Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Escuela de Estudios Generales

PRESENTACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

LENGUAJE ACADÉMICO

Profesora: Aracelys

EL ARBOLADO URBANO Y SU ESTADO


FITOSANITARIO EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Integrantes:
Flores Zarco, Jefferson
Beltrán Pérez, Miguel
Silva Reyes, Emily
Sección:
23
2019-2
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado con mucho esmero a mis


compañeros de estudios, por su empeño y dedicación, en aprender los conocimientos
necesarios para ser mejores personas, mejores ciudadanos y velar por el desarrollo de
nuestra ciudad.
ÍNDICE

Dedicatoria
Introducción
Cuerpo
1.1 Capítulo 1: La arboricultura
1.1.1 Definición de arboricultura
1.1.2 Principios de la arboricultura moderna
1.2 Capítulo 2: Áreas verdes urbanas
1.2.1 Definición de área verde urbana
1.2.2 Beneficios de las áreas verdes urbanas
1.2.2.1 Beneficios ambientales
1.2.2.2 Beneficios económicos
1.2.2.3 Beneficios sociales
1.2.3 Clasificación de espacios verdes
1.3 Capítulo 3: Árbol
1.3.1 Definición de árbol
1.3.2 Salud de un árbol
1.3.3 Causas de la mala salud de un árbol
1.4 Capítulo 4: Plagas y enfermedades
1.4.1 Definición de plaga
1.4.2 Definición de enfermedad
1.5 Capítulo 5: Practicas silviculturales
1.5.1 Riego
1.5.2 Tratamiento del suelo
1.5.3 Poda
1.6 Capítulo 6: Ambiente favorable para la aparición de plagas y enfermedades
1.6.1 Temperatura
1.6.2 Humedad y precipitación
1.6.3 Viento
1.7 Capítulo 7: Las áreas verdes en la Universidad Mayor de San Marcos
1.7.1 Ubicación
1.7.2 Vegetación y áreas verdes del campus
1.7.3 Estado fitosanitario de las áreas verdes del campus
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN

Las áreas verdes o también llamadas plantaciones urbanas están estrechamente


relacionadas según estudios con la calidad de vida de las personas que viven en las
ciudades a través de los servicios ambientales, económicos y sociales que
proporcionan. Las áreas verdes producen un incremento del valor inmobiliario de las
edificaciones próximas a estas debido al realce de la estética, la mejora de la salud
física y mental del habitante y además por ser espacios de recreación y aprendizaje,
sin dejar de lado los beneficios ambientales que proporcionan.

Existe una gran necesidad de poseer, aumentar y mantener el arbolado urbano de


cualquier actividad o agente que lo dañe o restrinja su normal desarrollo, ya que
podrían disminuir los beneficios ya mencionados.

La mayoría de las causas de la pérdida y el deterioro de las áreas verdes en la ciudad


se deben a la escasez del cuidado fitosanitario de los árboles urbanos, lo cual genera
la aparición de plagas y enfermedades.

Debido al mal manejo de áreas verdes en la ciudad y al encontrarnos por debajo de lo


recomendado por la Organización Mundial de la Salud (9 m2/hab.) es que se necesitan
estudios que documenten información sobre la situación de las plantaciones urbanas,
así como también las causas, consecuencias y soluciones ante su pérdida.

El estudio se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual está


ubicado en la ciudad de Lima, departamento de Lima. Tuvo como objetivo contribuir al
conocimiento del estado fitosanitario del área verde en la universidad, así como
también comprobar la hipótesis de que su mal estado fitosanitario se debe a las pocas
y pésimas actividades silviculturales que se les aplica.

La investigación realizada es importante debido a la alta cantidad de beneficios que


nos proporcionan las áreas verdes. El estudio fue viable debido a la cercanía del
distrito y a la correcta aplicación de materiales y métodos.

Debido a la enorme extensión de la universidad y para facilitar el estudio, se realizó


una zonificación. Se seleccionaron 5 áreas verdes escogidas al azar, en las cuales se
aplicó la metodología seleccionada para su respectiva evaluación. El periodo de
evaluación duró aproximadamente un mes. Comprendió la segunda mitad del mes de
setiembre hasta la culminación de la primera semana del mes de octubre.

