Está en la página 1de 30

Protección y restauración ambiental UTB

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA


CARRERA INGENIERÍA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

“ PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA


EL PARQUE NACIONAL Y TERRITORIO INDÍGENA
ISIBORO – SÉCURE”

INTEGRANTES:

Blanco Málaga Valeria


Gutiérrez Méndez Malena
Fernández Uria Allison
Medrano Arzabe Karen
Mendoza Monrroy Juan Jose

MATERIA: Protección y restauración


ambiental

DOCENTE: Ing. Mario Gallardo Irahola

AÑO: 2020

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA EL PARQUE


NACIONAL Y TERRITORIO INDÍGENA ISIBORO – SÉCURE

Esta propuesta de plan de manejo integrado tiene la finalidad la elaboración de


cuatro planes de actuación:

 Diseño de itinerarios
 Elaboración de trípticos informativos
 Plan de implementación
 Plan de seguimiento
Con la finalidad de mejorar las condiciones del parque y promover un plan de eco
turismo integrado

1. Accesibilidad:
Establecer un mantenimiento del estado de los caminos de la reserva mediante la
creación de una brigada que se ocupara de las tareas de mejora, rehabilitación y
mantenimiento de los caminos.

Habilitar accesos a los recursos turísticos más inaccesibles y se podría llevar a cabo
desde la misma brigada de mantenimiento de caminos.

2. Publicidad e información:
Señalizar todos los caminos y accesos del área , así como las comunidades y
recursos turísticos, peligros y normas de seguridad, etc. Los rótulos deben estar
integrados en el entorno y deben plasmar el mensaje que el organismo quiere
transmitir. Existe una gran variedad de rótulos, por este motivo también existe una
clasificación según la función que desarrollen (aunque a menudo un rótulo realiza
diversas funciones al mismo tiempo)

Elaborar folletos de información del parque, de los servicios y recursos turísticos y


de las actividades que se pueden realizar. Dichos folletos también podrían
repartirse en oficinas de información turística de otras ciudades de Bolivia

Crear una página web en Internet con la información detallada en los folletos, de
manera que se pueda consultar desde cualquier lugar y que los turistas extranjeros
puedan conocer la reserva incluso antes de llegar al país

3. Residuos:

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Proponer la realización de un Plan de Gestión de residuos en el que se opte por la


reducción y reutilización de los residuos. Se debe incitar a los comunitarios a
realizar el compostaje de los residuos orgánicos (algunos ya lo hacen)

4. Educación ambiental:
Capacitar guías turísticos, mediante un curso impartido por profesionales del sector
que se podría llevar a cabo en las mismas instalaciones del Centro de Visitantes.
En este curso se impartirían lecciones de interpretación ambiental, diseño de
senderos interpretativos, primeros auxilios, animación y actividades recreativas en
la montaña, turismo alternativo, etc.

Las campañas de educación para promover la conservación de la reserva,


construyen un mejor entendimiento sobre la importancia de los recursos naturales
e involucran a las comunidades en su protección. Es por eso que es necesario
explicar a los habitantes las ventajas de proteger su entorno, ya que sólo así
aceptaran aplicar las nuevas alternativas ambientalmente sostenibles. Estas
campañas deberían ir dirigidas a todos los comunitarios y sobre todo a los
propietarios de los servicios turísticos, por ser los que más impacto pueden causar.

OTRAS MEDIDAS A TOMAR

AMENAZAS PROPUESTAS
Control estricto del uso de las especies
Introducción de especies vegetales de pastos exóticos: mediante sombreado
exóticas, que ponen en peligro a las artificial y reubicación de especies
especies nativas nativas como estrategias para la
restauración ecológica
Se prohíbe totalmente cualquier
actividad que promueva la eliminación
de la cobertura vegetal arbórea,
limitándose esta actividad al
mantenimiento de sendas y límites
Deforestación y ampliación de la
prediales: podriamos implementar
frontera agrícola
legislación para protección de suelos y su
cobertura vegetal sancionando así a
personas que traten o realicen quema
sobre dicha cobertura o hagan
extracción de la misma

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

NORMAS LEGALES QUE PROTEGEN AL TIPNIS

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


 Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991 que ratifica al Convenio 169 de la
Organización del Trabajo OIT.
 Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado mediante Ley N° 1580 de 25
de julio de 1994.
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, elevado a rango de Ley mediante Ley N° 3760 de 7 de
noviembre de 2007.
 Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011.
Reglamento de Áreas Protegidas N° 74781 de 31 de julio de 1997.
 Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 del Servicio Nacional de Reforma
Agraria.
 Ley N° 1333 de Medio Ambiente.
 Decreto Ley N° 07401 de 22 de noviembre de 1965.
 Decreto Supremo N° 22610 de 24 de septiembre de 1990.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

FAUNA:

Mamíferos:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CATEGORÍA DE AMENAZA


