Está en la página 1de 5

ESTUDIO DEL SONIDO Y LA ONDA SONORA

(Audiología y los procesos físico-acústicos)


¿Qué es onda?
Fenómeno físico oscilatorio que transporta energía, sin necesidad de desplazar
masa- materia.
EJEMPLO: Olas en los estadios, la información se propaga

¿Qué es el sonido?
El sonido es una onda creada por la vibración de objetos y que se propaga a
través de un medio
El medio, normalmente el aire aunque puede ser cualquier material como el agua
o un metal, es el responsable de transmitir la perturbación de un lugar a otro; en
términos generales, el medio es un conjunto de partículas entrelazadas que
interactúan entre sí. También es esencial la fuente de onda, cualquier objeto
capaz de perturbar la primera partícula del medio.
se puede crear de muchas maneras, POR EJEMPLO, mediante la vibración de las
cuerdas vocales o del diafragma de un altavoz.

EL SONIDO COMO ONDA DE PRESIÓN LONGITUDINAL


En las ondas sonoras, las partículas del medio que sirve de vehículo para el
sonido vibran en la misma dirección en la que viaja la onda sonora, por lo tanto, se
denominan ondas longitudinales.
Tomemos como ejemplo la onda creada por el diafragma de un altavoz corriente
(figura 1). Cuando la membrana que forma el diafragma se mueve hacia delante,
empuja las moléculas de aire de alrededor, moviéndolas hacia sus contiguas. De
esta forma las moléculas en esa región se comprimen en una zona más pequeña.
Cuando el movimiento es en sentido contrario, disminuye la presión permitiendo
que las moléculas se muevan en el sentido del diafragma.

CUALIDADES DEL SONIDO: INTENSIDAD, TONO Y TIMBRE.


● Intensidad: La intensidad física es la cualidad que permite distinguir los
sonidos fuertes de los débiles. Los sonidos fuertes son ondas de gran
amplitud y los débiles de poca amplitud.
Se llama sonoridad a la sensación que se produce en el oído al percibir
cierta intensidad de sonido. La sonoridad se mide en decibelios, dB,
llamados así en honor del físico americano Bell, inventor del teléfono. Esta
unidad se establece asignando el valor cero a la intensidad física mínima
que puede percibir el oído humano (umbral de audición). Si la sonoridad
sube en 10 dB entonces la intensidad se multiplica por 10. Si la sonoridad
sube en 20 dB, la intensidad se multiplica por 100. El umbral de dolor, por
encima de 120 dB corresponde a un sonido de gran intensidad (un billón de
veces más intenso de la intensidad mínima perceptible), y resulta doloroso
para el oído.

● Tono: Otra cualidad del sonido es el tono, que nos permite distinguir
los sonidos agudos de los graves. En un piano, las teclas de la
derecha dan sonidos agudos y las de la izquierda, graves. El tono de
un sonido depende de su frecuencia, y se mide (como la frecuencia)
en hercios, Hz. Los sonidos que puede percibir el oído humano están
entre los 20 Hz y los 20000 Hz. Las frecuencias menores de 20 Hz
se llaman infrasonidos, y las mayores de 20 kHz se llaman
ultrasonidos. Los sonidos graves van de 20 a 400 Hz, los medios de
400 Hz a 1600 Hz, y los agudos de 1,6 kHz a 20 kHz. Por tanto, un
sonido grave tiene una longitud de onda mayor que uno agudo.

● Timbre: El timbre es la característica que nos permite identificar de


dónde provienen los sonidos.
El número de armónicos y sus amplitudes relativas definen el timbre
y explican que, por ejemplo, cada persona posea un timbre de voz
totalmente particular, pues cada persona tiene unas cuerdas vocales
distintas.

ONDAS PERIODICAS SIMPLES


Al tomar una cuerda estirada y aplicarle un movimiento vertical en uno
de sus extremos, se genera un pulso que viaja a través de la cuerda.
Cada partícula de la cuerda permanece en reposo hasta cuando el pulso
llega hasta ella, donde se mueve durante un instante y regresa al
reposo.
Surge cuando se perturbe el sistema de forma constante y periódica.
Cuando hay varias ondas y vibraciones a la vez. ( son pulsos consecutivos uno
tras de otro)
ONDAS SINUSOIDALES
La onda sinusoidal es una señal analogica simple, una sola señal un tono puro
única frecuencia, es periódica e infinita, no tiene principio ni tiene fin, toma el
nombre según donde se dibuje la onda, puede ser senoidales que comienza en
cero o cosenoidales que comienza a dibujar la señal en el valor máximo,
igualmente puede ser proyectada desde cualquier punto y seguiría siendo
sinusoidal.
● La porción mínima de una onda sinusoidal se denomina ciclo y el periodo
es el resultado del tiempo que tarda el ciclo en ser repetido.
● Las ondas sinusoidales se utilizan para representar funciones de onda
sonora y las ondas de corriente alterna
● Las señales sinusoidales tiene características que son las siguientes
amplitud, frecuencia,fase.También las señales sinusoidales se pueden
sumar

