Está en la página 1de 34

TEMA 1:

Sistemas de Salud y
Tendencias actuales
¿¿ De quién es la
responsabilidad de la salud
del individuo y la
comunidad ??
“CAPACIDAD PARA
RESPONSABILIZARSE DE LA SALUD”

― EL INDIVIDUO

― LA COMUNIDAD

― LOS PROFESIONALES SANITARIOS

― LOS GOBIERNOS

― ……..
SISTEMA SANITARIO (OMS):
“conjunto complejo de elementos
interrelacionados que contribuyen a la
salud en los hogares, lugares de trabajo,
los lugares públicos y las comunidades,
así como en el medio ambiente físico y
psicosocial, y en el sector de la salud y
otros sectores afines“.
OBJETIVO:
Mejorar la salud del individuo/comunidad
Disminuir el gasto asistencial
METODOLOGÍA:
Fomentar los programas de salud
(generales/específicos) y la educación
sanitaria (EpS/Educación terapéutica)

Sobre la salud de las personas (también) influyen: la educación, la vivienda, la


alimentación y el empleo, entre otros.
“SISTEMA DE SALUD”

OMS:

Un sistema de salud necesita personal, financiación,


información, suministros, transportes y comunicaciones, así
como una orientación y una dirección generales.

Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y


servicios que respondan a las necesidades de la población y
sean equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo
que se dispensa un trato digno a los usuarios.

https://www.who.int/healthsystems/about/es/
Principios Básicos de la Atención en Salud

UNIVERSALIDAD: cobertura total de la población sin


distinción.
ATENCIÓN INTEGRADA: atender no sólo a la “asistencia”
sino en conjunto amplio a la promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
EQUIDAD: distribución de los recursos.
EFICIENCIA: mejores prestaciones y mejor nivel de salud al
menor coste.
FUNCIONALIDAD: responder ágilmente a las nuevas
necesidades.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: en la planificación y
gestión del sistema sanitario.
INTERSECTORIALIDAD: coordinando sus diversos sectores o
zonas y sus instituciones.
Informe Mundial de la OMS 2008:
Cinco fallos comunes en la prestación de
atención de salud
Atención el gasto público en salud suele beneficiar más a los ricos que a los
Inversa pobres.
Atención sin protección social, la población puede verse enfrentada a gastos
empobrecedora catastróficos.
especialización de los proveedores de atención de salud y la
Atención excesiva focalización (programas) impiden que se adopte un
enfoque holístico con respecto a las personas y las familias
fragmentada y
atendidas y que se comprenda la necesidad de la continuidad
en proceso de asistencial. Los servicios que prestan atención sanitaria a los
fragmentación pobres y los grupos marginados casi siempre sufren falta de
recursos.
sistemas mal diseñados no garantizan la seguridad e higiene
Atención
necesarios y constituyen una causa subestimada de mortalidad y
peligrosa mala salud.
Orientación
Inadecuada de asignación de recursos se concentra en los servicios curativos.
la atención
https://www.who.int/whr/2008/08_overview_es.pdf
Informe sobre la salud en el mundo 2008 «La
atención primaria de salud, más necesaria que
nunca» (OMS) https://www.who.int/whr/2008/summary_es.pdf?ua=1

ORIENTACIONES
NORMATIVAS EN
LAS QUE LOS PAÍSES
DEBEN BASAR SUS
DECISIONES
RELATIVAS AL
SISTEMA DE SALUD
Y AL DESARROLLO
DE LA SALUD
REFORMAS EN PRO DE LA COBERTURA UNIVERSAL para mejorar la equidad sanitaria
REFORMAS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS para conseguir unos Sistemas de salud centrados en las personas
REFORMAS DEL LIDERAZGO para que las autoridades sanitarias sean más contables
REFORMAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS para promover y proteger la salud de las comunidades
OMS:

La equidad en salud es un componente fundamental


de la justicia social que indica la ausencia de
diferencias evitables, injustas o remediables entre
grupos de personas debido a sus circunstancias
sociales, económicas, demográficas o geográficas.

https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud
SISTEMA DE SALUD:
FACTORES PARA SU DESARROLLO

La salud de una población no depende solo de la atención


sanitaria que se le dispense, sino que es el resultado de
diversos factores: sanitarios, económicos, sociales e incluso
culturales.

 Ideología o Política Sanitaria Predominante.


