Está en la página 1de 41

VII.

ESTABILIDAD DE TALUDES
1/2018
ING. MSc. JOEL H. CASTRO MARIN
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO

2
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS

Este capitulo busca estudiar la posibilidad de que en un


material geotécnico se generen problemas de estabilidad
al tener cierta inclinación o pendiente.

Puede ser aplicado a sistemas de excavación o de


contención, valorando posibles inestabilidades del
terreno.

La aplicación principal esta orientado a laderas naturales


o artificiales.

3
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS

Pueden describirse 3 tipos de deslizamientos:

 Falla por deslizamiento superficial


 Fallas por erosión
 Falla por movimiento del cuerpo del talud

4
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL

Son las fallas de las partículas cercanas a la superficie.


La zona de falla es sometida a un comportamiento flujo
viscoso que generalmente es extraordinariamente lento.
Se producen por aumento de cargas en el talud,
disminución de resistencia del suelo o por conformación
geológica.
Generalmente es muy frecuente y peligroso en laderas
naturales además abarca áreas muy extensas que las
soluciones sales fuera de los limites económicos.

Este tipo de falla no será estudiado en el presente curso

5
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR EROSIÓN

Son fallas superficiales provocadas por factores externos,


como el viento, agua etc.
Es mas notorio en taludes verticales.
Teóricamente no es fácilmente cuantificable.

Esta falla no será estudiada en


el presente curso

6
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD

La superficie de la falla penetra profundamente en el


terreno.
Generalmente son bruscos y afectan en forma profunda al
cuerpo del talud.
Reciben comúnmente el nombre de deslizamientos
Existen dos tipos diferenciados:
- Deslizamiento rotacional
- Deslizamiento traslacional

7
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD

8
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD

9
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD
Deslizamiento Rotacional
La superficie de falla es curva a lo largo de la cual ocurre
el movimiento del talud.
Se puede asumir con bastante aproximación que la
superficie de la falla se aproxima a una circunferencia.
Las fallas por rotación pueden presentarse en el terreno
atravesando la fundación (falla de base)
También pueden producirse en el mismo cuerpo del talud

10
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD
Deslizamiento Rotacional

11
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FALLA POR MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD
Deslizamiento Traslacional
La superficie de falla se extiende a lo largo de planos
débiles, asimilables a un plano en el cuerpo del talud, o en
su terreno de cimentación.

Los planos débiles suelen ser horizontales o con poca


inclinación respecto a la horizontal.

12
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.1. TIPOS DE DESLIZAMIENTO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

7.2. GENERALIDADES DE DISEÑO

13
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.2. GENERALIDADES DE DISEÑO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
HISTORIA
1700 COULOMB Propone superficie de fallas rectas
1845 COLLIN, Habla por primera vez de superficie de
deslizamiento curvos en fallas de
taludes.
1916 PETERSON Analiza una falla en el puerto de
Gottemburgo Suecia, dedujo que la
superficie de falla era curva
1927 FELLENIUS Junto a la escuela Sueca, propone
establecer una falla cilindrindica, cuyo
trazo sobre el papel fue un arco de circunferencia, con
esto se busca la facilidad de los cálculos. Este metodo
actualmente se sigue utilizando y es conocido tambien como el
metodo Sueco

14
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.2. GENERALIDADES DE DISEÑO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
HISTORIA
1935 RENDULIO Propone una supercie de falla en forma de
espiral logaritmica, sin embargo, fue
desestimado por Taylor en 1937, debido a su complejidad y
que los resultados son muy similares al uso de una supercie
cilindrica.

ACTUALMENTE Es un área de investigación muy


importante y se siguen desarrollando teorías y métodos de
calculo.

15
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.2. GENERALIDADES DE DISEÑO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
GENERALIDADES
El problema en forma tradicional o clásica se resuelve
PRE-DEFINIENDO una superficie de falla (línea de rotura),
donde se establece el equilibrio y determinar un FACTOR
DE SEGURIDAD.

El calculo es iterativo verificando varias superficies de


falla, hasta cubrir todo el talud.

El factor de seguridad menor es la que se asigna al


comportamiento del talud.

16
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.2. GENERALIDADES DE DISEÑO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
GENERALIDADES
El procedimiento de calculo depende del terreno:
- Materiales no cohesivos c=0
- Materiales susceptibles a fallas no drenadas Ø=0
- Materiales cohesivo friccionales

Generalmente se utilizan los metodos de DOVELAS, que


consiste en realizar rebanadas verticales al talud
equidistantes.

17
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.2. GENERALIDADES DE DISEÑO
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

7.3. ESTABILIDAD DE TALUDES DE SUELOS FRICCIONANTES

18
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.3. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BASES TEORICAS
Los suelos con c=0, so conocen como suelos
friccionantes, el ángulo de estabilidad es muy cercano al
ángulo de fricción interna (en este caso el angulo se
denomina ángulo de reposo).

La condición de estabilidad entonces es:


∝= ∅
En valores muy cercanos, los taludes son fácilmente
erosionables, por tanto es recomendable un ángulo de
talud algo menor (FS entre 1.1 y 1.2).

