Está en la página 1de 17

TEMA 5: POLÍTICA SOCIAL Y SALUD

1. INTRODUCCIÓN
De manera genérica cuando hablamos de política social nos
estamos refiriendo a las actividades que desarrolla un estado
como mediador entre la actividad política y la económica.
Puesto que el factor determinante para avanzar en lo que
denominamos política social es el económico, hay que tener en
cuenta la estructura en la que esta sociedad se apoya para
establecer las necesidades que asume el estado como
competencia suya.

CONTENIDO DE LA POLÍTICA SOCIAL:

Podemos destacar una estructura, en un primer lugar la esfera


puramente mercantil (afecta a todos los estados en general).
Esta esfera viene determinada por el mercado de trabajo que es
el resultado de la planificación estatalen sus competencias como
definidor de la política económica a desarrollar. Los cambios a
nivel internacional que se están produciendo en las políticas
económicas están determinados por la pertenencia o no a los
países con mayor desarrollo.

La mayor parte de las políticas sociales tratan de responder a las


externalidades generadas por el mercado de trabajo y las asume
el estado. La estructura de este mercado de trabajo que está en
proceso de cambio, hace que se esté produciendo un acreciente
fragmentación entre los beneficiarios de las políticas sociales.
Hay que destacar la tendencia a privatizar muchos de los
servicios que son competencia estatal y que, como consecuencia,
da lugar también a la privatización de los beneficios. Esta
tendencia es producto de los cambios en las relaciones entre
estados y en las ideologías políticas que se suceden en el tiempo
en función de los gobernantes.

En segundo lugar, estaría la esfera estatal. En esta esfera, el


estado español y su régimen de bienestar se caracterizan por un
bajo nivel de gasto en relación con la media europea y que
cuando ha crecido no ha sido por descenso del desempleo ni por
un mejor momento económico, sino debido a las presiones
sociales o a las circunstancias políticas.

Hay que destacar la excesiva burocratización y la falta de


dotación de recursos económicos a desarrollar lo legislado.
También hay que destacar la descentralización sufrida por el
estado españolen el desarrollo de las competencias de las
distintas comunidades autónomas que lleva a que las políticas
sociales sean estudiadas en niveles político-administrativos
locales, autonómicos y estatales, dando lugar a situaciones en las
que no están definidas las competencias y el ciudadano no sabe a
dónde recurrir.

El tercer factor a tener en cuenta es la esfera económica, donde


una ideología familiar tradicional ha condicionado muchas
políticas sociales, la herencia de una concepción católica y
patriarcal de la
familia ha otorgado a ésta un papel central en el régimen de bienestar español.

El último aspecto fundamental es la esfera de las relaciones. Hay poca participación de la


comunidad en el bienestar y no tiene especial relevancia en el de nuestra sociedad, que arrastra
carencias en cuanto a su participación en la gobernabilidad del país. La no participación de la
comunidad en la gestión y gobernabilidad de sus propios asuntos, hace que el gobierno del que
nos hemos dotado no sienta que debe dar explicaciones a sus administrados relacionándose con
ellos únicamente de manera periódica a través de las elecciones generales.

Inmersos como estamos en una economía globalizada y neoliberal tendente a la privatización de


todas las actividades económicas, los resultados obtenidos son la polarización social y la
ampliación de las desigualdades ya existentes. El objetivo a largo plazo de la política social es la
distribución de recursos y oportunidades y la creación de derechos para ciudadanos, existiendo
dos maneras de conseguirlo, ya sea con una reforma de corte liberal o con la defensa del estado
de bienestar.

2. LA SALUD: DEFINICIÓN, E INDICADORES

Es definida por la OMS como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Desde 1992 esta definición amplía
el concepto incluyendo la armonía con el medio ambiente. El nivel de salud de un país es, además de
consecuencia de su progreso social y económico, indicador clave de su bienestar, nivel de
desarrollo y estabilidad social. La atención a la salud es uno de los principales instrumentos de
las políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos. La salud ha estado siempre en el
centro de las políticas públicas, que en relación con ella tienen como objetivo su protección y
promoción, la prevención de enfermedades y el acceso a los servicios de salud.

A) POLÍTICA SOCIAL Y SALUD

El estado de salud de las poblaciones es medido con indicadores de falta de salud: enfermedad
(morbilidad) y mortalidad. La dificultad de encontrar una definición para salud y enfermedad viene
dada porque varía según el contexto cultural y social, dependiendo de criterios y juicios de valor
que evolucionan con el tiempo, los contextos sociales, culturales y profesionales.

La importancia del contexto social en la definición de salud-enfermedad se muestra en las


situaciones que se hallan muy influidas por valores sociales, morales y religiosos.

B) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD

Para analizar y agrupar los factores que determinan las situaciones de salud-enfermedad,
podemos agruparlos en cuatro categorías:
 Factores biológicos: vienen dados por la naturaleza e incluyen aspectos como la
herencia, la edad, el sexo, etc.
 Medio ambiente: conjunto de factores que provienen del exterior y rodean al
individuo, escapan a su decisión personal y cuando son modificables se debe a la acción
colectiva. Comprende dos subgrupos: el medio físico (aire, agua, alimentos) y el medio
socioeconómico que rodea al individuo (clase social, educación, pobreza, etc.). La pobreza
es la primera causa de enfermedad en todos los lugares.
 Forma de vida: hábitos que los individuos adoptan en su vida (alimentación,
tabaquismo, ejercicio). Se les atribuye casi la mitad de la mortalidad evitable en los países
desarrollados.

 Servicios de salud. Contribuyen menos a la salud que el medio ambiente y los


estilos de vida. Los grandes avances en la mejora de la salud se deben fundamentalmente a la
mejora en las condiciones de vida (alimentación, higiene, sanidad ambiental9, mucho más
que a los avances en la medicina moderna. Estos servicios junto con la medicina ofrecen
seguridad, tratamiento, ayuda ante la enfermedad y mejora de la calidad de vida.

C) DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS

Las enfermedades y sus causas tienen una distribución desigual en la sociedad, tan desigual como
el nivel de rentas. Los condicionantes socioeconómicos son los que dan lugar a que existan
diferencias en el nivel de salud entre individuos de diferentes grupos sociales. Los estudios sobre
mortalidad, natalidad y morbilidad indican la diferencia existente en función del medio social en el
que nos desenvolvemos. La pobreza es la primera causa de enfermedad y muerte en todos los
países, aunque las desigualdades sociales tienen un mayor impacto negativo en la salud.

La política social de salud es un indicador de gran valor para conocer todas las demás
desigualdades socioeconómicas y el desarrollo de la política de salud pública. La salud no es
solamente un fenómeno biológico, sino que también es el resultado de los condicionantes
socioeconómicos con los que se desarrolla la vida de las personas. Por este motivo las políticas de
salud tienen que estar orientadas a promover y proteger la salud de forma prioritaria y tener como
objetivo fundamental la eliminación de las causas sociales de las enfermedades.

3. POLÍTICAS DE SALUD Y SISTEMA SANITARIO

Dando forma a las políticas sociales hay que destacar los objetivos que tiene como fin la
organización estatal. Dentro de estos objetivos destacan:

1. Educación: Como objetivo prioritario que alcanza al total de la población de un estado con
un sistema político eficaz y equilibrado, los objetivos sociales en materia educativa se
centrarían en educar para la salud en hábitos y convivencia solidaria. En un escenario ideal
una población formada posibilitaría el desarrollo de un sistema sanitario universal,
complejo y eficiente.
2. Salud: Las políticas de salud se relacionan directamente con las políticas económicas y la
existencia de trabajo, infraestructuras, vivienda, apoyo a las personas con escasez o falta
de ingresos. Para conseguir que la mejora de la salud alcance a toda la población es
necesario desarrollar políticas de salud por parte del gobierno, educar en la prevención y
mejora de los hábitos, así como establecer una sólida red de servicios sociales y de atención a
las familias.

3. Producción y consumo: Es necesaria una fuerza de trabajo sana, con una regulación que
proteja y prevenga de los riesgos laborales. Los hábitos de consumo estarían relacionados de
forma directa con la ecuación, por la necesidad de formar una población que modifique
estos hábitos para conseguir desde la infancia el desarrollo de una adecuada nutrición e
higiene alimentaria.

4. La participación ciudadana: Se hace imprescindible en la mejora del sistema sanitario


pues sin la información que los usuarios aportan no se consigue la mejora deseada. El
conocimiento del funcionamiento del sistema sanitario potenciará la participación ciudadana
y así se podría disfrutar de un sistema más eficiente.

5. Equidad en la contribución financiera: Puesto que el objetivo final es la universalidad del


sistema sanitario y la salud, tenemos que desatacar la necesidad de regular el sistema de
financiación necesario para alcanzar este objetivo. Todos los usuarios deben contribuir a
través de los impuestos que se recaudan. Conseguir tener un sistema sanitario de tipo
universal necesita la contribución de todos en medida de sus posibilidades.

A) SISTEMA DE SALUD

Todos los países cuentan con organizaciones y sistemas dedicados a dar respuesta a los
problemas de salud. Son los denominados Sistemas de Salud definidos por la OMS como “el
conjunto de organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo primordial es proteger y
mejorar la salud”. Tenemos que considerar a los Ministerio de Sanidad y las organizaciones que
de ellos dependen como la parte más importante de los sistemas de salud, pero hay que
contemplar otros instrumentos, tanto públicos como privados, que tienen como objetivo la
protección de la salud y que no están incluidos en el ámbito de actuación de los Ministerios de
Sanidad, como son el agua potable, la seguridad vial, la seguridad laboral, etc.

