Está en la página 1de 7

1

CONTROL DIGITAL DE TEMPERATURA CON


MCU, TECLADO MATRICIAL Y LCD
Jorge Hernando Pachón cod 20081283032

Mayo de 2010

Resumen—El presente trabajo entregará el diseño de un visualizacion en pantalla de cristal liquido (lcd) para hornos
control digital a base de MCU que controlará la temperatura a gas asadores de pollos.
de hornos asadores de pollos en un rango de 0°C a 400 °C con
ingreso de datos desde un teclado matricial y visualizacion en
pantalla de cristal liquido (LCD) a base de los conocimientos Especícos: -Estudiar y analizar las técnicas de programación
adquiridos en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas existentes que permitan implementar un algoritmo de control
para el proyecto de grado en Ingenieria en control. digital que genere un control de temperatura adecuado.
Index Terms—controlon/off, mcu, teclado matricial, LCD.
-Estudiar, diseñar e Implementar un sistema de adquisición,
procesamiento y visualización de las variables captadas.
I. I NTRODUCTION
STE proyecto esta enfocado en el horno dinámico a gas
E que ha sido diseñado para brindar la mejor cocción del
alimento, cumpliendo con los requerimientos, de calidad y
Recopilación de información : En esta primera etapa
del cronograma se empieza por realizar la búsqueda de la
información necesaria para la implementación del sistema de
rendimiento, dados por las normas y el cliente. Por lo general control de temperatura
los controles de temperatura son hechos con termostatos y
necesitan de alguien que utilice este proceso es por esta Metodología
razon que se vió la necesidad de implementar un sistema
de control digital de temperatura (figura 1) para hornos Organización y clasificación de la información : Luego
asadores de pollos a gas en un rango de 0°C-400°C ya que de tener ya definida la información anteriormente recopilada
este realiza un control sobre su temperatura de una manera y un amplio conocimiento de las tecnologías y recursos de
muy ineficiente por estar sujeta a la capacidad del sensor de programación disponibles se buscan los diferentes elementos
temperatura (o transductor) y a su velocidad de respuesta, necesarios que permitan el diseño, implantación del control.
además se busca la facilidad de su uso y de su mantenimiento.
Programación : En esta tercera etapa se procede a realizar
un estudio detallado y una selección de las herramientas de
diseño necesarias para el desarrollo de programación.

Simulación : Luego de haber seleccionado los diferentes


software y haber diseñado el sistema para la solución de los
problemas planteados se procede a realizar una simulación
para observar el comportamiento del sistema de solución.

Implementación de la circuiteria : En esta etapa del


proyecto se realiza la implementación del circuito ya
simulado y con las correcciones necesarias para su optimo
funcionamiento. Puesta a Punto del Equipo Electrónico
En esta etapa se buscan defectos o deficiencias en el
circuito que eviten el buen funcionamiento del mismo y luego
así poder realizar las correcciones a las fallas que se presenten.
Figura 1. Diagrama a bloques del sistema de control
Montaje final y puesta a punto : Esta es la etapa final del
proceso en la que se pretende tener el proyecto funcionando
completamente bien cumpliendo con los objetivos trazados.
Objetivo general: -Diseño de un control digital de El robot móvil ya deberá estar completo con su estructura, su
temperatura a base de MCU y teclado matricial (para parte mecánica y realizando las funciones que se le fueron
el ingreso de datos) en un rango de 0°C a 400 °C con asignadas.
2

