Está en la página 1de 22

Arquitectura UPeU

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Arquitectura

EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE


YARINACOCHA, PUCALLPA (PERÚ)

CURSO:
TESIS II

AUTOR:
ROCIO FIORELLA ALDABA MURRIETA
GREISY DAMARIS TINEO DÁVILA

DOCENTE:
ISAAC DISRAELI SAENZ MORI

LIMA, 22 DE SETIEMBRE DE 2021


Arquitectura UPeU

Indice

1. Planteamiento del problema..................................................................................................3


1.1 Resumen............................................................................................................................3
1.2. Justificació n..........................................................................................................................4
1.3. Marco teó rico.......................................................................................................................4
1.3.1. Variable 1: Exclusió n social..........................................................................................4
1.3.2. Variable 2: Arquitectura tradicional............................................................................5
1.4. Estado del Arte.....................................................................................................................7
1.5. Problema de la investigació n..............................................................................................9
Arquitectura UPeU

Línea de investigación: Historia, teoría y crítica de la arquitectura.

1. Planteamiento del problema

1.1 Resumen
El nacimiento de un há bitat para el hombre; nace una cultura, un arte y aquellas
peculiaridades que son reveladas por el entorno, el clima y toda su morfología, donde los
recursos naturales permiten su uso en la construcció n,(M.Gadiel, 1993, p. 52) donde las
viviendas ocupan una forma de construcció n con la tipología de palafitos, creá ndose
asimismo y encargá ndose de que el há bitat asegure un buen estado de confort ,que desde
un principio, sabe demostrar una cultura indígena autó ctona que le caracteriza, nos
referimos a la arquitectura tradicional en las viviendas, de Yarinacocha, Pucallpa. (José
María de Lapuerta 2021) habiendo una necesidad de conservar la diversidad el valor
intercultural, la identidad y sobre todo revalorizar estas construcciones como patrimonio
arquitectó nico, demostrando los conceptos que acatan las normas o costumbres desde su
origen provocando un estilo que no representa a épocas, A raíz de esta arquitectura sin
arquitectos(González, 2017, p. 13),(Gil, 2018, pp. 4,5) sin embargo hablamos de una
transformació n profunda que categoriza estas viviendas tradicionales, al sufrir el impacto
de la exclusió n social donde el comú n denominador trata de lo tradicional a lo moderno, la
diferencia definida no solo la vivienda como un há bitat precario sino también por la falta
de servicios urbanos, un suceso que ha permitido la desigualdad y la falta de interés para
preservar la expresió n arquitectó nica tradicional en la periferia ecoló gica de Yarinacocha,
Pucallpa(Pérez Gil, 2020, pp. 118,119),(Roca Rey & Rojas, 2002, p. 702) .

Abstract
The birth of a habitat for man; a culture, an art and those peculiarities that are revealed by
the environment, the climate and all its morphology are born, where natural resources
allow their use in construction, (M.Gadiel, 1993, p. 52) where the houses occupy a form of
construction with the typology of stilt houses, also creating and ensuring that the habitat
ensures a good state of comfort, which from the beginning, knows how to demonstrate an
autochthonous indigenous culture that characterizes it, we refer to the traditional
architecture in the houses, of Yarinacocha, Pucallpa. (José María de Lapuerta 2021) having
a need to preserve diversity, intercultural value, identity and above all revalue these
constructions as architectural heritage, demonstrating the concepts that comply with the
rules or customs from their origin causing a style that does not represent times As a result
of this architecture without architects (Gonzá lez, 2017, p. 13), (Gil, 2018, pp. 4,5),
however, we speak of a profound transformation that categorizes these traditional homes,
as they suffer the impact of social exclusion where the common denominator is from the
traditional to the modern, the difference defined not only housing as a precarious habitat
but also the lack of urban services, an event that has allowed inequality and lack of interest
to preserve the traditional architectural expression in the ecological periphery of
Yarinacocha, Pucallpa (Pérez Gil, 2020, pp. 118,119), (Roca Rey & Rojas, 2002, p. 702).
Arquitectura UPeU

1.2. Justificación
La presente investigació n es importante porque busca determinar la exclusió n social de
los habitantes de Yarinacocha, puesto que por sus condiciones de vida, educació n,
costumbres y otras características propias de la zona, conlleva a la desigualdad y falta de
oportunidades esto genera una identidad informal en la vivienda pero perseverante,
porque busca revalorizar el patrimonio de la arquitectura tradicional de la zona logrando
visualizar necesidades cuantitativas y cualitativas para el mejoramiento integral para los
habitantes.
Así mismo, este trabajo nos llevara a repensar la zona de estudio, tipología de viviendas y
los habitantes planificando oportunidades de construcció n reflejado en el desarrollo de la
arquitectura tradicional identificado con su cultura y costumbres.