CIENTÍFICO
Local: Tigre, Panthera onca Vulnerable (VU)
jaguar, tigre real,
otorongo,
yaguarete,
pintado.
Global: Jaguar.
DESCRIPCIÓN El jaguar puede presentarse con dos coloraciones
diferentes de piel, la más común es la amarilla-rojiza con
pintas negras, de piel moteada con rosetas. Debido a una
particular pigmentación de la piel conocida como
melanismo, que afecta a algunas poblaciones de jaguares,
la otra tonalidad de color se caracteriza por ser
predominantemente negra, aunque las manchas
permanecen visibles si se las observa detenidamente.
Estos animales son conocidos como pantera negra, pero
en realidad esta coloración del jaguar es bastante rara. La
cabeza y el cuerpo del jaguar son robustos, tiene la
mandíbula prominente y las extremidades son sólidas y
cortas. Un adulto puede medir entre 1,12 y 1,85 m de
largo, sin incluir la cola que oscila entre 45-75 cm.
Usualmente pesan entre 55-130 kg, aunque algunos
ejemplares han superado los 130 kg.
AMENAZAS La principal amenaza es la pérdida de cobertura vegetal el
cual produce una severa fragmentación del hábitat y, por

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

lo tanto, una disminución de las presas que sirven de


alimento al jaguar, lo que le obliga a buscar otras fuentes
de alimento fuera de su área. La pérdida y fragmentación
de hábitat y también la cacería excesiva de las principales
presas del jaguar, contribuyen a la aparición de jaguares
en lugares donde se desarrolla la ganadería causando
conflictos serios y persecución directa. Además hay un uso
de pieles de jaguar en algunas danzas folklóricas. Es
también importante mencionar que la mayoría de la
población de jaguares en Bolivia está fuera de áreas
protegidas lo cual significa un problema en términos de
conflictos con la gente en función a ganadería y también
ataques a personas. Además, por sus áreas de acción
grandes, de más de 200 km2, una buena proporción de las
poblaciones presente en áreas protegidas se encuentran
fuera de éstas en algún momento durante su vida,
incrementando su vulnerabilidad.
MEDIDAS DE Se recomiendan las siguientes medidas para la
CONSERVACIÓN conservación del jaguar en el país: 1) Desarrollar un plan
estratégico de conservación para el jaguar que considere
su problema de imagen con ganaderos y comunidades
rurales y aproveche a la vez su fuerte vinculación cultural y
estatus como icono de Amazonía, 2) Realizar estudios
sobre el áreas de acción y dieta de los jaguares en el
bosque amazónico y sobre sus poblacionales usando
marcadores genéticos y trampas cámaras, 3) Realizar
estudios sanitarios en vida silvestre de las poblaciones de
jaguares.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE


AMENAZA
Local: lobito de río, Lontra longicaudis Vulnerable (VU)
nutria, lontra.
Global: Neotropical otter,
South American river
otter, Neotropical river
otter.
DESCRIPCIÓN Alcanza una longitud total de 1200 mm y su peso
varía desde 5-15 kg. Presenta un dimorfismo sexual
con relación al tamaño, los machos pesan 25% más
que las hembras. El color del pelaje es marrón oscuro
con un brillo plateado en toda la superficie, siendo
más claro en la parte ventral especialmente en la
garganta. El pelo es corto y denso. La cabeza es
pequeña, chata; el hocico ancho, la almohadilla nasal
total o parcialmente pelada; los ojos pequeños; las
orejas cortas y redondeadas. La cola es larga, ancha
en la base y se va afinando hacia la punta. Las patas
son cortas y gruesas con membranas interdigitales
hasta la punta de los dedos.
AMENAZAS La cacería ilegal, la destrucción de los bosques
ribereños y la contaminación del agua se presentan
como serías amenazas para el lobito de río. Además,
la falta de conocimiento sobre su biología, ecología y
estado de sus poblaciones en Bolivia, representa una
desventaja para el desarrollo de planes de
conservación.
MEDIDAS DE Se proponen las siguientes medidas de conservación:

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

CONSERVACIÓN 1) Investigar la distribución y estado de las


poblaciones del lobito de río en Bolivia; 2) Juntar toda
la información de observaciones históricas y actuales,
y diseñar a partir de esa información estrategias de
conservación; 3) Desarrollar de manera prioritaria
metodologías basadas en indicios indirectos que
permitan determinar la abundancia relativa de la
especie; y 4) Poner énfasis en realizar campañas de
concientización que ayuden a disminuir la presión de
caza ilegal sobre esta especie.