II. C ONTENIDO diferentes actividades que requieran del procesamiento


CONTROLADOR ON / OFF: Para un controlador de de datos digitales y del control y comunicación digital
acción reversa y una válvula del tipo presión-para-cerrar . de diferentes dispositivos, poseen una memoria interna
El controlador Si/No tiene dos salidas que son para máxima que almacena dos tipos de datos; las instrucciones, que
apertura y para apertura mínima , o sea cierre . Para este sis- corresponden al programa que se ejecuta, y los registros, es
tema se ha determinado que cuando la medición cae debajo decir, los datos que el usuario maneja, así como registros
del valor de consigna , la válvula debe estar cerrada para especiales para el control de las diferentes funciones. Los
hacer que se abra ; así , en el caso en que la señal hacia el microcontroladores poseen una ALU. Para el desarrollo
controlador automático esté debajo del valor de consigna , del proyecto se utilizará el microcontrolador 16f877A de
la salida del controlador será del 100 % . A medida que la MICROCHIP (figura 3).
medición cruza el valor de consigna la salida del controlador
va hacia el 0 % (figura 2). Esto eventualmente hace que la
medición disminuya y a medida que la medición cruza el
valor de consigna nuevamente , la salida vaya a un máximo
. Esta ciclo continuará inde_nidamente , debido a que el
controlador no puede balancear el suministro contra la carga
. La continua oscilación puede , o puede no ser acept- able
, dependiendo de la amplitud y longitud del ciclo . Un
ciclo rápido causa frecuentes alteraciones en el sistema de
suministro de la planta y un excesivo desgaste de la válvula
. El tiempo de cada ciclo depende del tiempo muerto en el
proceso debido a que el tiempo muerto determina cuanto
tiempo toma a la señal de medición para revertir su dirección
una vez que la misma cruza el valor de consigna y la salida
del controlador cambia . La amplitud de la señal depende
de la rapidez con que la señal de medición cambia durante
cada ciclo . En procesos de gran capacidad , tales como
cubas de calentamiento , la gran capacid ad produce una
gran constante de tiempo , por lo tanto , la medición puede Figura 3. Microcontrolador PIC 16f877A de MICROCHIP
cambiar sólo muy lentamente . El resultado es que el ciclo
ocurre dentro de una banda muy estrecha alrededor del valor
de consigna , y este control puede ser muy aceptable , si
el ciclo no es muy rápido . Sin embargo si la medición del PANTALLA DE CRISTAL LÍQUIDO : Es una pantalla
proceso es mas sensible a los cambios en el suministro , la delgada y plana formada por un número de píxeles en
amplitud y frecuencia del ciclo comienza a incrementarse color o monocromos colocados delante de una fuente de
, en algún punto el ciclo se volverá inacept- able y alguna luz o reflectora. Los cristales líquidos son sustancias casi
forma de control proporcional deberá ser aplicada. transparentes que combinan las propiedades de los líquidos
y de los sólidos. Permiten construir pantallas de tamaño
reducido, muy planas, y no necesitan fuentes de alto voltaje
para funcionar, para el desarrollo del proyecto se utilizará
una pantalla de cristal líquido de 20x4 carácteres (figura 4).

Figura 2. Controlador on/off

MICROCONTROLADORES PIC: Son capaces de realizar Figura 4. LCD 20x4


3

desarrollo del proyecto se utilizará una termocupla tipo J.

SENSORES DE TEMPERATURA : La termocupla


Tipo J, conocida como la termocupla hierro - constantán, TRIAC: Un TRIAC o Triodo para Corriente Alterna es
es la segunda más utilizada en los EE.UU. El hierro es el un dispositivo semiconductor, de la familia de los transistores,
conductor positivo, mientras que para el conductor negativo el TRIAC es un interruptor capaz de conmutar la corriente
se recurre a una aleación de 55 % de cobre y 45 % de níquel alterna. Su estructura interna se asemeja en cierto modo a la
(constantán). Las termocuplas Tipo J resultan satisfactorias disposición que formarían dos SCR en antiparalelo. Posee
para uso continuo en atmósferas oxidantes, reductoras e tres electrodos: A1, A2 y puerta. El disparo del TRIAC
inertes y en vacío hasta 760ž C. Por encima de 540ž C, se realiza aplicando una corriente al electrodo puerta, para
el alambre de hierro se oxida rápidamente, requiriéndose el desarrollo del proyecto se utilizarán triacs BT137 (figura 6).
entonces alambre de mayor diámetro para extender su vida
en servicio. La ventaja fundamental de la termocupla Tipo J
es su bajo costo.

