Está en la página 1de 6

Partidos Políticos y otras Fuerzas....¿Génesis o Solución a la exclusión?

Gran parte de los problemas que enfrenta la sociedad colombiana tienen su explicación en los procesos políticos de los
años cuarenta y que se prolongan hasta mediados los años ochenta. El proceso de industrialización del país buscaba
construir una infraestructura que pudiera ampliar el ingreso de Colombia a los mercados del mundo, sin que eso implicara
una trasformación de la política, pues el llamado Frente Nacional perpetuó a las elites en el poder. El Frente Nacional
buscaba evitar la confrontación entre las élites pero cerró espacios a los nuevos actores sociales que comenzaban a
aparecer desde comienzos de siglo, lo que al final redundó en el recrudecimiento de la violencia política que marcó el
pasado y el presente del país.

Su respuesta : El bipartidismo que ha marcado nuestra historia.


Correcto. El Frente Nacional fue excluyente de los demás actores sociales

El Frente Nacional ha dejado huella en la historia Colombiana, por qué:


Su respuesta : Reprimió el surgimiento de otras ideologías y pensamientos, obligándolos a asumir estrategias alternas a
la electoral para llegar al poder.
Sí. Por ejemplo el surgimiento de los grupos armados, aunque quedan por fuera otros grupos de intelectuales e ideólogos
sociales.

Movimientos sociales

La mayor parte de los autores coinciden en señalar que el término "movimientos sociales" apareció en Alemania hacia la
década de 1970 con la formación de grupos de acción cívica. Los movimientos sociales son determinadas formas de
integración de personas que se constituyen para suplir carencias, frustraciones y negaciones, y así reclamar derechos.

Su accionar responde a un conflicto o tensión que se intenta resolver; surgen en un contexto específico, con formas
organizativas propias, enfrentando una estructura institucional frente a la cual se espera ganar las demandas. Las
acciones de los movimientos sociales se encuentran usualmente enfrentadas a las formas de dominación y de
representación.
En términos generales, podríamos afirmar que los movimientos sociales son diferentes a los partidos políticos en que:

Su respuesta : En los movimientos sociales no necesariamente sus participantes están cohesionados por una misma
ideología. Sí, correcto.

Una de las razones para la conformación de los movimientos sociales es: 

Su respuesta : La integración de personas en reclamo de sus derechos para suplir carencias, frustraciones y negaciones
Verdadero.

La Junta de Acción Comunal

Las Acciones Comunales son las organizaciones comunitarias de mayor tradición e importancia, cuya vida jurídica surgió
en 1958, gracias a las cuales, las comunidades urbanas y rurales comenzaron a comprender la importancia de identificar
los problemas que las afectan y buscar las soluciones no sólo a través de sus recursos, sino también ante los
organismos competentes. Como organizaciones civiles propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus
comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal y
buscan la creación de espacios de participación que jalonen el desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas,
los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución.

La base poblacional de las Juntas de Acción Comunal es:

Su respuesta : Pueden participar todas las personas que estén interesadas


Correcto. Por eso se dice que es participativa.

Las agrupaciones comunales en Colombia surgen como iniciativa de:


Su respuesta : Campesinos y pobladores urbanos quienes lucharon por mejorar sus condiciones de vida.
Muy bien
Democracia

Noam Chomsky afirma que el sometimiento del Sur se ha intensificado sobre todo en Latinoamérica y en África. La
“nueva era imperial” que proclama la prensa financiera internacional no es un orden mundial que responda a peticiones
de justicia, equidad y democracia, sino un sistema global orquestado por los intereses financieros que somete a la miseria
al Tercer Mundo, más no a los sectores que de él se sirven, pues como privilegiados, están contentísimos con las
políticas neoliberales que les enriquecen, aunque desbasten a sus países.

Los métodos utilizados para controlar a "la chusma" son el terror y la distracción para mantenerlo en la ignorancia. Así la
democracia tiene dos significados: en el sentido ordinario, sería un sistema que ofrece posibilidades de participación en la
administración pública, y en el sentido opuesto, se refiere al control ideológico y se hace creer que existe democracia
cuando imperan los procesos empresariales sin interferencia de la "chusma" inoportuna.

La democracia en América Latina se puede interpretar de dos maneras dependiendo de los intereses de los grupos 
sociales a los que sirve. Hablamos de dos grandes grupos, quienes forman parte de la sociedad civil, son las llamadas 
mayorías  populares y las grandes élites  económicas, estas últimas dueñas del sector financiero y controladoras de los 
medios de comunicación. Para el primero grupo la democracia es:

Su respuesta : Cuando se busca la participación equitativa y justa sin discriminaciones, propiciando un espacio de
bienestar social.
En efecto.

Quien  somete a los países del Sur cada día más, según Noam Chomsky es el capital financiero. El poder de este capital
internacional y globalizador se manifiesta en la intervención de las siguientes entidades:
Su respuesta : los ejecutivos del G-7, el FMI, el Banco Mundial, el GATT
Si, Muy bien
Discurso y dominación

Para comprender el abuso del poder discursivo necesitamos saber un poco acerca del poder. Por consiguiente, definiré
esencialmente el poder (social) en términos de control; es decir el que un grupo o institución ejerce sobre otras personas.

Dicho control puede ser coercitivo, esto es control físico directo del cuerpo, como en el caso de la milicia, el poder policial
o el poder de hombres sobres mujeres en casos de violencia sexista. Sin embargo, el poder discursivo es más bien
mental. Es un medio para controlar las mentes de otras personas y así, una vez que controlemos las mentes de otros,
también controlamos indirectamente sus acciones futuras. En ese caso no necesitamos forzar a las personas para que
hagan algo sino que ellas hacen lo que queremos en su libre albedrío o bien porque no tienen alternativas. De esta forma
es que podríamos manipular, informar mal, educar mal, etc. a otras personas de acuerdo con nuestro interés y en contra
de sus más altos intereses. De esta manera, una forma para comprender el poder del discurso, tanto como el abuso de
éste, es comprender exactamente la forma en la que el discurso y sus estructuras afectan las mentes de las personas.”

La cultura política no podría entenderse sin tener en cuenta el contexto de la realidad internacional en los ámbitos
económico, social y político. En palabras de James Petras, la mayor parte de la humanidad se enfrenta a cinco retos
principales, tres de esos retos son:Su respuesta:

El afán imperialista estadounidense por dominar el mundo a través de la guerra, la nueva colonización de América Latina
a través de la imposición del ALCA, el desigual auge de poderosos movimientos sociopolíticos en todo el mundo.

Correcto, estos son tres de los cinco retos propuestos por Petras.

De acuerdo con T. A. van Dijk, con el surgimiento del análisis crítico del discurso o ACD, se da un interés por abordar las
nociones del poder, la dominación, la desigualdad social así como las formas en las que el lenguaje y el discurso, se
encuentran involucrados en su producción y reproducción. El Análisis Crítico del Discurso aborda el tema del poder y el
abuso de poder, y cómo estos son producidos y reproducidos por el texto y el habla. De acuerdo con lo señalado, el ACD
se define como:
Su respuesta :
Un enfoque crítico del discurso, originado en la "lingüística crítica" que se interesa por abordar el análisis de las formas en
las que el lenguaje y el discurso se encuentran involucrados en la producción y reproducción del poder, la dominación y la
desigualdad social.

Correcto, pues es la idea central de la teoría de Van Dijk.

También podría gustarte