Puede establecerse dos áreas de actuación en los sistemas de salud:

1. Salud colectiva, servicios de salud pública:

Tienen esta consideración los servicios dirigidos a la población general o a grupos y colectivos
específicos y su función es la planificación, prevención, control y promoción de la salud pública.
Estos servicios pasan desapercibidos para la sociedad y sólo se toma conciencia de ellos en
situaciones de alarma o crisis, cuando nos damos cuenta de que disponemos de un alto nivel de
protección de la salud sin el que tampoco sería posible un servicio de salud de tipo personal.

Dentro de las actividades que desarrollan los Servicios de Salud Pública habría que hacer
mención el de la protección de la salud; promoción de la salud y prevención de enfermedades;
vigilancia epidemiológica e información sanitaria; planificación de recursos y servicios,
investigación de los problemas de salud, control de medicamentos, licencias sanitarias, etc.

Desde la UE se elaboran los programas de política social que las distintas administraciones
desarrollan y bajo cuya denominación se agrupan distintas actuaciones que se concretan en:
 Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan nacional de acción para la inclusión
social
 Cooperación con las CCAA y Corporaciones Locales para la promoción de los servicios
sociales de atención primaria.
 El impulso de políticas públicas para la promoción y mejora de las condiciones de vida
de la población gitana
 La gestión del sistema de información de usuarios de servicios sociales.
 La realización de estudios y planes de formación profesionales de servicios sociales de
atención primaria.

Dentro del Proceso Europeo de Protección Social e Inclusión Social, en el año 2000 los líderes
de la UE establecieron el Proceso de Inclusión Social dirigido a actuar de forma decisiva para
erradicar la pobreza en 2010. Desde entonces, la UE ha ofrecido un marco para el desarrollo de
las estrategias nacionales y la coordinación política entre los Estados miembros en los asuntos
relacionados con la pobreza y la exclusión social.

Desde 2006 el proceso comprende las áreas políticas de la inclusión social, las pensiones y la
asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración. La Comisión Europea adoptó el 2 de julio
de 2008 una Agenda Social Renovada, que tiene por objeto crear más oportunidades para los
ciudadanos europeos, mejorar el acceso a unos servicios de calidad y demostrar su solidaridad
con quienes sufren las consecuencias negativas de los cambios tecnológicos, la globalización y
el envejecimiento de la población que están transformando las sociedades europeas.

Los Estados miembros convinieron identificar y promover sus políticas más efectivas en los
campos de la Protección Social y la Inclusión Social con el objetivo de aprender mutuamente
de sus experiencias. El Método Abierto de Coordinación (MAC) para la Protección Social e
inclusión Social, es el instrumento de coordinación política, que comprende:

1. El acuerdo de unos objetivos comunes que determinan unas metas compartidas y de


alto nivel
2. El acuerdo de uno grupo de indicadores comunes, que haga patente la
medida en que progresa laconsecución de los objetivos
3. La elaboración de informes nacionales, donde los Estados miembros exponen su
planificación política de un periodo determinado, para cumplir los objetivos
comunes.
4. La evaluación conjunta de las estrategias nacionales entre la Comisión Europea y los
Estados miembros.

2. Salud individual, servicios sanitarios:

Los Servicios Sanitarios personales son los que necesitan de la mayor parte de los recursos dedicados a
salud y constituyen el objetivo primordial de las políticas sociales que tienen como objetivo la
protección de la salud. Su importancia viene determinada por:

 El valor que tiene la salud como condición básica para el desarrollo de la vida
 Es un sector clave de las economías avanzadas
 Se trata de un sector en el que los gobiernos están directamente implicados, con
una extensa regulación y un también extenso entramado de intereses.

4. LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA

A) ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Todos los sistemas de salud están basados en la misma estructura básica. La financiación del Sistema
Sanitario puede efectuarse, básicamente, a través de cuatro canales distintos:

 Pago directo del paciente


 Seguros voluntarios (privados)
 Seguros obligatorios (públicos),destacando las cotizaciones obligatorias de los
sistemas de Seguridad Social
 Impuestos

Las fuentes públicas de financiación son las más importantes en los países desarrollados, puesto que son las
únicas que permiten garantizar el acceso universal a los servicios de salud para toda la población, con criterios
de equidad y necesidad médica. En los países en vías de desarrollo, el porcentaje más importante del gasto
en salud está financiado por los pagos directos de las familias, con un porcentaje muy bajo de población
cubierta por la Seguridad Social y otro porcentaje mucho más bajo de seguros privados.