Acondicionamiento de señal

1) Conocer la temperatura de la unión de referencia

2) Amplificar la tensión del termopar, el termopar proporciona


una tensión de pequeño valor pro porcional a la diferencia de
temperaturas entre dos uniones (figura 5).

Figura 6. Triac BT137

OPTOACOPLADORES MOC : Se compone de un


optoacoplador con una etapa de salida formada por un
triac. Al igual que el optotiristor, se utiliza para aislar una
circuiteria de baja tensión a la red, funcionan con tensiones
muy pequeñas, para el desarrollo del proyecto se utilizarán
los MOC3010 (figura 7).

SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

Figura 5. Acondicionamiento de señal para termocupla tipo J PICC COMPILER: La opción de programar en C se
debe al hecho de que los micrcontroladores y dsPic se
diseñan con un repetorio de instrucciones optimizado para
su programacion en C, y la facilidad en el desarrollo de
Por ello el acondicionamiento de señal consistirá por programas mas complejos (figura 8). Durante mucho tiempo,
un lado en realizar una amplificación de la tensión del la programacion en C cargaba con el lastre de la optimizacion
termopar y por otro en conocer la temperatura de la unión y necesidad de memoria, pero los compiladores han ido
de referencia con objeto de compensar su efecto, para el evolucionando hacia una mayor optimizacion que junto con
4

SPICE3F5 y la tecnología exclusiva de Proteus de Modelación


de Sistemas Virtuales (VSM)

* Moderno y atractivo interface de usuario estandarizado a


lo largo de todos las herramientas que componen el entorno
PROTEUS.

* Ejecutable en los diferentes entornos Windows: 98,


Me, 2000, XP.

Figura 7. MOC3010

el aumento de memoria de los pic permite de sobra en la


mayoria de los casos la programacion en C.
Figura 9. PROTEUS ISIS

EAGLE : Edición Libre (Freeware): En la Edición


Reducida de EAGLE, disponible como Freeware (para
prueba y evaluación). Lenguaje de usuario similar al C
para la importación y exportación de datos (figura 10).
Edición de librerías sencilla . Visor de librerías con potentes
funciones de búsqueda. Distinción entre las características
de una misma familia (p. e. 74L00, 74LS00) . Generación
de gráficos de salida así como fabricación y pruebas con
el procesador CAM o mediante el lenguaje propio del usuario .

Figura 8. PICC COMPILER ESTADO DEL ARTE

Título propuesta: Control de temperatura proporcional


Proponentes: Felipe Andrés Pineda Prada José Demetrio
PROTEUS ISIS: es un entorno (figura 9) integrado diseñado Bautista Nagles
para la realización completa de proyectos de construcción de pipepineda@hotmail.com jdbnagles@yahoo.es
equipos electrónicos en todas sus etapas: diseño, simulación, Universidad Ponticia Bolivariana
depuración y construcción. Las principales características de Ingeniería electrónica
Proteus son:
Resumen: El objetivo de este proyecto es controlar la
* Entorno de diseño gráfico de esquemas electrónicos temperatura de man- era proporcional con un rango denido,
(ISIS) ex- tremadamente fácil de utilizar. de temperatura ambiente hasta 70žC mediante un bombillo y
un motor de AC, con un error de 0.1žC. El controlador de
* Entorno de simulación prospice mixto entre el estandar temperatura tiene una entrada o set point y una salida, con el
5