19
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.3. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS PURAMENTE


COHESIVOS

20
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BASES TEORICAS
Método SUECO - Según Casagrande

En este caso de materiales, la resistencia al corte viene


dada únicamente por la cohesión no drenada (ensayo
triaxial rápido).
S=c
La aplicación practica fue estudiada por Casagrande
subdividiendo el talud en porciones verticales
comúnmente llamadas «DOVELAS»

21
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

Método SUECO - Según Casagrande

𝐹𝑆 > 1.5

22
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

Método TAYLOR

23
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
Método Simplificado de Janbu

Condición no-drenada: arcillas saturadas, arenas sueltas saturadas

24
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
Método Simplificado de Janbu

25
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
Método Simplificado de Janbu

26
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
Método Simplificado de Janbu

27
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
Método Simplificado de Janbu
EJEMPLO 1 q FS=N0*Su/Pd
g=2 t/m2 Pd=(g*H+q-gw*hw)/(uq*uw*ut)
3m
Su=1,6 t/m2
40º
d=D/H

6m

Caso 1: q=0 Caso 2: q=1.8 t/m2


D=6m, H=3m,  d=D/H=2
Ratio=q/(g*H)=1.8/(2*3)=0.3
Graf. E-1 con b=40º  N0=5.6
Graf. E-2 con d=2  uq=0.96
uq=uw=ut=1
Pd=2*3=6
Pd=(2*3+1.8)/(0.96*1*1)=8.1
FS=5.6*1.6/6=1.5 FS=5.6*1.6/8.1=1.1

28
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
Método Simplificado de Janbu
q
EJEMPLO 2
g=2 t/m2 FS=N0*Su/Pd
3m
Su=1,6 t/m2
60º
Pd=(g*H+q-gw*hw)/(uq*uw*ut)
d=D/H
6m

Caso 1: q=0 Caso 2: q=1.8 t/m2


Graf. E-1 con b=60º  N0=5.2 Ratio=q/(g*H)=1.8/(2*3)=0.3
uq=uw=ut=1 Graf. E-2 con d=2  uq=0.96
Pd=2*3=6 Pd=(2*3+1.8)/(0.96*1*1)=8.1
FS=5.1*1.6/6=1.36 FS=5.1*1.6/8.1=1.0

29
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.4. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVOS
7. ESTABILIDAD DE TALUDES

7.4. DISEÑO DE TALUDES COHESIVOS-FRICCIONANTES

30
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BASES TEÓRICAS
Son materiales donde interactúan la cohesión y la fricción
en los materiales geotécnicos
𝒔 = 𝒄 + 𝝈 𝒕𝒈(∅)
Existen varios métodos de diseño en este tipo de
materiales:
- Fellenius – May
- Bishop
- Jambu
- Morgentern - Price

31
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BASES TEÓRICAS
La solución se basa en la evaluación en el limite de falla
considerando una superficie pre-establecida y la
aplicación del método de dovelas:

32
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FELLENIUS MAY 1927
El método también es conocido como el metodo
tradicional sueco.

- Considera un equilibrio respecto al centro del circulo


- La fuerza volcadora esta en función de los pesos.
- La fuerza horizontal aplicada entre dovelas es
completamente despreciada.
- El momento producido por el corte en cada dovela
también es despreciado.

33
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
FELLENIUS MAY 1927

34
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BISHOP
Ante grandes presiones intersticiales el método anterior
es alejado de la realidad, ya que las fuerzas horizontales
entre dovelas no puede ser despreciado.

El par debido a las fuerzas de corte se dejan como


incógnita e iterativamente se van ajustando a valores
razonables buscando cumplir el equilibrio horizontal.

35
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BISHOP

36
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
BISHOP
Asume que las fuerzas verticales de corte en las dovelas
son 0.
Resuelve el equilibrio de fuerzas en la dirección vertical
eliminando las fuerzas laterales.

Satisface: eq. total de momentos, eq de fuerzas


verticales.
No satisface: eq individual de momentos, eq de fuerzas
horizontales.

37
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
JAMBU-METODO ANALITICO
El metodo asume que la linea de falla puede tomar
cualquier forma.

Busca satisfacer el equilibrio vertical y horizontal, estas


dos condiciones no son suficientes para obtener un FS.

Inicialmente las fuerzas T son nulas, luego al intruducir el


equilibrio de momento se supone su posicion a 1/3 de la
altura.

38
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
JAMBU-METODO ANALITICO

39
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
7. ESTABILIDAD DE TALUDES
JAMBU-METODO GRAFICO

Condición drenada: gravas, arenas gravosas, arenas. Todas densas con o sin agua

40
Ing. MSc. Joel H. Castro Marin P. GEOTECNIA 7.5. ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS COHESIVO FRICCIONANTES
GRACIAS

VII. ESTABILIDAD DE TALUDES


1/2018

ING. MSc. JOEL H. CASTRO MARIN

También podría gustarte