Los mecanismos de asignación de recursos a los proveedores tienen una importancia fundamental y
básicamente existen dos variables:

1. Por contratos o conciertos, entre el asegurador-financiador de los servicios y los proveedores,


cuando ambos pertenecen a organizaciones distintas. La provisión de servicios a través de contratos
es el modelo típico de la sanidad privada y el de todos los sistemas clásicos centroeuropeos de S.S. La
Seg. Social contrata con los proveedores (médicos, hospitales) que son los independientes de ella, la
atención a sus asegurados.

2. Por integración de financiador (o asegurador) y proveedor en una misma organización. El financiador


emplea directamente a los proveedores (médicos y otro personal) en su organización, gestionando
sus propios recursos asistenciales (hospitales, centros de salud). Todos los sistemas financiados por
impuestos son mayoritariamente integrados.

En casi todos los países con sistemas integrados se dan también diversas fórmulas de contratos con
proveedores de servicios de salud independientes. En España se dan conciertos con centros privados, en
Reino Unido e Italia sus médicos generales son profesionales independientes concertados con el SNS.

Las reformas que se llevaron a cabo en Reino Unido en 1991 fueron las primeras que introdujeron en un
sistema integrado la separación de funciones, posibilitando la creación de un mercado interno en el que la
competencia entre proveedores llevara a una mayor eficiencia. Esta idea tuvo una gran influencia
internacional (incluida España) como posible solución a algunos problemas de los sistemas públicos
integrados, pero el experimento no respondió a las expectativas creadas. La conclusión que se puede sacar
de esta experiencia es que en los temas de salud la rentabilidad y la eficiencia económica no pueden ser
el objetivo fundamental de los servicios, sino la atención adecuada al paciente.

Los proveedores de servicios (el personal directamente implicado desde el punto de vista médico), tienen
características comunes en la mayor parte d ¡e los países, aunque presentan una gran diversidad de fórmulas
organizativas.

B) TIPOLOGÍA INTERNACIONAL BÁSICA DE LO SISTEMAS DE SALUD: GRANDES PROTOTIPOS


Es posible definir dos grandes prototipos de sistemas de salud:

 Modelos basados en la Seguridad Social : con los seguros sociales obligatorios. El país
de referencia es Alemania (modelo de Bismarck). En Centroeuropa es donde se dan
los sistemas clásicos de Seguridad Social. Este sistema acuerda para sus afiliados la
provisión de servicios por parte de proveedores autónomos y éstos cobran por acto
médico. Los pacientes tienen una amplia capacidad de elección y la flexibilidad de
la oferta/demanda. Estos sistemas no tienen consolidado y diferenciado el primer
nivel de atención médica por lo que los pacientes pueden acudir directamente al
especialista. Las características de este modelo originan una tendencia al alza de
los costes, pero la población muestra un alto nivel de satisfacción con la atención
recibida.

 Modelos financiados por impuestos: tipo Servicio Nacional de Salud. El país de


referencia es Reino Unido, conocido como modelo Beveridge. También encontramos
a los países nórdicos de Europa, Italia, Grecia, Portugal y España. El derecho de
atención es igual y universal para todos y los servicios están planificados con
criterios de equidad poblacional y territorial: la provisión es de producción pública e
integrada, aunque con excepciones. Este modelo ofrece equidad de acceso a los
servicios y su racionalidad en la planificación hace que se amenos caro e
inflacionario. Tienden dos niveles diferenciados de atención médica: un primer
nivel, de medicina general / de familia (atención primaria) y un segundo nivel
atención especializada (centros de especialidades, hospitales). Otra característica es
la limitación en la capacidad de elección que junto con una dotación presupuestaria
restringida, y las ineficiencias en la gestión e incentivos de los profesionales, pueden
contribuir a la existencia de listas d espera que originan niveles de satisfacción entre
la población inferiores a los de los sistemas Bismarck.
Todos los servicios de salud de los países incluidos en estos prototipos tienen características
comunes y a la vez grandes diferencias entre sí, pues en cada país utilizan distintos instrumentos para
planificar, organizar, gestionar y evaluar sus prestaciones.

5. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

A) CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el resultado de la evolución de la asistencia de la Seguridad


Social. Su origen se encuentra en el Seguro Obligatorio de Enfermedad, creado a partir del
proyecto encargado por el gobierno de la República y cuyo fin era asegurar a los trabajadores de
bajos ingresos, no a todos. A partir de los años 60 y siguientes, fue posible el desarrollo de un
sistema de Seguridad Social en el que se prestaba asistencia sanitaria de manera progresiva a un
mayor porcentaje de población.

La LGS vio a la sanidad española una perspectiva coherente, orientándola hacia el modelo de
Servicio Nacional de Salud, basado en la idea de servicio público universal y equitativo, y
evolución coherente con el desarrollo alcanzado por la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social.
La cobertura de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social fue incrementándose durante los 50
años posteriores a la creación del seguro obligatorio de enfermedad hasta que en 1990 se
completó la universalización de la cobertura sanitaria pública española. Aunque todavía no es un
derecho cívico igual para todos, estaría grado la ciudadanía residencia, y funcionarios y otros
colectivos tienen coberturas diferenciadas.