un control automático sobre la velocidad de un motor


dc, funcionando en modo de extractor de calor, para así
poder mantener una temperatura deseada en un sensor. El
control se realiza mediante el microcontrolador AT89C51,
el cual recibe mediante una en- trada por teclado un
valor que es tomado como temperatura de referencia y la
temperatura real es censada por un AD22100. Cuando el
censor esta en la temperatura deseada o menor, el motor se
detiene completamente, y cuando aumenta la temperatura
sobre el nivel de referencia, el motor empieza a variar su
velocidad para tratar de mantener la temperatura deseada. La
temperatura censada y la de referencia son visualizadas en
un display LCD. La señal de entrada (Vout del sensor) es un
voltaje análogo que demando el uso de un con- versor A/D
para que el microcontrolador pudiera adquirir el dato. Luego
Figura 10. EAGLE de incorporar el conversor al proceso de sensado obtenemos
la siguiente expresión de temperatura en función del dato
binario de salida dl ADC que corresponde al Vout del sensor
n de la búsqueda, mediante el control siendo la entrada que AD22100. T=((DBx20mV)-1,375)/22,5mV/žC Simplicacndo
es introducida por el usuario sea igual a la salida que es la y aproximando se llega a la expresión:
temperatura en el ambiente.
T=((DB-69)/9)x8 +Residuo de la División por 9
El diagrama muestra el control de velocidad del motor
AC en nuestro caso será el ventilador el cual se encargara El controlador lo compone un microcontrolador 89C51
de refrigerar proporcionalmente con re- specto del bombillo de la compañía Atmel y el potenciómetro digital AD5206 de
con el n de mantener la temperatura deseada. En la gura 1 la compañía Analog Device. El microcon- trolador se encarga
se observa la velocidad para un motor de corriente alterna de leer en el puerto P0, el valor de temperatura digitalizado
el cual funciona de la siguiente forma: cada uno de los que envía el conversor ADC conectado al sensor, también
octo-transistores se encargan de la sin- cronización para lee en los cuatro bits menos signicativos del puerto P1, el
que el microcontrolador se pueda sincronizar con la red. La valor de referencia de temperatura que ingresa el usuario a
salida de estos octo-transistores entra al DSPIC30F4013 el través del teclado. El programa de control almacenado en
cual por medio de programación se controla la velocidad, la memoria ROM del microcontrolador, realiza la diferencia
este dispositivo lo que hace es variar el ángulo de disparo entre el valor de temperatura sensado y el de referencia,
el cual se ve en el pulso de salida, a mayor ángulo menor si el resultado es positivo, signica que la temperatura del
velocidad y a menor ángulo mayor velocidad. Se utiliza un ambiente es mayor que la de referencia y se debe extraer
LCD para la visual- ización de la entrada y de la salida del mayor cantidad de aire caliente, para ello incrementa en un
controlador. El modulo se basa en Los registros ADCON1, 10 % la resisten- cia del potenciómetro digital para aumentar
ADCON2, ADCON3, ADPCFG, ADCSSL Y ADCHS. Los la velocidad del motor extractor de aire; por el contrario si la
registros ADCON1, ADCON2 y ADCON3 controlan la diferencia es negativa, indica que la temperatura del ambiente
operación del conversor. El registro ADCHS selecciona los es menor que la de referencia por lo que decrementa el valor
cREFERENCIAS nales de entrada [1]. ADPCFG congura los de la resistencia para disminuir la velocidad del motor y
pines del puerto como entradas analógicas o entradas/salidas extraer menos aire. Este proceso se repite constantemente,
digitales. Por medio de la conguración de estos módulos se si cada vez la diferencia es positiva se sigue incrementando
pueden escoger diferentes formas de manejar el conversor el valor de la resistencia hasta llegar a su máximo valor
análogo digital. Se utilizaron los comandos ADD (suma), (10k ohms) con lo que se consigue la mayor velocidad del
SUB (resta), MUL.UU (mul- tiplicación sin signo) y DIV.S extractor y se mantiene en este valor hasta que la temperatura
(division). llegue a un valor menor o igual al de referen- cia, pero si la
diferencia es negativa, se decrementa el valor de resistencia
Título propuesta: Control de temperatura empleando un hasta llegar a su mínimo valor (45 ohms) con lo que se apaga
C 89C51 el motor y se mantiene en este valor hasta que la temperatura
Proponentes: Iván Ernesto Zambrano López, Jorge vuelva a superar el valor de referencia. El potenciómetro
Humberto Oviedo Rodríguez, Darwin Carreño Niño digital AD5206 consta internamente 6 potenciómetros de 10K
ivan_zambrano@hotmail.com, jhortwo@hotmail.com, ohms cada uno, para su control son necesarias tres señales:
darwin_c_82@hotmail.com SDI (entrada de datos binaria serie), CLK (señal de reloj) y
Universidad Francisco de Paula Santander CS (habilitador activo bajo) como se muestra en la gura de
Ingeniería electrónica la estructura interna del potenciómetro.

