PRAE Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

Introducción

El proyecto ambiental escolar PRAE está orientado en las instituciones educativas hacia el
análisis y comprensión de las problemáticas y potencialidades ambientales que se
identifican a nivel institucional, local, regional y nacional, a partir de estas problemática o
fortalezas se busca promover estrategias pedagógicas para dar solución o seguir
mejorando estas situaciones.

El propósito fundamental es la formación de ciudadanos que hagan uso adecuado de los


recursos naturales, inculcando el respeto por la naturaleza promoviendo prácticas que
contribuyan a sensibilizar al individuo sobre la importancia que tiene el cuidar cada
recurso natural de su entono para las generaciones presentes y futuras; además se busca
sensibilizar, y activar la participación de los estudiantes de la institución educativa en
temas relacionados a la comprensión e incentivación de la investigación para el
mejoramiento de su comunidad, teniendo como pilar fundamental proporcionar diversas
herramientas formativas las cuales permitan solucionar problemas de índole ambiental.

A través de estos proyectos se fortalece la interdisciplinariedad proceso dinámico que


conlleva a reflexionar críticamente desde los diversos puntos de vistas de la interpretación
del mundo y las formas de relacionarse con él, mediante prácticas pedagógicas y
didácticas proyectadas hacia la sensibilización de la comunidad institucional.

El proyecto Conservando la naturaleza tiene proyectado la construcción de una huerta


escolar vinculada al proyecto PRAE como un espacio de aprendizaje extra aula en donde
además de adquirir conocimientos articulados con los contenidos académicos también, se
realice la apropiación de valores inculcados mediante la práctica propiciando el respeto
por los pares y por el entorno, seguido de esto se plantea la construcción de un banco de
semillas con el propósito de apoyar las huertas escolares, y crear un espacio el cual
permita conocer las distintas especies de semillas nativas y de consumo que posee el
municipio de Lérida para que los estudiantes se apropien de su entorno y conozcan lo que
les proporciona, cabe resaltar que un banco de semillas tiene un objetivo muy importante
el cual es preservar las especies en caso de alguna catástrofe natural o humana, por otro
lado este proyecto abarca también incentivar especialmente en los estudiantes a una
cultura del buen manejo de los residuos sólidos producidos durante la jornada escolar,
teniendo como objetivo la aplicación de estos aprendizajes en los hogares, barrios y en la
ciudad en general

Planteamiento del problema

La institución educativa san francisco de la sierra se encuentra ubicada en la zona rural del
municipio de Lérida-Tolima, cuenta con alrededor de estudiantes. # distribuidos en varias
sedes las cuales son: sede delicias, alto del bledo, alto del sol, alta mirada.

Dentro de los objetivos que toda institución educativa se plantea, uno de los más
importantes es formar a individuos integrales, así se debe procurar acercar a los
estudiantes hacia los valores ambientales, teniendo en cuentan que esto se ha replicado
en sus hogares y barrios.

Es necesario evidenciar la problemática que se refleja en la institución educativa y en la


comunidad la cual esta relacionada con tres puntos en especifico la primera relacionada
con la crisis que produjo la pandemia del covid-19 la cual trajo muchos problemas de
índole social y económica es así como se ve prudente que la institución educativa de un
pequeño aporte enfocado en la construcción de huertas caseras que ayuden a la
sostenibilidad de sus estudiantes y sus familias, para ello es importante la construcción del
banco de semillas que les permitirá tener una base de préstamo a las familias de los
estudiantes, en segundo lugar una problemática que es muy presente tiene relación a el
desabastecimiento de agua en temporada de verano en una de nuestras sedes ubicadas
en el corregimiento de delicias la cual estamos en proceso de solución con un proyecto de
un vivero con plantas depuradoras, en tercer y ultimo lugar otro problema que presenta la
institución es el mal manejo de los residuos solidos por lo que para esto se propone una
guía para enseñarles a reciclar a los estudiantes de nuestra institución.
justificación

Actualmente en el mundo se viven grandes problemas ambientales los cuales afectan el


ciclo normal de la vida y ponen en riesgo la vida de la humanidad y todos los seres vivos
del planeta, es por eso que tenemos que ser conscientes de toda la contaminación que
producimos y el daño ambiental que le hacemos a la naturaleza, a partir de eso somos los
responsables de tratar de reducir los impactos ambientales y crear estrategias para
conservar los recursos que nos quedan, es entonces como todos desde la parte individual
como colectiva tenemos que hacer pequeños aportes para ver un cambio significativo, es
así como la institución educativa san francisco de la sierra en el PRAE propone tres puntos
importantes para reducir los impactos ambientales en la comunidad, el primero basado en
enseñar y apoyar a la comunidad estudiantil a producir sus propios alimentos y que sean
sostenibles construyendo huertas caseras y escolares con esto se busca proporcionar una
solución a los impactos que produjo el covid-19 con relación a la parte alimentaria de los
estudiantes pues sabemos que se ve muy afectada por la caída económica que hubo en el
mundo y por otro lugar se busca que los alimentos que consuman se han orgánicos, en
segundo lugar se pretende construir un banco de semillas para apoyar la construcción de
las huertas caseras y escolares, teniendo en cuenta que este también servirá para que los
estudiantes aprendan a identificar que semillas nativas tiene su municipio, por ultimo se
trabajara en la organización de un vivero en la sede delicias.

Se hace necesario implementar y ejecutar el proyecto ambiental escolar como una


propuesta valiéndonos de todos los espacios pedagógicos, desde todas las áreas, con la
participación de toda la comunidad educativa y con la aplicación de estrategias que
permitan adquirir la cultura ambiental permanente en la institución. El equipo
interdisciplinario a través de diversas actividades debe buscar no solo identificar las causas
que generan el problema ambiental, sino las posibles soluciones para reducirlas o
eliminarlas.
Objetivo general

fomentar la conciencia ambiental dentro de la comunidad de la Institución educativa san


francisco de la sierra, mediante el desarrollo de huertas caseras, escolares vinculadas con
la creación de un banco de semillas.

Objetivos específicos

Diseñar e implementar huertas escolares y caseras como estrategia de enseñanza para


fomentar la conciencia ambiental en la comunidad educativa

Crear un vivero en la sede delicias y contribuir a la limpieza de una afluente hídrica

Fortalecer la conciencia ambiental de la comunidad educativa mediante la


implementación de guias practicas que den el paso a paso para reciclar y la creación de
huertas
Antecedentes

En primera medida nos basaremos en los proyectos realizados en otras partes, así que
iniciaremos con citar a la implementación de la huerta escolar en el proceso de
enseñanza, aprendizaje ha sido reseñada por varias instituciones desde el enfoque
creativo y práctico de la metodología de la enseñanza y en el caso de las instituciones
especializadas en la agricultura, como parte de la formación de los educandos y dentro de
un currículo académico específico, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, FAO, a través de iniciativas en diversos países
miembros (FAO, 2009) lo ha formulado como una iniciativa educativa de tipo transversal,
que permea diversas áreas del conocimiento. Otros aportes a la práctica de la huerta
(también llamada huerto) escolar vienen de los enfoques de agricultura alternativa.
Siempre con el énfasis en la conciencia colectiva y la alimentación saludable, así como la
relación entre el huerto escolar con: la biología, el medio ambiente, la enseñanza en el
aula con la experiencia significativa de la siembra, el restaurante escolar y la siembra con
la recolección de productos vegetales. Diversas experiencias en implementación del
huerto escolar a nivel departamental, nacional e internacional, así como iniciativas
gubernamentales y del tercer sector (Ong’s), dan cuenta de la importancia y los resultados
positivos que se van visibilizando y que trascienden el espacio físico de la institución
educativa para crear una conciencia colectiva.

La huerta dentro del predio escolar ofrece múltiples posibilidades para abordar el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la biología, es un eje organizador, ya que permite estudiar e
integrar sistemáticamente ciclos y procesos, la dinámica de los fenómenos naturales, y las
relaciones entre los elementos que componen el sistema, posibilita el tratamiento de
problemas reales que se originan, se desarrollan y se reformulan naturalmente, sin
necesidad de plantear situaciones problemáticas artificiales, de igual manera la huerta
constituye un espacio donde los alumnos se acercan a trabajar de manera espontánea, y
en muchos casos autónoma frente a la dirección del docente (Leisa, 2004). El huerto
escolar es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos, es un
excelente para convertir a los centros escolares en lugares que posibiliten múltiples
experiencias de aprendizaje a las niñas y los niños, debe funcionar como un incentivo y
una motivación por ser un medio novedoso, vivo y cambiante, que ofrece valores
positivos. También promueve el conocimiento, la experiencia y la generación de
capacidades y habilidades prácticas, incluso transferibles fuera del ámbito escolar y para
asegurar el mejoramiento de la nutrición y seguridad alimentaria, además permite
fomentar actitudes de responsabilidad y respeto hacia la naturaleza. El huerto escolar es
una realidad evidente que ofrece posibilidades de mayor alcance que las explicaciones
limitadas en un aula, es un recurso valioso para dar respuestas y soluciones a las
necesidades familiares, es otra manera de aprender en el propio centro escolar con una
herramienta que puede ser utilizada a cualquier edad, tanto con los contenidos de las
asignaturas del currículum, como de los ejes transversales (Educación Ambiental,
Educación para la Salud, Educación en Derechos Humanos, Educación del Consumidor,
Educación en Valores) (Ceren, 2009) Otros propósitos con relación a la huerta escolar se
dan en relación a la preservación de la vida, esto se explica en el sentido que el trabajo en
el huerto escolar va más allá, bajo el aspecto ético y religioso, pues según el Premio Nobel
de la Paz Albert Schweitzer (1952) la huerta es una importante aportación a la
preservación de la creación, en este sentido se convierte en un reto para la escuela de
hoy, ya que es hacerle entender a los niños el principio ético para que comprendan el
valor de preservar el medio ambiente, conceptos que se comprenden mejor mediante la
confrontación con lo vivo en un Huerto manejado desde la ética de desde el respeto a la
vida (Hoffman, 2011).