1.3. Marco teórico

1.3.1. Variable 1: Exclusión social.


La exclusió n social una disimilitud socioeconó mica que agrede en cualquier ciudad
urbanizada, una limitació n cró nica de oportunidades y deficiencia al acceso a servicios
bá sicos de calidad, (Roca Rey & Rojas, 2002)sin embargo, en los ú ltimos 15 añ os se ha
manifestado en los suburbios o bordes difusos de la ciudad urbana, al mostrar crudamente
en las viviendas precarias sobre todo en los asentamientos humanos, comunidades nativas
etc. Esta situació n agudiza la crisis econó mica en todo Latinoamérica, impide que los
gobiernos de mayor rango, respondan a este tipo de viviendas que se categoriza como la
zona pobre. Durante los añ os sesenta segú n Adrián G. Aguilar desarrolló el concepto de
“la marginalidad social” mientras que en los añ os 90 se basó negativamente en “el modelo
econó mico neoliberal” una teoría clá sica que ha permitido el desequilibrio econó mico.
(Adrián G. Aguilar, 2016, pp. 6,7,8) Es por eso que influye mucho el comportamiento
receptivo de la població n ya que Precisamente la pobreza permanece a través del tiempo
por falta de dinamismo econó mico y a esto se suma a una vulnerabilidad que no
representa a ser pobre si no que atrae la posibilidad de tener choques negativos de
ingresos, lo que a su vez va a permitir una mejor organizació n y planeació n de políticas
pú blicas . Cristina Calle-Espinosa hace referente a que una ciudad estructurada muestre
una marginalidad una població n excluida, con la medida de factor monetario a falta de
ingresos y la disminució n de los mercados, un aspecto que va alejando a las personas,
grupos, comunidades y territorios y aislando también en la falta de participació n social en
los centros de poder. (Calle-Espinosa, 2018, pp. 80,81). (Fausto, 2011) se han ido
incremento en la vulnerabilidad de los habitantes con desigualdad respecto a las clases
sociales que producen condiciones de fragilidad socio ambiental Fragmentació n
econó mica y sociocultural.(C, 2017, p. 4)

1.3.2. Variable 2: Arquitectura tradicional.


La arquitectura Tradicional de las viviendas es uno de los testimonios má s antiguos de la
selva amazó nica Su reconocimiento como patrimonio es relativamente reciente, se han
Arquitectura UPeU

desarrollado técnicas constructivas con los condicionantes físicos y culturales, que se han
resultado eficientes en la satisfacció n de las necesidades humanas. (Jhimy Miranda
Torres, 2015)los materiales naturales influyen mucho en esta investigació n ya que este
concepto surge a mediados del siglo XX, que despliega un lenguaje ú nico y estudios de
dicha estructura (Jose Esteves & Cuitiño, 2020, p. 2) No obstante estas viviendas se
localizan construidos en espacios limitados e inundables considerando como categoría de
pobreza, con patrones que se diferencia evidentemente en su forma espacial y social.
(SOJA, 2003)son viviendas informales como es el caso de la periferia Yarinacocha que
abarca má s de una comunidad nativa, y esto desfavorece el crecimiento urbano generando
insatisfacció n de la comunidad.

El sector de San José, San lorenzo, San francisco, San juan y todas las comunidades nativas
de la periferia de Pucallpa ubicados en el noreste; entre las coordenadas geográ ficas: 8°
18’ latitud Sur; 74°38’ y 74’ longitud oeste, y a una altitud de 120 msnm, está n asentadas
en la ribera del lago Yarinacocha. (Alida Díaz encinas, 2002, p. 228) Que congenian una
lacustre para el transporte fluvial y con la vía terrestre ú nica y principal “Cañ o de Tushmo”
con un kiló metro aproximado de conexió n de las comunidades a la ciudad y con respecto
al puerto callao,15 minutos. El medio natural se adapta a estas perturbaciones con estas
viviendas con tipología palafitos, hablamos de una expansió n urbana en la periferia
ecoló gica de Yarinacocha, Pucallpa, donde el entorno muestra viviendas hechas con la
tipología autó ctona de la arquitectura palafitos, habiendo una necesidad de conservar el
valor patrimonial y toda la diversidad que caracteriza (Díez-Martínez, Martí-Noguera, &
Suárez-Abril, 2016, pp. 5,6) basado en el legado natural, cultural y social y todos los
recursos mencionados.

Una tipología constructiva especial ocupa este territorio, una tipología antigua , una
arquitectura verná cula “una arquitectura palafitos” viviendas construidas con recursos
naturales propicio de conservar el valor patrimonial e intercultural , Estamos en un
sector, resultado de los efectos de las inundaciones; Un medio natural se adapta a estas
intervenciones de manera diversas, procurando definir las calles y avenidas que limitan el
sector para liberar espacio y que se pueda inundar perió dicamente evitando el dañ o a las
viviendas y/o personas. (Leyva, 2018)

Las personas que viven el centro gozan de un nivel socioeconó mico y una mejor calidad
urbana, a diferencia de los habitantes por las zonas má s aisladas, al crear una necesidad de
dependencia y acceder al sector urbano con fines de adquisiciones de materiales u otros
motivos, la zona marginal exige un gran interés por los estudios y aná lisis de la
arquitectura patrimonial, para analizar el origen desde una perspectiva de identidad con el
lenguaje social y cultural(Leyva, 2018) arraigado de la exclusió n social que afecta a la
estructura rural donde las viviendas tradicionales haces lo suyo en la distribució n de sus
barrios y en las funciones de viviendas residenciales. (Hernández Porras, 2018, p. 3)
Arquitectura UPeU