Resumen : El proyecto consiste básicamente en ejercer Bus de control: El bus de control está formado por 3
6

señales: RS, R/W y E. La señal E es la señal de validación


de los datos. Cuando no se utiliza el display esta señal debe
permanecer a 0. Sólo en las transferencias de información III. R ESULTADOS
(lec- turas o escrituras) es cuando se pone a nivel 1 para IV. C ONCLUSIONES
validar los datos, pasando después de un tiempo a nivel
0. Cuando R/W=1 se realizan lecturas y cuando R/W=0 * Se aprenderá a controlar circuitos de potencia mediante
escrituras. RS=0 selecciona el registro de control. RS=1 el un microcontrolador.
registro de datos. La pantalla LCD se manejo a 4 bits, pues
era necesario economizar el mayor numero de puertos. El * Se trabajará en el censado de señales análogas llevándolas
haberla trabajado a 8 bits hubiese requerido el uso de 2 al microcontrolador para visualizar el comportamiento que se
puertos del microcontrolador. En modo a 4 bits los datos da en el dispositivo controlado.
se envían multiplexados, se emplean los mismos comandos,
los caracteres se envían de la misma manera (numero * Se adquirirá adiestramiento en el manejo de los diferentes
hexegecimal correspondiente al ascci), pero diere al de 8 bits módulos de microcontroladores como el conversor análogo
en la inicialización de la pantalla. Entre cada comando o dato / digital ( A/D ), controlador de circuito de potencia y
enviado al controlador de la LCD se hace una espera de por transmisión y recepción de datos.
lo menos 40us, aunque para algunos comandos especiales
este tiempo puede aumentar. La pantalla de con- guro en
modo de 2 renglones, cursor encendido y no parpadeo. V. R EFERENCIAS
Circuito PWM Se encarga de generar los pulsos de ancho [1]Carlos Gerardo Hernández Capacho, Laura Clarena
Maestre Carrillo, y Vi- viana Afanador Peña. dsPIC
variable para activar y desactivar el MOSFET de potencia de Microchip. 2007 Universidad Pontica Bolivari-
y de esta forma variar el voltaje promedio que cae so- bre ana/Bucaramanga. Microchip, dsPIC30F3014/4013 Data
el motor, de acuerdo al ancho del pulso. Para el circuito Sheet. 2007 Microchip Technology Inc.
[2] Matallana A., Montero J., Invernaderos: Diseño,
PWM se genero una señal triangular de 5 voltios pico con Contruccion Y Ambientacion, Ediciones Mundi-Prensa,
un oset de 2,5v. Además se emplea una señal de voltaje de Segunda Edición, España, 2001
referencia que se toma del potenciómetro digital, la cual varia [3] Biblioteca De La Agricultura , Edit. IDEA BOOKS,
Segunda Edición, España 1998
de valor de acuerdo al programa de control, estas 2 señales [4] Toovey S.W., Invernaderos Comerciales: Construcción y
son las entradas invensora y no inversora respectivamente del Calefacción, Editorial Manuales de Técnica, Acribia, 1982 [4]
comparador LF353. Las 2 señales se comparan y a la salida Creus Solé Antonio, Instrumentación Industrial, Alfaomega
Grupo Editor, Quinta Edición, México, 1995
se genera una onda cuadrada, cuyo ciclo de trabajo cambia [6] Briones Saúl, Electrónica Industrial, Departamento De
de acuerdo al valor del voltaje de referencia. La salida del Electrónica Y Control, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
comparador se lleva a un optoacoplador el cual cumple la Escuela Politécnica Nacional, 1987.
[7] Angulo José, Angulo Ignacio, Microcontroladores
función de aislamiento galvanico entre el circuito de control <<Pic>> Diseño Practico De Aplicaciones, Edit. McGraw-
y el dispositivo. A toda la información acerca de la pantalla Hill, España1997
