Está en la página 1de 7

Principios y Garantías

Como ya hemos visto en la primera clase, nuestro ordenamiento jurídico tiene principios rectores
que operan como directrices a las cuales debe dirigirse el derecho, a los fines de evitar abusos y
resguardar a las personas.

En conjunto con esto, nuestra Constitución no solamente consagra ciertos principios sino también
garantías. En ambos casos, los principales principios y garantías estarán consagrados entre los

OM
artículos 16, 18 y 19.

Garantías

.C
Las Garantías son mecanismos completos, que buscan asegurar el cumplimiento de un Principio, un
Derecho, una Norma.
DD
Son anteriores a las Declaraciones de Derechos, pues se buscaba proteger del abuso del Poder.

Evolución Histórica de las garantías

La más antigua es el Graphen Paranomon (siglo V a.C. El siglo de Pericles). Otra de vital importancia
LA

se da en Roma, la cual servía para los esclavos liberados, para evitar caer nuevamente en el sistema
de esclavitud.

Otro ejemplo los hallamos en la Carta Magna de 1215, el Habeas Corpus Act (de 1679), o la Bill of
FI

Rights (1689).

La Declaración de Derechos de Virginia conlleva a la 1° Constitución de Filadelfia (1787); y también


es de destacar que, tras la Revolución Francesa, se da la Declaración de los Derechos del Hombre y


del Ciudadano.

En el plano local, el avance es:

• En 1811 se da el Reglamento, luego se dicta el Decreto de Seguridad Individual (protege


la libertad ambulatoria, entre otras cosas)
• Con la Asamblea del Año XIII, se quemaron los instrumentos de tortura, y se declara la
libertad de vientres

Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Surge la Constitución de 1819, y 1826, ambas descartadas por su tinte unitario
• La Constitución de 1860 quita la ejecución con lanza y cuchillo
• Se incorporan los Tratados Internacionales, primero de manera pretoriana, y luego con
Jerarquía Constitucional, con la Reforma de 1994

Clases de Garantías

OM
Jellinek afirma que hay Garantías:

• Jurídicas: se dividen en aquellas con respecto al espacio y tiempo (validez témpora espacial);
las sustantivas (los tres Nullum Crimen); las relacionadas al proceso; y a la pena. Están
institucionalizadas

.C
• Políticas: controlan lo jurídico (Juicio Político, Amnistía, etc.). Están institucionalizadas
• Sociales: no son institucionalizadas (carta de lectores, recolección de firmas, marchas, etc.)
DD
A su vez, las jurídicas se dividen en:

• Primera Generación: son las prohibiciones que protegen a un Principio o Derecho. Es


llamada Nominal. Por ejemplo, en el caso del Ne bis in Idem, la Garantía de primera
LA

generación es la prohibición de persecución penal múltiple


• Segunda Generación: protege a las de 1° Generación. Se llama Operativa. En el caso
anterior, sería la aplicación de excepciones (litispendencia o cosa juzgada), para hacer valer
la de 1° generación
FI

• Tercera Generación: hace valer la de 2° Generación. Se llama Garantía de Verificación. Son


verificaciones que se realizan a través de sentencias judiciales. En el caso anterior, es la
determinación del Juez de que proceda la excepción planteada


Habiendo hecho esta breve introducción a las garantías, veamos los principales principios y
garantías de nuestra Constitución.

Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principio de igualdad

Este principio se observa en el artículo 16 de la Constitución. Nos establece que todos somos iguales
ante la ley, en igualdad de condiciones. Es decir, ante un mismo hecho, para el Estado, debemos ser
tratados sin ningún tipo de beneficio o preferencia. Nada nos diferencia de nuestros pares.