Tiene una perspectiva doble: espacial “barrios percibidos como má s y menos segregados”
y sectorial “elementos percibidos como los que contribuirían en mayor y menor medida a
dicha segregació n” (Águila & Prada-Trigo, 2020)No es una simple consecuencia de la
desigualdad social, sino que constituyen procesos mutuamente retroalimentados, en la
medida que el status, la morfología social y la identidad son determinadas á reas en las
ciudades, que está n condicionados por la composició n socioeconó mica de sus
residentes(Serna & González Mora, 2017, p. 11) sin embargo, la forma de la estructura
tiene un proceso dinámico, una cultura pasa de una forma a otra independientemente y el
cambio solo se hace significativo en el desajuste errado en la forma, quiere decir que va a
adaptar y se hace diferente cuando reconoce nuevos fines, van tejiendo nuevas hebras, “si
una forma es de tal naturaleza, un cambio cultural menor puede trastornar el buen ajuste
de las formas “segú n Christofer Alexander , Es clave reconocer que a medida que pasa el
tiempo las culturas mantienen su originalidad sin embargo el movimiento contemporá neo,
insiste en crecer y modernizarla. (Alexander, 1986, p. 47) de tal manera Teresa Caldeira
realiza un estudio sobre la periferia para entender có mo podrían estar articulá ndose allí
los movimientos sociales. Para Teresa la relació n política tiene un contexto cultural y que
el contexto cultural de los movimientos sociales era la ciudad y sus periferias. Es decir que
la periferia tiene má s relació n con el gobierno en cuanto a proyectos de vivienda y
crecimiento urbano. (Cerbino, 2013, p. 5).

La Ciudad de Pucallpa presenta un mayor porcentaje de á rea y població n urbana, por lo


tanto, se les consideran como distritos urbanos al igual que su economía presenta un
crecimiento acelerado, reflejado en el incremento de las actividades urbanas, como en la
ocupació n de nuevas á reas para albergar el incremento poblacional, el mismo que no ha
tenido una planeamiento que permita una adecuada localizació n de las actividades
industriales, comerciales y de servicio que demandan tal crecimiento, dando como
resultado una serie de conflictos de orden econó mico y social, reflejando el caos de la
estructura física que presenta la ciudad con la periferia de Yarinacocha haciendo ahondar
la importancia en los suburbios por motivos de exclusió n social en dicha zona con riqueza
de identidad y patrimonio cultural (portillo, 2017-2027, p. 14)

Con el tiempo las viviendas se han ido asentando en los municipios de periferias cada vez
má s alejadas, en donde se oferta un suelo con menor valor, lo que permite reducir los
costos y aumentar las ganancias de las empresas privadas que los construyen. La llegada
masiva de viviendas y de població n que acompañ an a los conjuntos urbanos ha modificado
la morfología socio espacial de los lugares en donde estos se encuentran (Capron &
Esquivel Hernández, 2016, p. 20). El enclavamiento de los conjuntos urbanos en los
espacios rurales de la periferia genera un espacio Mono funcional, ya que, si bien los
habitantes son diferentes en cuanto a costumbres y al modo de vida que llevan, creando un
alejamiento indirecto de las tradiciones y culturas que llevan las comunidades indígenas, y
esto es similar en relació n con el estatus socioeconó mico. (Infante Ramírez & Arce
Ibarra, 2015, p. 11)
Arquitectura UPeU

La periferia que se enclava en entornos tradicionales, ha producido distanciació n entre


grupos socialmente homogéneos, pero con pautas culturales diferentes y fragmentació n
del territorio, que ha propiciado descomposició n social e inseguridad, y que ha afectado la
calidad de vida de miles de familias residentes de estas urbanizaciones y de los
asentamientos colindantes. El problema se vuelve má s preocupante, ya que continú a en la
actualidad esta forma de producció n del espacio urbano en periferias cada vez má s
alejadas de los centros no solo en las metró polis, sino también en ciudades medias de todo
el territorio nacional. (Vilela & Moschella, 2017, p. 15) (Ludeña, 2006, p. 5)

1.4. Estado del Arte


Para la presente investigació n se realizaron antecedentes referentes a la segregació n
urbana y arquitectura verná cula en Yarinacocha, Pucallpa.
Gil, Javier Pérez Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. La
arquitectura verná cula es parte importante del Patrimonio Cultural y, como tal, está
presente en las políticas y normativas patrimoniales y urbanísticas. Sin embargo, carece de
una conceptualizació n específica, lo que genera numerosos conflictos de cara a su estudio
y conservació n. Desde una posició n cultural y humanística, este artículo propone una
redefinició n de la arquitectura verná cula y una metodología de estudio acorde a ese
significado.
José Mario Mayorga Henao. Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en
Colombia en el siglo xx: una lectura crítica desde la geografía.
Este estudio evalú a la percepció n local sobre los servicios ecoló gicos y de bienestar de la
selva en comunidades de la zona maya del centro de Quintana Roo. - La dimensió n
material: representa los requerimientos físicos de la vida. ejemplo, los paisajes en donde
hay cultivos, este puedes ser fuente de alimento y empleo. 2.- La dimensió n relacional: Se
refiere a las interrelaciones sociales, políticos y culturales que incluyen las relaciones de
estado 3.- La relació n subjetiva: incorpora los valores, la cultura, Los sistemas de creencias
y los niveles de satisfacció n o insatisfacció n. ejem: percepciones locales obre la naturaleza
expresada a través de leyendas, creencias, tradiciones, ademá s de mitos.