y sus comandos se puede acceder por medio de internet en [8] J.Beckwith, Mechanical measurements (Macmillan,
London)- Capítulo 13
las direc- ciones incluidas en la bibliografía. [9] R.Heikes y R.Ure, Science and Engineering of
Thermoelectricity (Clarendon Press Co.,1961) - Capítulos 1,2
Título propuesta: Sistema de control de temperatura de y 10
[10] J.Dike,Thermoelectric Thermometry (Interscience,New
un climatizador York,1956)
Proponentes: Jose Luis Olcina Llopis [11] J. Charais, R. Lourens. Software PID Control
josele.ono@hotmail.com Benilloba. of an Inverted Pendulum Using the PIC 16F684.
Application, Note AN 964, Microchip Technology Inc.
Benilloba. http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00964A.pdf
[12] P.L.Walstrom, American Journal of Physics - Vol 56
Funcionamiento del sistema: El usuario introduce la ,Pág. 890-894.
[13] A.M.Guenault, N.S.Lawson y S.D.Veazey, American
temperatura máxima y mín- ima deseadas mediante Journal of Physics -Vol 46, Pág. 399-401.
los microinterruptores conectados al PORTD y PORTC [14] Malmstadt-Enke-Crouch, Electronic Analog
respectivamente. Si el sistema supera la temperatura máxima Measurements and Transducers (Ed. Benjamin/Cummings,
California, 1974)
del rango, se ac- tivara una alarma visual con el texto FRIO [15] The PIC microcontroller, por Nebojsa Matic y Dragan
en el LCD Cuando el sistema no alcance la temperatura Andric, mikroElectronica, 3a ed., May, 2000.
mínima del rango, se activará la alarma visual CALOR en el [16] SERRANO G., María Isabel y VASQUEZ D., Elsa
Margarita. Simulación del Modelo Matemático de una
LCD y se producirá un cambio de nivel de ten- sión, Si por Caldera Acuatubular Controlada con Lógica Difusa. Santafé
algún casual, el usuario introduce un valor de temperatura de Bogotá, 1998. 157 p. 1 Vol. Trabajo de Grado (Ingeniero
mínima mayor que el valor de temperatura máxima, se Electrónico). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ingeniería. Departamento de Electrónica.
activará una alarma visual con el texto ERROR Siempre [17] CREUS S., Antonio. Instrumentación industrial, Editorial
que el usuario introduzca correctamente las tem- peraturas Alfaomega ,1993.
máxima y mínima y la temperatura ambiente permanezca [18] CORRIPIO, Armando. “Principles and Practice of
Automatic Process Control”, John Wiley & Sons, Inc. 1997.
dentro del intervalo impuesto, visualizaremos únicamente en http://www.beyondlogic.org/parlcd/parlcd.htm
el LCD la temperatura actual y la mínima y máxima elegidas. http://www.microbotica.es/web/downl/docs/display.p df
7

http://dac.escet.urjc.es/docencia/Micros/i8051_LCD s.pdf
httus de controlp://dmi.uib.es/~goliver/lcd.pdf Información
Potenciómetro Digital
http://www.analog.com/UploadedFiles/Data_Sheets/
140808745AD5204_6_0.pdfInformaciónSensordeTemper
http://www.analog.com/UploadedFiles/Data_Sheets/
380546564ad22100.pdf In- formación General
http://www.utdallas.edu/~parik/ee4380_spring03/Cla
ss7 %20- %20LCD %20Keypad %20Interrupts.pdf
http://www.kit.we.ly/data/at89c51.pdf
http://www.intersil.com/data/fn/fn3094.pdfhttp://scsx
01.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/web_80
51/Contenido/tutor8051_52/ indicetutor_8051.htm
González, J.A., Introducción a los microcon-
troladores 8X51 y 8X52. Información PWM
http://www.pablin.com.ar/electron/circuito/varios/pw m-
cc/index.htm

Jorge Hernando Pachón Pulido Estudiante del 9°


semestre de la Ingeniería en Control de la Univer-
sidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad
Tecnológica, 2010-1.
PLACE
PHOTO
HERE

También podría gustarte