ONDAS PERIÓDICAS COMPLEJAS


A pesar de su importancia fundamental para la descripción de las ondas
periódicas complejas, es muy difícil encontrar ondas periódicas simples en la
naturaleza. Toda onda periódica que no se puede expresar en forma de una
función seno o coseno, como la onda periódica simple, es una onda periódica
compleja.

RESONANCIA
La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo es capaz de
vibrar y es sometido a la acción de una fuerza periódica, siendo así, La resonancia
acústica es un inconveniente en la reproducción del sonido, ya que cualquier
aparato reproductor de sonido como el altavoz tiene algunas dimensiones físicas
que lo hacen susceptible de vibrar con cierta frecuencia propia.
Casi todos los objetos, al ser repercutidos, vibran. Cuando vibran, tienden a
hacerlo a una frecuencia, o conjunto de frecuencias, propio.
La frecuencia a la que un objeto tiende a vibrar al ser perturbado se conoce como
la frecuencia natural del objeto. Al igual que la vibración de un cuerpo material
desplaza las partículas que componen un medio elástico, la vibración de las
partículas del medio desplaza los cuerpos materiales por resonancia. Cuando la
frecuencia natural coincide con la frecuencia de la fuente de energía externa
(como en el caso de la onda sonora), ocurre la resonancia.
ONDAS NO PERIODICAS

En las ondas no periódicas no existe repetición de las características en el tiempo.


En este caso la onda está formada por fluctuaciones aleatorias de presión que
pueden tener una duración limitada en el tiempo (sonidos transitorios) o una
duración considerable, como en el caso del sonido producido por un televisor sin
ningún canal sintonizado. Dado que no existe repetición, se puede considerar que
estamos ante un periodo de duración infinita.
La audición se basa en el principio de la resonancia.
Oímos un sonido porque la propagación de la onda en el aire llega al oído externo
y desplaza una pequeña membrana, el tímpano.
Este movimiento se transmite a un sistema de palancas compuesto por 3 osículos
que, a su vez, transmiten la fuerza a la ventana vestibular (oval) de la cóclea (2).
Los movimientos de la ventana oval son de menor amplitud que los del tímpano,
pero la presión se amplifica cerca de 22 veces permitiendo vencer la inercia del
líquido (12).
En el interior de la cóclea, la membrana basilar presenta diferentes propiedades
elásticas a lo largo de su extensión (la extremidad junto a la ventana oval es
mucho más rígida que la extremidad opuesta) y, en consecuencia, cada segmento
de la membrana presenta resonancia a diferentes frecuencias: mientras que la
extremidad de la ventana oval vibra a frecuencias muy altas, la otra extremidad
vibra a frecuencias muy bajas.
El medio líquido, con mayor densidad, permite una mejor separación espacial de
las frecuencias en un área más compacta (12).La vibración de la ventana oval se
propaga al medio líquido.
El órgano de Corti se asienta en la membrana basilar y sujeta los receptores
mecánicos que responden a las vibraciones de la membrana, constituyendo así el
receptor fi nal, y transductor, de las vibraciones que alcanzan el oído,
convirtiéndolas en impulsos eléctricos que podrán llegar y ser procesados por el
sistema nervioso (13).
La principal función de este es traducir la vibración basilar vertical en movimiento
de los estereocilios y desencadenar impulsos para el procesamiento auditivo
central. La acción combinada de la membrana y el órgano de Corti crea un análisis
espectral de la onda sonora recibida, permitiendo al córtex auditivo el análisis de
patrones de frecuencia, proceso esencial para la descodificación del contenido
comunicativo de las ondas sonoras.
El oído, en su conjunto, es un extraordinario detector, capaz de percibir ondas
sonoras de bajísima intensidad. El sonido más tenue que normalmente puede
detectar, denominado umbral de audición, tiene una intensidad de 1*10-12 W/m2,
correspondiente a un sonido que desplazaría las partículas del aire a tan solo una
billonésima parte de un centímetro. El sonido más intenso que el oído puede
recibir sin sufrir daños es más de un billón (¡1 con 12 ceros!) de veces más intenso
que este umbral auditivo.

También podría gustarte