OM
Principio de legalidad

Consagrado en el artículo 18 de la Constitución Nacional, este, tal vez, es el Principio más


importante, y lo vemos consagrado principalmente en el ámbito del derecho penal. Es el que nos

.C
permite saber las “reglas del juego”. Es el que establece que toda actividad estatal, toda persecución
penal, solamente puede estar fundada en la ley. Es decir, este principio nos garantiza que solamente
nos perseguirán judicialmente cuando infrinjamos una ley previa al hecho cometido (ya que así,
DD
sabíamos que no podíamos hacer eso). Por ejemplo, si hoy estoy silbando, y mañana sale una ley
que prohíbe silbar, no me pueden juzgar por haber silbado hoy, ya que desconocía que existía, o iba
a existir, tal prohibición.
LA

Este Principio engloba a cuatro subprincipios:

• Scripta: la ley debe ser escrita. De esta manera, la costumbre no forma parte del Derecho
Penal. La ley debe emanar del órgano competente (léase: Congreso). Es un Subprincipio
FI

dirigido al Juez (sólo podrá aplicar una ley escrita emanada del Congreso)
• Stricta: este subprincipio establece que la ley debe ser estricta, en el sentido que debe
contener tanto la conducta prohibida, como así también la pena por realizarla. A través de


esto, se prohíbe la analogía. En el único caso en que se autoriza la utilización (o


interpretación) de analogía, es cuando favorezca al imputado. También es un Subprincipio
dirigido al Juez (le prohíbe utilizar analogías para mayor castigo)
• Certa: impide que la Ley tenga una amplitud tal que se hace abierta. Lo ideal es que el tipo
penal sea cerrado (por ejemplo, el Artículo 79 del Código Penal), pues la amplitud del tipo
puede conllevar a que se viole el Principio de Legalidad. A su vez, la pena debe estar
establecida por la ley. El claro ejemplo que atenta contra la certeza de la ley es el caso de

Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las leyes penales en blanco (si se remite a una ley emanada por el Poder Legislativo, es
válida. Si remite a un decreto/reglamento emanado por un organismo no autorizado, es
inválido). Es un mandato para el legislador (al legislar, la ley debe ser cerrada)
• Praevia: la Ley Penal no puede ser retroactiva. Salvo en los casos que la ley sea más benigna.
Las dos excepciones a esto son: leyes temporales (rigen por tiempo determinado); y delitos
continuados (jurisprudencialmente es lo más aceptado). También es un mandato para el

OM
Legislador (no puede hacer leyes retroactivas)

Principio de reserva

Este es uno de los más conocidos por parte de todas las personas. Es el que establece el artículo 19
de la Carta Magna, el cual dice “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan

.C
al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
DD
Esto está estrechamente vinculado con el principio de legalidad, ya que nos dice que podremos
hacer todo lo que la ley no prohíba, y no nos podrán prohibir hacer algo que no esté prohibido.

Cuando hablamos de este principio tenemos que verlo desde el punto de vista de la intimidad y la
LA

privacidad:

• Entendemos que la intimidad es todo lo que hace a nuestra esencia personal, a nuestro
foro íntimo. Abarca nuestras creencias, nuestras ideas, nuestra forma de ser, nuestros
FI

planes de vida
• En cambio, la privacidad se enfoca más en las cuestiones que hacemos en un sector
privado, ajeno al resto de las personas


Lo cierto es que este artículo es el que más marca la visión liberal de nuestra Constitución, porque
nos permite resumirlo en lo siguiente: cada uno puede hacer con su vida lo que quiera siempre y
cuando no afecte a un tercero.

Pero desde ya que esta visión a veces es conflictiva, y genera choques con otras leyes. Por ejemplo,
lo vinculado al aborto, al consumo de estupefacientes, o incluso a la llamada muerte digna.

Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este principio busca limitar al poder del Estado. Le pone un freno para que no avance sobre nuestra
vida sin ningún fundamento.

Y producto de este principio tenemos análisis en la Corte por casos emblemáticos como son
“Bazterrica” o “Arriola” sobre el consumo de drogas, o “Albarracini” sobre transfusión de sangre a
los testigos de Jehová.

OM
Prohibición de Comisiones Especiales – Juez Natural

Surge del Artículo 18 de la Constitución Nacional.