 Evolución del concepto de salud.
 Reconocimiento del derecho a la salud.
 Avances científicos-técnicos.
 Eficiencia de los servicios sanitarios.
 Opinión/implicación de los usuarios.
MODELOS DE SISTEMAS SANITARIOS

CLASIFICACIÓN (financiación):

 LIBERAL: pago efectuado directa y voluntariamente por el


usuario al proveedor, sin intermediarios de ningún tipo. Ley de la
oferta y la demanda.

 SEGUROS VOLUNTARIOS: suscrición de una póliza con


una compañía privada, que cubre determinadas prestaciones.
Las agencias aseguradoras actúan como intermediarios.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
financiación
 SEGUROS SOCIALES OBLIGATORIOS (M. Bismark):
cuotas proporcional a los salarios, pagadas por trabajadores y
patronos (administración). La compañía aseguradora actúa como
intermediario. La cobertura de la asistencia es similar para todos
los asegurados.

 SERVICIO NACIONAL DE SALUD (M. Beveridge): se


financia a través de los presupuestos generales del estado. Los
proveedores son empleados del sistema, y la distribución de los
recursos es decidida por los directivos políticos.
TIPOS DE SISTEMAS SANITARIOS

 LIBERAL: (Privado): Se basa en la ley de la oferta y la


demanda. Todo lo que es rentable en la empresa privada no
tiene porque ofrecerlo el estado. El estado solo se ocupa de la
salud pública y beneficencia (EEUU).

 SOCIALISTA (Público): Todo está financiado con dinero del


estado más la aportación de las empresas y los trabajadores que
pagarán a través de los impuestos. (Corea del Norte y Cuba).

 MIXTO: Coexiste la sanidad pública con la privada (modelo


sanitario mayoritario en Europa y el usado en España).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Ley Orgánica de Sanidad de 1855
Incluye aspectos preventivos de la enfermedad.
Deja fuera del ámbito los problemas de salud individuales y la
función asistencial.
Prevé la cobertura de hospitalización en domicilio a cargo de los
ayuntamientos (Juntas Municipales)
Está vigente hasta 1986: promulgación la Ley General de Sanidad

Ley del Seguro Obligatorio de Enfermedad de 1942


Prestación asistencial sanitaria/económica: enfermedad,
maternidad.
Indemnización gastos funerarios.
Medicina preventiva.
La Constitución española de 1978
Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Artículo 43
Derecho a la protección de la salud.
Poderes públicos organizarán y tutelarán la salud pública (medidas
preventivas y prestaciones y servicios necesarios).
Poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física,
el deporte y la adecuada utilización del ocio.
Ley 14/1986, 25 de abril, General de Sanidad
El Sistema Nacional de Salud (Estado) asume la prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
Implicación sociopolítico-sanitario sin precedentes.
Aumento de la esperanza de vida, seguridad en la ciudadanía y pérdida
de sentimiento de marginalidad.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Legislación y Política Sanitaria en España
Constitución Española (1978)

Sección 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

Artículo 15: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral,


….

Artículo 23: Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos


públicos, …, => Los individuos disponen de órganos de participación sanitaria

Artículo 41: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad


Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
CAPÍTULO I De la organización general del sistema sanitario público
Artículo cuarenta y cuatro
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Formado por el conjunto de los Servicios de Salud de la


Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las
Comunidades Autónomas (centros, servicios,
establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones,
Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones
territoriales intracomunitarias), coordinados en el marco
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SNS

Comunidades Autónomas: asumen las competencias sanitarias de salud


pública y asistencia sanitaria

Estado: la capacidad normativa general, la coordinación interterritorial y la


sanidad exterior.

CISNS:

 Órgano de coordinación destinado a garantizar la equidad en


prestaciones sanitarias de todos los ciudadanos de las diferentes
Comunidades Autónomas.

 Emite recomendaciones en relación con: funciones esenciales en la


configuración del Sistema Nacional de Salud; de asesoramiento,
planificación y evaluación y de coordinación del Sistema.

Constituido por el Ministro de Sanidad y Consumo y los Consejeros


competentes en materia de sanidad de las Comunidades Autónomas.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PRINCIPIO DE EQUIDAD:
‒ Prestar los servicios de salud de una FORMA IGUALITARIA,
con independencia del lugar geográfico, del género, nivel de
renta, edad o ….
‒ Atender y promover la salud de toda la población.
‒ Igual acceso a la atención disponible para igual necesidad e
igual calidad para todos.

