Está en la página 1de 3

DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS ENFERMEDADES

El diagnóstico precoz o prevención secundaria también se denomina cribado o


screening. La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales. Su
propósito es la detección y tratamiento de la enfermedad en estadíos muy
precoces cuando aún no provoca síntomas.

Muchas enfermedades tienen una evolución clínica lenta durante la cual, a pesar
de que la enfermedad ya existe, no produce ninguna manifestación (síntomas) que
haga sospechar su presencia a la persona enferma. Esta fase de la enfermedad
se dice que es asintomática. No obstante, en ocasiones es posible aplicar ciertas
técnicas de diagnóstico que permiten demostrar la presencia de la enfermedad.
Algunas enfermedades son congénitas, es decir, se nace con ellas, aunque
pueden tardar varios años en “dar la cara”, incluso cuando el paciente ya es adulto
(por ej. algunas cardiopatías). Otras enfermedades son adquiridas, surgen
después del nacimiento, pero tardan en debutar (por ej. el cáncer) aunque
evolucionan a lo largo de meses/años. Algunos procedimientos diagnósticos (por
ej. la mamografía en el caso del cáncer de mama) permiten identificar estas
lesiones cuando su portador aún no es consciente de ella.

VENTAJAS

 Disminuir la mortalidad por determinadas enfermedades que se pueden


detectar en estadíos precoces.

 Se incrementan las posibilidades de éxito en el tratamiento.

 Disminuyen las complicaciones y secuelas de la enfermedad.

 Conocer la incidencia de algunas enfermedades que antes no se conocían,


como por ejemplo en enfermedades congénitas. Al realizar las pruebas precoces a
todos los recién nacidos, se puede conocer el número real de estas
enfermedades.

 Disminuyen las complicaciones y secuelas del tratamiento.

 En muchos casos se consigue la restauración completa de la salud.

 Disminución del coste asistencial.


INCONVENIENTES

 Limitaciones técnicas: en ocasiones las técnicas de detección precoz no


son completamente exactas. En ocasiones, el resultado es positivo pero luego se
comprueba que no hay enfermedad (falso positivo). Ante un resultado positivo se
deben realizar más pruebas complementarias. Por contra, en ocasiones se
produce un falso negativo y un paciente enfermo no se diagnostica. Tanto la
sensibilidad como la especificidad de todas las pruebas diagnósticas aceptadas en
la clínica son muy altas y este inconveniente se compensa sobradamente con los
beneficios conseguidos.

 Puede que se diagnostiquen cánceres que quizá nunca habrían


evolucionado; el cáncer de próstata es el ejemplo más citado. Para intentar reducir
al máximo el sobretratamiento actualmente se están considerando otros estudios
más exhaustivos para valorar si ese cáncer diagnosticado puede o no llegar a
evolucionar, y principalmente si está justificada una intervención cuando todas las
pruebas realizadas indican que ese cáncer no tiene tendencia a evolucionar a
peor.

 Efectos secundarios y complicaciones a causa de los tratamientos (son


raros).

 Carga psicológica y emocional durante el período de tiempo que dura la


emisión de un diagnóstico.

INDICACIONES

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar


éstos, han de cumplirse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por
Frame y Carslon para justificar el "screening" de una patología que son:

1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un


marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se


conozca su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso
de encontrar la enfermedad en estadio inicial.

4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con
alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por
médicos y pacientes.

5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo


asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por
separado.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO


La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un
servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de
establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre
fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad
informativa.
La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de
los usuarios.

También podría gustarte