Aves:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE


AMENAZA

Local: Hormiguero de Terenura sharpei En peligro (EN)


Lomo Amarillo

DESCRIPCIÓN Largo total del cuerpo 9-9,5 cm. El macho con la


corona negra que se extiende hasta la nuca,
supraloreales y ceja blanca grisácea, garganta y parte
superior del pecho gradando de blanquecino hasta
gris claro casi hasta la parte central, el vientre y los
costados amarillo verdoso, dorso superior olivo oscuro
y coberteras alares negruzcas. La hembra es similar
pero con el plumaje más claro, sin el dorso oscuro y
pecho mucho más claro (Brumfi eld & Maillard, 2007).
Esta especie ha sido calificado como «en peligro de
extinción» por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a la

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

sospecha de que su pequeña población total,


estimada en 2500 a 10 000 individuos y su también
pequeña zona de distribución se encuentran en
decadencia debido a la perdida de hábitat.
AMENAZAS Con base en modelos de deforestación de la región,
se estima que la especie irá perder alrededor de 45%
de su hábitat preferencial dentro de su zona de
distribución a lo largo de tres generaciones (14 años).
Dada la susceptibilidad de la especie a la
fragmentación, se presume que la población irá
declinar alrededor de 50% a lo largo de las tres
generaciones.
MEDIDAS DE Dado que la pérdida y destrucción del hábitat es la
CONSERVACIÓN amenaza más seria que enfrentan muchas especies
de aves, las organizaciones de conservación y las
agencias gubernamentales con la tarea de proteger
las aves trabajan para proteger áreas de hábitat
natural. Esto puede ser logrado con la compra de
tierra de importancia para la conservación y
legislándola para impedir que los propietarios de
tierras realicen prácticas dañinas de uso de tierra, o
pagarles para que no hagan tales actividades.
Los pocos registros que se tienen de esta especie
provienen de localidades que están fuera de un área
protegida, es por ello que se necesita realizar
prospecciones en áreas potenciales dentro de áreas
protegidas para implantar programas de monitoreo
dentro del Parque , al mismo tiempo realizar más
estudios fuera de áreas protegidas que pueden ser el
hábitat natural para esta especie. Las translocaciones
involucran el movimiento de poblaciones de una
especie amenazada hacia áreas de hábitat apropiado
donde no se encuentra la especie. Hay varias razones
para realizar esto; La creación de poblaciones
secundarias que actúen como seguro contra
desastres, o en muchos casos amenazas que
enfrentan a la población original en su locación actual.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE


AMENAZA

Local: Águila Arpía Harpia harpyja Vulnerable (VU)

DESCRIPCIÓN Los adultos tienen una cresta de color negro


terminada en dos puntas; pico negro; cabeza y cuello
gris; pecho negro; abdomen blanco y muslos
barreteados de negro. Por encima, las alas y la cola
son negras y por debajo, la cola tiene tres franjas
blancas intercaladas con franjas negras; patas
amarillas y uñas negras. Los recién nacidos son de
color blanco, con ojos y pico negro, patas amarillas y
cola con 10 franjas delgadas e irregulares. Miden
entre 89-102 cm (Ridgely & Gwynne, 1989; Aparicio,
2003). Los adultos son inconfundibles, pero los
juveniles pueden ser confundidos con el Águila
Crestada (Morphnus guianensis), la cual es de menor
tamaño (0,79-0,89 m), tiene una silueta delgada con
un pico menos fuerte, patas más delgadas y largas, y
cresta terminada en una sola punta. Se alimenta
principalmente de mamíferos arbóreos como: monos,
perezosos, puercoespines y aves grandes. Tiene una
densidad poblacional baja, ámbitos de hogar que van
desde 50-150km2 y ciclos reproductivos más largos
documentados para un ave (edad reproductiva = 4,5
años, pone de 1-2 huevos y sólo uno sobrevive,
tiempo entre crías = 3 años). Permanece dentro el
dosel del bosque y se desconoce la capacidad para
atravesar hábitats discontinuos.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

La llaman “detective ecológico” ya que es un


indicador de la salud de la flora y fauna del lugar
donde permanece, debido a que se encuentra en la
cima de la cadena alimenticia. La presencia de esta
ave en un lugar indica que todas las especies
presentes en el ecosistema están en total equilibrio.
AMENAZAS La necesidad de grandes extensiones de bosque
continuo para mantener una población viable de H.
harpyja, hace que la destrucción del hábitat a causa
del avance de la frontera agrícola, la ganadería y los
asentamientos humanos ponga en riesgo a las
poblaciones de águilas. La cacería deportiva y por
tradiciones, la venta ilegal y el tráfico de individuos
también contribuyen en la declinación de las
poblaciones, aunque en menor grado que la
destrucción del hábitat.

Las poblaciones se encuentran en declinación


principalmente a causa de la deforestación y la
fragmentación del hábitat. A pesar de que no se
tienen datos sobre el tamaño de la población debido a
que no existen estudios poblacionales en el país, hay
evidencias de que la especie está siendo afectada por
la pérdida del hábitat, ya que en sitios donde solían
ser reportados por los lugareños ahora ya no se
encuentran
MEDIDAS DE Establecer una red de reservas que incluya áreas
CONSERVACIÓN protegidas, territorios indígenas y terrenos privados.
Promover proyectos de educación ambiental tomando
como actores principales a las comunidades.
Establecer programas de conservación e investigación
incorporando a la población local en las actividades de
investigación y toma de decisiones. Como por ejemplo
:
• En Panamá, por su condición de ave
nacional,16 está protegida por ley. Existen
instituciones como MiAmbiente, The Peregrine
Fund/Fondo Peregrino, Fundación Rapaces y Bosques,
ANCON, Patronato Amigos del Águila Arpía, entre
otras que trabajan en su protección y estudio. The
Peregrine Fund/Fondo Peregrino llevó a cabo un
proyecto de cría en cautividad y de liberación en
diferentes áreas de Panamá y Belice.17718
Paralelamente, The Peregrine Fund/Fondo Peregrino,