Garantizado por el Estado: gestionando y financiando un


servicio sanitario que integra, ordena y normaliza todas las
funciones sanitarias.
Paso de una concepción presidida por la enfermedad a una
práctica sanitaria basada en la salud igual para todos.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

CARACTERÍSTICAS:
 Cobertura universal y gratuita.
 Financiación pública a través de impuestos.
 Descentralización competencial y coordinación estatal.
 Garantía de calidad de la atención prestada (integrada e
integral).
 Potenciación de la promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.
 Participación comunitaria.
 Organización territorial en Áreas de Salud y Zonas
Básicas de Salud.
ATENCIÓN PRIMARIA COMO BASE DEL SNS

“Asistencia sanitaria ESENCIAL, basada en métodos y tecnologías


prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su
plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan
aportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención
primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del
que CONSTITUYE la función central y el NÚCLEO PRINCIPAL, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad”

Declaración de Alma-Ata de 1978


SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Legislación y Política Sanitaria en España

Constitución Española (1978)

Artículo 43: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. …..

Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

Artículo 148: Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias,


entre otras, en las materias de Sanidad e higiene.

Artículo 149: El Estado tiene competencia exclusiva, entre otras, sobre las
materias: Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad.
Legislación sobre productos farmacéuticos.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

Gestión Descentralizada. El eje del modelo son las Comunidades


Autónomas, cada una de las cuales tiene su propio sistema de salud.

Cobertura Universal. Son titulares del derecho a la protección de la Salud


y la Atención Sanitaria todos los españoles y extranjeros residentes en territorio
nacional. (

Integración de los Recursos Públicos. Una única unidad de gestión


tutelada por el Servicio de Salud de cada CCAA.

Participación Social. Los ciudadanos pueden participar en el Área de Salud


mediante el Consejo de Salud del Área y el Consejo de Dirección del Área.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

Financiación Estatal. 70% presupuestos generales del Estado y 30%


cotizaciones a la Seguridad Social de los ciudadanos.

Concepción Integral de Salud. El objetivo principal es el aumento del


nivel de Salud de la población, a través de la promoción y prevención, y no
sólo la curación de la enfermedad.

Mapa Sanitario.

 Áreas de Salud: 200.000-250.000 hab. Cada provincia tendrá como


mínimo un Área de Salud. Hospital de referencia.

 Zonas Básicas de Salud: 5.000-25.000 hab. Atención Primaria.


SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Modelo Asistencial

Primer Nivel: ATENCIÓN PRIMARIA. Es la puerta de entrada al


segundo nivel. Se desarrolla en los Centros de Salud.

Segundo Nivel: ATENCIÓN HOSPITALARIA.

Sustituyó al modelo tradicional:

 Nivel 1: Medicina general, Pediatría y Tocología (consultorio).

 Nivel 2: Especialidades extra hospitalarias (ambulatorio).

 Nivel 3. Especialidades hospitalarias (hospital)


EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD
Ley 2/1990, de 5 de abril, de Creación del SMS
Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la R. de Murcia

Atención a la salud mental y drogodependencias.

Servicio de Hemodonación.

Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria.

Atención hospitalaria.

Centros de Salud, consultorios.

Emergencias extrahospitalarias.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
financiación

MAPA SANITARIO DE LA REGIÓN DE


MURCIA
ORDEN DE 24 DE ABRIL DE 2009 DE LA
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO, POR LA
QUE SE ESTABLECE EL MAPA SANITARIO DE LA
REGIÓN DE MURCIA
BORM DE SIETE DE MAYO DE 2009 Nº. 103/2009. PÁG. 20473.

Orden 14/05/2015 (BORM 26/05/2015)


CENTROS DE SALUD. “SERVICIOS”

Internos:
‒ Medicina de familia
‒ Pediatría
‒ Enfermería de familia
‒ Recogida de Muestras
‒ Unidad de Salud Bucodental
‒ Matrón/a
Externos:
‒ Radiología
‒ Fisioterapia
‒ Odontología
‒ Unidad Ginecológica de Apoyo
‒ Trabajador Social
TENDENCIAS ACTUALES DE
SALUD COMUNITARIA

Hoy
• El paciente aparece
• El paciente es tratado .
El paciente es dado de alta
El paciente desaparece de la pantalla del radar
Mañana
• El paciente aparece o se busca
• El paciente es tratado por equipo multidisciplinar
• El paciente es dado de alta con un tratamiento y plan preventivo
El paciente es activo y recibe apoyo continuo del sistema
• El paciente es socio-sanitario
• El paciente continúa en la pantalla del radar con monitorización remota y su historia clínica electrónica

También podría gustarte