La metodología que se decidió usar para el estudio fue la de severidad adoptada por
Manta y explicada en la tesis de pregrado de Móstiga (2010).
1. CAPÍTULO 1:

LA ARBORICULTURA

1.1 Definición de arboricultura

La arboricultura es una ciencia dedicada y especializada al cuidado de la flora que


se ha plantado en núcleos urbanos, en concreto a los árboles. Sánchez (2015),
explica que cada ejemplar se gestiona de forma individual para conseguir que viva
el mayor número de años posible con salud y sin tener que preocuparse de las
plagas y de las enfermedades. Asimismo, EcuRed (2010) la define como una
ciencia, en ocasiones considerada un arte, dedicada y especializada al manejo del
arbolado urbano, basándose en principios biológicos y una cultura de respeto
al árbol.

1.2 Principios de la arboricultura

- No hacer daño. Cualquier intervención arboricultura no debe dañar al árbol.

- Los árboles son seres vivos. Todas las prácticas de gestión de arboricultura
deben estar de acuerdo con los principios básicos biológicos. Cualquier
actividad de poda debe minimizar el área de una herida abierta y capitalizar
mediante los mecanismos naturales del árbol el cierre y el sellado de heridas.

- Los árboles son organismos complejos. Sus estructuras de gran tamaño y


longevidad son producto de la biología compleja, eficientes sistemas
integradores y eficaces mecanismos de defensa biológica. Estos mecanismos
de defensa contra plagas y enfermedades son los más fuertes y más eficaces
disponibles en la actualidad.

- Los árboles estresados y envejecidos tienen menor capacidad de defensa y


también son propensos al ataque de plagas y enfermedades y agudos agentes
abióticos. Su manejo requiere mayor cuidado que los árboles jóvenes vigorosos
y saludables.

- Los árboles son estructuras estáticas y dinámicas. Las prácticas de


arboricultura deben reconocer el impacto de las cargas estáticas y dinámicas y
las fuerzas que afectan a los árboles y el papel de la masa de amortiguación
dentro del tronco y la copa.

- "Más vale prevenir que curar", es la adopción de un modelo médico que


sugiere que la prevención de la deformidad estructural, enfermedades o
cavidades es un enfoque de gestión superior que tratar de solucionar los
problemas una vez que se presenten.

- Se debe seguir un enfoque no intervencionista o mínimo. La intervención en el


crecimiento natural del árbol se hará sólo por necesidad y en condiciones en
que se entienda la biología y la fisiología del organismo, a tal nivel que la
intervención tendrá resultados claros, racional y beneficiosamente predecibles.

- Todas las intervenciones deben hacerse de tal manera que se minimice la


propagación de plagas y enfermedades.
2. CAPÍTULO 2:

ÁREAS VERDES URBANAS

2.1 Definición de área verde urbana

A medida que cada vez más gente abandona los ámbitos rurales de las diversas
provincias en el Perú por los entornos citadinos de la ciudad de Lima y los distritos
periféricos de las ciudades, se reconoce cada vez más que estas poblaciones
requerirán la presencia de vegetación en sus vidas. Ya sea un parque arbolado
para recreación o un pequeño espacio al exterior de la vivienda que sirva como
disuasor paisajístico.

Se consideran como “Áreas Verdes” a los espacios urbanos, o de periferia a


éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden
tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación,
ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno o
similares (CONAMA, 2002). La Organización Mundial de la Salud recomienda 9
m2 y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a
15 minutos a pie desde las viviendas.

Según Sorensen et. al. (1998), la definición de las áreas verdes urbanas ha
evolucionado hasta tener un enfoque integrado que implica la “plantación, cuidado
y manejo de toda la vegetación en una ciudad a fin de asegurar múltiples
beneficios sociales y ambientales para los residentes urbanos”. el mismo autor
indica que la “forestación urbana” típicamente se refiere a la plantación y
mantenimiento de grupo de árboles y “agricultura urbana” al alimento producido
por los residentes de la ciudad. Para Ojeda (2014), las áreas verdes urbanas, se
definen con una visión más amplia, es decir, han pasado de ser elementos
secundarios del paisaje urbano, con fines solamente estéticos y recreativos, a ser
áreas de importancia porque proporcionan beneficios sociales, ambientales y
económicos.

2.2 Beneficios de las áreas verdes urbanas

Priego (2002), clasifica los beneficios de las áreas verdes urbanas en tres:
beneficios ambientales, sociales y económicos.

