Está en la página 1de 8

REPÚBLICA DE PANAMÁ

INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

CURSO: BASES PEDAGÁGICAS DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 1

ELABORADO POR

MAXIMO TROTTMAN 1-733-1080

GRUPO: 2.4

AÑO LECTIVO 2021


LA EVOLUCION DE LA EDUCACION INCLUSIVA

1948 1989 1990

La declaración Universal Derecho de la Infancia Conferencia Mundial


de los Derechos Humanos. sobre educacion

2000 1996 1994

Foro Consultivo El informe de la UNESCO Conferencia Mundial


Internacional para la sobre la educación para el sobre Necesidades
Educación para todos. siglo XXI educativas Especiales.

2001 2006 2015

La cumbre de las Convención Internacional para Declaracion de Incheon


Américas. los Derechos de las Personas
con Discapacidad
CUADRO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A NIVEL
INTERNACIONAL Y A NIVEL NACIONAL

Educación inclusiva internacional Educación inclusiva nacional

 La incorporación de niños, niñas,  La creación del Instituto


jóvenes y adultos con Panameño de Habilitación
discapacidad. Especial.
 Nuevas estrategias enfocadas a  La incorporación del niño(a) con
cada a cada interés y necesidades educativas al
necesidades propias de cada sistema educativo.
niño o niña.  Leyes que enfocan la integración
 Diagnosticar e identificar las activa de los niños con
necesidades especiales y de necesidades educativas
igual manera habilidades de los especiales fomentando una
niños. educación integradora.
 Promover una integración activa y  Estrategias que ayudan a niño
sana en el aula de clase dejando con necesidades al aprendizaje.
a un lado el paradigma de que los  Garantizar la atención
niños con necesidades dispensable del centro de salud y
educativas especial solo deben del centro educativo.
atenderlo el maestro  Programas que desarrollen la
especializado. implementación del niño al
currículo del docente.
PRINCIPIOS DE LE EDUCACIÓN INCLUSIVA
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta y
proclama la resolución 217 A(III) denominada Declaración Universal de los Derechos
Humanos que proclama textualmente en su Artículo I “Todos los seres nacen libres e
igualasen dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Principios de la educación Inclusiva:

 Educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.

La educación inclusiva se apoya en la convicción de que todos los niño/as pueden


aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se
planifica el aprendizaje individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan las
capacidades y responsabilidades sociales entre los niño/as; se evalúa el rendimiento
en programas de infantes (0 a 5 años); se planifica la transición de una etapa de la
educación a la siguiente; se trabaja en colaboración con los padres y otros miembros
de la comunidad; se aplican planes de formación del personal y existe responsabilidad.

 Acceso a servicios de atención y desarrollo de la primera infancia.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 todos los seres
humanos nacemos libre; con iguales condiciones y derecho. Donde el articulo 26
establece que toda persona tiene el derecho a la educación para el desarrollo pleno de
su vida y contribuyendo a la sociedad.

Con estos derechos se empieza a hablar de informa directa sobre una educación
inclusiva, es decir; una educación permita la estudiante con necesidades educativas
especiales se integre al aula de clase. Poco a poco la educación inclusiva va a tomar
un auge gracias las diferentes legislaciones donde se ve una participación activa del
estudiante especial en el currículo del docente adecuándolo a las dificultades que tiene
el estudiante.

Siendo la educación la base para la incorporación a la sociedad del siglo XXI, tal como
la tenemos en la actualidad, socialmente estructurada se hace imperante la necesidad
de permitir el libre acceso a todos y todas a la educación, cerrando así el enfoque de
separación entre un marco de atención especial.

 Igualdad entre sexo e inclusión

El principal enfoque que busca la educación inclusiva la integración total del niño con
necesidad educativa a la sociedad no solo logrando la integración plena del niño en el
aula sino también que sea capaz de contribuir al mejoramiento de la sociedad o el país
donde el niño convive.

Promover una educación igualitaria donde no se vea al niño con necesidades educativa
marginado, sino que se crea una estructura donde la escuela se adapte al niño con
estas necesidades no que el niño se adapte a es escuela ya que crea una barrera en la
cual el estudiante se le realice adecuaciones solo para él. La entidad educativa se
plantear un sistema educativo donde todos los estudiantes participen en su entorno
escolar que cada clase sea igualitaria es decir que se hagan estrategias que el
estudiante con necesidades educativa no sea excluido en la clase.