En segundo lugar, hablaremos de los bancos de semillas en el mundo y sus usos, es


entonces como empezaremos con los Bancos de semillas en el mundo Un Banco
comunitario de semillas, es aquel donde los agricultores urbanos y rurales pueden acceder
a las semillas bajo el compromiso de la reciprocidad, es decir, se trata de bancos con
funciones duales, una hacia dentro de sus comunidades, y otro hacia el mercado para su
sostenibilidad y productividad. Los bancos articulan una finca madre y bancos satélites
que se organizan en redes para fortalecer y operar como uno solo, pero conservando
siempre su autonomía.

En total, se han contabilizado 1.750 almacenes en el mundo, con seis millones de


muestras recogidas.

El banco de semillas más grande del mundo es la llamada “Cámara Global de Semillas de
Svalbard”, construida en Noruega para preservar las semillas del mundo en caso de una
catástrofe global. Se le conoce también como la bóveda del fin del mundo, por ser un silo
de alta seguridad, resistente a los terremotos, las erupciones volcánicas y las radiaciones.
Tiene capacidad para guardar 2.000 millones de semillas durante siglos a una temperatura
constante 18 grados bajo cero. En España existen principalmente tres bancos nacionales
de germoplasma hortícola. Dos de ellos, ubicados en Valencia y Zaragoza, son bancos
activos: dan y reciben semillas. Los bancos no sólo cumplen con una función práctica, sino
que están bien sea sostenidos por diferentes instituciones de investigación o bien ellos
mismos son centros de indagación científica. Así lo ilustra la existencia de varias
instituciones, como son: el Centro de Conservación y Mejora de la Agro diversidad
Valenciana de la Universidad Politécnica de Valencia (COMAV), el Centro de Recursos
Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
(INIA), ubicado en la finca La Canaleja en Alcalá de Henares y el Banco de Germoplasma
Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad
Politécnica de 6 FAWKES. Op. cit., p. 3-422 Madrid. En el INIA se guardan duplicados de
seguridad de todas las colecciones activas de semillas de la red española. El primer banco
de semillas en España tiene ya 40 años, y se creó en la Facultad de Ingenieros Agrónomos
de la Universidad Politécnica de Madrid. Fue la primera en anticiparse cuando sólo había
en el mundo otros tres bancos. El Banco de Germoplasma Vegetal de la UPM fue creado
hace 40 años por el profesor César Gómez Campo. El sistema implementado por el
profesor Gómez Campo basado en la deshidratación de las semillas con gel de sílice y en la
utilización de recipientes herméticos ha demostrado ser muy eficaz, ya que las pruebas de
germinación realizadas al cabo de 40 años mostraron que las semillas tenían una
viabilidad de casi el 100%. En el banco de semillas de la UPM se utilizan envases de vidrio
cerrados a la llama, con lo que la hermeticidad está asegurada. Conserva unas 10.000
accesiones de semillas, fundamentalmente de especies endémicas y amenazadas de la
península Ibérica, las islas Baleares y la región Macaronésica. En Brasil se encuentra la red:
“Bancos de Semillas Comunitarios” (BSC) que para el año 2000 contaba con 220 Bancos en
55 municipios con 6.500 familias socias. La red (BSC) es un modelo alternativo utilizado
por las comunidades agrícolas para administrar de forma colectiva la reserva de semillas
necesaria para los plantíos anuales. El funcionamiento de estos bancos está basado en el
préstamo, por parte de cada familia asociada a la comunidad de una cierta cantidad de
semillas y la restitución, después de la cosecha, de un poco más de lo recibido. Este
sistema permite que cada familia produzca y mejore su propia semilla, pero mediante una
gestión colectiva de la reserva. A partir de 1995, se fundaron Bancos de Semillas
Comunitarios (BSC) en las comunidades y el banco del Sindicato de Trabajadores Rurales -
STR se convirtió en el banco madre, o sea, el que sustenta a los BSC, funcionando como un
fondo de reserva que abastece a los bancos comunitarios en las épocas de seca y que
ofrece las semillas iníciales para la creación de nuevos bancos. En el sur de Brasil en los
asentamientos de Hulha Negra y Candiota, ubicados en Rio Grande do Sul, funciona desde
hace diez años la Red Bionatur de Semillas formada en 1997, un proyecto encabezado por
el Movimiento de Trabajadores Rurales 7 Ibíd., p. 2 8 Ibíd., p. 423 Sin Tierra (MST) que
apunta a preservar semillas agroecológicas en búsqueda de un modelo de agricultura
alternativa. En Nicaragua la Red Nacional de Bancos Comunitarios de Semillas Criollas
surge de un proceso de recuperación de semillas criollas y acriolladas con el Programa
Campesino a Campesino. El objetivo es conservar las semillas y evitar que se pierda el
patrimonio genético nacional. Entre las actividades que realizan están los intercambios de
semillas y de experiencias. La Red se está construyendo con apoyo de equipos técnicos
entre promotores y promotoras de diversas comunidades y municipios en 12
departamentos y regiones de Nicaragua. Actualmente han organizado más de 100 bancos
comunitarios de semillas criollas en 115 comunidades, los cuales funcionan en manos de
promotores y promotoras.10 4.2.2 Bancos de semillas en Colombia En Colombia no existe
un mercado regional o nacional de semillas agroecológicas. Lo anterior no quiere decir
que no se produzcan semillas criollas y agroecológicas, sino que su producción se da de
manera muy local y no se hace pensando en la posibilidad de intercambiar o comercializar
con otros. Los bancos de semillas en Colombia se empiezan a establecer a mediados del
2006 – 200711. En la región del Caribe, la Red Agroecológica del Caribe (RECAR), está
conformada por 4 organizaciones de productores agroecológicos de los municipios de San
Andrés de Sotavento, San Antonio de Palmito y Sampués, que promueve la recuperación
de las semillas criollas en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento. Dicha
red ha establecido una propuesta de conservación de las semillas in situ a partir de
agricultores guardadores de semillas, quienes son responsables de 9 SEMILLAS DE
IDENTIDAD. Op. cit., p. 1-2 10 Ibíd., p. 4 11 Ibíd., p. 124 mantenerlas, intercambiarlas y
ofrecerlas para los procesos de recuperación de semillas en el resguardo y fuera de él. En
los departamentos de Nariño y Putumayo existe una iniciativa similar: la Red de
Guardianes de Semillas de Vida. Se trata de una organización que busca unir voluntades,
intereses y acciones concretas y prácticas, frente a la conservación de semillas
tradicionales y nativas de cada región con un enfoque agroecológico. Operan
directamente con la Red de Guardianes de Semillas de Ecuador, quien fue el precursor
para que se gestara esta iniciativa. En lo que respecta a Bogotá se encuentra la Plataforma
Rural de Bogotá, organización conformada por familias de campesinos, entre cuyos fines
está la conservación de semillas nativas. Los integrantes de la Plataforma están ubicados
en las veredas de los Verjones entre los cerros de Guadalupe y Monserrate.

Se han agrupado en red para defender el territorio y la forma de vida campesina. Su


acción local se hace bajo la directriz de la construcción de un plan de vida. Además,
Bogotá cuenta con nueve Reservas Comunitarias de Semillas, situadas en diferentes
localidades: la Reserva Suaquini, en la localidad de Usaquén; la Reserva Arca de Noé, en la
localidad de Engativá; la Reserva Vamos al Grano, en la localidad de San Cristóbal; la
Reserva Liceo Ecológico del Norte, en la localidad de Suba; la Reserva Huerto de Belén, en
la localidad de Santa Fe; la Reserva Comunitaria de Semillas de Techotiba, en la localidad
de Ciudad Bolívar; la Reserva Verjón Bajo, en la localidad de Santafé; la Reserva Orquídea
Negra, en la localidad de Usme y la Reserva Centro de Desarrollo Comunitario de San
Cristóbal, en la localidad de San Cristóbal.

Vivero forestal del municipio de Lenguazaque La administración del municipio de


Lenguazaque en 1995 creó su vivero forestal atendiendo a la grave crisis hídrica que
afrontaba como consecuencia de los procesos de deterioro de sus fuentes naturales, a
causa de la deforestación y la contaminación de las aguas producto del inadecuado
manejo de la actividad minera del carbón. El vivero se ubicó en un lote con un área
aproximada de 2000 m² y está conformado por las siguientes secciones: invernadero en
plástico, umbráculo o cobertizo, depósito de agua, eras de germinación y crecimiento,
zona para la lombricultura y compostaje, área de crecimiento forestal, bodega, cerca o
cerramiento exterior, cortinas rompe vientos, caminos y vías de acceso. El invernadero se
construyó en plástico y madera, de 70 m² donde se propagan las especies forestales. Allí
se construyeron semilleros en madera y tierra en los cuales se llevan a cabo labores de
germinación de semillas y propagación vegetativa de árboles y arbustos. El umbráculo o
cobertizo (enrramada en teja de zinc y madera) es utilizado en la producción y manejo de
material vegetal y para el tratamiento de actividades de embolsado de tierra. Es útil en el
manejo de la tierra y las labores de trasplante debido a que protege del calor excesivo y
principalmente de la lluvia que produce apelmazamiento de la tierra y dificultad de
manejo. Las eras de germinación se establecieron en tierra tratada en un área aproximada
de 70 m² para propagación, riego y manejo. Estas eras están protegidas por 33 mallas con
el fin de aislarlas de enemigos externos como animales principalmente las aves. Para la
producción del abono orgánico se ejecutaron las siguientes obras: construcción de camas
en madera para cultivo de lombrices y construcción de un foso para la producción de
humus. En el área de crecimiento forestal se llevan a cabo acciones técnicas como riego,
control fitosanitario, fertilización y podas de crecimiento. Esta sección constituye una
importante área de manejo de material vegetal del vivero con destino a la recuperación y
mejoramiento del paisajismo urbano principalmente y en segundo lugar para manejo de
material especial con destino a la recuperación de las cabeceras de las quebradas y ríos
del municipio. La bodega es destinada para las labores administrativas del vivero y como
depósito para el almacenamiento de abonos, fungicidas, insecticidas, herbicidas, semillas
y demás insumos. Así como equipos, herramientas, carretillas, regaderas, mangueras,
machetes, bombas, etc. Se estableció una barrera o cortina rompe vientos en las cercas
del vivero, con el objeto de protegerlo de vientos fuertes y control fitosanitario. Está
barrera tiene entre otras funciones: Crear condiciones climáticas favorables al interior del
vivero, mediante la reducción de la velocidad del viento; Servir de muestrario, utilizando
para el establecimiento de la barrera forestal las especies producidas en el vivero;
producir semillas o estacas para la propagación de material vegetal a partir de árboles
cultivados dentro del mismo vivero y embellecer en su conjunto el vivero municipal. El
presupuesto aproximado para la construcción del vivero municipal de Lenguazaque tuvo
un costo de $32`990.000 incluyendo adquisición del terreno, construcción, insumos,
diseño de proyecto, impuestos, pólizas y retenciones (ALCALDÍA DE LENGUAZAQUE 1995).