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

desde el año 1987, ha estado llevando a cabo un


proyecto de investigación y conservación del águila
arpía principalmente en Panamá, siendo éste el
proyecto de investigación de águilas arpías más
duradero del mundo.5197
• En Ecuador está el "Programa de Conservación
del Águila Harpía en Ecuador" que trabaja
especialmente para ella y para las comunidades que
comparten sus territorios con esta águila.
• En 1992 fue lanzado el Proyecto de
Conservación del Águila Arpía en Venezuela, esta
iniciativa tiene como principal objetivo la preservación
de la población (en su ambiente natural) de estas
águilas en Venezuela, así como también lograr la
creación y protección de corredores ecológicos, que
permitan el intercambio genético entre las diversas
poblaciones del país.
• El Harpia harpyja fue declarado monumento
natural de la provincia de Misiones en Argentina
mediante la ley n.º 3320 sancionada el 22 de agosto
de 1996
Revalorizar la importancia cultural que tiene esta
especie para algunos grupos étnicos y su beneficio
para muchas otras especies (especie paraguas).
Involucrar los lineamientos de conservación en las
políticas de acción gubernamentales del país.

Reptiles:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE


AMENAZA
Local: Caimán, Caimán Melanosuchus niger Vulnerable (VU)
Negro.
Ingeniería en ecología y medio ambiente
Protección y restauración ambiental UTB

Global: Black Caiman


(Ing.); Jacaré assu,
Jacaré açu, Jacaré uassu,
Jacaré guaçu (Port.).
DESCRIPCIÓN Es la especie de Alligatoridae más grande de
Sudamérica, con registros históricos de animales que
sobrepasan los 6 m de longitud total. La coloración es
uniformemente negra en el dorso o con manchas
amarillentas, mientras que el vientre es
uniformemente claro sin machas oscuras. El cráneo
ancho y robusto, pero no corto, posee una arista
interorbital y un par de aristas maxilares
longitudinales elevadas. La piel es menos osificada
que la de cualquier otra especie de caimán de la
región.
AMENAZAS La principal amenaza es la cacería comercial para
aprovechar su piel. Si bien actualmente dicha práctica
se encuentra prohibida, todavía se reportan ciertos
niveles de cacería ilegal, sobre todo en el
departamento del Beni.
MEDIDAS DE La medida más importante a implementarse es la
CONSERVACIÓN determinación del estado poblacional a nivel nacional,
actividad que debería realizarse lo antes posible.
También es importante evaluar el efecto de las
cosechas sostenidas de Caiman yacare sobre las
poblaciones de M. niger, separando los efectos
(negativos) de caza ilegal o por error sobre la especie,
de los potencialmente positivos, al disminuir la
densidad de Caiman yacare. Asimismo, deben
reiniciarse los estudios demográficos y de crecimiento
sobre M. niger. Es recomendable dar inicio a un
programa de ‘rancheo’ (colecta de huevos del medio
silvestre y posterior incubación y levantamiento en
cautiverio) para reforzar poblaciones naturales
priorizadas y como base para futuros programas de
aprovechamiento comercial de la especie, ya
sugeridos por Pacheco (1996b).

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE


AMENAZA

Local: Peta de río Podocnemis unifilis Vulnerable (VU)

DESCRIPCIÓN Es una tortuga de tamaño medio, las hembras son


más grandes que los machos (50 cm versus 33,5 de
longitud del espaldar respectivamente), y un peso
aproximado de 9-12 kg. Se distingue de otros
miembros de la familia por tener el caparazón
convexo y ovalado que alcanza su máxima anchura a
nivel medio (nunca dilatado posteriormente). Las
patas son completamente palmeadas. El color del
caparazón varía entre café oscuro o negro y el
plastrón es grisáceo, retienen el patrón de coloración
de las crías y juveniles. Podocnemis unifi lis dobla el
cuello de lado dentro del caparazón
Especie herbívora que se alimenta de gran variedad
de plantas acuáticas, hierbas, frutos, pastos y otros
como bivalvos y materiales alóctonos, insectos, peces
muertos e incluso carroña. Debido a su sensibilidad al
cambio medio ambiental, P. unifi lis es indicadora de
cambios potencialmente negativos al ecosistema
(Conway, 2004). Habita ríos, arroyos, lagunas y
remansos, suele asolearse sobre troncos caídos y
playas con diferentes sustratos a las cuales migra en
la época de reproducción en la estación más seca del
año (agosto-octubre). Pone entre 11-57 huevos,
puede poner hasta dos nidadas por temporada
reproductiva y los huevos eclosionan después de 69-
79 días.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