Omar Eduardo Cañete-Islas*, Juan Luis Moraga-Lacoste**, Felipe Mateo López-Flore


Habitar la quebrada: Conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores
altos de Valparaíso.
Considerando la investigació n de estudios del lugar de Valparaíso y Viñ a del mar.
Densificació n y crecimiento, que tiende a ser investigació n urbanística, donde los límites y
exteriores del radio urbano se realizaron los estudios. Plan histó rico de la ciudad, en este
caso se estudia la bajada San roque. tiene una caracterizació n de crecimiento urbano
verná culo, en tanto límites exteriores que definen la ampliació n actual de la ciudad.

Matías J. Esteves; Guadalupe Cuitiño El sistema constructivo de la quincha en zonas


rurales del Norte de Mendoza (Argentina).
En arquitectura, el uso de las técnicas constructivas con materiales naturales, arquitectura
verná cula. Es un sistema que aprovecha la naturaleza en su forma de materializació n y
Arquitectura UPeU

funcionamiento. Y el sistema de tierra cruda se enlaza con las tradiciones locales de


prá cticamente todos los continentes, en Argentina sobre todo en zona con actividad
sísmica. se ha remplazado este material con má s tecnoló gicos y resistente. y ademá s la
construcció n con tierra se asocia a la pobreza y el atraso. y creo una cultura que
desprestigia este tipo de arquitectura y niega sus valores ambientales. y la provincia de
Mendoza se emplaza en el ecosistema de tierras secas.

C, Ignacio Rubio Un Destino Incierto. Expansión Del Turismo, Daños Y Riesgos Ambientales
En La Costa De Oaxaca.
El turismo es un sector importante de la economía en México y desde hace varias décadas
distintos gobiernos promueven su expansió n como estrategia de desarrollo, en particular
en zonas del litoral caracterizadas por alta marginalidad y fragilidad socio ambiental.
Tomando como referencia la costa sur de Oaxaca este trabajo describe el complejo proceso
de producció n social de un destino turístico –Zipolite– y analiza las presiones diná micas
que, derivadas de la expansió n turística, producen condiciones de fragilidad socio
ambiental y riesgo. Tomando como eje la construcció n del riesgo, se +ofrece un panorama
de las observaciones y preocupaciones pú blicas sobre la diná mica ambiental y climá tica
con la finalidad de identificar los dañ os presentes, definir los obstá culos e imaginar

1.5. Problema de la investigación

Las comunidades que adquieren esta arquitectura tradicional son objeto de segregació n
informal, ya que, es el sector con menores ingresos, adquieren un nivel de vida muy baja, y
resultan precarios e informales, sin embargo estas construcciones muestran gran parte de
la cultura oriunda, por los materiales y la formas de construcció n, como es el caso de
cuatro construcciones de tipología palafitos, ubicado en la quebrada Tushmo, en el puente
San Lorenzo, donde fueron desarmadas y desalojadas, por vulnerabilidad, por lo cual la ley
prohíbe edificaciones sobre las fajas marginales y/o orillas de las cuencas hidrográ ficas.
(Ahora, 2021)

Como podemos observar en la ilustración1, estas


construcciones está n siendo perjudicadas por las
autoridades, con ideas contemporá neas, priorizando
los materiales de tecnología nueva y transformando
de lo tradicional a lo moderno, La municipalidad de
Yarinacocha muestra el desinterés por el crecimiento
urbano con identidad, a cambio de la seguridad y
modernizació n de la ciudad, al destruir y desalojar
estas construcciones de tipología palafitos en lugar
de proteger y valorar estas viviendas que muestran
el modo de vida de nuestros antepasados sobre
pilotes de madera desde una antigü edad
inmemorable.
Arquitectura UPeU

Así mismo la política, también ha sido un problema, en cuanto a la supuesta solució n para
aquellas personas de bajos recursos, los que no cuentan con una vivienda propia, la
participació n de “techo propio”, programas de la
Ilustración 1 vivienda en -quebrada Tushmo.
Fuente 1 Diario Ahora municipalidad que propone un bienestar a la
població n con materiales y tecnología moderna, de manera que no considera la identidad
cultural que se muestra en la tipología de construcció n tradicional palafitos. Como
podemos ver en la ilustración 2, 3, 4.

Fuente 2promotora Javique,


programa techo propio.

Ilustración 4 construcción
Ilustración
Ilustración terminada
3 construcción de techo
2 techo
de propio.
distribución
propio .
fuente arquitectónica
4 Promotora Javique, de techo propio.
programa techotecho
propio.
La materialidad consiste en ladrillo pandereta o King Kong, unido con el mortero segú n las
fuente 3 promotora Javique, programa
propio.
normas técnicas de diseñ o sísmico resistentes en albañ ilería. (material noble). Acú stico.
(Ponce., 2021).