2.2.1 Beneficios ambientales

El principal beneficio ambiental que aportan las áreas verdes urbanas es a la


calidad del aire mediante la reducción de la temperatura y efectos
microclimáticos, disminución de los contaminantes atmosféricos y emisión
de compuesto orgánicos volátiles. Además, los árboles también reducen la
polución acústica, aumentan la biodiversidad y son capaces de conserva el
agua y evitar la erosión del suelo. (Priego, 2002)

2.2.2 Beneficios sociales


Entre los beneficios sociales de las áreas verdes urbanas tenemos el
desarrollo de la conciencia ecológica, la reducción del crimen y la violencia,
el fortalecimiento de la salud física y mental. (Priego, 2002)

2.2.3 Beneficios económicos

Los beneficios económicos que aporta el arbolado urbano es sobre el


aumento del valor de la inmobiliaria. Las áreas verdes producen un
incremento del valor inmobiliario de las edificaciones próximas a estas
debido al realce de la estética, (Priego, 2002)

3. CAPÍTULO 3:

ÁRBOL

3.1 Definición de árbol

Un árbol es una planta leñosa de más de tres metros de alto que tiene un tallo en
la base y forma un tronco o fuste y se ramifica para formar una copa donde están
las hojas. Los árboles pueden vivir más que cualquier otro tipo de planta.
Asimismo, FAO (2010), define a un árbol como una especie leñosa perenne con
un solo tronco principal que tenga una copa más o menos definida.

3.2 Salud de un árbol

Según Boa (2008), afirma que “salud del árbol” se refiere al estudio de los factores
(bióticos y abióticos) que afectan su vigor y productividad, manifestados por
diferentes síntomas y tipos de daño. La salud de un árbol puede expresarse
cualitativamente mediante la descripción de los síntomas o cuantitativamente
mediante evaluaciones de la condición de la copa y otras partes.

3.3 Causas de la mala salud de un árbol

Para Gallegos (2005): “El estado fitosanitario de los árboles está ligado con la
edad del árbol y los factores de estrés que lo han afectado” (p.122). Asimismo,
Boa (2008), clasifica las causas de la mala salud de los árboles en dos categorías,
también hace hincapié que en cualquier momento más de un factor puede afectar
la salud de un árbol.
- Factores vivientes (bióticos: hongos, bacterias, virus, fitoplasmas, insectos,
ácaros, plantas parasitarias, malezas y animales grandes).
- Factores no vivientes (abióticos: químicos, agentes mecánicos, condiciones de
suelo, agua y clima).
4. CAPÍTULO 4:
PLAGAS Y ENFERMDADES

4.1 Definición de plaga

Manta (citado por Móstiga, 2010), conceptualiza el término de plaga como: “el
tamaño de una población de insectos, microorganismo y de especies vegetales
cuyos daños adquiere importancia económica” (p.5). Asimismo, FAO (2012)
define: “Plaga es cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente
patógeno dañino para las plantas o productos vegetales” (p.25).

Los insectos se clasifican en tres grupos básicos de acuerdo al nivel de daño que
producen:

-Plagas principales o claves: Son los insectos que causan grandes pérdidas. Se
presentan en forma frecuente y durante todos los años.

-Plagas potenciales: Son insectos que, por las condiciones del medio biótico y
abiótico, sus poblaciones se encuentran en bajas condiciones. Cuando se
presentan las condiciones favorables las poblaciones se incrementan. Ocurren
con la aparición de un cambio climático o ecológico favorable.

-Plagas estaciones: Este tipo de insectos se presenta en determinadas épocas del


año, o en ciclos de varios años. En estas épocas se puede convertir en
verdaderos problemas para la agricultura.

Los insectos y ácaros fitófagos pueden ser agrupado en función de la variedad de


especies de plantas de las que se alimentan, dado que la química de la planta
combinada con la calidad de la misma reduce el rango del hospedador. (Pérez,
1999):

-Monófagos: Aquellos que se alimentan de una o pocas especies relacionadas de


plantas, debido a que han especializado en evolución a su hospedero.

-Olífagas: Aquellas que se alimentan de varias especies de plantas, aunque todas


pertenecientes a la misma familia.

-Polífagas: Aquellas que muestran poca elección y aceptan muchas plantas de


diferentes familias.

