores del inculpado o agraviado
 Si son parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, afines hasta el segundo
adoptivos o espirituales con el inculpado o el agraviado.
 Si han sido parientes afines hasta el segundo grado, marque se haya disuelto la
sociedad conyugal que causo la afinidad.
 Si son acreedores o deudores del inculpado o del agraviado
 Cuando hayan intervenido en la instrucción como jueces inferiores, o desempeñado el
Ministerio Publico, o intervenido como peritos o testigos, o por haber silo defensores
del inculpado o agraviado.
 RECUSACION GENERICA

Resulta plausible, que la recusación de los magistrados no se encuentre sujetas a una cláusula
cerrada, pues es sabido que la imparcialidad del juzgador debe ser cautelada, ante cualquier
resquicio de duda. Dicha estimación cognitiva, puede ser propiciada por una variedad de
conductas, que pondrían en tela de juicio dicho principio fundamental. Asi, se pronuncia
VILLAVICENCIO, al indicar que la visa es muy complicada y la ley no puede prever todos los
factores personales que pueden hacer de un juez persona de garantía para una recta justicia.

 TRAMITE DE LA INHIBICION Y DE LA RECUSACION


 RECHAZO IN LIMINE DE LA RECUSACION O PEDIDO DE INHIBICION
 RECUSACION DE LOS VOCALES

En caso que el mecanismo recursal se dirija contra uno de los miembros de una Sala Penal
Superior o de la Sala Penal de la Corte Suprema, deberá formularse ante la misma Sala hasta
tres días antes del fijado para la audiencia. En el citado recurso, deberá adjuntarse las pruebas
instrumentales que la sustentan, requisito sin el cual no será admitida.

 EXCUSA DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO


La recusación es una figura que se dirige a apartar al juez de la causa, con el propósito
cautelar la imparcialidad del magistrado. Únicamente el juzgador, tiene la potestad de
administrar justicia penal, tal como se desprende del art. 138 de la Constitución Política.
Potestad que no es reconducible al ámbito de actuación del representante del Ministerio
Publico; Maxime, si este es considerado parte (sui generis) en el proceso penal.
SUJETOS PROCESALES

La denominación "Sujetos Procesales" es la mas adecuada en materia procesal penal para


denominar a los intervinientes en el, pues incluye a todos los sujetos que tienen relación directa
en el proceso, incluso al Juez, cuestión distinta es denominar a aquellos intervinientes en el
proceso como partes procesales, pues se entendería que aludimos solo al Ministerio público
como parte acusadora y al imputado como parte acusada. Es por ello que esta acepción de
"partes procesales" no está muy bien aceptada en el proceso penal pues si atendemos a
criterios propios del proceso civil, la legitimación de partes se confiere a partir de la titularidad
de los derechos subjetivos y en ese sentido la parte activa producto de la relación material seria
el ofendido por el delito, quien en la realidad no es quien en los delitos públicos ejerce la
titularidad de la acción penal palica sino el Ministerio e incluso podemos decir que el juicio se
inicia cuando el ofendido este o no, pues es suficiente con la presencia del Ministerio Público

 EL ROL DEL JUEZ

En el proceso de reforma que estamos viviendo la función del Juez ha cambiado en


comparación al antiguo C de PP 1940, pues el proceso acusatorio instaura el NCPP le da una
función acorde con los fundamentos de un estado de derecho democrático.

En ese sentido, la sociedad en un estado democrático de derecho le entrega el poder al Estado


para que pueda reprimir el delito, pero el estado por cuenta propia no lo puede hacer, por lo
que delega esa función en un funcionario especializado en ello, como lo es en nuestro sistema
jurídico el Ministerio Publico. representado en la persona del Fiscal.

Por esta razón cada parte debe cumplir su rol y no inmiscuirse en el otro, pues tomar funciones
que no le pertenecen desarticula la estructura del Estado.

 EL ROL DEL JUEZ EN LAS ETAPAS DEL PROCESO PENAL

El Proceso Coman del NCPP tiene tres etapas fundamentales y, en cada una de ellas
interviene un Juez, de tal forma que la función de cada etapa tiene relacion directa en la
funciono m rol que juega el Juez en cada una de ellas.