En tercer lugar, nos basamos en los antecedentes de un proyecto sobre construir un


vivero, este Vivero forestal está ubicado en el municipio de rio frío Este vivero tiene como
fin primordial aumentar la producción de material vegetativo que supla las necesidades de
las diferentes regiones de Cundinamarca y Boyacá y que le corresponde por ley cubrir en
cuanto a sus programas de reforestación tanto de conservación como con fines
comerciales. La obra responde con los proyectos de mayor importancia que viene
adelantando la CAR con el ánimo de beneficiar la comunidad mediante la ejecución de
planes de manejo integral a micro cuencas que surten acueductos veredales existentes y
reforestaciones de tipo comercial, proyectado para una producción aproximada de
1`200.000 plántulas al año divididas en 2 cosechas.

El vivero lo constituyen las secciones de germinación y trasplante, sección de crecimiento,


instalaciones necesarias para administración, campamento para obreros, casino, bodega,
caseta para vigilancia sistema de riego, tanque de almacenamiento de agua, red eléctrica,
red de evacuación de aguas servidas y pozo séptico. La sección de germinación y
trasplante cuenta con un área de 1000 m² con 30 eras de germinación de 10 metros de
largo por 1 metro de ancho y 40 centímetros de altura y separadas entre sí por las calles
de 80 cms de ancho, llevando por lado y lado 4 orificios de evacuación de aguas y dos
sobre la pared aguas abajo. El área de la sección de crecimiento es de 6000 m² con una
capacidad aproximada para albergar 204 bolsas por metro cuadrado. En esta misma
sección se encuentra la fosa de compost de las siguientes dimensiones: 7 mts de largo, 5
mts de ancho por 1 metro de profundidad. Las instalaciones para la administración tienen
un área de 40 mts distribuidos de la siguiente manera: área de oficina para administrador,
sala de recepción y secretaria, dormitorio y servicios sanitarios. Se dispuso un área útil de
50 mts para el campamento de obreros que cuenta con un área de dormitorios para 6
camas o camarotes con sus respectivos servicios sanitarios. Además de un casino de 35 m²
con habitación, cocina, servicio sanitario y área de comedor. La bodega consta de una
sección para bodegaje y/o de maquinaria en un área de 50 m². El sistema de riego está
formado por aspersores móviles cuya capacidad está de acuerdo con las necesidades y
edad del cultivo.

Además, el agua necesaria para riego de las diferentes áreas de trabajo (germinación y
desarrollo) se toma de un tanque de almacenamiento construido en la parte media del
lote que cubre unas dimensiones de: 4 mts de ancho por 4 mts de largo y 1.25 mts de
profundidad. El cuerpo receptor de aguas servidas es un pozo séptico de dimensiones 2.2
mts de largo por 1.2 mts de ancho, por 1.2 mts de profundidad que tiene una capacidad
de 10 a 15 personas permanentes y cuenta con su respectivo campo de infiltración.

La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y


otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales que
pueden transmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en lugares
adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello se contribuye a evitar
la contaminación del suelo, agua y aire. La influencia del hombre sobre el equilibrio
ecológico data de su aparición sobre la Tierra y ha supuesto una regresión de los sistemas
naturales, en relación con el estado que se podría suponer más probable si la especie
humana no hubiera existido o no hubiera estado presente en la biosfera terrestre.
Durante muchos miles de años el hombre solo ejerció una reducida influencia sobre el
medio ambiente. Al igual que los demás animales, el hombre actuaba como depredador o
competidor en las comunidades naturales de las que formaba parte, y se veía sometido a
las consecuencias derivadas de los cambios ambientales y ecológicos que le obligaban a
adaptarse o buscar en otro lugar los elementos fundamentales para su sobrevivencia.

En esta etapa la acción del hombre sobre la biosfera fue muy escasa, limitándose quizás a
influir sobre algunos ecosistemas mediante el fuego, práctica utilizada aun hoy para la
caza por muchas sociedades “primitivas” y que consiste en provocar incendios en bosques
y sabanas, que ahuyentan a los animales, facilitando así su captura. La mayor parte de las
actividades que el hombre realiza genera residuos sólidos, comúnmente conocidos como
basura desde los orígenes de la humanidad esto ha sucedido cuando el hombre se
encontraba en estado nómada y la naturaleza le proveía de los alimentos, no se
preocupaba por los residuos producto de su alimentación o modo de vivir, ya que al
desplazarse de un lugar a otro la descomposición de ellos no le afectaba y se
transformaban en material aprovechable para los animales y plantas. Al pasar al estado
sedentario el hombre escoge los márgenes de los ríos ya que ellos le aseguraban un lugar
para proveerse de agua y cultivar sus alimentos; en esta etapa los residuos eran retirados
de los ríos o botados al suelo, pero a pesar de mantener esa práctica no producían
contaminación alguna debido a que la cantidad era mínima en relación a la pureza del
medio ambiente, y a que el tipo de desecho generado era de tipo orgánico no
contaminaba el medio ambiente. “Se empezaron a cultivar las praderas y la productividad
aumento notablemente: la población creció, se formaron las ciudades y, en consecuencia,
surgieron diversos tipos de industrias, comercio, navegación, etc.”. “El impacto sobre el
ambiente de este tipo de sociedad fue mucho mayor, y las cantidades generadas de
basura de origen doméstico e industrial, aumentaron notablemente”. En la era industrial
“el impacto empezó a alcanzar niveles alarmantes”. En aquellos tiempos no había tanta
cultura sobre la higiene y conciencia ambiental que hoy en día se busca en la sociedad. La
gente tiraba basura, animales muertos y desechos por doquier, convirtiendo a las
ciudades en ciudades pestilentes. Mas tarde, sobrevino un crecimiento continuo de la
población, que en proporción creo más basura. Además, se le sumo más tarde el consumo
exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un período corto. Esto
acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se
encuentran envueltos en papel, cartón o plástico; a esto se suma la abundante
propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública que casi siempre es
arrojada a la calle. A medida que la población y el desarrollo industrial fueron creciendo,
los desechos sólidos también aumentaron y al no ser atendidos sanitariamente traían
como consecuencia la contaminación, surgiendo así la necesidad de controlar o atender el
problema de almacenar, recoger y disponer de la basura en una forma adecuada por
medio de sistemas de servicio de aseo, los que a su vez han tenido que ir tecnificándose
para atender la demanda que esta presenta. En la ciudad y en las poblaciones se recurre a
la importación de los recursos, una vez agotada la productividad junto a la ciudad existe la
necesidad de traer los alimentos afuera y estos una vez utilizados no se pueden reciclar
sobre un suelo cubierto de edificaciones y asfalto donde no hay las condiciones y los
elementos de la degradación permiten su reciclaje y aprovechamiento por las plantas, por
otro lado la alta densidad de la población hace que se genere gran cantidad de desechos
que se tienen para trasladar a la periferia; disponiéndose al aire libre sobre terrenos
baldíos, barrancos, y cuencas de agua, generando problemas de salud e impactando
negativamente al ambiente, pues la naturaleza se encuentra repentinamente con gran
cantidad de desechos que no pueden reducir al mismo tiempo otros que por naturaleza
artificial, creados por el hombre son imposibles de destruir.

En último lugar nos basaremos en los antecedentes del manejo de los residuos sólidos, es
así como un proyecto se basó en El problema sanitario de los residuos fue discutido en la
primera reunión de expertos en la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre
tratamiento y disposición de desechos sólidos, en 1971, concluyendo que, desde el punto
de vista de la protección de la salud, existe la necesidad de tomar en cuenta las faces
sólidas, líquidas y gaseosas de la disposición de desechos, de tal manera que se puedan
reducir al mínimo los riesgos y efectos nocivos que afectan al hombre y su entorno, y
siempre que se estudien las soluciones del problema de los desechos sólidos se deben
tomar en cuenta estas consideraciones: El comité de expertos concluyo, además, que los
peligros para la salud como consecuencia de los desechos sólidos podrían ser resultado
de: Inflamabilidad: que por su contenido puede causar fácilmente un incendio o
favorecerlo.

Marco geográfico

El Municipio de Lérida está ubicado Geográficamente al Norte del Departamento del


Tolima, a 73 kilómetros de la capital de Ibagué, cuyo recorrido se efectúa en cincuenta
(50) minutos o una (1) hora aproximadamente, su cabecera se encuentra situada entre las
siguientes Coordenadas 4º 52´ 58” de Latitud Norte y 74º 55´ de Longitud al Oeste del
Meridiano de Greenwich y altura promedio de 366 Metros sobre el nivel del Mar.

LIMITES

Los Límites generales del Municipio son: Norte: Con el municipio de Armero Oriente: Con
el Municipio de Ambalema Occidente: Con el Municipio de Líbano Sur: Con el municipio de
Venadillo.

AREA DEL MUNICIPIO

El Municipio tiene un área total aproximada de 26.960 Hectáreas, de los cuales 307.73
hectáreas equivalentes al 1.14% corresponde al área urbana y 26.652 hectáreas
equivalentes al 98.86% corresponde al sector rural. Lo que se observa que la mayor área
la tiene la vereda Coloya con 3.372 hectáreas y de menor área la vereda Tierra Libre con
139.31 hectáreas. 1.4.