4.2 Definición de enfermedad

Bazán (1964), define: “La enfermedad es cualquier anormalidad que interfiere con
la estructura normal, función o valor económico de la planta” (p. 65). A su vez,
FAO (2006), menciona: “Los cambios anormales en la forma, fisiología, integridad
o conducta de un árbol son debido al ataque de un patógeno o a la acción de los
factores ambientales, afectando la producción de madera y su calidad” (p.167)
La epidemiología estudia el progreso de las enfermedades en el espacio y en el
tiempo, en función de las interacciones entre las poblaciones de patógenos,
poblaciones del hospedante, el medio ambiente y el ser humano. (Torres, s.f.) A
pesar que los tratamientos silviculturales puede ser consideradas como parte de
un agente causal del tipo abiótico, en la actualidad estas acciones del hombre son
tomadas en cuenta como un componente más de la aparición de enfermedades,
ya que es el hombre el que interfiere en el proceso de una epidemia directa o
indirecta, creando condiciones favorables o desfavorables para que la misma se
desarrolle. Además, para que se origine una enfermedad, se debe alterar al
menos uno de los componentes del tetraedro epidemiológico.

FIGURA 1: Tetraedro epidemiológico

Bazán (1964), define como enfermedades infecciosas a todas aquellas causadas


por agentes transmisibles (microorganismos y virus), y como patógenos a estos
mismos agentes. Son los hongos, chromistas, bacterias y nematodos los que se
presentan con mayor frecuencia en el arbolado urbano.

Bazán (1964), define como hospedante u hospedero a la planta enferma o


susceptible de enfermarse.
5. CAPÍTULO 5:

PRÁCTICAS SILVICULTURALES

Los tratamientos silviculturales son un conjunto de operaciones y acciones realizadas


por las personas encargadas de las plantaciones y de los bosques naturales con fines
de mejorar la producción y los servicios ambientales (Manta, 2004). En el caso de las
plantaciones urbanas, consta principalmente de las operaciones de riego, tratamiento
al suelo y las podas.

5.1 Riego
El agua es indispensable para la vida de cualquier ser vivo, en especial para las
plantas. En el caso de parques y jardines su suministro de agua no dependerá
solamente de las lluvias, sino también del riego que se le aplica. Una correcta
realización del riego aseguraría el crecimiento y desarrollo del árbol, sobre todo en
las primeras etapas.

Duarte & Robles (citados por Orellana, 2010) afirman que debido a las bajas
precipitaciones en Lima en general, el riego se convierte en una práctica de suma
importancia, por lo que debería ser lo suficiente como para que la planta no se
deshidrate, ni como para que sufra estrés hídrico. Además, hacen hincapié que un
riego superficial y continúo da la impresión de que la planta ha recibido el agua
que necesita, pero las raíces no lo llegan a absorber. Por otro lado, menciona que
durante los primeros 2 o 3 años después de la plantación el riego debe ser
permanente para asegurar que éste se establezca bien. (p.13)

Un correcto riego se realiza cuando las raíces de los árboles absorben la cantidad
de agua que estos requieren. Floralies (2010) explica: “Para que el árbol haga una
correcta absorción de agua por parte de sus raíces terminales, es necesario que
se construya una zanja en forma de anillo que bordee la extensión de su follaje”
(p.196).
El suministro de grandes cantidades agua, no solo puedo causar problemas en los
árboles, sino también a las construcciones hechas por el hombre.

El exceso de agua proveniente de riegos o lluvias, se va acumulando a donde la


topografía la lleve, pudiendo ocasionar daños en edificaciones, además que
podrían llevar a una salinización progresiva del terreno, lo cual generaría
problemas en las plantas. (De Orellana, 2011, p. 183-213)

Duarte & Robles (citados por Móstiga, 2010): “recomiendan la instalación de


goteros, que muchas veces pueden ir enterrados si se usa la tecnología correcta.
Esto suena sofisticado, pero es la forma más eficiente de regar y de economizar el
agua” (p.16). Por otro lado, Floralies (2010) indica: “la mejor hora regar es
temprano en la mañana, a fin de que la tierra absorba el agua antes que el sol de
mediodía la evapore. Si no es posible, debe hacerse al atardecer. (p. 197)

Cada planta tiene una necesidad específica de agua, la frecuencia de riego


depende de la exposición al sol y al viento, la humedad del ambiente, la
temperatura, tipo de suelo, contorno de plantas que la rodean y la disposición
genética de cada planta. Todo suelo que está seco tiende a repeler el agua recién
recibida hasta que se rompe la tensión y entonces el agua penetra en la tierra. Por
tal razón es conveniente mojar ligeramente la tierra al inicio y luego regar más
profundamente. (Floralies, 2010)

5.2 Tratamiento del suelo

Floraliees (2010), afirma que para especies del arbolado urbano el suelo franco es
ideal, ya que está compuesto por partes iguales de arena, limo y arcilla.