 Funciones del juez de la investigación preparatoria y etapa intermedia


 El juez de juzgamiento
 LA POLICIA

La policía constituye una institución encargada de tutelar la seguridad ciudadana y sobre todo
colaboradora de la justicia penal, cuyas autoridades dependen funcionalmente del Ministerio
publicó, en cuanto la investigación de delitos y faltas, pues reúne los elementos de prueba
obtenidas además de cumplir órdenes de las autoridades judiciales dentro del proceso judicial.

 REGULACION EN EL NCPP
A diferencia del C de PP de 1940 que no regulaba cuales eran las funciones de la policía, el
NCPP seria la una lista de atribuciones establecidas en el articulo 68°.1 ,que a continuación
exponemos:

 Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, asi comom tomar
declaraciones a los denunciantes.
 Vigilar y proteger el lugar e los hechos a fin que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito
 Practicar el registro de las personas, asi como prestar el auxilio que requieran las
victimas del delito
 Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, asi como
todo el elemento material que pueda servir a la investigación
 Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y participes
del delito
 Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comision de los hechos
 Levantar planos tomar fotografías realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas
 Capturar a los presuntos autores y participes en casos de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos.
 Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación

 EL MINISTERIO PUBLICO

La ubicación institucional del Ministerio público en América Latina ha dejado de ser un tema de
discusión, en tanto que la mayoría de los paises de la región ubica a esta institución como
organismo autónomo o independiente y de esta manera han adecuado sus ordenamientos.

En el Perú esta idea se plasmo en la Constitución de 1979 y se reafirmo en la Ley Orgánica Del
Ministerio Publico de 1981, la constitución de 1993 y el nuevo código procesal del 2004, en
este sentido estas normas confieren a esta institución publica un conjunto de funciones
especificas radicada en la promoción de la acción de la justicia en defensa de los intereses
públicos tutelados por ley.

 EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD.

Al respecto Señala DUCE que a este principio se le puede dar tres alcances concretos, en
primer lugar señala que en virtud de este el Ministerio público debe corroborar, mediante su
investigación, las hipótesis fácticas de exclusión o atenuación de responsabilidad plausibles y
serias argumentadas por la defensa, con el objetivo de confirmarlas o descartarlas, pero solo
aquellas que tengan sustento en su propia investigación.

 PRINCIPIO DE INTERDICCION DE FUNCIONES JURISDICCIONALES:


Señala que los fiscales no pueden ejercer funciones jurisdiccionales, pues estas son
facultad privativa de los jueces.
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PUBLICAS

Por este principio los funcionarios públicos deben de actuar de conformidad a los preceptos
de la constitución y las leyes.

 PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

El sentido de este principio es el de la actuación transparente del actor , siendo así en el,
ámbito de actuación del ministerio público

 EL MINISTERIO PTIBLICO: DIRECTOR DE LA INVESTIGACION EN EL NUEVO

CODIGO PROCESAL PENAL 2004

Ministerio público en el proceso de reforma procesal penal, objetivo que solo se logra con una
institución autónoma que no sea un mero auxiliar jurisdiccional como estaba concebido el
Ministerio Publico en el C de PP 1940.

Relación de la Policía con el Ministerio Público, La policía judicial cumple probablemente una
de las mas importantes y complejas funciones en cuanto consiste en investigar. Técnicamente
el delito para auxiliar a la justicia penal en la elucidación de la verdad hechos. sin embargo.
como se señaló el Fiscal dirige la investigación no implicade manera alguna que los fiscales se
conviertan en especialistas en criminalística, ni mucho menos que realicen pericias de diversas
indole.

 EL IMPUTADO

Podemos definir al imputado como la parte pasiva necesaria del proceso penal que se ve
sometido a este y se encuentra amenazado en su derecho a La libertad o en el ejercicio o
disfrute de otros derechos cuando la Pena sea de naturaleza diferente al atribuírsele la
comisión de hechos delictivos por la posible imposición de una sanción penal en el momento de
Ia sentencia entonces el imputado es la persona sobre la cual recae la incriminación de un
hecho punible en la investigación (también se le puede llamar procesado y acusado durante la
etapa del juzgamiento).