 Educación para el desarrollo sostenible

La educación de hoy en día presenta un gran desafío en el ámbito de educación


inclusiva ya que no solo debe realizarse adecuaciones curriculares al niño con
necesidades especiales sino también debe hacer que el niño se sienta como parte de
la clase no solo enseñándole, sino que el niño interactúe de forma plena con los demás
niños. Cada día la educación va cambiando y evolucionando donde se ve claramente la
educación inclusiva como parte del mismo sistema educativo; los foros y conferencia
donde se habla de esta educación quiere lograr que el niño con esta necesidad sea
parte de la sociedad.
La entidad educativa sea el MEDUCA tiene como compromiso con los niños con
necesidades educativas debe realizar programas donde se pueda garantizar una
enseñanza de calidad apropiada utilizando recursos dentro y fuera de la escuela con la
meta la integración del estudiante rompiendo esa barrera donde antes se planteaba
estudios diferenciales para atenderlo; hoy en día se debe realizar estudios donde el
niño sea participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pasos para alcanzar una educación inclusiva de calidad en nuestro país

Ya como todos sabemos sobre educación inclusiva que es la educación para todos sin
importar sexo, credo, estatus social, religión, discapacidad física o metal y condición
social.

La educación inclusiva en Panamá, luego del Plan Nacional de Educación Inclusiva y el


proceso de modernización de la educación puesto en marcha en el año 1996. La
modernizada Ley Orgánica de educación (Ley 34 de 6 de julio de 1995) confirió a los
alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), asociados o no a
discapacidad, el derecho al libre ingreso al Sistema Educativo Regular, tal como
declara el ARTÍCULO 71 de la sección tercera que declara textualmente:

“El subsistema no regular atenderá, mediante educación especial, a las personas que,
por sus condiciones físicas, sensoriales, mentales o sociales, no pueden beneficiarse
óptimamente del proceso de enseñanza aprendizaje ofrecido por el sub. -sistema
regular... esta población tendrá derecho de ser atendida en el subsistema regular,
cuando sus condiciones así lo requieren.”

Hasta ese momento la educación a las personas con discapacidad se había realizado
en forma paralela y segregada desde el Instituto Panameño de Habilitación Especial
(IPHE). Dentro del marco de la modernización y siguiendo sus políticas se elaboró el
Plan Nacional de educación Inclusiva. Este marco de derechos sustentado en diversos
acuerdos internacionales y enmarcado en el área educativa, sobre todo en los
acuerdos firmados en Jontiem, se mantiene en los principios de que todos los seres
humanos tenemos derecho al mismo nivel de acceso y bienestar, independientemente,
de nuestras potencialidades.
Para lograr un mayor impacto en el sistema educativo y también en el aula de clase se
debe plantear adecuaciones flexible donde el alumnado pueda ser participe en cada
proceso de enseñanza, no excluido del mismo proceso sino integrarlo realizar una
educación con un modelo incluyente es decir donde el niño conviva con cada
estudiante que sea como parte de la clase, hoy en día este tipo de modelo es poco
utilizado ya que nos hemos centrado en un modelo integrador donde esta presente el
niño con discapacidad pero con una adecuación curricular distinto a los otros alumno
creando no solo una disconformidad por parte de sus demás compañeros sino también
al propio niño afectando su integración, su equidad; debemos romper ese paradigma
porque si queremos una verdadera educación inclusiva hay que mirar más allá de solo
la enseñanza sino de una enseñanza con diversidad donde se mire al estudiante con
dificultad como un alumno más donde pueda participar con los demás alumno por igual.

Se puede hablar de educación inclusiva en cada proceso de enseñanza-aprendizaje,


pero si podemos de nuestra parte no solo como docente sino como humano, es decir,
no verlo a el como un retraso al contrario verlo a él como la diversidad lo que trato de
decir que no se excluya que vaya paso a paso para así mejor su calidad de vida en la
sociedad porque también ellos pueden realizar cambios en la sociedad, en el país, en
su entorno, en todos lados porque ellos son el mayor ejemplo de superación y
convicción para lograr esa meta tenemos que integrarnos todo no solo el docente
también otros alumnos , los padres, la comunidad, el mismo sistema educativo ya que
como se establece TODO TENEMOS EL DERECHO A LA EDUCACION con ese lema
se empieza todo el cambio.

También podría gustarte