Se incorpora en 1853, debido al juzgamiento de políticos por órganos no judiciales (se creaban

.C
comisiones especiales para juzgar a los opositores políticos, como pasó durante la Guerra Civil),
como se dio en la Revolución Francesa, en donde se crearon órganos para juzgar a los opositores a
la Revolución.
DD
Acá vemos dos situaciones distintas: la prohibición de crear comisiones especiales para juzgar, y
garantizar el Juez Natural (es decir, el órgano que nos investigará ya existe con anterioridad a que
nos juzguen en cualquier materia).
LA

Las Comisiones Especiales son creadas por el Poder Ejecutivo (bajo su órbita), para el juzgamiento
del caso concreto (ad hoc), creadas con posterioridad al hecho. La prohibición de éstas es para
proteger la independencia del Poder Judicial, y generar una correcta división de poderes.
FI

En la Argentina hubo ciertos casos en que se crearon Comisiones Especiales aun luego de la CN. El
claro ejemplo es en el caso “Merck”. Allí, tras la Segunda Guerra Mundial, se buscó expropiar en
nuestro territorio, los bienes del laboratorio alemán Merck, como botín de guerra. Para ello se creó


una comisión especial que lo autorizaba.

En igual sentido, se debatió esta situación en el fallo “Videla”, en donde los ex dictadores sostenían
que la creación de la Cámara que los juzgaría luego del juicio militar que tuvieron, sería una comisión
especial, e incluso violaría la garantía de Juez Natural.

Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otra parte, la Constitución Nacional establece que la competencia judicial no puede ser
retroactiva. Así, no puede crearse un nuevo juzgado para juzgar un hecho cometido con
anterioridad. Si se genera esta retroactividad, se vulnera la Garantía de Juez Natural.

Otra cuestión a tratar en esta Garantía es la Perpetuatio Iurisdictionis. Ésta, hace referencia a que
una causa debe iniciar y finalizar en el mismo juzgado. Sólo posee dos excepciones:

• Cesa la jurisdicción/competencia de manera fáctica por la pérdida de territorio (por

OM
ejemplo, la Argentina, durante la Guerra de Malvinas tenía competencia en las islas. Si se
iniciaba una causa allí, se perdió la competencia. Ergo, cambia de juzgado)
• Se reforma totalmente el sistema judicial, haciéndolo retroactivamente (por ejemplo, en
el Juicio a las Juntas. Al agregarse por ley en 1984 el Pleno de la Cámara Federal, la defensa

.C
de Videla apela a la Corte, alegando que se viola así la Garantía de Juez Natural. La Corte
dijo que la Perpetuatio Iurisdictionis no forma parte de la Garantía. A su vez, dijo que no se
quita, sino que se agrega jurisdicción)
DD
LA

Principio de Inocencia

Está salvaguardado por tres Garantías:

• In favor rei: es decir, se prohíbe tratar al imputado como culpable; es inocente hasta que
FI

una sentencia firme de culpabilidad destruya la presunción de inocencia. Al analizar los


hechos, se debe observar en favor del imputado
• In dubio pro reo: esta Garantía se aplica en la Sentencia. El tribunal debe alcanzar un grado


de CERTEZA para hacer caer la presunción de inocencia. Se posee certeza cuando haya
relación con la verdad histórica (que es lo que se busca en el proceso). Se requiere de esta
CERTEZA para condenar. Un grado por debajo de la certeza se encuentra la
PROBABILIDAD. Con esta no se puede condenar, pero basta para pedir medidas cautelares
(como puede ser un allanamiento, prisión preventiva, etc.) Esta Garantía se refiere a los
Hechos. No tiene que ver con la ley, sino con las conductas humanas

Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Onus Probandi: el Imputado no debe probar su inocencia, sino que el fiscal debe probar
que es culpable. Uno de los pocos casos en que se invierte la carga de la Prueba es con el
enriquecimiento ilícito. Allí, el imputado (funcionario público) es quien debe probar que no
es enriquecimiento ilícito. Esto es así, pues le es más fácil probarlo, que al fiscal probar lo
ilícito de su enriquecimiento

OM
.C
DD
LA
FI


Si te gustó este contenido, podés encontrar más en: https://filadd.com/academia-


filadd/acv/principios-y-derechos-humanos-y-constitucionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte