Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Unidad Curricular
Administración y Gestión de
las Organizaciones I

Clasificaciones de las Organizaciones

Recopilación de información, basada en el material publicado por el Cr. Javier Comas Mérola –
“Las Organizaciones. Características y fenómenos principales” realizado por el Cr Ricardo
Martínez.

1
Desde siempre y con mucha más razón en la actualidad, las organizaciones son objeto de
estudio, de análisis, de experimentación entre otras acciones que diversas disciplinas llevan
adelante con las mismas.

En particular la Administración como disciplina que analiza y estudia a las organizaciones


necesita agruparlas bajo alguna característica en común, de forma de establecer modelos
comparativos, que permitan obtener conclusiones aplicables a ese conjunto.

En este sentido por ej. es de utilidad para la gestión laboral del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, la aplicación de determinados laudos salariales a cierto conjunto de
empresas que comparten ciertas características, como aquellas que cumplen actividades
rentables dentro de cierta rama de actividad.

Por otra parte, la enseñanza de la Administración podrá ser más eficiente en su consigna al
precisar la importancia de determinar los segmentos de mercados meta para las empresas de
servicios de transporte colectivo.

Los ejemplos anteriores son pequeñas muestras de la importancia de catalogar, agrupar y en


definitiva establecer clasificaciones, lo que en términos de la Administración también se
conoce bajo el nombre de taxonomías, en relación a las Organizaciones.

A continuación veremos algunas de las muchas clasificaciones o taxonomías existentes bajo


las cuales diversos autores agrupan o catalogan a las Organizaciones.

CLASIFICACIONES DE LAS ORGANIZACIONES

A los efectos de agrupar a las Organizaciones en clasificaciones tomaremos sólo una


característica en común de las mismas, la que se considere la más destacada, no obstante
pueda existir más de una. Un hospital que además desarrolla actividades de educación deberá
ser catalogado según el caso por una sola de ambas actividades, la que se considere más
trascendente a los efectos del agrupamiento de que se trate.

A continuación veremos algunas clasificaciones :

1. A partir de la consideración del deseo de rentabilidad para sus titulares consideraremos


organizaciones

a. Con fines de lucro


b. Sin fines de lucro

En el caso de las primeras, es claro que el espíritu de los integrantes de la Organización


y en particular de sus titulares es la obtención de utilidades, no obstante no deberán
perder de vista el vital objetivo de satisfacer necesidades de la sociedad, lo que

2
permite que la empresa perdure en el tiempo y posibilita a través de una adecuada
gestión de la misma, la obtención de rentabilidad.

Podemos ejemplificar este caso a través de una empresa comercial (de servicios) o
industrial (de producción) como puede ser Compañía Salus S.A. dedicada a la
elaboración de agua mineral y otras aguas saborizadas.

En las organizaciones sin fines de lucro, la rentabilidad que la organización pudiera


obtener no está destinada a sus titulares, sino que la misma deberá aplicarse al
mejoramiento de la institución.

Por ejemplo las ONG (Organización no gubernamental) son entidades privadas de


iniciativa social y fines humanitarios sin afán lucrativo y dentro de ellas podemos
nombrar a Teletón Uruguay que es una Fundación dedicada a la rehabilitación médica
de niños.

2. Los autores Blau y Scott i clasifican a las organizaciones a partir de quienes son los
beneficiarios principales de la actividad de la misma, de la siguiente forma :

a. Los miembros de la Organización


b. Los propietarios de la Organización
c. Los clientes de la Organización y
d. La población en general

Es de destacar que las organizaciones por lo general tienen como beneficiarios o


destinatarios, a todos los integrantes de la sociedad, no obstante esta tipología intenta
distinguir a los actores que principalmente se benefician en cada caso.

Cuando los principales beneficiarios son sus propios miembros, el tipo de Organización que
corresponde la definen como Asociación de beneficiarios, siendo ejemplos Asociaciones
profesionales, cooperativas, sindicatos, etc.

En el caso en que los principales beneficiarios sean los propietarios, la forma


organizacional es en este caso una Organización de interés comercial que busca
rentabilidad, como pueden ser Sociedades Comerciales, empresas familiares, u otras
formas jurídicas.

Ante el caso en que los principales beneficiarios sean los clientes de la Organización,
estamos ante Organizaciones de Servicios y en este caso caben como ejemplos hospitales,
universidades, organizaciones religiosas y sociales, organizaciones filantrópicas.

Finalmente, la situación en la que el principal beneficiario es la población en general, el


tipo organizacional son Entidades del Estado, tales como Organizaciones militares, de
seguridad pública, de salud pública, etc.

3
3. Si tomamos como elemento diferencial la propiedad, podemos clasificar a la organización
como:

a. De propiedad privada
b. De propiedad pública
c. Mixtas

Las organizaciones de propiedad privada, son aquellas conformadas en su totalidad por capital
privado, sin participación alguna del Estado, por lo que si intentamos ejemplificar el caso,
Compañía Salus S.A. vuelve a encajar en nuestra clasificación, por estar integrada en su
totalidad por capitales particulares.