ASPECTOS HISTÓRICOS

Su historia se inicia a partir del 11 de agosto de 1.866, en que se fijaron sus límites con la
Aldea del Líbano, pues en los Tiempos de la Conquista era un importante Casería de
Origen Panche, que se llama Coloya. En 1.690, un grupo de españoles se estableció allí
reduciendo a la servidumbre a sus moradores, lo que determinó el alzamiento de éstos,
motivo por el cual los españoles solicitaron a la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá el
traslado de esta Cabecera a la Hacienda “Peladeros “, petición que fue concedida en
1.775.

Lérida cuenta con tres corregimientos: Delicias, Iguacitos, La Sierra.

Y 16 veredas: Altamira, Alto del Bledo, Alto del Sol, Bledonia, Carabalí, Coloya, El Censo, La
Ínsula, Las Rosas, Padilla, Padilla Alta, El Oasis, San Antonio, Planas, San José y Tierras
Libres.

La institución educativa san francisco de la sierra se encuentra ubicada en el


corregimiento de la sierra, a continuación, hablaremos un poco de este.

La Sierra.

La vereda La Sierra está ubicada Geográficamente al sur del Municipio a 7 Kms de la


cabecera municipal, y a 66Kms de la capital del Tolima, se encuentra a una altura de 477
metros sobre el nivel del mar presentando un clima cálido semihúmedo con una
temperatura promedio anual de 27° C. La inspección de policía La Sierra fue creada por
ordenanza No.26 del 21 de junio de 1.945. Tiene un área total aproximada de 1.265
hectáreas, de las cuales el 8.33% corresponden al área poblado y el 91.67% al sector rural,
la superficie es plana, su población está conformada por 377 familias de las cuales 323
viven en el área poblada. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
LERIDA-TOLIMA 15 El área poblada está conformada por 6 barrios -El centro -Calle
Caliente -La Escuela -Megue -Santa Ana -Pueblo Nuevo
Marco legal

En la educación ambiental serán objeto de estudio la ecología y la preservación de los


recursos naturales que conlleven a mejoramiento de la calidad de vida, fundamentado en
el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, ley 115 de 1994 (artículo 14 y 15) la Ley 99 de
1993. Se desarrollará principalmente través del servicio social mediante campaña de
prevención, cuidado y mejoramiento del medio ambiente a través de las estrategias de
creación de viveros, siembra de árboles en las cuencas hidrográficas, sitios comunes, vías
públicas y lugares desolados de población vegetal. Igualmente se desarrollarán las
siguientes acciones:
6.4.1 Crear conciencia de los problemas ambientales dentro y fuera del

establecimiento.

6.4.2 Crear valores, actitudes y comportamientos comprometiendo al educando en

la protección y mejoramiento del ambiente exterior e interior.

6.4.3 Dar oportunidad de participar en las actividades encaminada a solucionar los

problemas ambientales.

6.4.4 Orientar conferencias especializadas relacionadas con el medio ambiente y su


preservación.

6.4.5 Elaborar carteleras y afiches relacionados con la cultura del medio ambiente.

6.4.6 Proyectar videos.

6.4.7 Efectuar concursos que motiven el mejoramiento del ambiente del colegio.

Diseño metodológico

Huertas

Guía de huertas caseras y escolares


Capitulo # 1 (conceptos importancia y requisitos)

‘’Larga vida a la tierra’’

En Colombia no existe una ley que reglamente y defienda los proyectos de Agricultura
Urbana; sin embargo, actualmente se encuentra en discusión el Proyecto de Ley 103 de
2012, por el cual se promueve la Agricultura Urbana como una estrategia complementaria
a la agricultura rural, a través de diferentes modelos urbanos productivos que contribuyen
al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la calidad de vida y salud de la
población. Por medio de este proyecto se busca articular a nivel nacional y territorial
programas de fomento y desarrollo de Agricultura Urbana en las comunidades. Esta Ley
pretende brindarles a las entidades territoriales, específicamente a los municipios y
distritos, un marco institucional y legal que promueva y regule la práctica de la agricultura
urbana dentro de las estrategias necesarias para afrontar el hambre, la pobreza, el
deterioro social, económico y ambiental en las áreas urbanas del país.

El objetivo de este trabajo ha sido difundir una tecnología apropiada para la producción de
hortalizas de consumo familiar. Está dirigido a pequeños agricultores, maestros de
escuelas rurales, niños y pobladores urbanos y suburbanos que habitan el territorio del
corregimiento la sierra Tolima que puedan acceder a pequeñas superficies de terreno

Beneficios de una huerta casera o escolar


 Obtendrás frutas y verduras frescas. Un huerto en casa te permitirá obtener
frutas y verduras de temporada y totalmente frescas y naturales. Además,
podrás utilizar medios naturales en lugar de pesticidas para proteger las
plantas.
 Podrás crear una economía de intercambio entre tus vecinos, y alimentaria
otros valores de convivencia
 Evitarás el estrés. Cultivar la tierra y observar el ciclo de crecimiento de las
plantas es una forma de relajarte y de evitar el estrés del día a día.
 Ahorrarás dinero. Un huerto en casa te ayudará a ahorrar en la cesta de la
compra y obtener productos más sanos para cuidar la dieta de la familia.
 Evitarás el uso de plásticos. La mayor parte de la fruta y la verdura está
envuelta en plásticos de un solo uso que contaminan la naturaleza. Sin
embargo, con el huerto urbano evitarás el uso de plásticos contaminantes.
 Reutilizaras materiales que podrían terminar contaminando el territorio
tales como: botellas plásticas, canecas de pesticidas, madera de estibas
entre otros.
 Los niños y niñas comprenderán la importancia de cuidar el medio natural.
El huerto será una excelente forma de que tus hijos e hijas comprendan por
qué es importante cuidar el medioambiente y apostar por una agricultura
ecológica y sostenible.
 Las instituciones podrán crear conciencia a través de metodología usando
las huertas
 Se creará un ser humano auto suficiente y comprometido con el ambiente

Ventajas de una huerta caseras o escolar


 Estar en contacto con la tierra. Tanto si cultivas un terreno, macetas o en
terreno escolar, tocar la tierra te pone en contacto con la naturaleza y tus
hijos e hijas se divertirán además de aprender.
 Tus hijos e hijas aprenderán a probar cosas nuevas. El hecho de ver crecer
las frutas y las verduras animará a tus hijos e hijas a probar cosas nuevas y a
disfrutar de la comida.
 Podrás pasar tiempo en familia. Compartir actividades con tus hijos e hijas
es fundamental para generar ambientes de confianza, para enseñar y para
tener una buena comunicación.
 Potenciarás la agricultura local. Uno de los problemas más importantes de la
agricultura es la contaminación que produce el transporte de los productos
(frutas, verduras etc.). Con un huerto evitarás el transporte y cuidarás el
entorno natural.

 Enseñarás cosas nuevas a tus hijos e hijas. Muchos niños y niñas desconocen
el aspecto que tienen determinadas frutas y verduras y nunca han visto
cómo crecen. Un huerto puede ser una importante herramienta de
aprendizaje para saber cómo es la planta del tomate o cómo crecen los
calabacines o las fresas, por ejemplo.
 Tus hijos e hijas aprenderán a asumir responsabilidades. Un huerto requiere
diversos cuidados y tus hijos e hijas deberán asumir la responsabilidad de
cuidar de todo lo que se cultive, de esa forma poco a poco comprenderán la
importancia de ser responsables en diversos ámbitos de la vida. Aprende a
cultivar con tus hijos un huerto urbano.
 Obtendrás frutas y verduras frescas. Un huerto te permitirá obtener frutas y
verduras de temporada y totalmente frescas y naturales. Además, podrás
utilizar medios naturales en lugar de pesticidas para proteger las plantas.
 Ahorrarás dinero. Un huerto te ayudará a ahorrar en la cesta de la compra y
obtener productos más sanos para cuidar la dieta de la familia.
 Los niños y niñas comprenderán la importancia de cuidar el medio natural.
El huerto urbano será una excelente forma de que tus hijos e hijas
comprendan por qué es importante cuidar el medioambiente y apostar por
una agricultura ecológica y sostenible.

LAS HUERTAS COMO UN INSTRUMENTO EDUCATIVO

El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes y los integrantes de la
comunidad aprendan. Es importante que los niños (as), desarrollen una actitud positiva
hacia la agricultura; la capacidad de comprender relaciones de causa y efecto y en especial
practicar y aplicar lo que se aprende; con una actitud crítica y de investigación. Entre
algunas cualidades que se deben generar están:

• Reconocer los alimentos saludables.


• Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.
• Aprender a cultivar sus propios alimentos.
• Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del
huerto.

Principales requisitos para un huerto

Aunque un huerto está al alcance de la mayoría, se necesita Mucho entusiasmo, ganas y


unos requerimientos adicionales para que podamos instalarlo:

1- Un plan de cultivo.

Es un método que Incluye ciclos de siembra, rotación y los precios para determinar las
políticas de producción. Permite determinar el tiempo óptimo de siembra bajo la
temporada, según la disponibilidad de tierras y espacio, para maximizar la utilidad de
acuerdo a los cultivos
Se deberá tener en cuenta:

 El tipo de clima con que cuenta

Se deberá de determinar el tipo de clima con que cuenta su temperatura y altura a nivel
del mar, esto se realiza para aprovechar sus ventajas y poder determinar las hortalizas y
plantas óptimas para la siembra

 El tipo de hortalizas, y plantas que crecen en dicho clima

No todas las plantas y hortalizas crecen en el mismo clima ni la misma altura es crucial
determinar este factor para que la huerta tenga resultados óptimos

 El espacio que cada cultivo requiere

Es importante tener en cuenta el espacio con que se cuenta y el mismo que cada
hortaliza o planta necesita para su crecimiento

 Rotación de cultivo

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con


necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que
el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen
en un tiempo determinado

 Siembra intercalada

El cultivo intercalado; es decir, el cultivo simultáneo de dos o más cosechas en la misma


tierra, tiene un gran potencial y constituye una alternativa para optimizar sustancialmente
los sistemas de cultivo gracias a la diversificación. Se puede cultivar dos o más especies en
hileras alternas. Esto es hacer siembra Intercalada. Con este procedimiento se logra, Un
mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del suelo y Mejor control de
malezas
 Siembra escalonada

Permite un suministro continuo de hortalizas. No plantar todo en una sola vez. Esto
también permite experimentar en cada huerta, el mejor desarrollo según el clima y el
largo del día. A principios de la primavera, por ejemplo, plantar lechuga de hoja y un poco
de rábanos.