AMENAZAS Es una especie valiosa como fuente de proteínas,


huevos y aceite para las comunidades indígenas y
habitantes de la Amazonia boliviana. La grasa se
utiliza para la industria cosmética y medicina
tradicional. En algunas ocasiones también se ha
observado la fabricación de marroquinería con cuero
proveniente de las patas y tanto juveniles como
adultos se venden como mascotas en varios
departamentos, puesto que es considerada como la
más fina de su género. En la zona de PD-ANMI
Iténez, la extracción de nidos y captura de las
desovadoras es frecuente para su comercialización,
en la zona del TIPNIS existe un consumo familiar al
igual que en Pando. En la zona del PN-ANMI Noel
Kempff Mercado existe comercio en relación con el
vecino país del Brasil. Otro factor que constituye una
amenaza para la especie está relacionado con el
cambio climático y la deforestación de las cabeceras
de los ríos, que ocasionan la subida inesperada del
nivel de los mismos, provocando la inundación de los
nidos y la subsiguiente muerte de las crías en los
huevos. En nuestro país en los últimos años este
fenómeno es frecuente especialmente en el Mamoré y
sus tributarios
MEDIDAS DE La protección y el monitoreo tanto en áreas
CONSERVACIÓN protegidas como fuera, deberían estar reforzados con
programas, proyectos, estrategias y normativa
específica en coordinación con los gobiernos
departamentales y la AANC (Autoridad Ambiental
Nacional Competente). Los planes de manejo tendrán
que contemplar programas de repoblamiento,
monitoreo, control social y cuidado de playas con los
actores locales que son los consumidores y
comercializadores directos de la especie. Se sugiere
intensificar los programas de educación y difusión en
su zona de distribución.
• Fortalecer al menos una asociación que ya esté
implementando programas productivos o de
desarrollo comunitario, preferiblemente en
comunidades con altos niveles de explotación de
tortugas.
• Evitar que el 100% de las playas de anidación
aledañas a fincas sean utilizadas como puerto para el
ganado.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

• Diseñar un programa de restauración del


bosque de galería para la cuenca del río e
implementarlo en al menos dos comunidades por
subcuenca
• Manejo in situ de nidadas propensas a
saqueos.
• Implementación de programas de manejo de
residuos en comunidades aledañas al río.
• Mejorar prácticas de cría de animales
domésticos y evitar que los animales domésticos
consuman nidadas del 100% de las playas principales
de anidación de tortugas
• Educación ambiental a nivel formal y no formal
diseñar, articular e implementar un programa de
educación ambiental a nivel formal y no formal en las
comunidades del área de influencia de la tortuga de
río.
• Fortalecer las medidas de control y vigilancia a
partir de la normatividad vigente incrementando la
presencia de autoridades ambientales y policivas en
puntos estratégico de la cuenca del amazonas

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

FLORA:

Nombre Común Nombre Científico Categoría de Amenaza

Se conoce como aliso, (Alnus acuminata) Preocupación Menor (LC)


cerezo, pino aliso, abedul,
aliso andino y huayó,

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fagales

Familia: Betulaceae

Género: Alnus
Descripción Es una especie de vida media, de tamaño variable con
alturas hasta de 30 m y diámetro de 50 cm;
excepcionalmente puede alcanzar hasta 40 m de altura y 60
cm de diámetro. Tiene fuste recto, con aletones
pobremente desarrollados, y es cónico cuando crece sin
competencia. La corteza es de color grisáceo, a veces
plateado, con lenticelas amarillentas, ovales y circulares

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

dispuestas horizontalmente a lo largo del fuste. La copa es


irregular y del tallo y la copa generalmente es angosta. El
aliso posee un sistema radical superficial y extendido.

La raíz presenta nódulos, como consecuencia de la simbiosis


con un actinomiceto del género Frankia, posiblemente la
especie alnii, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Los
nódulos forman grupos hasta de 6 cm de diámetro y se
concentran en los primeros cinco centímetros del suelo.

Las flores son unisexuales, dispuestas en inflorescencias


llamadas amentos. Las flores masculinas se encuentran en
amentos terminales en forma de espiga y de color
verdeamarillento, de 5 a 12 cm de largo y caen enteros
después de la floración; las flores femeninas se encuentran
dispuestas en amentos cortos (en forma de piña), de 2 cm
de largo, de colores verdes y erectos. Un árbol adulto puede
producir de 6.000 a 10.000 frutos, cada una con 80 a 100
semillas.

Requerimientos ambientales. Es una especie característica


de los “bosques de niebla”, exigente en luz (heliófita) y
marcadamente pionera. Debe protegerse de los vientos ya
que por su rápido crecimiento el fuste es frágil y puede
partirse. Puede plantarse incluso en sitios de alta
pendiente, con altitudes entre 1.600 y 3.200 m; se adapta
bien a condiciones climáticas con rangos de precipitación
promedia anual entre 1.000 y 3.200 mm/año, temperatura
media anual de 4 a 18°C; tolera temperaturas bajas de
hasta -2°C y temperaturas máximas de 27°C, las heladas
ocasionales y aun, nevadas esporádicas; es muy sensible a
las sequías en sus primeras etapas de desarrollo, pero
mejora su tolerancia una vez establecida.