Alegre (2005), indica que el Nitrógeno, Fosforo y Potasio son macronutrientes


suministrados por el suelo en pocas cantidades, por lo que necesariamente tiene
que ser abastecido por fuentes externas.

Torres (s.f.), afirma que ciertos patógenos infectan más severamente plantas
desnutridas y otros prefieren plantas vigorosas. De un modo general, elevados
niveles de nitrógeno tienden aumentar la susceptibilidad; mientras que altas
concentraciones de potasio reducen la susceptibilidad.

5.3 La Poda

Las podas son actividades silvicultrales que son aplicadas tanto a plantaciones
naturales como creadas por el hombre. Son de diferentes tipos según el objetivo
que se quiera obtener. El tipo de poda aplicado para áreas verdes urbanas es la
de mantenimiento.

Según Duarte & Robles (citados por Orellana, 2010), la poda de mantenimiento es
aquella que se hace a lo largo de la vida del árbol y consiste en eliminar ramas en
exceso para darle mejor ventilación e iluminación al centro de la copa. También,
se puede usar para reducir el tamaño de árboles que están creciendo en exceso o
cuyas ramas estén amenazando con quebrarse y caer en las calles o contactar
con líneas de alambres o con paredes de casas y edificios. Además, esta poda se
puede usar para controlar el tamaño de un árbol que normalmente es grande y
mantenerlo pequeño de manera que se acomode a una zona estrecha o cuando
se trata de que sus raíces no crezcan demasiado y creen problemas a pistas,
veredas y redes de agua subterráneas. (p.14)

Las podas van a depender de los objetivos que se quieran, así como también de
la época en el año en que se realicen, la parte del árbol donde se efectúe y el tipo
de especie a la que se va a podar. De Orellana (2010) recomienda que para el
caso de Lima la poda debe hacerse, siempre, hacia finales del invierno (45 días
antes). Ya que en primavera los árboles retoman con más fuerza su plan de
crecimiento, luego de su medio reposo vegetativo del invierno. Además, esta
época del año permite un correcto secado de la herida, con condiciones
inapropiadas para desarrollo de hongos. Si se practicase la poda hacia fines de
primavera o en el verano, la mayor cantidad de savia y el clima fomentará la
presencia de enfermedades (hongos, bacterias e insectos xilófagos o comejenes).
Además, Shigo (1994) sostiene: “Una mala realización de poda puede aumentar la
proliferación de insectos, generando plagas o enfermedades en el árbol podado”
(p.151).

Por otro lado, Gallegos (2005), afirma que un árbol ubicado en un medio que le
conviene y al que se ha adaptado poco a poco, en el que no ha sufrido de
problemas en su expansión aérea o subterránea y que no ha presentado señales
de debilidad o de daño por parásitos no es necesario efectuarle una poda, sino
algunas operaciones de mantenimiento corriente especialmente preventiva como
son: la poda de ramas muertas o quebradas, la eliminación de renuevos y la
supresión de ramas estructurales mal dispuestas.

6. CAPÍTULO 6:

AMBIENTE FAVORABLE PARA LA APARICIÓN DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES

Factores como el clima, el suelo, el agua, la luz, la temperatura y la altitud influyen en


el desarrollo de las plantas. Por ello, la corriente ecológica vigente recomienda
seleccionar para su cultivo las especies de plantas nativas del lugar, así como aquellas
que provienen de lugares de ecosistemas similares y que, por lo tanto, están
habituadas a las mismas condiciones de clima y suelo. (Floralies, 2010)

La ciudad de Lima posee un clima sub-tropical y seco, con precipitación pluvial


prácticamente nula y escasez de agua pronunciada.

Manta (2004) reconoce entre los aspectos abióticos a la temperatura, tiempo


atmosférico, humedad, luz y viento como factores que debemos tomar en cuenta para
la aparición de plagas y enfermedades.