Recuerden que hay hortalizas que se pueden sembrar varias veces al año. Con ellas se
puede realizar siembras en distintas fechas. Esto es hacer siembra Escalonada. Los cultivos
escalonados les permiten una producción continua de hortalizas. Por ejemplo, pueden
sembrar a intervalos convenientes (30 días) las siguientes hortalizas: lechuga, acelga,
rabanito. ¡Así tendrá siempre verduras frescas! Y parte de la demora de cada cosecha
donde un mes recoges tomate y al siguiente frijol

 Cultivos asociados

Los cultivos asociados consisten en la utilización simultánea del terreno con dos o más


especies vegetales de interés agronómico, con el objetivo de que se beneficien entre sí. A
esta relación se le da el nombre de simbiosis.  con la intención de promover y optimizar la
captación de nutrientes, el control de plagas y la polinización; así como mejorar la
productividad agrícola.

2- Terreno disponible.

Aquí vale casi todo: desde una terraza a un balcón o una azotea. Por pequeño que sea,
siempre habrá sitio para un contenedor con algunas plantas. Lo único importante es que
esté al aire libre y bien ventilado. Tengan en cuenta que el tamaño ideal de la huerta es el
tamaño del terreno que ustedes tienen. Si el terreno es muy pequeño, no alcanzará para
cultivar todas las hortalizas que la familia necesita, pero al menos permitirá siempre
ahorrar dinero y disponer de hortalizas frescas y nutritivas.
La luz solar.

No cualquier espacio es válido: la exposición directa al sol es un requisito básico. Todas las
plantas que producen frutos como tomates o pepinos necesitan un mínimo de 6 a 7 horas
de exposición al sol. Las plantas de hoja verde como la lechuga o de raíz como las
zanahorias necesitan dos o tres horas menos. En cualquier caso, un patio sin luz directa
del sol no nos servirá.

El contenedor.

Puede ser de cualquier material, forma y tamaño. Lo importante es que tenga la


profundidad suficiente y unos agujeros en el fondo para drenar el agua. Por regla general,
cuanto más alta es la planta, más profundo ha de ser el contenedor. Si queremos plantar
tomates o cualquier otra planta de fruto, 30 centímetros es la profundidad mínima para
que se desarrollen correctamente las raíces. Es asimismo importante que el contenedor
no haya servido para almacenar previamente algún material tóxico como pintura o
detergente. Por lo demás, somos libres de utilizar todo lo que tengamos a mano

3- Algunas herramientas y materiales

 Macetas, o recipientes que se usaran para sembrar


 Pala.
 Palita para trasplante. 
 Plantador
 Escardillo
 Guantes
 Tijera de podar
 Azadón
 Machete
 Zaranda
 Carretilla
 Semillas de siembra que se adapten al clima
 Manguera o regadera
 Madera (si lo requiere)
 Ballas o rejas (si lo requiere)
 Luminarias (bombillos) (si lo requiere)
 Cuerda

Cuidado del suelo y la materia orgánica para cultivar

El suelo es algo vivo, Aunque no los veamos porque son muy pequeños, el suelo está
habitado por millones de animales y vegetales útiles a las plantas. Estos son
microorganismos. Si los microorganismos se mueren, el suelo también se "muere" pues no
sirve para mantener el crecimiento de las plantas. No debemos destruir en poco tiempo lo
que a la naturaleza le llevó millones de años construir. Es importante aprender a cuidar el
suelo y devolverle los nutrientes que le sacamos con la cosecha es necesario comprender
que esta echo el suelo

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales
y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través
de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los
cambios de temperatura y el viento, para empezar a cultivar tendremos en cuenta que:

 el sustrato

Es el medio en el cual las plantas se desarrollan en óptimas condiciones, el cual


consiste en la mezcla de diferentes componentes que ayudan a mejorar la textura y
estructura del suelo. Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno
elaborado de acuerdo al tipo de cultivo o a la disponibilidad de materiales.
 el abono orgánico

Es un producto obtenido de la transformación de residuos orgánicos, por acción de


diferentes microorganismos (hongos, bacterias, lombrices, otros) y factores
ambientales (aire, agua y temperatura), los cuales pasan por un proceso de
fermentación y descomposición antes de ser utilizados. Entre estos encontramos:

 El humus

es la materia orgánica en su último estado de descomposición por acción de los


microorganismos del suelo. Los suelos ricos en humus tienen muchos nutrientes y son más
porosos.

Hay muchas formas de materia orgánica

1- "compost".

El abono orgánico se puede preparar en la huerta. Lo que se necesita es fácil de conseguir:


residuos de cocina, restos vegetales y estiércol de animales. Es un abono natural que
resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y
vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también
se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo" Mejora la estructura del suelo.

2- Humus de lombriz.

El lombricomposta, lombrihumus o humus de lombriz, es un abono obtenido del


excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos
vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas a ves,
El humus de lombriz proporciona la actividad microbiana beneficiosa que combate
enfermedades de las plantas. Contiene hormonas de crecimiento que promueven la
germinación de las semillas. El humus es ligero, casi esponjoso. Cuando se añade al suelo
como enmienda, mejora la capacidad de aireación y la retención de agua.
3- Estiércol de animales de corral

Estiércol es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se


utilizan para fertilizar los cultivos. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el
estercolero. En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado
vacuno, de caballo, de gallina (gallinaza)

 Los minerales

provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados
por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas erosionadas

 Agua y aire

 ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen por las
irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros es
importante. Una excesiva cantidad de poros pequeños origina suelos compactos, pesados,
húmedos y un pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes forman suelos
sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el poro, más difícil es para la
planta absorber agua de él.
Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan para
mantener sus tejidos, transportar nutrientes y realizar la respiración y nutrición. Uno de
los trabajos más necesarios de la huerta es agregar materia orgánica al suelo La materia
orgánica: - Aumenta la capacidad de los suelos arenosos de retener agua. - Ablanda los
suelos pesados (arcillosos) aumentando su aireación y mejorando el crecimiento de las
raíces. - Sirve de alimento a los organismos del suelo. Para mantener una vida útil de
nuestro suelo es recomendable estar alimentándolo con abonos, evitar pisar en exceso,
no arrojarle agua podrida. rotar sembradíos.

Capitulo # 2 (organización del personal)

‘’El pilar del todo, es el inicio ’’

Antes de poner manos a la obra, como en toda operación deberemos de organizar


nuestras funciones, ideas y el personal colaborador para ello se dispone de unas
actividades previas
a) Reunión con la comunidad

Se convocan a una reunión a toda la comunidad con el fin de informar sobre la creación
del huerto. En la reunión se presentan los objetivos y la importancia que representa la
creación de un huerto, la cual debe estar enfocada a crear conciencia, sostenibilidad y
autosuficiencia. Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las diferentes
actividades a desarrollar para la implementación y manejo del huerto; se hace una
selección de forma voluntaria de los participantes, los cuales se reunirán para establecer
los acuerdos para el seguimiento de las actividades.

b) Conformación del comité de huerto

¿Qué es el comité de huerto?

Es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en el establecimiento,


manejo y sostenibilidad del huerto.

¿Quiénes conforman el comité de huerto?

• Docentes
• Estudiantes de diferentes grados
• Padres y madres de familia
• Vecinos de la escuela
• Representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad o
colaboradores externos
¿Cuándo conformar el comité de huerto?

Preferiblemente se debe conformar al inicio del año escolar o al momento de tomar la


decisión del establecimiento del huerto en casa. Se establecen las funciones y tareas del
comité para facilitar el trabajo en el huerto. Toda la comunidad o integrantes de la familia
debe apoyar al comité en las diferentes acciones que se requieren para el establecimiento
y manejo del huerto.

¿Quién o quiénes dirigen el comité de huerto?

La dirección del comité de huerto es en común acuerdo y por lo tanto, las decisiones se
toman en conjunto;

en él hay un:

responsable de huerto (presidente)

quien es el que preside las reuniones; teniendo todos los miembros, derecho a voz y voto
para las decisiones que se tomen en consenso.

¿Cuál será el destino de la producción del huerto escolar o familiar?

Los productos obtenidos de la cosecha del huerto, con el propósito de mejorar la


nutrición de los/as estudiantes y miembros de la familia; el cual ayuda en beneficio de un
mejor desempeño en el rendimiento escolar y laborar.

Funciones de los miembros del Comité.

 Presidente del comité del huerto.

• Presidir o dirigir las reuniones del comité.


• Coordinar y planificar las actividades con el comité.
• Motivar a los participantes en la ejecución de actividades del huerto.
• Ser el enlace entre las instituciones de apoyo, los técnicos comunidad y
otros.
• Velar que cada miembro del comité apoye en las actividades del huerto
escolar.

Docentes

• Organizar a los/as estudiantes para actividades de trabajo que se necesiten


en el huerto escolar.
• Velar por el cuidado, seguridad y uso adecuado de los materiales, equipos y
herramientas.
• Brindar la seguridad de los estudiantes en el huerto escolar.
• Orientar en el mantenimiento del huerto escolar.

 Estudiantes

• Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto escolar, en


un horario contrario a sus clases.
• Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.
• Servir de líder e incorporar a los demás estudiantes a las labores del huerto
escolar.
• Servir de multiplicador de las actividades del huerto en la comunidad y en
sus hogares.
• Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y herramientas utilizadas en
el huerto escolar.

 Padres y madres de familia


• Apoyar en todas las actividades del centro que sean de beneficio para sus
hijos/as.
• Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y cuidados del
huerto
• Facilitar insumos y herramientas cuando se necesiten.
• Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.
• Participar en las reuniones del comité de huertos.