Desde el 2002 el sistema nacional de salud español pasó está gestionado totalmente por las
comunidades autónomas, que son las responsables de la asistencia sanitaria en sus respectivos
territorios, pasando la financiación de la sanidad a integrarse en la financiación común de cada
Comunidad, a través de los impuestos. Las comunidades autónomas disponen de un amplio
margen de autonomía para legislar, organizar y gestionar sus servicios sanitarios, son
íntegramente responsabilidad suya y han mostrado una actitud reformadora.

Cada comunidad autónoma cuenta con un servicio de salud, que es la estructura administrativa
y de gestión que integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad,
diputaciones, ayuntamientos y otras administraciones territoriales. La administración general del
Estado mantiene la gestión de la sanidad en las ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y
Melilla. La delegación de competencias sanitarias en las comunidades autónomas garantiza:

 Equidad, para garantizar el acceso a las prestaciones y el derecho a la protección


de la salud encondiciones de igualdad efectiva en todo el territorio.
 Calidad, que evalúa el beneficio de las actuaciones clínicas incorporando sólo
aquello que aporte un valor añadido a la mejora de la salud
 Participación ciudadana
En lo que respecta al nivel de financiación del SNS, España gasta relativamente poco en salud con
respecto a otrospaíses de nuestro entorno. La asistencia sanitaria de la Seguridad Social española
construyó una red propia de proveedores (ambulatorios, hospitales) convirtiéndose en una gran
organización sanitaria integrada. En la práctica los servicios de salud de las comunidades autónomas son
parte indiferenciada de sus respectivas administraciones públicas autonómicas.

En cuanto a las prestaciones sanitarias, el SNSE ofrece un acceso eficaz y equitativo a todos los
servicios curativos de la medicina moderna, con escasas excepciones, entre las que cabe destacar los
servicios dentales. El componente cuidados no ha tenido el mismo desarrollo y es un área con graves
carencias, que repercute negativamente en la parte curativa-aguda de la atención sanitaria. La
organización de los servicios sanitarios en dos niveles, atención primaria y atención especializada, es
una característica positiva para su calidad y eficiencia.

En el SNSE los pacientes no tienen copago alguno por la utilización de los servicios, con la excepción
de un 40% sobre el precio de los medicamentos en las farmacias, de cuyo pago están exentos los
jubilados y ciertos pacientes que ahora tienen establecidos pagos en función de sus ingresos hasta un
límite.

B) ORGANIZACIÓN

La LGS define las áreas de salud como: “las estructuras fundamentales del sistema sanitario,
responsabiliza a las de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud
de la comunidad autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y
programas sanitarios a desarrollar por ellos”.

La sanidad pública española está organizada en base a las comunidades autónomas, y dentro de
ellas los servicios de salud se estructuran en demarcaciones territoriales llamadas áreas de
salud, que comprenden una población ideal situada entre los 200-250.000 habitantes, aunque
cada provincia debe tener como mínimo un área de salud. Estas áreas son las responsables de
organizar y proveer a su población de todos los servicios sanitarios. A su vez se organizan en
dos niveles atención:

 Atención primaria, su dispositivo asistencial principal es el centro de salud, donde


trabajan equipos multidisciplinares integrados por médicos de familia, pediatras,
personal de enfermería, personal administrativo, trabajadores sociales, matronas y
fisioterapeutas.

Todos los ciudadanos tienen su médico general/de familia; cada médico se responsabiliza de
atender entre 1500-2000 personas, pues lista superiores ocasionan sobrecarga de trabajo las
listas o cupos de población al cuidado de cada médico de familia varían mucho, dependiendo
del ámbito rural o urbano y de otras circunstancias. Su actividad está centrada en la promoción
de la salud y de prevención de la enfermedad con capacidad de resolución técnica, pudiendo
desempeñar su labor en el centro y en el domicilio del ciudadano. El médico general/de familia
trabaja integrado en el Equipo de Atención Primaria (EAP). También existen Unidades de Apoyo
a la Atención Primaria que incluyen servicios como: urgencias; salud mental; odontología;
fisioterapeuta y, en algunas zonas rurales, pediatría. Todos forman parte del primer nivel de
atención a los que hay que añadir la atención a las emergencias sanitarias, cubiertas en casi
todas las comunidades autónomas con un centro coordinador de urgencias.

 Atención especializada, cuyo referente es el hospital general. Los pacientes sólo pueden
acudir a los médicos especialistas por indicación de su médico de familia. Todos los
hospitales disponen de servicios de urgencias abiertos las 24 horas del día. Cuenta con
medios diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad y coste, cuya eficiencia
aumenta si se concentran y prestan atención ambulatoria o con internamientos.

C) PROTECCIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA

La Constitución Española establece que se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a


los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública. La ley establecerá los derechos y deberes de
todos al respecto. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte.

Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio de este derecho se regulan por la Ley
14/1986 General de Sanidad y se concretan en:

 Financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del


uso.
 Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.
 Descentralización política de la sanidad en las comunidades autónomas
 Prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad,
debidamente elevados y controlados
 Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en el sistema
nacional de salud

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es, por tanto, el conjunto coordinado de los servicios de salud de la
administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas que integra todas las
funciones y prestaciones sanitarias.

D) COMPETENCIAS DEL ESTADO

 Bases y coordinación general de la sanidad


 sanidad exterior y las relaciones de acuerdo sanitarios internacionales
 legislación sobre productos farmacéuticos

Las bases y coordinación general se refieren al establecimiento de normas que finjen las condiciones y
requisitos mínimos persiguiendo una igualdad bñasica de condiciones.
Las actividades de sanidad exterior se realizan en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para
la salud derivados de la importanción, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de
viajeros...
 control epidemiológico
 lucha contra las enfermedades transmisibles
 conservación de un medio ambiente saludable
 elaboración, perfeccionamiento y puesta en práctica de normativas internacionales
 investigación biomédica y en otros campos relacionados con el campo de la salud

En relación con los productos farmacéuticos, las competencias que corresponden al Estado son las
siguientes:

1. legislación sobre productos farmacéuticos


2. evaluación, autorización y registro de medicamentos de uso humano, de uso
veterinario y productossanitarios
3. decisión sobre la financiación pública y fijación del precio de los medicamentos y
productos sanitarios
4. garantizar el depósito de sustancias estupefacientes de acuerdo con lo dispuesto
en los tratadosinternacionales
5. importación de medicación extranjera y urgente el no autorizada en España
6. mantener un depósito estatal estratégico de medicamentos y productos sanitarios
para emergencias ycatástrofes
7. ADQUISición y distribución de medicamentos y productos sanitarios para
programas de cooperación internacional

Los principios y criterios sustantivos para fomentar el Uso Racional del Medicamento, encuentran en
la Ley 29/2006. Esta ley regula los medicamentos de uso humano y productos sanitarios, su
investigación clínica, su evaluación, autorización, registro, fabricación, elaboración, control de calidad,
almacenamiento, distribución, circulación, tras habilidad, comercialización, información y publicidad,
importación y exportación, prescripción y dispensación, seguimiento de la relación beneficio-riesgo,
así como la ordenación de su uso racional y el procedimiento para la financiación. Establece también
los criterios y exigencias generales, aplicables a los medicamentos veterinarios.

La administración del Estado, en coordinación con las comunidades autónomas, desarrolla


actuaciones en materia de:

1. control sanitario del medio ambiente y de alimentos


2. reglamentación, autorización y registro u homologación de los medicamentos de
uso humano y veterinario
3. determinación de las condiciones y requisitos técnicos mínimos para la aprobación y
homologación de lasinstalaciones y equipos de los centros y servicios
4. fomento de la calidad en el sistema nacional de salud
5. formación sanitaria posgrado en centros y unidades docentes acreditados al efecto
6. establecimiento del sistema de información del sistema nacional de salud

E) COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


Al amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos estatutos de autonomía, todas las
comunidadesautónomas han asumido paulatinamente competencias en esta materia. El proceso de
transferencia gestionada por el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) se inició en 1981 ya culminada en el
año 2002, manteniendo la administración central del Estado la gestión de la sanidad en las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Las comunidades
autónomas ejercen sus competencias en las siguientes materias:

1. planificación sanitaria
2. salud pública
3. asistencia sanitaria

La Ley de Cohesión y Calidad del SNS establece acciones de coordinación y cooperación de las
administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección
de la salud, con el objetivo común de garantizar la calidad del sistema evaluando el beneficio de las
actuaciones clínicas incorporando sólo aquello que aporte un valor añadido a la mejora de la salud, e
implicando a todos los actores del sistema.

F) CORPORACIONES LOCALES

Encargadas de velar por la salubridad del medio en el que se desenvuelven (aire, agua, alimentación, etc.)
ademásde colaborar en la gestión de los servicios públicos.

G) SISTEMA NACIONAL DE SALUD. ÁREAS DE ACTUACIÓN

Las áreas de actuación son:

 Salud y prevención: preservar, proteger y promover la salud, y hábitos de vida de


la población.
 Equidad. impulsar políticas de salud basadas en las mejores prácticas. Analizar las
políticas de salud y por oponer acciones para reducir las inequidades en salud
 Plan de calidad de SNS. adecuación de los recursos humanos a las necesidades de
los servicios sanitarios
 Excelencia clínica. Evaluar las tecnologías y procedimientos clínicos como soporte
de las decisiones clínicas y de gestión. Acreditar y auditar centros y servicios
sanitarios. Mejorar la seguridad de lospacientes. Mejorar la atención a los
pacientes. Mejorar la
práctica clínica.
 Tecnología de la información y las comunicaciones. Sanidad en línea (identificación
de los usuarios, historia clínica digital, prestaciones farmacéuticas)
 Transparencia. Diseño de un sistema de información del SNS fiable, oportuno y accesible.