 DERECHOS DEL IMPUTADO

El NCPP a diferencia del C de PP de 1940, tiene una regulación garantista que busca proteger
los derechos de los intervinientes en el proceso penal , es en ese sentido que se ha instaurado
un Título Preliminar que es la conexión con la Constitución en materia de garantías, pues a
partir de lo reconocido como derechos fundamentales se puede implementar una serie d re
derechos y garantías a través del proceso penal.
Por ello en el marco de la actuación del imputado este ha sido investido de las garantías
suficientes en un sistema acusatorio acorde con un Estado Democrático de Derecho como
veremos.

De ahí que el imputado puede hacer valer sus derechos por si mismo o a través de un abogado
desde el inicio de las primeras diligencias preliminares, en razón de ello el NCPP ha previsto
una serie de derechos que se deben poner en conocimiento de manera inmediata y
comprensible al imputado por parte de los Jueces, Fiscales y Policía Nacional.

 LA DECLARATION DEL IMPUTADO EN EL NUEVO PROCESO PENAL

A diferencia de la legislación anterior se cambia la denominada declaración instructiva, por la


de declaración del imputado, esta diligencia tiene naturaleza formal, pues se levantara un acta
suscrita por todas las personas intervinientes.

 DEFENSA TECNICA

El imputado puede actuar en el proceso penal protegido por las garantías propias que tienes,
pero el actuar solo en el proceso penal no necesariamente va ser favorable a su defensa toda
ves que se enfrenta a un órgano del estado especializado en investigar, acusar y que busca
condenarlo a cargo de un abogado llamado Fiscal que tiene una preparación jurídica mucho
mayor a la de cualquier ciudadano promedio que no haya estudiado derecho.

 REGULACION DEL NCPP

El marco jurídico del derecho de defensa técnica comienza en el nuevo código 2004 con lo
prescrito en el Titulo Preliminar Art. IX cuando seria la que toda persona tiene derecho
inviolable e irrestricto a ser asistida por un abogado defensor de su elección o en su caso, por
un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad.

 LAS PERSONAS JURIDICAS

En el derecho penal aim no se ha definido si la persona jurídica es no pasible de un sanción


penal, pero como sabemos en el derecho vigente se le impone una consecuencia jurídica que
el código penal llama consecuencias accesorias, esta situación implica que luego del proceso
se le deba de imponer estas consecuencias, por ello el Art. 90° del NCPP dispone que las
personas jurídicas, siempre que sean pasibles de imponérseles las medidas previstas en los
artículos 104° y 105° del Código Penal, deberán ser emplazadas e incorporadas en el proceso,
a instancia del Fiscal.

 LA PERSONA JURIDICA COMO SUJETO PASIVO.

La categoría de sujeto pasivo aplicable a la persona natural, es también aplicable a la persona


jurídica, por tres razones:
 Nos dice el código procesal penal (Art. 90°) que la persona jurídica en el proceso penal
común es parte pasiva en tanto contra ella recaerá al final del proceso una
consecuencia jurídica (no pena) establecida en el art. 104° y 105° del C.P.
 La segunda razón, que se deriva de la primera, señala que contra ella es posible
imponer durante el proceso una medida cautelar, o para ser mas exactos una medida
preventiva de las señaladas en el Art. 313° NCPP.
 Si bien no existe capacidad de acción por parte de un ente colectivo (primer escalón de
la teoría del delito), sin embargo el supuesto del hecho imponible lo encontramos en el
Art. 105° que señala: Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de
cualquier persona jurídica o utilizando su organización para, por lo que vemos que
contra la persona jurídica recae una imputación especifica, siendo entonces necesario
dotarle de la cobertura necesaria.
 DERECHOS DE LA PERSONA JURÍDICA

Señala el Art. 93° del NCPP que la persona jurídica incorporada en el proceso penal, en lo
concerniente a la defensa de sus derechos e intereses legítimos, goza de todos los derechos y
garantías que el mismo código concede al imputado.