Las organizaciones de propiedad pública, son aquellas en que su titular absoluto es el propio
Estado y en este caso podemos mencionar los casos de empresas del Estado como UTE, ANTEL,
BSE, etc. u organizaciones pertenecientes a la Administración Central, como el Ministerio de
Economía y Finanzas, o el Inciso Presidencia de la República, u otras unidades autónomas del
Gobierno como lo es la Intendencia Departamental de Montevideo, entre otras diversas
organizaciones.

Las organizaciones Mixtas, como el término que las nomina lo indica, están compuestas por
capitales mixtos, públicos y privados en una composición muy diversa, pero por lo general con
una mayor participación en dicho capital del Estado. Se originan en la posibilidad de combinar
fortalezas de ambos sectores, como puede ser el conocimiento y empuje privado con los
distintos cometidos que debe desarrollar el Estado. Como ejemplos de este tipo de
organizaciones se encuentra la empresa subsidiaria de ANCAP, Cementos del Plata S.A. que
comercializa y distribuye cemento e industrializa y comercializa cal. Su capital accionario está
compuesto en un 99,8% de propiedad de ANCAP y en el 0,2% restante que resulta de propiedad
de Loma Negra, empresa privada argentina.

4. El autor Amitai Etzioni elabora una clasificación de las Organizaciones de acuerdo a la


forma de adhesión de los integrantes a la misma :

a. Coercitiva
b. Normativa
c. Utilitaria

Etzioni ii elabora una clasificación de las organizaciones basada en la obediencia que las
organizaciones logran de sus integrantes, a partir de los diferentes tipos de control que
aplican.
En el caso de la adhesión coercitiva, la organización logra que sus integrantes formen parte
de la misma, a través de la fuerza física o por controles basados en premios y castigos. Son
ejemplos de este tipo de organizaciones las cárceles, el servicio militar obligatorio, etc.
La adhesión normativa determina que los individuos forman parte de una organización a
partir del poder que ejerce sobre ellos la existencia de un acuerdo o consenso respecto a

4
los objetivos de la entidad y son ejemplos de este tipo organizacional, las agrupaciones
religiosas, clubes deportivos, agrupaciones políticas, profesionales y socio-culturales o
hasta gremiales.
Finalmente la adhesión utilitaria es determinada por el poder que ejercen sobre los
integrantes ciertos incentivos económicos (salarios y premios) o alguna forma de
conveniencia que esperan lograr de la entidad (formación y prestigio). Son ejemplos de
este tipo organizacional las empresas comerciales o industriales tanto públicas como
privadas.

5. Cuando el elemento diferencial es el origen de los productos las organizaciones pueden


pertenecer al :

a. Sector Primario
b. Sector Secundario
c. Sector Terciario

Las organizaciones pertenecientes al sector primario son aquellas cuya actividad es de tipo
extractivo, ganadero o agrícola.
Las organizaciones que forman parte del sector secundario desarrollan actividades de
manufactura o producción y también las empresas de construcción.
Las organizaciones del sector terciario son aquellas que prestan servicios a la sociedad,
abarcando desde el comercio más pequeño hasta las empresas financieras de mayor porte
o el mismo Estado. Ofrecen a la sociedad los productos elaborados en el secundario y en el
primario.
Algunas corrientes actuales dividen al sector secundario en un subsector industrial
extractivo abarcado por la minería y la extracción de petróleo (que estaban incluídas en el
primario) y en un subsector industrial de transformación que componen las actividades
propiamente productivas y de construcción.

6. Por último, el Decreto N° 504/007 del 20/12/2007 establece la dimensión de las


organizaciones u unidades económicas y las cataloga como :

a. Microempresas
b. Pequeñas Empresas
c. Medianas Empresas
d. Grandes Empresas

Según la norma mencionada, las Microempresas son las que ocupan no más de 4 personas
y cuyas ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente de 2.000.000 de unidades
indexadas (UI).
En cambio las Pequeñas Empresas son las que ocupan no más de 19 personas y cuyas
ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente de 10.000.000 de UI.

5
Por otra parte las Medianas Empresas son las que ocupan no más de 99 personas y cuyas
ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente de 75.000.000 de UI.
Aunque la norma no lo establece explícitamente, se entiende que por defecto son Grandes
Empresas las que superan los límites de las Medianas.
Se entiende como personal ocupado tanto a aquellas personas empleadas en la empresa,
como a sus titulares y/o a los socios por los cuales se realicen efectivos aportes al Banco de
Previsión Social y se entiende como facturación anual las ventas netas excluido el IVA,
luego de devoluciones y/o bonificaciones.
La Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) que
depende del Ministerio de Industria, Energía y Minería es la Unidad competente a efectos
de precisar tal calificación de empresas.

i
Chiavenato I., Introducción a la Teoría General de la Administración, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 2000, pp 523-524
ii
Chiavenato I., Introducción a la Teoría General de la Administración, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 2000, pp 520-521

También podría gustarte