El SNS ofrece acceso a todos los servicios de la medicina moderna con niveles aceptables de equidad, calidad
y eficiencia económica. Puede ser considerado el mejor servicio público de los españoles por su capacidad
tecnológica y capital humano, accesibilidad de una red que llega a todos los rincones, disponer de los últimos
avances de la medicina y la tecnología médica.

El sector sanitario privado encuentra obstáculos en su desarrollo, viendo sus posibilidades de negocio y
beneficios obstaculizados. En España se está fortaleciendo los últimos años el sector privado como negocio
con posibilidadesde grandes beneficios olvidando que pone en juego la salud de los ciudadanos y la garantía
de igualdad que establece la constitución.

El afán de lucro de las empresas privadas no tienen cuenta del peligro de mercantil izar la medicina, y olvidan
que la salud no es un negocio sino un derecho y que es el Estado el garante de mantener los estándares de
sanidad.

Corresponde al ministerio de sanidad y política social la política del gobierno en materia de salud, de
planificación y asistencia sanitaria de consumo. Asimismo, le corresponde la propuesta de ejecución de la
política del gobierno en materia de cohesión e inclusión social, de familias, de protección del menor y de
atención a las personas dependientes o con discapacidad.

6. FUTURO Y REFORMAS

A)CONTEXTO SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD

 Años 70 y primeros 80-contención de costes . La respuesta inmediata de todos


los gobiernos cuando hay situaciones de crisis es recortar presupuestos
básicamente en las políticas de carácter social, como son los servicios sanitarios
o la enseñanza, así ante la crisis del petróleo del año 73 las iniciativas con
respecto a la sanidad se centran en imitar los presupuestos para los hospitales,
se congelan plantillas y salarios, se retrasa la incorporación de tecnologías, etc.
 Años 70 y primeros 80-racionalismo planificador. Ante los problemas de
financiación es necesario un planteamiento distinto para afrontar las
necesidades que se manifiestan en los distintos sistemas sanitarios, llegando a la
conclusión de que más gasto sanitario no significa más salud. Se potencia la
atención primaria y la jerarquización de los servicios hospitalarios.

 Años 80 y 90. Gerencialismo. Intenta obtenerse la mejora en la eficiencia de los


centros sanitarios, especialmente los hospitales, aplicando técnicas de
organización, directivas y gestoras del mundo empresarial.
 Años 90. Introducción de políticas de mercado y políticas contractuales. Se
busca crear un contextocompetitivo con un sistema interno de contratos.

 Última década del siglo XX. Gestión y gobierno clínico. Con el objetivo
fundamental de mejorar la efectividad, calidad y eficiencia de las unidades
médicas y la práctica médica.

 Primera década del siglo XXI. Privatización de la asistencia. Para justificar esta
práctica a los gobiernos y economistas liberales consideran que el sistema
público es insostenible.

Todos los patrones anteriores se mezclan de distintas maneras e influyen unos sistemas en
otros.

B) CARENCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Los problemas que se plantean en el SNS década del siglo XXI son fundamentales en cuatro
aspectos básicos de la salud y de las relaciones que se establecen con los usuarios del sistema.
Estos problemas vienen condicionados por los avances médicos y en la investigación, la
sostenibilidad económica del sistema en función de los intereses últimos de cada Estado, la falta
de recursos y por el papel que ha pasado desempeñar el paciente dentro del sistema.

A. Medicina e investigación:

En la denominada sociedad de la información, intentar abarcar todo lo que está disponible se


vuelve una tarea imposible. Esta situación conlleva una más alta especialización y la necesidad
de establecer relaciones en distintas áreas de la profesión, así la inversión en formación se hace
más necesaria y su importe más elevado por lo que la rentabilidad de dicha formación se pone
en entredicho cuando se pretende gestionar la salud como una empresa privada. Es necesario
afrontar el ejercicio de la medicina desde una perspectiva que permita gestionar el
conocimiento médico y su posterior aplicación.