 Vecinos del centro escolar

• Velar por la seguridad del huerto escolar,


• Apoyar las actividades del huerto escolar cuando se requieran.
• Facilitar insumos y herramientas cuando el centro escolar las necesite.
• Participar en actividades de capacitación sobre huertos.

 Representantes de instituciones u organizaciones o colaboradores externos

• Integrarse al trabajo de implementación y mantenimiento del huerto.


• Brindar asistencia técnica y apoyo en la ejecución del huerto.
• Realizar capacitaciones referentes a la implementación, manejo y
sostenibilidad del huerto.
• Convertirse en agente multiplicador de experiencias del huerto.
• Gestionar apoyo ante otras instituciones para el mantenimiento y
sostenibilidad del huerto.

c) Planificación y elaboración del plan de trabajo


El comité de huerto, realiza una reunión donde definen que es lo que se quiere lograr,
cómo, cuándo y con qué va a establecerse el huerto escolar y el nombre que llevará el
huerto. En la reunión de planificación se definen responsabilidades para el desarrollo de
las actividades, a fin de cumplir con los objetivos del huerto escolar, propuestos en la
primera reunión. El plan de trabajo comprenderá:

• Objetivos
• Actividades
• Organización
• Recursos
• Cronograma

d) Evaluación de recursos existentes a la mano

El comité de huerto será el responsable de hacer un inventario y analizar cuáles son los
recursos con los que cuentan, y aquellos que se necesitan para establecer y manejar el
huerto. En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección la compra si se
cuenta con presupuesto para ello; en caso de no contar con presupuesto para la compra
de semillas, herramientas e insumos, entre otros; se puede pedir el apoyo a padres y
madres de familia, ONG, Alcaldías, Agencias de extensión bancos de semillas y
agricultores de la zona, para que faciliten dichos recurso, para completar todos los
recursos necesarios para iniciar con el establecimiento del huerto. Entre algunos recursos
necesarios pueden ser los siguientes:

 Terreno disponible para establecer el huerto y el establecimiento de una bodega


para guardar los insumos, herramientas y materiales.
 Disponibilidad de agua.
 Herramientas: cumas, azadón, palas, mangueras, chuzos, entre otros.
 Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.
 Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos,
 otros. Una forma de realizar el inventario es por medio de un diagnóstico, el cual
consiste en observar el entorno y hacer un recuento de los insumos, recursos y
herramientas con que cuentan

e) Registro de actividades.

Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la implementación y manejo del


huerto. Se tiene que sistematizar todas las lecciones aprendidas; para lograr que el
proceso sea fácil y ayude a determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en el
huerto. Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos porque permite conocer
cada uno de los pasos realizados, se conocen los resultados obtenidos ya sean favorables
o desfavorable

Capitulo # 3 (manos a la obra)

´´La victoria ama a los preparados’’

Hasta el momento solo hemos hablado de lo básico a la hora de realizar un huerto o


huerta, a partir de este momento nos adentraremos en el paso a paso del como aremos
que nuestro sueño se haga realidad,

 Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto

Se debe de realizar un recorrido, para determinar áreas y espacios disponibles donde se


pueden establecer ciertos cultivos, los cuales serán parte del huerto. Las áreas y espacios,
no necesariamente tiene que ser con grandes dimensiones de tierra; sino lugares donde
las plantas se puedan desarrollar en óptimas condiciones. Si dichos espacios o áreas no
cuentan con tierra para la siembra de cultivos, se pueden utilizar diferentes medios como:
llantas, botes, bolsas, canastas, macetas, recipientes plásticos, podremos utilizar paredes
para montar la huerta, teniendo en cuenta el cuidado de no permitir la cría de zancudos y,
con ello, la proliferación de enfermedades.

Durante el recorrido realizado se deben observar ciertas características que debe poseer
el terreno para establecer el huerto. Entre ellas están:

• Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser
potable, de pozo o de río).
• Fácil acceso para los/as estudiantes y miembros del comité.
• Protegida del ingreso de animales y personas ajenas.
• Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda
realizar obras de conservación de suelos. Entre algunas obras de
conservación que se pueden realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de
barreras vivas y colocación de barreras muertas, etc. con esto se logra
evitar la erosión de suelo
• Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de
productos químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.
• Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías
de acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro
escolar.
• Preparación del terreno

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la


preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se
realizan pueden afectar las características físicas, químicas y biológicas del suelo; las
cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua. Entre las
actividades de preparación del suelo están:
 Cercado del huerto

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto se deben cercar las áreas de
los cultivos. La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o madera; los
cuales serán sembrados al contorno del huerto y protegidos con tela de gallinero o con
materiales disponibles como: palmas de coco, varas de bambú, plástico entre otros, esto
se usará si la huerta está expuesta a exteriores donde circulen entes ajenos al comité.

 Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las
malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven de
hospederos para ciertas plagas. Estas malezas se pueden eliminar con azadones o cumas,
antes de retirar especies es recomendable identificar qué tipo de plantas se encuentra en
dicho lugar todo esto para evitar la eliminación de especies que puedan ser de ayuda para
nosotros.

 Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo, necesaria para mantener
los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener la humedad,
permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una mejor
fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos,
hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de comidas y
vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se establecerán los cultivos
del huerto.

 Desinfección del suelo

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades (hongos,
bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o ligosas, gusanos de alambre, otros).
• ELABORACIÓN DE SUSTRATO Y ABONOS ORGÁNICOS

 ¿Qué es el sustrato?

 Es el medio en el cual las plantas se desarrollan en óptimas condiciones, el cual


consiste en la mezcla de diferentes componentes que ayudan a mejorar la textura
y estructura del suelo. Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno
elaborado de acuerdo al tipo de cultivo o a la disponibilidad de materiales.
Materiales y herramientas a utilizarse para la preparación del sustrato para la
siembra de hortalizas:

 Materiales y herramientas a utilizarse para la preparación del sustrato para la


siembra de hortalizas:

 Arena
 Tierra negra
 Materia orgánica humus o abono orgánico
 Cal o ceniza
 Palas
 Azadones

 ¿Cómo elaborar el sustrato de tierra?

Se utilizan tres carretillas de tierra negra, una de arena y una de materia orgánica (hojas
secas, desperdicios vegetales, estiércol de animal, otros), una libra de cal o ceniza; dichos
materiales se mezclan hasta obtener el sustrato. La cal o ceniza ayudan a evitar la acidez,
desarrollo de hongos, bacterias y algunos insectos dañinos presentes en los suelos.
 Beneficios del uso del sustrato:

• Se logra mejorar la fertilidad del suelo.


• Aireación del suelo.
• Buen desarrollo de las raíces.
• Buena retención de agua sin causar encharcamiento.

Elaborar los abonos orgánicos

Materiales utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.

• Estiércol: pueden ser de origen animal como vacas, caballos, conejos, aves,
cerdos, cabras. Estos materiales deben poseer por lo menos tres meses de
descomposición antes de incorporarlos al suelo o antes de elaborar el
abono.
• Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de descomposición.
• Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas o pollos de granjas, residuos
de concentrado, plumas y viruta de madera los cuales son utilizados como
camas en las galeras. La gallinaza es buena fuente de nitrógeno.
• Hojarasca: restos de hojas de plantas esta puede ser frescas o secas.
• Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.
• Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores estos también
pueden ser incorporados al suelo o utilizados en la elaboración de abonos
orgánicos.
• Aserrín de madera: utilizar la mayoría de maderas a excepción de las que
poseen grandes porcentajes de acidez como los árboles de pino; ya que de
lo contrario pueden volver los suelos ácidos.

elaborar el abono orgánico

• Escoger el lugar donde se preparará el abono orgánico, el cual puede ser en


un recipiente, hoyo cavado o en la superficie del suelo.
• Reunir los materiales o ingredientes (estiércol, gallinaza, desperdicios de
comidas y vegetales, cascarilla de arroz, tierra negra, cal, rastrojos).
• Agregar los materiales en capas de forma intercalada colocando primero
los restos vegetales, seguidos de el estiércol de animal, restos de cocina y
tierra negra, y luego se riega.
• Repetir el proceso hasta alcanzar la altura deseada.
• Tapar los materiales y dejar en reposo.
• Mezclar los materiales cada tres días (Este paso aplica solo para abonera
en la superficie del suelo)
• Si la mezcla está muy caliente, se agrega agua para regular la
temperatura.
• Utilizar el abono cuando presenta un olor agradable, color oscuro
(parecido a la tierra) y los materiales no se pueden diferenciar ya que se
han combinado. El proceso de descomposición para su uso puede variar de
acuerdo al tipo o tipos de materiales utilizados y a las condiciones de
humedad, temperatura y aireación

elaborar el Humus de lombriz

• Primero se prepara un "criadero". Con tablones de madera construir una


cama de 1m de ancho y 3m de largo con 30 cm. de altura

• Comprar o conseguir lombrices rojas de California. Comprar mínimo 9.000


lombrices para la cama de 3m.

• Colocar 25 a 30 cm de abono no terminado (de 40 a 45 días)

• Distribuir las lombrices en la superficie del criadero, sobre el abono.

• Regar periódicamente para mantener una humedad adecuada, (en verano


se debe regar todos los días)
Algunos cuidados para el humus de lombriz

1- Al mes, revolver bien con la pala de dientes y agregar sobre la cama un


cordón de abono no terminado. Esta operación se repite una vez al
mes.
2- Mantener el criadero con buena humedad, igual como se hizo con la
pila de abono orgánico

3- Después de 6 meses el humus de lombriz estará ¡Terminado

Cómo se cosecha el humus de la cama

• No regar, por tres a cuatro días.

• Colocar un nuevo cordón de abono no terminado y regar sólo el cordón


por 3 a 4 días.

• Las lombrices se mudarán rápidamente al cordón donde hay alimento y


humedad.

• Después de dos días sacar sólo el cordón (allí están las lombrices). En la
cama queda el humus terminado

Beneficios del uso del abono orgánico

• Se logra mejorar la fertilidad del suelo.