6.1 Temperatura:

Según Gallos (1998), la temperatura influye tanto directa como indirectamente en


los insectos y ácaros. Directamente porque influye en su desarrollo y su
comportamiento, e indirectamente, porque influye en su alimentación. Los insectos
son animales poiquilotermos, pues mantienen la temperatura del cuerpo cercana a
la del medio.

La temperatura genera la distribución de los insectos y ácaro por regiones


geográficas y las temperaturas deben de mantenerse elevadas durante un periodo
suficientemente largo para permitir la reproducción y el desarrollo del insecto, y
debe permanecer entre los límites tolerables para que la especie sobreviva.

En las ciudades es necesario tomar en consideración que la temperatura se


modifica por las edificaciones y el pavimento, estructuras que absorben el calor
durante el día y lo irradian durante la noche y por un conjunto de árboles que
juntos con su ramaje crean un microclima al interior, distinto al espacio que los
rodea. (Floralies, 2010). Cualquiera que haya caminado por la calle de una ciudad
en un día caluroso o ventoso sabe por experiencia que los árboles pueden
proporcionar un aumento significativo en el confort humano, al influir sobre el grao
de radiación solar, el movimiento del viento, la humedad y la temperatura del aire.
(Sorensen et al., 1998)

6.2 Humedad y precipitación


En los insectos, el agua tiene una gran importancia, y presenta una proporción
en su cuerpo. (Gallegos et al., 1988)
La humedad se manifiesta a través de la lluvia, la humedad del suelo y la
humedad del aire. La humedad del aire representa la proporción de vapor de
agua existente en la atmósfera, y puede ser expresada en forma de humedad
relativa, absoluta y déficit de saturación. (Gallegos et al, 1988)

La mayoría de insectos fitófagos requieren de humedades altas entre 75 a 90%.


Lo normal es que la influencia de la temperatura y humedad relativa se
presenten de manera combinada sobre la biología del insecto. Gran parte de los
insectos se presentan como plaga en zonas cálido-húmedas. (Coscollá, 1990)

Otro factor climático que puede influir en determinados casos son las lluvias,
Coscollá (1980) menciona que en lugares lluviosos los ataques de ácaros son
menos intensos y sobre los insectos actúa de una forma mecánica, como sucede
las poblaciones de áfidos, arrastrándolos al suelo; bien inhibiendo el vuelo o
impidiendo la ovoposición.

En Lima la humedad relativa es alta, alrededor de 90% y la precipitación media


acumulada es casi nula, apenas 15,7 mm anuales, por ellos es mediante el riego
que las plantas reciben el agua que necesitan. La sequedad de la tierra y la
condición alcalina del suelo seco de Lima indican que las plantas que requieren
poca agua son las que van a desarrollarse bien y fácilmente (Floralies, 2010)

6.3 Viento

Es un componente importante del tiempo atmosférico porque, además de ser un


elemento del clima, es un factor que modifica los otros, como la temperatura y la
precipitación. Es también un factor importante de transporte de calor y humedad, y
el responsable de los cambios que se procesan en el tiempo atmosférico como las
lluvias. (Manta, 2004)

El viento ejerce una marcada influencia en la diseminación de los insectos,


transportando a grandes distancias, pudiendo transportar insectos adultos alados
o no. Los insectos alados, en general, se desplazan en sus dispersiones con la
acción del viento, este desplazamiento es bastante variable de especie a especie
y de acuerdo con la velocidad del viento. Coscollá (1980) adiciona que el viento
como aspecto negativo puede dificultar el vuelo de ciertos insectos.

Los movimientos del aire, por producir evaporación, constituyen a reducir la


temperatura corporal (Gallo, 1988)
7. CAPÍTULO 7:
LAS ÁREAS VERDES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS

7.1 Ubicación

La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (),


conocida generalmente como  "Ciudad Universitaria" de Lima o
simplemente "Ciudad Universitaria", es el campus principal de la Universidad de
San Marcos y el punto focal de la Avenida Universitaria. Sus principales entradas
se ubican a en la Av. Universitaria, la Av. Venezuela, la Av. Amézaga y la Av.
Óscar Benavides, en el distrito de Lima.

7.2 Vegetación y áreas verdes del campus

Para poder realizar el estudio se escogieron 5 áreas verdes del campus


universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: El parque de
Letras

Cuadro 1: Lista de especies por zonificación

N° total
de
Especie Forestal
árbole ZONIFICACIÓN
s 1 2 3 4 5
Grevillea robusta 8 0 0 0 0 2
Schinus molle 22 3 4 2 3 0
Casuarina
13 0 0 0 3 3
cunninghamiana
Eucalyptus spp. 27 18 4 3 1 1
Ficus benjamina 19 0 2 2 3 0
Tecoma stans 15 0 2 3 1 2
Tipuana tipu 11 0 0 0 0 2
Spathodea
10 0 0 1 2 1
campanulata
Schinus
23 0 2 1 2 2
terebinthifolius
Jacaranda mimosifolia 25 0 3 2 2 3
Parkinsonia aculeata 13 0 0 0 1 2
Delonix regia 19 0 2 2 2 2
1
205 18 19 20 20
6

7.3 Estado fitosanitario de las áres verdes del campus


Las árboles de las áreas verdes evaluadas del campus de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, se encontraban la mayoría con un pésimo estado
fitosanitario.

Los árboles que presentan alguna fitopatología ya sea ocasionada por agentes
bióticos o abióticos fueron:

Cuadro 2: árboles enfermos por zonas


% de
N° total N° de
Zonificació árboles
de árboles
n enfermos
árboles enfermos
por zona
1 18 12 66.67%
2 19 14 73.68%
3 16 8 50%
4 20 12 60%
5 20 14 70%

CONCLUSIONES

En todas las zonas de la universidad que fueron evaluadas se encontraron árboles con
enfermedades o plagas, resultando esto una situación crítica para las áreas verdes. De
los individuos que fueron sometidos a evaluación durante el estudio, el 65% de ellos
presentó algún tipo de fitopatología causada por agentes bióticos o abióticos. Entre las
especies con mayor cantidad de individuos afectados tenemos a: Schinus molle, Ficus
benjamina, Tecoma stans, Jacaranda mimosifolia, Schinus terebinthifolius y
Parkinsonia aculeata.
- Las especies de árboles con menor incidencia de plagas y enfermedades fueron 4:
Grevillea robusta, Casuarina cunninghamiana, Eucalyptus spp. y Tipuana tipu.

-La presencia de plagas y enfermedades en árboles disminuyen la resistencia estructural,


el vigor y la estética ornamental de los parques y jardines del campus. Así mismo, la
situación crítica de estas fitopatologías conlleva a la muerte de la planta.

-Las practicas silviculturales que aplican los encargados de áreas verdes en la


universidad son escasas, se realizan esporádicamente y sin ningún objetivo en específico
(las malas técnicas de podas que además se efectúan en temporadas no adecuadas, la
ausencia de fertilización y el riego salino o ausente); comprobando de esta manera la
hipótesis de que el mal estado de las áreas verdes del distrito se debe al mal
mantenimiento que estas tienen.

-La baja presencia del anillo en la base de los árboles es la causante de que el riego de
los árboles sea ineficiente, ya que las raíces no pueden hacer una correcta absorción de
agua.

-La incorrecta aplicación de podas durante todo el año, favorece la aparición de plagas
debido a las heridas expuestas del árbol ocasionados por los cortes.
-La escasa e incorrecta esterilización de las herramientas de corte usadas para la poda
propagan de manera más rápida la aparición de plagas y enfermedades en árboles sanos.

-Las acciones a tomar para reducir o mantener en un nivel tolerable a las plagas y
enfermedades deben ser preventivas y principalmente deben estar enfocadas a mejorar
las prácticas silviculturales para conservar el arbolado vigoroso y resistente.

-Se recomienda fomentar la arborización con especies autóctonas debido a que ya están
adaptadas a las condiciones ambientales del lugar en el que se van a plantar.

BIBLIOGRAFÍA

Agrios, G. (2002). Fitopatología. Distrito Federal de México: Limusa.


Bazán, C. (1973). Relación de enfermedades y microorganismo patógenos aislados de
plantas cultivadas, forestales y ornamentales en el Perú. Ministerio de
Agricultura. Lima, Perú.

Boa, E. (2008). Guía ilustrado sobre el estado de salud de los árboles: reconocimiento e
interpretación de síntomas y daños. FAO. Recuperado de
http://www.fao.org/3/y5041s/y5041s00.htm

Books, A. & Halstead, A. (1990). Plagas y enfermedades del jardín. Barcelona: Folio.

CONAFOR. Sin fecha. Los árboles generadores de vida. Recuperado de


https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/BYSA-Tomo1_Los-arboles-generadores-de-
vida.pdf

CONAMA. 2002. Áreas verdes en el gran Santiago. Gobierno de Chile. CONAMA R.M.