B. Sostenibilidad económica del sistema:

A partir de enero del 2002 se completaron las transferencias de INSALUD. el modelo tuvo
problemas de financiación apenas dos años después y fue necesario aportar fondos adicionales.
Se puso de manifiesto que el diseño de la financiación de las comunidades autónomas no
contemplaba los intereses de los distintos gobiernos centrales y autonómicos, por lo que es
necesario un nuevo diseño que consiga equilibrar la autonomía en el gasto de las comunidades
autónomas con su capacidad de obtener ingresos.
Las iniciativas de racionalización del gasto sanitario se han clasificado de acuerdo con las ocho
líneas de actuación recomendadas en el informe del grupo de trabajo:

 introducción de criterios racionales en la gestión de compras


 políticas que aseguren la calidad y el uso racional de los medicamentos
 establecimiento de mecanismos que promuevan la demanda
responsable y estimulen estilos de vida saludables
 facilitar el acceso a la mejor evidencia científica disponible
 consolidación de los mecanismos de incentivos aplicables a los
profesionales sanitarios
 refuerzo de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias
 aumento de los recursos y de la capacidad de resolución de la atención
primaria de salud
 desarrollo de los sistemas de información
 otras medidas de racionalización

A esta falta de equilibrio hay que añadir la situación económica, no solamente es por la falta de
presupuesto sino que también es por una situación de inflación de costes. Es necesaria una planificación
que permita gestionar el sistema de salud teniendo en cuenta tanto la necesidad de sostenibilidad
externa como interna.

En cuanto a la sostenibilidad externa, la necesidad de establecer límites a la capacidad de influencia de


los agentes industriales y comerciales del sector, farmacia y electromecánica, sobre los médicos. En
cuanto a la sostenibilidad interna, tanto los partícipes como los usuarios del sistema sanitario tienen que
ser capaces de cambiar la percepción que tienen del mismo.

C. Papel del Estado:

La evolución que ha salido la descentralización de competencias en materia de sanidad ha tenido los altibajos
y desencuentros lógicos hasta conseguir que cada administración encuentre su lugar y el papel que tiene que
desarrollar dentro de la estructura. Si en un principio parecía que el ministerio quedaba relegado en sus
funciones, en el transcurso del tiempo aire encontrando su lugar:

 como receptor de la información suministrada por las comunidades autónomas


para la elaboración de losprogramas y políticas necesarias para ejercer la tarea para
la que fueron creadas
 como gestor de los fondos que el gobierno central destina a la sanidad, para
complementar la de recaudación que efectúan las comunidades autónomas de forma
directa, a través de impuestos. La necesidad de que las comunidades autónomas
sufraguen parte de su sistema de salud viene dada por el principio de equidad y
equilibrio presupuestario para todos los ciudadanos del Estado.

Los distintos organismos creados para estas funciones están adscritos al ministerio de sanidad,
servicios sociales e igualdad y al ministerio de economía y hacienda.

D. Papel del paciente:

El paciente es el objetivo último de la sanidad y con el tiempo ha adquirido un protagonismo del


que antes carecía. Se han ido incorporando otros aspectos a la relación médico-paciente como
son: humanización, información adecuada, servicios de atención al paciente, reclamaciones, capacidad
de elección de médico y hospital, confidencialidad y privacidad, garantías de demora,
consentimiento informado, cuidados paliativos, etc.

El papel del paciente se modifica continuamente por un mayor acceso a la información, mayor
facilidad para plantear reclamaciones legales, mayor capacidad de decisión sobre la enfermedad, etc.

Aparece un cambio de tipo cultural que se producen sociedades desarrolladas y con los niveles
básicos de bienestar cubiertos, como es la medicalización de la vida que pretende que el
sufrimiento humano, ya sea real o inducido por la sociedad en la que nos desenvolvemos, tenga
una solución médica o mejor dicho una solución forma lógica.

También hay enfermedades inducidas, en las que tienen un papel destacado las compañías
farmacéuticas, médicos, medios de comunicación, etc. que proporcionan de forma indirecta
fármacos para supuestas nuevas patologías. Para evitar la medicalización del sufrimiento humano
habría que:

1. educar sobre la demanda de servicios sanitarios


2. imitar ciertas actitudes de vanidad profesional
3. reconocer que la medicina no tiene soluciones para una larga serie de problemas

Hay conflictos y preocupaciones que no se pueden denominar enfermedad y que los individuos tienen que
solucionar solos sin recurrir a medicaciones, ni intervenciones ni tratamientos médicos. La actitud del médico
es fundamental ante este tipo de situaciones. La actitud del paciente también ha de ser más crítica con este
tipo de actuaciones y reconocer que el médico no tiene en sus manos la solución para determinado tipo de
conflictos y que el malestar ocasional es necesario y no es enfermedad.

Lo que denominamos Estado de bienestar tiene como objetivo el desarrollo de políticas redistributiva as y la
extensión y la cobertura de una red de mínimos en la sociedad, entre las que destacan: la sanidad, la
educación y la asistencia a la dependencia. La eliminación de las diferencias socioeconómicas, en cuanto a la
atención a la salud, debe ser el objetivo fundamental del Estado. La salud no es sólo la asistencia sanitaria en
el momento puntual de la enfermedad sino también el cuidado de la salud desde la prevención, y en cuanto
afecta al conjuntode la sociedad.

También podría gustarte