Está en la página 1de 6

INFORME DE LECTURA DEL LLANO EN LLAMAS DE JUAN RULFO, AÑO 1953.

POR:
CARLOS ENRIQUE MORALES RODRIGUEZ

LECTOESCRITURA

PROFESORA:
LAURA MARCELA QUINTERO MONTOYA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
EL SANTUARIO – ANTIOQUIA
2015
Índice

Informe de lectura del llano en llamas de Juan Rulfo, año 1953. 3


Diferentes manifestaciones de violencia a lo largo de los ocho cuentos
• Acuérdate 3
• La cuesta de las comadres 4
• Diles que no me maten 4
• El Hombre 4
• Luvina 4
• En la madrugada 5
• Paso del norte 5
• Es que somos muy pobres 5

Conclusión 6
Informe de lectura del llano en llamas de Juan Rulfo, año 1953.

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan


Rulfo (Apulco,3 Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986),
fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.4 La
reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete
relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.

En las décadas de 1940 y 1950, México vivía una época de cambios, cuyo rasgo principal
era el haber dejado atrás la Revolución mexicana. El país daba señales de desarrollo:
su población y producción crecían. Sin embargo, el campo se despoblaba, porque la
reforma agraria se había detenido y aumentaba la marginación de los desposeídos

Los intelectuales mexicanos adoptaron dos posturas frente a esta situación. Los que
adherían al oficialismo consideraban que la revolución había producido los cambios que
se buscaban. Influidos por el Existencialismo, cuestionaban la existencia de un “ser
mexicano” y proponían la necesidad de una expresión subjetiva y universal.

Otros creían que la revolución no había dejado resultados positivos, pues sus metas no
se habían alcanzado o, peor aún, habían sido traicionadas. Concebían el arte como un
camino para manifestar una posición crítica.

La mayoría de los cuentos están narrados en primera y tercera persona, Rulfo recrea un
ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de magia. El
presente para ellos es trágico y la nostalgia del pasado y el recuerdo es una constante.
El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia jaliscienses a través de
un realismo mágico.

Los ocho primeros cuentos reflejan diferentes manifestaciones, pero entre las referidas
a la violencia son como en el primero “Acuérdate” cuento que lo cobija la violencia con
el personaje llamado Urbano hijo de Don Urbano, quizá se volvió malo por diferentes
acontecimientos desde su infancia en la escuela o ya lo era de nacimiento. Esta historia
está narrada desde la insistencia de un ex compañero de la escuela, que le platica a otro
tratando de refrescarle la memoria, donde acontece la muerte de Nachito Rivero y
finalmente el muere ahorcado.
En “La cuesta de las comadres”, en este cuento la violencia, está reflejada con la
historia de un par de hermanos, que se dedicaban a robar a las carretas que pasaban
cerca del pueblito Cuesta de las Comadres, un pueblo que tenía 60 habitantes, los cuales
vivían con el temor a los ladrones, quienes a pesar de no ser dueños del lugar disponían
de los habitantes y cualquier posesión de ellos.

Como consecuencia de los cuentos anteriores en “Diles que no me maten”, es un


cuento que refleja un acto de violencia con el asesinato de don Lupe Terreros, cometido
por su compadre Juvencio Nava, en Alima, donde eran dueños de ganado. Tras haberle
negado el pasto de su potrero y haberle matado un novillo a Juvencio, este lo machetea
y le clava una pica de buey en su vientre, dejándolo tirado en un arroyo donde lo hallan
después de dos días, aun agonizando. Juvencio se ve en aprietos y huye a Palo de
Venado donde más tarde su mujer lo abandona y su hijo Justino forma su familia con
Ignacia, con quien tiene 8 hijos.

En El Hombre, La manifestación de violencia en este cuento es basada en la venganza


y problemática que ha existido entre matones y familias. Se dice que un niño de la familia
Alcancía es acecinado por El Hombre, más no se explica exactamente la razón. Y ante
tal situación José Alcancía decide vengar la muerte de su hijo matando a El Hombre,
cuando este se dirigía a matar a los Urquidi. En el cuento no se dice el nombre del matón
el cual es que es asesinados a balazos en la orilla del río.