Amenazas Su amenaza más grande es la presencia de plagas que


hacen perforaciones de 2 mm de diámetro
aproximadamente, en el tronco de los árboles y un exudado
como reacción del árbol cuando el insecto hace el orificio

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

de penetración; además, se observa una acumulación de


aserrín blanquecino en la parte inferior del orificio de
entrada. Las galerías formadas por el insecto convergen y
forman cámaras donde se observa una mayor humedad y
concentración de una masa negra, y allí se alojan los
huevos, larvas y pupas. El insecto ataca el fuste de árboles
vivos de distintas edades y de regeneración natural. El
síntoma más visible en el campo es el marchitamiento de
los árboles, seguido de la defoliación total, luego una alta
formación de rebrotes basales e intermedios. El insecto
posee en sus patas traseras estructuras llamadas micangias,
las cuales, en la apertura de la galería de entrada al árbol,
favorecen la entrada de hongos de los géneros Fusarium y
Ceratocystis, en las heridas recién hechas. Estos hongos
atacan los haces vasculares, interrumpiendo la circulación
de la savia y sustancias nutritivas, causando el manchado,
pudrición de la madera y finalmente la muerte del árbol.

Medidas de conservación Especie con potencial para reforestación. Se puede plantar


desde los 1,500 m hasta poco más de 2,800 m. Diferentes
especies del género Alnus han sido utilizadas en programas
de reforestación en varias partes del mundo. Sin embargo,
pese a su enorme potencial para la regeneración de suelos
degradados y su enorme capacidad para fijar nitrógeno
atmosférico y establecerse en sitios erosionados, no hay
información especializada que reúna los conocimientos y
experiencias logrados con estas especies. Arbol
multipropósito de gran interés agroforestal. Se le introduce
en los potreros como beneficio indirecto para el pasto
(fijación de nitrógeno), pero si hay excesiva sombra se
puede reducir la producción de pasto. El Alnus se ha
asociado con maíz y frijol, pastos, café, mora silvestre,
helechos de exportación. Se utiliza como sombra para
ganado y en linderos de potreros (Brasil, Costa Rica).

Ya que esta especie no esta en un alto nivel de amenaza se


puede usar su potencial para otra áreas de la reserva que
puedan carecer de nutrientes en el suelo, pero también es
bueno tener en cuenta la cantidad de variedades de esta

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

especie para que así se sepa que su población no este


reduciendo.

Nombre Común Nombre Científico Categoría de Amenaza


nogal negro boliviano El nogal (Jug lans Vulnerable (VU)
boliviana)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Juglandales

Familia: Juglandaceae

Género: Juglans

Especie: Juglans boliviana


(C.DC.) DODE 1909

Descripción Especie endémica de los bosques del área noroccidental y


húmeda del sur de Bolivia. De rápido crecimiento, rústico, se
cultiva además en Argentina y en el Perú, integrando
cortinas y en bosquecillos. Es árbol maderero que llega hasta
25 m de altura formando una copa ancha y abierta. El tronco
es recto y con corteza marrón surcada. Las hojas verde
amarillentas se disponen de forma alterna (pueden llegar a
medir 3 dm de longitud) y están formadas hasta por 15
foliolos, cada uno de ellos de forma oval-lanceolada con
bordes finamente aserrados.
Este nogal produce una sustancia tóxica o alelopática para
otras plantas, llamada juglona que interfiere su desarrollo
normal, causando el amarilleamiento y marchitamiento del
follaje (como el tomate). Esto ha creado la creencia de que
nada puede crecer bajo él. Sin embargo, hay muchas
variedades de plantas que sí prosperan.
El extracto concentrado de su cáscara se usa
como desparasitante en medicina biológica.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Amenazas Esta especie se encuentra amenazada y se pierden por


destrucción de su hábitat y deben entrar en las diferentes
categorías de amenaza por la reducción de poblaciones. Sin
embargo, cuando se destruye un bosque, se pierde todo.
Tambien el nogal boliviano se cultiva como ornamental e
industrialmente por la calidad de su madera: densa, dura y
fuerte, empleándose en ebanistería. Es más resistente a las
heladas que su pariente el nogal común Juglans regia, donde
prolifera es en las regiones templadas y de suelos fértiles
con altos niveles de pluviosidad.
Por esta razón esta especie se encuentra en esa categoría y
es necesario tener mas información sobre las distintas
variedades que queden para hacer un manejo apropiado.
Medidas de conservación Elaborar en conjunto un nuevo mapa de ubicación de las
colecciones existentes para detectar áreas con más unidades
de esta especie para protegerlas.
También es necesario mayor trabajo de campo para verificar
la distribución y estado de amenaza de este grupo.
Buscar o elaborar criterios sobre el estado de conocimiento
de las especies.
Determinar áreas con mayor amenaza para tomar medidas
que puedan mejorar a su expansión.