• Provee elementos nutritivos a los cultivos.
• Mejora la estructura, porosidad, retención de agua y aireación del suelo.
Cómo utilizar el abono en la huerta.

• Incorporar superficialmente al suelo.


• Mezclar con la tierra, cuando se han hecho hoyos para la siembra de
plantas.
• Colocar en círculos alrededor de las plantas.
• Incorporar en surcos o en el suelo previo a la siembra

semilleros

Con el fin de obtener plántulas sanas y con buen desarrollo se deben realizar los
semilleros, los cuales son áreas o recipientes con sustrato de suelo adecuado que permite
una buena germinación de las semillas.

Como preparar un semillero.

• Seleccionar un lugar dentro del terreno.


• Preparar el sustrato de suelo.
• Preparar un trazo de un metro de ancho por lo largo que se desee, esto de
acuerdo al área que vamos a cultivar.
• Cubrir el trazo con el sustrato.
• Sembrar las semillas.
• Regar el semillero cada dos días en la mañana y en la tarde.
• Esperar la germinación de las plántulas.
• Seleccionar las plántulas de acuerdo al tamaño que se van a utilizar para la
siembra.
• Un semillero también se puede realizar en recipientes que contengan el
sustrato, tales como cajas de madera, cajas donde vienen las uvas, llantas,
entre otros

Existen dos métodos de siembra:

a) Directa

Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde queremos tener
nuestros cultivos. Pasos para la siembra directa:

• Preparar el lugar de siembra.


• Siembra de semillas.
• Regar el área donde se sembró la semilla.

b) Trasplante

Consiste en el desarrollo de las plantas en semillero, para luego seleccionar las


mejores (sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno
definido para el huerto escolar. Pasos para el trasplante:

• Regar el área donde se sembrará la planta.


• Preparar los hoyos donde se sembrarán las plantas.
• Seleccionar que la planta tenga una altura adecuada (10 a15 cm) y esté
sana.
• Siembra de las plantas seleccionadas.
• Riego de las plantas sembradas o trasplantadas
Y ahora, ¡A preparar los canteros o camas altas!

Las áreas de siembra se definen según el tipo de cultivo que se quiere establecer y al
espacio disponible. Estas áreas son conocidas como camas de siembra o canteros, las
cuales favorecen al buen drenaje y aireación del suelo, reduciendo las condiciones para el
desarrollo de enfermedades. Las más utilizadas -cuando se cuenta con espacio- son los
surcos y las eras

Las camas altas son ideales cuando se dispone de poco terreno, permiten aprovechar
bien el espacio.

Cómo se hacen las camas altas o canteras:

Para empezar, se marcan franjas de 1m a 1.25m. de ancho y no más de 4 a 6 m. de largo


dejando un pasillo de 1/2 m. entre ellos.

• Surcos: son medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30


centímetros y de forma lineal sobre el terreno. Entre algunos cultivos que se pueden
establecer de esta manera están: maíz, pepino, tomate, berenjena, frijol, chile verde,
otros

Beneficios que proporcionan los surcos:

• Permiten una buena distribución entre los cultivos.


• Evitan encharcamientos, ya que el agua se desplaza entre los surcos.
• Mantienen una buena humedad para los cultivos.
• Facilitan el manejo de los cultivos.
• Eras: son medios de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno entre 20 a
30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se disponga de terreno.
Entre algunos cultivos que se pueden establecer así están: rábano, cebolla, cebollín,
cilantro, zanahoria, otros. Beneficios que proporcionan las eras:

• Evitan encharcamiento del terreno ya que facilita el drenaje del agua.


• Conservan el suelo, ya que permite una buena distribución de nutrientes y
evita la erosión.
• Ofrecen a los cultivos condiciones óptimas para el buen desarrollo

Cómo obtener semillas para la huerta

Se pueden obtener del banco de semillas más cercano, de colaboraciones de terceros o


miembros del mismo comité, También con los vecinos se puede intercambiar semillas. Si
en la zona se cuenta con más huertas caseras o escolares.

Riego de los cultivos.

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y en tiempo


oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo de los
cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas características:

• Libre de contaminantes.
• Libre de malos olores, sabores y colores

Riego por goteo:


El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren
las hileras hacia los cultivos, proporcionando la humedad necesaria por medio de gotas
que se van infiltrando en el suelo y que posteriormente la planta absorbe.

Ventajas del riego por goteo:

• No moja la totalidad del terreno.


• Proporciona el agua necesaria, por lo que no hay desperdicio.
• No moja las hojas, por lo que reduce el riesgo de enfermedades.
• No tiene piezas móviles y es de fácil mantenimiento

Riego por gravedad:

Consiste en distribuir el agua a través de la pendiente del suelo mediante surcos, hasta
llegar a los cultivos y provocar inundación. Este sistema no es muy útil en huertos, ya que
se requiere mucha agua, lo que genera desperdicio de la misma.

Riego por aspersión:

Simula, de alguna manera, el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en distribuir
el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia. Se
busca aplicarla en forma de una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo, pero sin
producir encharcamiento o lavado del suelo.

Ventajas del uso del riego por aspersión:

• La conducción fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberías y sin


pérdidas.
• Si el sistema está bien diseñado, la aplicación es muy uniforme.
• Se pueden hacer riegos por zonas.

Colgantes para los cultivos


. Proporciona un medio de sostenimiento a la planta, por medio de espalderas o ramadas.

Espalderas:

es un sistema de conducción, hecho de alambres paralelos y horizontales, el cual va


sostenido por postes verticales, como varas de bambú u otro material. Este sistema se
distribuye en forma de líneas o surcos.

Ramada:

es un sistema de conducción elevado, hecho de alambres paralelos y horizontales, el cual


va sostenido por postes verticales, como varas de bambú u otro material. Este sistema
simula un techo donde el cultivo crece en forma guiada. Estos medios de sostenimiento
son utilizados en cultivos de guías o en aquellos en que la planta no logra soportar el peso
de la producción, tales como tomate, pepino, loroco, güisquil, frijol de vara, espinaca,
entre otros.

SOSTENIBILIDAD DEL HUERTO ESCOLAR

Para que un huerto sea sostenible, se deben considerar los siguientes aspectos:

• Crear o mantener el comité de huerto escolar.

• Participación de toda la comunidad.


• Llevar registros.
• Planificar los cultivos a sembrar.
• Buscar estrategias de gestión de insumos
• . Seleccionar un lugar de producción de semillas para nuevas siembras.
• Almacenar semillas para el próximo año.
• Tener la voluntad de seguir con el huerto escolar.
• Promover huertos familiares, los cuales pueden proveer de semillas.
• Producir sus propios insumos de forma orgánica

Mi huerta casera

Las huertas caseras son pequeños espacios en el hogar (balcón, terraza, jardín) que


albergan tierra en la que se pueden cultivar hortalizas y leguminosas. Se necesitan pocas
herramientas y materiales para llevarlas a cabo.

Paso #1 El lugar ideal


es necesario recorrer los lugares y espacios en donde sembraremos, lo ideal es buscar un
sector de la casa en el que esté presente el sol de la mañana y esté al reparo del viento.

Terrazas patios

Paredes andenes

Paso #2 los recipientes

Son muchas las maneras en las que se puede tener una huerta, podemos utilizar.
Estructuras en PVC botellas de bebidas

Canasta y masetas tarros de detergentes limpios

paso #3 la disposición de la huerta

nuestra creatividad es el limite a la hora de instalar nuestra huerta puede ser


Huerta en pared o colgante

Huertas en rincón o escalonada

Huerta por surcos

paso #4 el abono

es importante conocer el tipo de abono que usaremos para nutrir la tierra y que nuestra
huerta de frutos, La tierra que más le conviene a un huerto urbano es la que encuentras
en cualquier campo labrado. Si tiene un alto contenido de arena o arcilla, lo mejor es
mezclarla con sustrato para plantas, que es el típico que encontramos en cualquier
floristería o tienda y pueden ser.
El compost humus de lombriz

Desechos de animales abono mineral

Paso # 5 las semillas

Elige plantas de temporada: ahorrarás recursos (agua, luz…) y contribuirás a mejorar la


salud de tu huerto.

Combina distintos tipos de plantas: aromáticas, flores… junto a hortalizas y verduras.


Algunas de ellas son repelentes naturales de plagas y hongos que perjudican a tu huerto.
Crea tus propios planteles: puedes usar hueveras vacías para hacer crecer tus semillas con
algo de papel húmedo o tierra esponjosa, y trasplantarlas luego a su lugar definitivo,
podemos sembrar.

Tomates pepinos

Frijol zanahorias

Banco de semillas

¿Por qué un banco de semillas? Por múltiples razones. Las principales:

1.- porque la biodiversidad alimenticia está decreciendo; según las


Naciones Unidas, durante el S.XX, el 90% de las variedades agrícolas están dejando
de ser utilizadas, además el 75% del alimento del mundo está en manos de 4
empresas, que en términos numéricos significa que 3 de cada 4 semillas pertenecen
a Monsanto, DuPont, Syngenta, y Groupe Limagrain. Además, la mayoría, sino
todas las semillas que venden están modificadas genéticamente, ya que ahí está su
negocio, en patentar la naturaleza modificada genéticamente, ya que si no es MGO
no puede patentarse y no hay tanto negocio. Además del negocio, también está el
control de la población a través del control de la alimentación. Si volvemos a tener
semillas, volvemos a tener el control y la soberanía sobre una necesidad básica, la
alimentación.

2.- dado el interés en reducir la población mundial porque para la élite, somos


demasiados en un planeta con limitados recursos, la crisis económica en la que
estamos puede llegar a una crisis alimentaria. Por lo tanto, tener semillas en un
futuro próximo puede ser como tener oro, tanto para intercambiar como para
poder cultivar nuestra propia comida. Cabe añadir, que la élite se ha encargado
inteligentemente de desproveernos de todo conocimiento relacionado con la
agricultura, con los ritmos de la naturaleza, con cómo cultivar un tomate, una
lechuga o una patata. De esta manera, somos totalmente dependientes del
sistema. Si no nos acercan la comida a los super o en los restaurantes, no comemos.