De cierta manera se está viendo reducida por la exclusió n social y diferentes factores, que
conllevan a un incremento de vulnerabilidad, llegando incluso a fenó menos de violencia y
delincuencia comú n en las zonas de Yarinacocha donde hay una gran població n nativa que
alberga en estas viviendas tradicionales. Se sabe que es un suceso socio espacial que no se
formaliza y atrae dificultades en los accesos y flujos de conexió n a los bienes y servicios de
la ciudad. Este fenó meno de diferencia social en los espacios altos donde evidentemente el
centro de la ciudad estima un nivel econó mico. Como es el caso de Pucallpa a diferencia de
las comunidades nativas aisladas.(Jessica Rivera Rodriguez de huerto, 2019)
Donde las viviendas tradicionales está n retrocedido añ o tras añ o a diferencia de la
actualidad, las comunidades tenían casi en su totalidad construcciones con madera,
materiales locales, sin embargo, el porcentaje de tipos de viviendas particulares 2009-
2019, dando una estadística de la vivienda choza o cabañ a 1.3 y que en la actualidad se ha
aminorado con el porcentaje de 0.6. (INEI, 2021) Las viviendas particulares, segú n el
material predominante en los pisos y á rea de residencia desde el 2009 hasta el 2019 tanto
en la zona urbana como en la rural varían evidentemente como muestra la (tabla 1. Tabla
2)

Tabla 1 material predominante en los pisos de Yarinacocha-Urbana.

Urbana 2009 2019


Parquet o madera pulida 7.3 6.4
Láminas asfá lticas, vinílicos o similares 4.8 5.6
Loseta, terrazos, cerámica o similares. 11.8 17.5
Arquitectura UPeU

Madera entablada 4.6 4.1


cemento 54.0 54.1
tierra 17.2 12.3
Otro material. 0.4 0.1
fuente 1: propio

Verde: material autó ctono.


Amarillo: mayor material usado.

Tabla 2 material predominante en los pisos de Yarinacocha- rural

Rural 2009 2019


Parquet o madera pulida 0.1 0.1
Láminas asfá lticas, vinílicos o similares 0.1 0.4
Loseta, terrazos, cerámica o similares. 0.1 0.8
Madera entablada 7.9 11.2
cemento 13.4 20.1
tierra 76.5 67.2
Otro material. 1.9 0.1
Fuente 2: Propio

Cabe rescatar que la vía terrestre abarca un problema de impacto ambiental, por las
inundaciones, de manera que divide temporalmente durante las épocas de lluvias,
afectando la conexió n, ademá s del lodo abundante en la carretera principal, impidiendo el
acceso de algú n vehículo motorizado. Como es el caso del 03 de febrero de 2019,que se
registraron precipitaciones pluviales intensas, que como consecuencia se produjo el
desborde e inundació n de la laguna, afectando las viviendas aledañ as en Yarinacocha
provincia de Coronel portillo (INDECI, 2019) (ver Ilustración 5,6.). Esta situació n agudiza
el crecimiento y la importancia de ver a estas viviendas de tipología palafitos.

Ilustración 5 inundación en Yarinacocha, provincia de coronel Ilustración 6 La laguna de Yarinacocha


inundada
Fuente 5: a dos cuadras
INDECI de la costa.
imagen 2 La laguna de Yarinacocha inundada a
Fuente 6: propio.
dos cuadras de la costa.

Muchas viviendas que se encuentran en las zonas


bajas, han sido cubiertas en su totalidad, y el puente
Tushmo que comunicaba a los caseríos de Yarinacocha
había desaparecido debajo del agua, obligando a los
Arquitectura UPeU

pobladores a trasladarse en botes y canoas. Como es el caso que del 2 de marzo del 2011
(Enlacenacional, 2011) por lo que en la actualidad colocaron un puente de concreto (ver
ilustración 7,8,9,10.) procurando tener mejor acceso a estos caseríos, sim embrago el
traslado en botes y canoas prevalece en la actualidad. (Ver Ilustración 11,12)

1 Ilustración 8
construcciones
palafitos con
materiales
Fuente 2: Propio. modernos
Fuente 8: Propio
Balneario de San jose

SAN JOSE
Laguna de
Yarinacocha 2 Ilustración 9
viviendas
palafitos, con
materiales
modernos

Fuente 9: Propio.

3 SAN LORENZO
Ilustración 10
carretera desde
el casco urbano
hasta la periferia
Puente Tushmo
Laguna dede Yarinacocha,
Ilustración
Ilustración 11 12 Puerto
Puerto Callao Callo de
en épocas en lluvias.
épocas
tushmo
3 de lluvias.
con el puente 2 de
Fuente 11: Propio.
Tushmo. 1
Fuente 10: Propio.

Los críticos del gobierno tienen un deber de incrementar el nivel de conexió n vial, que
unirá Yarinacocha con el centro poblado de San José, que en la actualidad hay un gran
proyecto con los primeros 150 metros de pavimento de concreto (MONTALVO, 2019) ,
donde Municipalidad de Coronel Portillo, Multiservisur, y FMV S.A. suscribieron contrato
de compra-venta de terreno (vivienda, 2021).

2021:

Ilustración 2 Invasión de santa clara en el 2008.


fuente 3 Diario Ahora
Arquitectura UPeU

1.6. Pregunta de Investigación

¿Cuá l es el efecto de la exclusión social en la arquitectura Tradicional en Yarinacocha,


Pucallpa, Perú ?

_ ¿Có mo afecta la desigualdad en la revalorización del patrimonio de viviendas en


Yarinacocha?
_ ¿Có mo influye la pobreza en la identidad?
_ ¿Qué papel cumple la relació n de la disimilitud socioeconómica en las técnicas de
construcción de la vivienda tradicional?

2. Objetivos

2.1. Objetivo general.

Por tanto, nuestro trabajo pretende analizar el impacto de la exclusión social en la


arquitectura tradicional en Yarinacocha.

2.2. Objetivo específico.

 Analizar có mo afecta la desigualdad en la valorizació n del patrimonio de


viviendas.
 Analizar có mo influye la pobreza en la identidad.
 Analizar el papel que cumple la relació n de la disimilitud socioeconó mica en
los Patrones constructivos de la vivienda tradició n

3. Metodología.
Arquitectura UPeU

3.1. Diseño y relación de investigación

TÍTULO: Exclusió n Social en la Arquitectura Tradicional de viviendas en Yarinacocha,


Pucallpa (Perú ).

ENFOQUE mixto
TIPO Causal
DISEÑO Transversal

Un diseñ o de investigació n es un plan o estrategia concebido para responder a la pregunta


de investigació n, segú n (Carlos fernandez Collado, 2010) El que se empleará para esta
investigació n es de tipo causal y de diseñ o transversal, sincró nico. Este diseñ o describe
relaciones entre 2 o má s categorías, conceptos o variables en un momento determinado.

La metodología propuesta será de cará cter mixto utilizando el tipo de investigació n


teó rico para el proceso de recopilació n de la informació n, ya que permite profundizar la
posibilidad de descubrir relaciones esenciales y características generales entre ellas. Así
mismo, se utilizaron diversos métodos de aná lisis cuantitativo y cualitativo a través de un
proceso de síntesis de informació n, mediante técnicas de investigació n utilizando fuentes
primarias y secundarias, con el fin de obtener datos confiables y de diferentes á ngulos del
problema, precisamente donde corresponde aplicar la metodología mixta. El estudio inicia
con un aná lisis histó rico de la conformació n de la ciudad, condicionantes naturales y
sociales, a partir de mapas existentes, fotografías aéreas, memorias de los alcaldes y libros.

Ademá s, se trabajó con una metodología cuantitativo en relació n al aná lisis general de la
ciudad, en el cual se analizaron datos estadísticos que permitieron delinear la exclusió n
social en la Arquitectura Tradicional de Viviendas y cualitativa-comparativa en relació n al
aná lisis de la forma de vida de los habitantes de los sectores de la periferia de Yarinacocha,
así como de los equipamientos e infraestructuras presentes.

3.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Para la elaboració n de esta investigació n se empleó los siguientes instrumentos:

Se plantearon términos generales, conceptos y definiciones que enmarcaron el tema de


estudio. Estos sirvieron de base para la identificació n, catalogació n y caracterizació n de
Exclusió n social en la Arquitectura Tradicional de viviendas en Yarinacocha.

Análisis de Imágenes Satelitales


Arquitectura UPeU

Se dio inicio al análisis de Imá genes Satelitales, fuentes secundarias, en la que se incluyen
imá genes satelitales pertenecientes a diferentes periodos de tiempo, con el fin de analizar
el proceso de expansió n urbana que ha presentado la ciudad de Pucallpa en los ú ltimos
añ os, logrando así identificar hacia qué direcció n ha crecido y que sectores poseen
densidades mayores.
Se realizó una fotointerpretació n a través del SIG (Sistemas de Informació n Geográ fica) y
Google Earth, donde se utilizaron las imá genes satelitales obtenidas má s pró ximas
Dimensiones de la segregación urbana
Distritos
censales Acceso a Areas Diversidad Informalidad Total
Materialidad Riesgo ambiental Precio vivienda Seguridad
servicios verdes Socioeconómica laboral sectorial

San jose
San juan

San lorenzo

Santa clara

San fracisco

Ficha de evaluación del lugar

Se aplicará ficha de evaluació n de lugar para calificar y se utilizó la recopilació n de


informació n que consisten en analizar el contexto de la zona de Yarinacocha donde se
realizó los levantamientos de perfiles urbanos que se caractericen por presentar aspectos
formales de la arquitectura tradicional de vivienda. Para ello se tiene que visitar el lugar y
tomar apuntes y fotografías.

Ficha de Análisis de casos

En los aná lisis de casos se hará referencia a las teorías y de qué manera se está n aplicando
en cada caso para luego comparar los casos y sacar la valoració n de los indicadores y así
también realizar una valoració n de los casos. Los datos del aná lisis de casos
arquitectó nicos se analizaron de acuerdo a un cuadro resumen encontrando las
similitudes diferencias y las características trascendentales en el desarrollo de las
dimensiones de Perfil urbano y Fachada.