 LA VICTIMA

La palabra victima se define en el diccionario como persona o animal sacrificado o destinado al


sacrificio, persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra, persona que
padece daño por culpa ajena o por causa fortuita, persona que muere por culpa ajena o por
accidente fortuito.

 EL AGRAVIADO EN EL NCPP

Como séñala el Art. 94° del NCPP agraviado es todo aquel que resulte directamente ofendido
por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo. SAN MARTIN CASTRO haciendo
una diferencia similar en el C de PP 1940 señalaba: "se define al actor civil como aquella
persona que puede ser el agraviado o sujeto pasivo del delito, es decir, quien directa- mente ha
sufrido un daño criminal v. en defecto de el, el perjudicado, esto es. el sujeto pasivo del daño
indemnizable o el titular del interés directa o inmediatamente lesionado por el delito, que
deduce expresamente en el proceso penal una pretensión patrimonial que trae a causa de la
comisión de un delito.

 Actor social.- También este código regula la intervención del conocido como actor
social en los casos de asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o
difusos, cuya titularidad lesione a un numero indeterminado de personas, o en los
delitos incluidos como crímenes internacionales en los Tratados Internacionales
aprobados y ratificados por el Perú como señala el artículo 94°.4 del NCPP.
 Los derechos del agraviado en el NCPP.- La misma norma señala que el agraviado
será informado sobre sus derechos cuando interponga la denuncia, al declarar
preventivamente o en su primera intervención en la causa, to que se corresponde con
el fundamental derecho de defensa que todo sujeto procesal ostenta, así podrá tener la
información de sobre cual es la imputación que sobre el imputado recae.
 Designación de apoderado comun.- Como se aprecia el agraviado goza de los
derechos de participación y del derecho a la verdad con el solo hecho de serlo, de esta
manera el ordenamiento jurídico da una correcta protección al ofendido del proceso.
 Actor civil en el NCPP.- MORENO CATENA señala que actor civil es todo órgano o
persona que deduce en un proceso penal una pretensión patrimonial, por la comisión
de hechos delictivos imputados al autor, su naturaleza jurídica es de índole civil, el
interés que persigue es de índole económica y se requiere de toda una formalidad para
su intervención en el proceso penal.
 Participacion activa.- Asimismo, la constitución en actor civil, impide que presente de.
manda indemnizatoria en la vía extra penal, a menos que el actor civil se desistiera
como tal antes de la acusación Fiscal, pees en este caso no le está impedido de
ejercer la acción indemnizatoria en la otra vía.
 El querrellante particular.- El proceso penal de un sistema acusatorio requiere para
su valido funcionamiento que existan tres personas, cada una con un función en
especifico. Defender juzgar y acusar, así la acusación es un requisito esencial para que
válidamente se constituya el proceso penal, pero esto no implica que el acusador tenga
que ser siempre el Ministerio publicó a través del fiscal.
 TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE EN EL NCPP

Entonces el tercero civil responsable es aquella persona natural o jurídica que sin haber
participado en la comisión del hecho punible interviene en el proceso penal a efectos de
responder económicamente a favor del agraviado, es un tercero solidario que tiene una relación
especial con el imputado y con el delito, por ejemplo la responsabilidad por daño del
subordinado, pues aquel que tenga a otro bajo sus Órdenes responde por el reo causado por
este ultimo, si ese daño se realizo en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio
respectivo. También podemos decir que el asegurador podrá ser llamado como tercero
civilmente responsable, si este ha sido contratado para responder por la responsabilidad civil.
El autor directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria según lo señala el
artículo 1981° del Código Civil.

Para que el tercero civil resulte responsable civilmente del hecho punible del autor, se debe
tener en cuenta o debe acreditarse los elementos probatorios del vínculo existente entre el
tercero y el imputado del delito, y la infracción atribuida al imputado debe haberse realizado en
el ámbito de dicha vinculación o relación.

También podría gustarte