Coscollá, R. (1980). Incidencia de los factores climatológicos en la evolución de plagas


y enfermedades de las plantas. Boletín de Servicio de plagas, (6), p. 123 -139

Coulson, R & Witer, J. (1990). Entomología Forestal: ecología y control. México:


Limusa.

De Orellana, J. (2010, 28 de marzo). La arquitectura del paisaje de la costa del Perú y su


sostenibilidad. CONSENSUS. 16(1), p.183-213.

EcuRed. Sin fecha. Arboricultura. Recuperado de https://www.ecured.cu/Arboricultura

FAO. (2006). Glosario de términos fitosanitarios: Normas internacionales para


medidas fitosanitarias. Recuperado de
https://www.ippc.int/static/media/files/publication/es/2018/07/ISPM_05_2018_
Es_2018-07-10_PostCPM13.pdf
Floralies Asociación Peruana de Club de Jardines. (2010). Paisajes verdes con poca
agua. Recuperado de https://es.scribd.com/document/284198210/Paisajes-
verdes-con-poca-agua-pdf

Gallegos, J. (2005). Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado


urbano de la comuna de La Reina (Tesis de maestría). Universidad de Santiago
de Chile, Santiago. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105066/gallegos_l.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Gutiérrez, P. (2000). Silvicultura urbana: Salvación para Santiago. Chile Forestal, 25


(281), p.11

Heinrich, P. (1977). Plagas de las flores y de las plantas ornamentales. Barcelona:


Oikos-Tau.

Kuchelmeister, G. (2000, 31 de mayo). Árboles y silvicultura en el milenio urbano.


Unasylva, 51(200), p.49

Lima como vamos. (2015). ¿Cómo vamos en ambiente? Quinto informe de resultados
sobre la calidad de vida. Recuperado de
http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2015/10/ReporteAmbiente2014_virtual.pdf

Móstiga, M. (2010). Prospección y evaluación de los insectos y ácaros perjudiciales en


especies forestales de la Universidad Nacional Agraria la Molina (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú.

Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2018). Plan distrital de seguridad


ciudadana 2018. Recuperado de http://munisjl.gob.pe/1/wp-
content/uploads/2018/03/plan-distrital-seguridad-ciudadana-2018.pdf
Ojeda, L. & Espejel, I. 2014. Cuando las áreas verdes se transforman en paisajes
urbano. La visión de Baja California. México. Recupero de:
https://books.google.com.pe/books?id=mQwQCwAAQBAJ&pg=PT1
92&dq=manejo+de+areas+verdes+urbanas&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjzwpDLuojXAhVDDpAKHRrjBxYQ6AEIKDAB#v=onepage& q=manejo
%20de%20areas%20verdes%20urbanas&f=false

Orellana, G. (2010). Prospección y evaluación de síntomas y signos de enfermedades


en especies forestales del campus de la Universidad Nacional Agraria la Molina
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú.
Reátegui, A. (2012). Prospección de las plagas de aliso (Alnus acuminara H.B.K) y la
guinda (Prunus serótina Ehrh) en el valle del río Mantaro (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú.
Sánchez, H. (2003). Manejo de insecticidas en ambientes urbanos: bases para el
manejo racional de insecticidas. Universidad de Concepción, Chillán, Chile.
Sánchez, M. (2015). ¿Qué estudia la arboricultura? Recuperado de
https://www.jardineriaon.com/arboricultura.html
Shigo, A. (1994). Compendio de arboricultura moderna: un estudio de los sistemas
para el cuidado de los árboles y sus asociados. Shigo and Trees Associates,
Durham, Estados Unidos.
Sorensen, M. 1998. Manejo de las áreas verdes urbanas. Documento de buenas
prácticas. Washington, D.C. Recuperado de:
http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/1441394.pdf

ANEXOS

Anexo 1: Zonas evaluadas de la universidad

Fuente: propia

ANEXO 2: Imágenes de la presencia de enfermedades y plagas

Imagen 1: Presencia de plagas en hoja de ficus


Fuente: Propia

Imagen 2: Presencia de enfermedades en molle

Fuente: propia

Imagen 3: Mala práctica de podas


Fuente: propia

Imagen 4: Presencia de anidamiento en la base del árbol

Fuente: propia

También podría gustarte