La violencia de que hay en “Luvina” no es tan trágica como las anteriores, pero si
enmarca acontecimientos semejantes. Este cuento, se desarrolla a través del testimonio
de un profesor que hace mucho estuvo con su esposa y sus tres hijos en San Juan
Luvina, una montaña árida y que es azotada casi todo el año por el viento. Este profesor
intenta en una cantina cercana a un río, mientras se toman unas cervezas, convencer a
un viajero del que no se dice su nombre, pero que, como él de ingenuo, hace muchos
años se dirigió a Luvina para hacer sus sueños realidad, contándole que allá no hay más
que tristeza, soledad y pobreza. La historia culmina con el relato de cuando el profesor
quiso convencer a los de Luvina, para que dejaran el pueblo en busca de una vida mejor,
y estos no aceptan porque no quieren dejar a sus muertos. Sin embargo, el si lo hace y
es por eso que está ahí, con aquel viajero que se recuesta sobre la mesa y se queda
dormido sin decir nada.

En la madrugada, se habla del asesinato del hacendado Justo Brambila, un hombre que
sostenía en secreto una relación con su sobrina (Margarita), quien más tarde lo
encontraría muerto en su corral. Y que cuyo arriero (Esteban) resulta ser el principal
sospechoso de su muerte. En la historia este declara desde la cárcel, ser inocente pues
no recordaba haberle matado. Alegaba que, tras la golpiza propinada por su patrón, al
ver que pateaba a un becerro después de haber traído a las vacas por la madrugada
desde Jiquilpan a San Miguel, todo había sucedido como era costumbre, a excepción de
que no le habría el portón, y le había visto cruzar el patio con Margarita en brazos. La
historia queda en puntos suspensivos cuando en San Miguel están velando a la luz de
los cirios el cuerpo de Justo Brambila en la iglesia del pueblo.

Paso del norte, en esta historia, cuando un hombre que no le va bien en la venta de
puercos, decide irse a los Estados Unidos, dejando encargada a sus 5 hijos y esposa a
su padre. Emprende su viaje, yéndose a México donde junta el dinero descargando
trenes en Nonoalco, y paga a un hombre 200 pesos para que lo cruzara el río en ciudad
Juárez, junto con su amigo Estanislado. Sin embargo, su aventura concluye con la
muerte de Estanislado en Oregón por haber sido balaceados, al ir cruzando el río Bravo.
Después de ser deportado, llega con su padre quien le informa que la Tránsito, se ha ido
con un arriero dejando sus hijos con Él, quien se cobra todos los gastos ocasionados
vendiendo la casa, y aun así queda endeudado con su padre por la escrituración.

Es que somos muy pobres, en esta historia más que una violencia como tal, se trata
de una tragedia, se habla de una niña que cruza por una adolescencia que presenta
dificultades inevitables donde partiendo de la muerte de su tía Jacinta, la lluvia llega como
un golpe fuerte además y arrasa con la vaca que le habían regalado de su cumpleaños
número 12, dado que sus padres se la obsequiaron para evitar que ella se convirtiera en
una piruja como dos de sus hermanas, ya que desde niñas fueron rebeldes, siempre
fueron rezongonas y presumidas. Este triste cuento termina cuando la niña y su hermano
quedan en la barranca observando el rio y su hermano la consuela por la vaca llamada
serpentina que le habían dado de cumpleaños.
En conclusión, estos primero ocho cuentos de Rulfo son historias que reflejan una
realidad de la vida, pero en todos ellos la muerte y la violencia es una de los temas más
concurrentes en cada uno de los cuentos, en la que los personajes se ven inmersos ya
sea por medio de tragedias, accidentes o asesinatos.

De estas historias se puede evidenciar que en la vida hay retos difíciles de asumir y más
cuando se refieren a la muerte, algo natural que nunca lo aceptaremos como tal, es tan
difícil, como lo menciona Rulfo en una de sus historias (llano en llamas) “es más
dificultoso resucitar un muerto que dar la vida de Nuevo” (p.34).

También podría gustarte