Ficha de características de los aspectos formales de la arquitectura tradicional de


viviendas

Recolecció n de conceptos y teorías que forman parte de los aspectos formales de la


arquitectura tradicional de viviendas en base al libro de la arquitectura verná cula peruana
un aná lisis tipoló gico del arquitecto Jorge Burga Bartra.

Encuestas
Arquitectura UPeU

Se llevara a cabo encuestas para determinar la població n que realizo cambios de una
vivienda tradicional a una moderna, de la misma manera se requiere obtener informació n
de los centros poblados o comunidades que aú n conservan la vivienda tradicional.

Ubicació n de las comunidades nativas:


Arquitectura UPeU

Levantamiento del sector de la periferia de Yarinacocha.


Arquitectura UPeU

a. Matriz de consistencia
Arquitectura UPeU

b. Operacionalización de variables

VARIABLE V1 Exclusión Social V2 Arquitectura Tradicional


DIMENSION 1 D1 Desigualdad D1 Revalorización del patrimonio.
DIMENSION 2 D2 Pobreza D2 Identidad.
DIMENSION 3 D3 Desimilitud Socioeconómica D3 Técnicas de construcción.
Arquitectura UPeU

Anexos:

Fuente: Fotografía Propia. Fuente: Fotografía Propia.


Figura 2: Vivienda de Madera y techo de calamina Figura 1: Vivienda Tradicional de la
en el Centro Poblado de Santa Rosa. Comunidad de San Francisco.

Fuente: Fotografía Propia.


Fuente:
Figura 4: Vivienda Fotografía
edificada Propia. disponibles
con materiales
en el entorno y Figura
vivienda3: aVivienda
base deTradicional y Vivienda
material noble.
moderna

4. Cronograma y Actividades
5. Presupuesto y Financiamiento

6. Referencias Bibliográficas

Adrián G. Aguilar, F. M. L. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios


interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago).
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100001
Arquitectura UPeU

Águila, M. J., & Prada-Trigo, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en


Valdivia. Revista Urbano, 23(42), 32-43.
doi:https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03
Ahora, D. (2021). Desarman vivienda en quebrada tushmo. Noticia ucayalina. Retrieved from
https://www.diarioahora.pe/ucayali/desarman-viviendas-en-quebrada-tushmo/
Alexander, C. (1986). Ensayo Sobre la Sintesis de la Forma. Libro, 217. Retrieved from
https://books.google.com.pe/books?
id=i2JNS37dCyEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=
onepage&q&f=false
Alida Díaz encinas, C. M. A. (2002). Población, salud reproductiva y desarrollo en la comunidad
de San Francisco. investigaciones sociales. Retrieved from
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N9_2002/pdf/
a10.pdf
C, I. R. (2017). Un Destino Incierto. ExpansiÓn Del Turismo, DaÑos Y Riesgos Ambientales En La
Costa De Oaxaca. Acta Sociológica, 73, 83-122.
doi:https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.003
Calle-Espinosa, C. (2018). Diferenciación entre pobreza y exclusión: correcta identificación en
un ámbito urbano intermedio. Sociedad y Economía.
doi:https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7296
Capron, G., & Esquivel Hernández, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la
periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación
urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2).
doi:10.15446/rcdg.v25n2.54720
Carlos fernandez Collado, P. B. L. (2010). Metodologías de investigación. Metodología de la
investigación Retrieved from
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60128572/sampieri-et-al-metodologia-de-la-
investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr20190726-128374-ja0aah.pdf?
1564203550=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMetodologia_de_la_investigaci6n_Cuarta_e.pdf&Expires=1623871235&Signature
=ID64J-
JQev0q~Ug7Ypp8z7JuMS~2eVP3veFMaPVoSkrmGkdKd50b6ws7XpbbgBqYQ2wNcwtAp
0tSoI7OBhzKzeHxTxRLgAUAiLmY3Kyhn8~Nzv7MfAdvXcpmXfjnNwKbr-
lO5Wxa6cX2UbRSoVy9Z-oXjo449nS2XRxNuH-
ZWR4cXzmwsMKepnSbjRhvi2WUxaHWj9A9A6Sl8DDyFPY3HzBJP1gblOFYpqFd8QqoOM
ws3F1BE7h8TzM4-ULDjk-
8JNXqJcr5eKPzQhpYrDDr1~5k6G757F7yVE1mWHlsBh~5GIBYgt2qMJZGDH~6I-
ANlu5oWVm8yeYi~gFkpuxYaw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Cerbino, M. (2013). Antropología, ciudad y jóvenes. Un diálogo con Teresa Caldeira. Íconos -
Revista de Ciencias Sociales, 0(42). doi:10.17141/iconos.42.2012.369
Díez-Martínez, D., Martí-Noguera, J. J., & Suárez-Abril, S. (2016). Arquitectura, tradición y
turismo. La arquitectura vernácula de Tisaleo en el desarrollo de un modelo turístico
basado en el paisaje cultural. Aus(20), 34-41.
doi:https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-06
Enlacenacional. (2011). Caída de puente aísla a caseríos de Yarinacocha, en Pucallpa.
enlacenacional. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=7KWL2RBFrzE
Fausto, M. G. (2011). Marginalidad, pobreza y exclusión urbana
Obstáculos para la integración social en el hábitat. Arquitectura y Urbanismo. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839862011.pdf
Arquitectura UPeU

Gil, J. P. (2018). Un marco teórico y metodológico de la arquitectura vernácula. Ciudades(21).


doi:https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28
González, J. T. (2017). LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE
ARQUITECTURA VERNÁCULA. Revista AUS. doi:https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04
Hernández Porras, R. E. (2018). Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo, Colombia: caso
del barrio San Miguel. Procesos Urbanos, 5, 58-66. doi: https://orcid.org/0000-0002-
2349-685X
Bio
INDECI. (2019). Precipitaciones pluviales en el departamento de Ucayali. COEN (centro de
operaciones de emergencia nacional. Retrieved from https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/03/INFORME-DE-EMERGENCIA-N%C2%BA-412-29MAR2019-
PRECIPITACIONES-PLUVIALES-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-UCAYALI-01.pdf
INEI. (2021). Condiciones de vivienda por noveles de pobreza INEI. Retrieved from
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0180/C9-1.HTM
Infante Ramírez, K. D., & Arce Ibarra, A. M. (2015). Percepción local de los servicios ecológicos
y de bienestar de la selva de la zona maya en Quintana Roo, México. Investigaciones
Geográficas, 0(86). doi:https://doi.org/10.14350/rig.36593
Jessica Rivera Rodriguez de huerto, F. A. R., Olenka Ruiz Alva. (2019). Pucallpa Arquitectura
vernpacula. Libro. Retrieved from
https://issuu.com/jessriverar17/docs/arquitectura_vern_cula_pucallpa
Jhimy Miranda Torres, V. G. V., Abraham Sanguinetti Echegaray. (2015). YARINACOCHA 51
AÑOS DE HISTORIA. municipalidad de Yarinacocha. Retrieved from
http://www.muniyarinacocha.gob.pe/pdf/2015/libro_completo.pdf
Jose Esteves, M., & Cuitiño, G. (2020). El sistema constructivo de la quincha en zonas rurales
del Norte de Mendoza (Argentina). Estoa.Revista de la facultad de arquitectura y
urbanismo de la universidad de Cuenca., 9(17), 93-102.
doi:https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a08
José María de Lapuerta , A. D. (2021). ARQUITECTURA VERNÁCULA DE LA VIVIENDA.
MCH,MAster in Collective Housing. Retrieved from
https://www.mchmaster.com/es/noticias/arquitectura-vernacula-de-la-vivienda/
Leyva, Y. R. (2018). La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle del
Chota(1960-1990). INNOVA Research Journal, 3(2.1), 41-51. doi:
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.665
Ludeña, W. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización
para el caso de Lima. EURE (Santiago), v.32 n.95. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612006000100003
M.Gadiel, R. G. y. (1993). lOS HÁBITATS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. revista de ayer
.com. Retrieved from https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/11-2-
ayer11_HistoriayEcologia_GonzalezdeMedina_MartinezAlier.pdf
MONTALVO, J. (2019). Comenzó pavimentación de la carretera Yarinacocha - San José. GRUPO
GACETA UCAYALINA. Retrieved from
https://www.gacetaucayalina.com/2019/06/comenzo-pavimentacion-de-la-carretera-
yarinacocha-san-jose.html
Pérez Gil, J. (2020). The question of material conservation in vernacular architecture: theory,
authenticity and contradictions. Conservar Património, 35, 116-130. doi:
https://doi.org/10.14568/cp2019021
Arquitectura UPeU

Ponce., D. L. M. (2021). ¿que ladrillos debo usar para la construción de mi vivienda? Blog de la
construcción. Retrieved from https://www.yura.com.pe/blog/que-ladrillos-debo-usar-
para-la-construccion-de-mi-vivienda/
portillo, M. d. d. c. (2017-2027). PDU-DIAGNOSTICO. Retrieved from
https://www.municportillo.gob.pe/images/pdf/doc2018/pdu17-
27/memoriad/dp_p2.pdf
Roca Rey, I., & Rojas, B. (2002). Pobreza y exclusión social: una aproximación al caso peruano.
Bulletin de l’Institut français d’études andines(31 (3)), 699-724. doi:10.4000/bifea.6828
Serna, M. P., & González Mora, F. (2017). Cambios hasta cierto punto: Segregación residencial
y desigualdades económicas en Montevideo (1996–2015). Latin American Research
Review, 52(4), 571-588. doi:10.25222/larr.72
SOJA, E. W. (2003). Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Revista Bibliográfica
de geografía y ciencias sociales Universidad de Barcelona. Retrieved from
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-431.htm
Vilela, M., & Moschella, P. (2017). Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en
ciudades intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú.
Bulletin de l’Institut français d’études andines(46 (3)), 529-550.
doi:https://doi.org/10.4000/bifea.9003
vivienda, m. d. (2021). Avanza megaproyecto en Ucayali. Retrieved from
https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/REVISTA
%20JUNIO-1197.PDF

También podría gustarte