Nombre Común Nombre Científico Categoría de Amenaza


Calicedra de las
Antillas, cedro macho
de las antillas, acaju, (Cedrela odorata) Peligro (EN)
acayú, cedro acajou,
cedro amargo.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Género: Cedrela

Especie: C. odorata
L. 1753

Descripción Árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45 m) de altura, con


un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.7 m. Se han
encontrado individuos de más 60 m de altura. Copa grande,
redondeada, robusta y extendida o copa achatada. Hojas
alternas, paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50 cm,
incluyendo el pecíolo, compuestas por 10 a 22 folíolos
opuestos o alternos, de 4.5 a 14 cm de largo por 2 a 4.5 cm
de ancho, lanceolados u oblongos. Tronco recto, robusto,
formando a veces pequeños contrafuertes poco
prominentes (1 m de alto). Ramas ascendentes o arqueadas
y gruesas. Corteza externa ampliamente fisurada con las
costillas escamosas, pardo grisáceo a moreno rojiza. Interna
rosada cambiando a pardo amarillenta, fibrosa y amarga.
Grosor total: 20 mm.
Prospera igualmente en suelos de origen volcánico o calizo,
siempre que tengan buen drenaje y que sean porosos en
toda su profundidad. Parece preferir tierras calcáreas. Clima
húmedo, rango de precipitación entre 2,500 y 4,000 mm
anuales; cultivada aún con 5,000 mm de lluvia. La
temperatura media es de 25 ºC, pero tolera una máxima de
35 ºC. En zonas con precipitaciones notablemente menores
a 2,500 mm no desarrollan tan bien y presenta fustes cortos
y frecuentemente torcidos

Amenazas Conforme el Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras


Bajas de Bolivia (MMAyA, 2020), que recopila la información
de 300 especies de plantas nativas de las tierras bajas
bolivianas, incluyendo sus usos y riesgo de extinción, la
Cedrela odorata (cedro colorado) está ampliamente
distribuida en Bolivia. Sus amenazas son principalmente la
expansión agrícola, tala ilegal para madera, alteración y
degradación del hábitat, pérdida de hábitat.
Medidas de Tomando en cuenta que la decisión emitida en la COP 18 de
CITES para cedro indica que se incluye al apéndice II a partir
conservación del 28 de agosto de 2020, Bolivia está viabilizando la
realización del Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP)
con la información que posee la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierra (ABT), instancia que
aprueba los planes de manejo y aprovechamiento
sustentable de maderas. Así mismo, se ha emitido la

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Resolución Ministerial N°42/2020 que aprueba el


Reglamento de Restricción y Control al Comercio de Vida
Silvestre, norma que regula el comercio de vida silvestre en
el Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Decreto
Supremo N° 3048 que establece los procedimientos
administrativos para la protección de la fauna y flora
silvestre de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Nombre Común Nombre Científico Categoría de Amenaza


Dictyocaryum lamarckianum
Tola, icho, Preocupacion Menor (LC)
barrigona
blanca Y
basanco.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Arecales

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Arecoideae

Tribu: Iriarteae

Subtribu: Iriarteinae

Género: Dictyocaryum
H. WENDL.

Descripción Palma corpulenta de hasta 30 m de alto, que forma enormes palmares en los
bosques lluviosos de las tierras templadas, especialmente en los bosques en

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

extensas áreas de la cordillera, entre los 800 y 1.200 metros sobre el nivel del
mar con tallo robusto y blanquecino, claramente anillado por las cicatrices de
las hojas caídas, tiene 30 cm de ancho y termina en un capitel grisáceo,
corona grande y 4-6, hojas pinnadas de aspecto plumoso, las pinnas son
periódicamente y ampliamente espaciadas, de hasta 60 cm de largo, de color
verde oscuro en la parte superior y glauco en la parte inferior. Los frutos son
esféricos se desarrollan a partir de una carpela, de color amarillo a anaranjado
y marrón cuando están maduros, que contienen una adjunta,
basal, semilla esférica, que se utiliza para fabricar artesanías.
El género se traduce el nombre de dos palabras griegas que significa "red" y
"nuez", describiendo la espesa red de fibras alrededor de la semilla.
Este género se encuentran en las zonas montañosas y selvas
de montaña de Panamá, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Guyana y Venezuela po
r debajo de elevaciones de hasta 1800 m. A menudo colonizan, en general,
conspicuas arboledas, en las cuestas empinadas, donde recepcionan la
generosa lluvia caída, y cada vez más en suelos ácidos y no calcáreos.

