Está en la página 1de 23

Este género teatral es originario de

la Antigua Grecia. Inspirado en los


ritos y representaciones sagradas
que se hacían en Grecia y Asia
Menor, alcanza su apogeo en la
Atenas del siglo V a. C.
Los griegos fueron los
creadores de la tragedia. En
un principio, le confirieron
un profundo sentido
religioso, ya que la obra
trágica nació como
representación del sacrificio
de Dionisios y formaba
parte del culto público.
Las ofrendas del público consistían
generalmente en un macho cabrío, que
era consagrado a Dionisios.
Etimológicamente, la palabra "tragedia"
tiene mucho que ver con este ritual. El
nombre deriva de "trago día" (del griego
tragos, que significa macho cabrío y de
oda, que significa canto).
El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el
año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico
instituido por Pisístrato para las grandes
dionisíacas
Con las innovaciones que introdujo Tespis,
la máscara griega dejó de lado el bestiario
fabuloso y la tragedia adquirió un lado más
humano. A comienzos del siglo V a.C, la
tragedia ya se había instalado como género
dentro de la literatura.
La tradición atribuye a Tespis la primera
composición trágica. De esta tragedia se sabe
poco, salvo que el coro estaba formado
todavía por sátiros y que fue la primera
tragedia ganadora de un concurso dramático.
Fue denominado: “Padre de la Tragedia. "es él
quien introduce al segundo protagonista,
posibilitando así la acción dramática basada en el
diálogo, es probable que hizo uso de alguna
decoración en sus obras.

Se considera que escribió alrededor de 90 tragedias,


de las cuales solo conocemos 7, destacando su
trilogía: LA ORESTIADA compuesta por:
AGAMENÓN, LAS COÉFORAS Y LAS EUMÉNIDES.
Grande entre los trágicos griegos, Tuvo una vida pena de éxitos y
de logros, admirado por sus contemporáneos como por la
posteridad. Recibió una magnifica educación. Debido a su físico
hermoso y a su gracia personal dirigió desde muy joven los coros
y las danzas para las celebraciones del triunfo de Atenas en
Salamina.
Escribió entre 10 o 120 conocemos solamente 7. Contribuyó a la
evolución de la Tragedia introduciendo un tercer personaje y
redujo el número del coro a 15, creciendo así la importancia de la
acción dramática.
Áyax, Electra , Edipo rey, Antígona , Las Traquinias, Foloctetes y
Edipo en Colona.
La innovación absoluta del teatro de Eurípides, sin
embargo, se halla en el realismo con el cual el
dramaturgo traza la dinámica psicológica de los
personajes. Los héroes descritos en sus obras ya no son
los resueltos protagonistas de los dramas de Esquilo y
Sófocles, sino que a menudo son personas
problemáticas e inseguras, muy alejadas del modelo del
héroe clásico. Se humanizan.
Llama la atención su interés por los personajes
femeninos, que representa con una gran penetración
psicológica, logrando verdaderas figuras de pureza.
Alcestis (438 a. C.)
Medea (431 a. C.)
Los Heráclidas (c. 430 a. C.)
Hipólito (428 a. C.)
Andrómaca (c. 425 a. C.) OBRAS
Hécuba (c. 424 a. C.)
Suplicantes(c. 423 a. C.)
Electra (c. 420 a. C.)
Heracles (c. 416 a. C.)
Troyanas (415 a C.)
3-El coro: su papel fue disminuyendo a partir del siglo V (danzaban a
son de la flauta). Es el elemento más relevante de la tragedia. La
tragedia se constituye sobre la dualidad entre coro-personaje. El coro
permanece en forma semicircular en la orchestra, su función es
principalmente lírica; los personajes están en la escena. Si hay alguno
del coro que habla en nombre de todos, es el corifeo.

4-Los héroes trágicos están por encima de lo humano; la tragedia los


expone no como ejemplos que deben ser imitados, sino como reflexión
sobre los límites de la naturaleza humana.

5-Todos los actores y el coro llevaban máscaras adecuadas a su papel


(el uso de máscaras posibilita que los actores jueguen con los papeles:
un actor con dos personajes / un personaje con dos actores). Llevaban
coturnos para que se les viera mejor. Los actores y el coro lo formaban
siempre varones, que debían ser ciudadanos atenienses (aunque el
personaje fuera femenino).
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA

El prólogo. Parte que precedía la entrada del


coro; es un monólogo que explica el argumento y
la situación inicial.
La párodos. Canto del coro mientras entra. El
coro no se va hasta el final de la obra. El coro es
otro personaje más de la obra.
Los episodios. Escenas de uno o más actores
junto al coro.
Los estásimos. Cantos del coro desde la
orchestra.
El éxodo. Escena final tras el último estásimo.
BIBLIOGRAFÍA:

•ARISTÓTELES, Poética

•BENAVENTE BARREDA, Mariano. Tragédias de Sófocles.


Ed. Hernando, Madrid,1970,

•DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco . Literatura Universal


II. Ed. MC Graw-Hill.

•Enciclpedia Práctica Jackson. Tomo X. W.N.JACKSON.


Editores. Mexico Df.

•www.wikipedia.com
•www.alipso.com/carateristicastragedias

También podría gustarte