Amenazas Esta especie además de la perdida d su habitad no se encuentra en una


categoría la cual se quiere un total control  aunque requieren de un lugar libre
de heladas, rico en humus del suelo, y la abundancia de agua. En su área de
distribución natural, los troncos son utilizados por los pueblos indígenas en
la construcción y la ebanistería, mientras que la fruta se come, se utiliza para
hacer vino o jalea. Los indios Emberá usan la duradera madera del tronco en
la construcción de ataúdes.
Medidas de Ya que esta especie se encuentra en una categoría no muy alta, lo que
conservación se puede aplicar es el seguimiento de la cantidad de especies que
puedan habitar en el parque para asegurarse que su población no
reduzca por ninguna razón y no pueda entrar en una categoría muy alta
para medidas mas drásticas de conservación.

Nombre Común Nombre Científico Categoría de Amenaza


Palma real, caranday- Mauritia flexuosa. Vulnerable (VU)
guazu

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Clase: Liliopsida

Orden: Arecales

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Calamoideae

Tribu: Lepidocaryeae

Género: Mauritia

Especie: Mauritia flexuosa


L.F. 1782

Descripción La Mauritia flexuosa es una planta dioica, arborescente


monocaule que puede alcanzar una altura de 40 metros,
como se reporta para la región amazónica brasileña (Storti
1993), un diámetro de 30 a 60 cm, y finaliza en una corona
de 15 a 20 hojas costapalmadas dispuestas en espiral, de 2,5
metros de largo y 4,5 m. de ancho, con sus hojas
senescentes persistentes; presentan una vaina que cubre
parcialmente el tallo
El moriche presenta un tapete de raíces que crece 20
centímetros por debajo del suelo y alcanza una distancia
horizontal de 40 metros cubriendo un área de más de 5000
metros cuadrados (Del Castillo et al. (2006), con raíces
secundarias aéreas llamadas neumatóforos importantes en
el intercambio de gases sobre la superficie de la tierra
(Borgtoft y Balslev 1990), lo que concede al moriche
superioridad competitiva por espacio y aire y posibilita el
establecimiento de rodales puros en zonas desfavorables a
otras especies (Granville 1974, Balick 1979).
El aceite vegetal de burití tiene la propiedad de mantener la
piel revitalizada a través de sus propiedades energizantes y
emolientes. Además, el aceite de Burití tiene un filtro solar
eficaz que reduce la sequedad de la piel y también tiene
propiedades que proporcionan elasticidad a la piel y
combate el envejecimiento. es un buen agente que
proporciona hidratación del cabello y la protección de la luz
solar para el cabello dañada por esto. Actúa como un buen
producto para el cabello seco y quebradizo.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Amenazas Suelen ser afectadas por actividades relacionadas con la


explotación petrolera y agroindustrial, así como por quema,
tala y extracción indiscriminada de sus hojas con fines
lucrativos. 
Para obtener la materia prima, frutos y hojas especialmente,
se utiliza por parte de las comunidades técnicas de
recolección inadecuada. En el caso de las hojas se extrae una
alta cantidad que afecta las funciones fisiológicas normales
de la planta; mientras que para la obtención de frutos se
hace una poda radical de la palma femenina, dejando las
comunidades con una mayoría de plantas masculinas, lo que
afecta el repoblamiento natural.
Medidas de Se buscaría estimar la oferta de frutos de la palma Mauritia
Flexuosa, en morichales remanentes y calcular su valor
conservación económico basado en el uso comercial del fruto, con la
intención de conocer el potencial económico y estado de
conservación de los morichales y que sirvan como base para
suministrar elementos básicos para alternativas de
desarrollo regional sostenible y conservación de esta especie
tan valiosa en términos ecológicos y culturales.

BIBLIOGRAFÍA:

http://gmsantacruz.gob.bo/arbol-en-mi-ciudad.php?mostrar=tajibo-amarillo

Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N.
U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.

https://secure.avaaz.org/community_petitions/es/Salvemos_al_Parque_Nacional_Isiboro_Secure
_y_Territorio_Indegena_TIPNIS_Paremos_la_construccion_de_la_carretera_que_part/

Fuente: http://www.tipnisesvida.net/tipnisfauna.htm

Gallego-García, N. & Forero-Medina, G. (2014). Plan de manejo para la tortuga de río Podocnemis
lewyana en la cuenca del río Sinú. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San
Jorge, Empresa Urrá S.A. E.S.P., Wildlife Conservation Society, Turtle Survival Alliance y
Conservación Internacional. Montería, Colombia. 44 p. recuperado de:
https://colombia.wcs.org/Portals/113/Plan%20manejo%20lewyana%20para%20web.pdf

Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera,
species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis.. Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824.

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
doi:10.5962/bhl.title.542.

Birdlife International (2007). 1,221 and counting: More birds than ever face extinction. 3 de junio de 2007

Correa, M., Ollivier, A., Ribesc S., Jouventin, P., (2002). "Light-induced mortality of petrels: a 4-year
study from Réunion Island (Indian Ocean)." Biological Conservation 105: 93–102 [2]

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

ANEXOS:

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Ingeniería en ecología y medio ambiente


Protección y restauración ambiental UTB

Ingeniería en ecología y medio ambiente

También podría gustarte