3.- y en tercer lugar, por la importancia que tiene conocer la naturaleza de


nuevo. Entrar en contacto con las semillas, la tierra, los ciclos de crecimiento y
naturales, con los insectos y animales. Esta sociedad urbana y tecnócrata nos ha
desconectado de la Naturaleza, parece como si ésta estuviese ahí fuera, cuando
estamos y formamos parte de ella. Es una manera de desconectarnos de nuestra
fuente y potencial interno.

Creando el propio banco de semillas

Al plantear el crear el propio banco de semillas hay que tener en cuenta varios
aspectos:
Tipo de comida

El tipo de comida del que extraemos las semillas (a poder ser comida ecológica y
local).

Criterios de selección

Podemos seguir varios criterios para seleccionar qué verduras y frutas escogemos, a
parte del criterio ecológico. Aquellas que saben y huelen bien, los que tienen buen
aspecto (no deformados), los de mayor tamaño (tienen el mayor número de
nutrientes), entre otros.  El concepto es guardar las semillas mejores, de los frutos
mejores. De esta manera, nos aseguramos que cuando plantemos y germinemos,
también tendremos más probabilidad de tener los mejores frutos.

De todas formas, como en general no podemos saber cómo ha crecido, si rápido,


fuerte, si ha resistido a plagas, etc., no podemos utilizar esos criterios. Pero
también podríamos incluir: resistencia a los elementos climáticos, a parásitos, el
ciclo y velocidad de crecimiento, etc. En el caso de tener acceso a las flores de
ciertas verduras como cebollas, lechugas, etc., coger las semillas de las flores que
florecen más tarde.

También es importante tener la mayor variedad posible, abarcando tanto verduras


como frutas. Otra opción que tenemos es la de comprar semillas de alimentos que
no encontramos en nuestra zona o intercambiar las semillas que tenemos por
otras.

Procedimiento a seguir

Una manera de extraer las semillas, es abriendo la fruta y extrayendo manualmente


o con un cubierto, luego lavando esas semillas y dejándolas secar sobre papel de
cocina, por ejemplo, ya que éste absorbe toda la humedad que puedan tener las
semillas.

Es muy importante que las semillas no estén húmedas, ya que de lo contrario


podrían pudrirse o incluso germinar. A poder ser, dejar las semillas sobre papel, en
un lugar donde corra el aire y que no les dé él sol. Para saber si las semillas están
secas, para proceder a guardarlas, podemos coger una y tratar de romperla al
doblarla. Si se rompe, es que está lista para ser guardada. También, si se muerden,
“petan”, signo de que están secas.

Cómo guardarlas

Una vez tenemos las semillas secas, éstas deben guardarse en un lugar seco, fresco
o frío, y sin luz solar.

A poder ser, en un lugar a temperatura estable. Así que tenemos diferentes


opciones en función de las posibilidades de espacio y del lugar donde vayamos a
guardarlas. Por ejemplo, en bolsas de papel o sobres cerrados, también en tela. El
papel y la tela son porosos y no retiene la humedad. Una opción es guardar el sobre
cerrado dentro de una bolsita de plástico cerrada únicamente por una grapa, así
que entra y sale el aire, y me aseguro de que no se pierde ninguna semilla si se sale
del sobre. Otra opción es en tarros de cristal al vacío (herméticos), pero para eso
hay que disponer de más espacio para guardarlos y utilizar algún método seguro
para que se cierren bien.
Para que las semillas se mantengan secas se pueden utilizar tiza de pizarra y
cenizas.

Etiquetado y referencias

A cada tarro o bolsa de papel es importante anotar las referencias, personalmente


pongo las siguientes como ejemplo:

(1) Alimento: Sandia;

(2) Clase: ecológico o no;

(3) Fecha de envasado;

(4) Cantidad de semillas aproximadamente;

(5) Observaciones: podemos anotar lo que queramos, por ejemplo, si el fruto era
bueno, muy bueno, su procedencia, etc.

Duración media de la capacidad germinativa normal de las semillas guardadas en


buenas condiciones:

Cuando queramos utilizar la semilla después de un periodo largo de conservación


podemos hacer una prueba de germinación para asegurarnos de su viabilidad. Se
trata de poner algunas semillas en varias capas de papel húmedo, a una
temperatura de 20-25º (en el interior de casa) y observar la germinación después
de una o dos semanas. La viabilidad de la semilla es la capacidad que tiene de
germinar y dar lugar a una nueva planta. Las semillas pueden mantenerse viables
un número muy variable de años, des de uno hasta 10 o más años. Un lote de
semillas no pierde su viabilidad de forma repentina. La proporción de semillas
capaces de germinar disminuye progresivamente a lo largo de los años. Esta
disminución de la viabilidad depende mucho de las condiciones de almacenaje y,
por lo tanto, es difícil decir el número de años que se puede conservar la semilla de
una especie determinada. A pesar de esto, en la siguiente tabla damos una
orientación del tiempo medio de conservación de diferentes especies:

1 año: Cebolla

2 años: Maíz

3 años: Guisante, Lechuga, judía, Pimiento, Zanahoria, Tomate, Escarola

4 años: Acelga, Coles, Espinaca, Haba, Nabo, Rábano, Brócoli, Col de Bruselas,
Coliflor, Remolacha, Nabo, Abas

5 años: Apio, Berengena, Calabaza, Melón, Pepino, Cardo, Calabacín, Sandía

LAS SEMILLAS: MANUAL DE INSTRUCCIONES

Para comenzar con buen pie un huerto ecológico, lo primero es acercarnos al


“mundo de las semillas” y
conocer cuál es su importancia. Hay que pensar que la semilla es el kit de
instrucciones para el desarrollo de la planta, y por lo tanto el éxito de
la germinación, crecimiento, cosecha y futuras semillas que obtengamos
dependerán en gran medida del estado de la simiente o semilla.

Muchas veces nos equivocaremos y creeremos que nuestro error se debía a un mal
riego, insolación, plagas, falta de nutrientes…, y en realidad muchas veces podrá
deberse a una mala semilla. En resumen, la calidad de la semilla es fundamental,
debemos comprobar varios aspectos para evitar una mala semilla:

Inmadurez en la recogida de semillas (existe una madurez fisiológica y morfológica)

Carencias nutritivas durante el crecimiento de la planta

Semilla envejecida

Daños físicos en manipulación o conservación

Plagas y enfermedades de la planta

Cuestión genética de la especie (tamaño, sabor, color, precocidad, resistencia a


plagas…)

Para profundizar y conocer al detalle el mundo de las semillas, veremos los


siguientes puntos: A. ¿Qué semillas usar y dónde encontrarlas? B. Puesta a punto
de las semillas C. Como y donde sembrar cada hortaliza D. Cómo hacer un semillero

¿QUÉ SEMILLAS USAR Y DÓNDE ENCONTRARLAS?

Normalmente cuando hacemos nuestro primer huerto, solemos comprar algún


sobre de semillas convencionales para probar. Para iniciarnos en la horticultura
está bien, pero en el futuro, es recomendable comenzar a utilizar variedades
locales o rurales de la zona, que se adaptan mejor al clima y suelo de la zona, y por
lo tanto nos darán mayor garantía de éxito en nuestro huerto. Además, estaremos
contribuyendo a conservar y mantener la biodiversidad de la agricultura, que falta
le hace.

Importante, a ver de dónde son esas semillas…:

1.- Las semillas obtenidas de verduras del mercado corren el riesgo de no haber


madurado lo suficiente en el fruto o ser una semilla de una variedad comercial
híbrida F1. Las semillas híbridas no son semillas transgénicas, pero son poco
recomendables si queremos crear nuestro propio banco de semillas de huerto.
Aunque las plantas de F1 son muy vigorosas y presentan una elevada producción y
bonitas formas y colores, no producen semillas con las mismas cualidades, bajando
mucho su rendimiento el segundo año. Nos quedarían dos opciones: comprar
nuevas semillas F1 o trabajar cuidadosamente varias cosechas durante años para
recuperar de nuevo la generación F1.

2.- Algunas semillas de sobres comerciales están tratadas con productos químicos,


podemos asegurarnos porque muchas presentan un polvo de coloraciones muy
llamativo: rosa, gris, azul brillante.

3.- La compra de semillas ecológicas y el intercambio con otros hortelanos y


agricultores nos garantizan excelentes semillas para nuestro huerto urbano.

4.- Semillas mal conservadas o viejas: olores a humedad, ausencia de embrión,


fáciles de romper (indicador de que están demasiado secas)

En las tiendas convencionales: herbolarios, grandes superficies, tiendas de


jardinería… se encuentran sobres de semillas comerciales, que como ya hemos
dichos, pueden ser híbridas F1 o tratadas con algún producto químico, aditivo….
Son muy productivas, pero el inconveniente que presentan es que hay que comprar
todos los años, en contra de las semillas tradicionales o ecológicas que además
suelen ofrecernos variedades muy diversas, intensos y nuevos sabores, y la
posibilidad de crear nuestras variedades de hortalizas. Sin contar que con este tipo
de semillas favorecemos la diversidad biológica de nuestra agricultura.

Para poder adquirir estas semillas rurales o ecológicas, os damos algunos datos
donde podréis encontrarlas:

Agricultores locales, ¿Qué mejor que adquirir las semillas de un hortelano cercano?

Instituciones oficiales: encargadas de conservar variedades locales, regionales y


nacionales de variedades tradicionales.

Asociaciones y redes de intercambio de tu comunidad autónoma.


Centros de Educación Ambiental de tu región

Venta por Internet.

Nuestras propias semillas

Si estamos interesados en la idea de intercambiar semillas con otros horticultores y


queremos crear nuestras propias variedades de tomates, lechugas, melones…. A
continuación, os contamos algunos consejos breves para obtener vuestro
propio banco de semillas.

Lo primero es tener semillas ecológicas. Una vez cultivada hay que observar bien la
planta de la que vamos a recolectar semilla, ya que en función de sus características
(tipo de flor, polinización y tipo de fruto), nuestro diseño de huerto o la época de
cosecha se pueden prever posibles cruces de variedades o pérdidas de semilla. De
forma resumida, estos son los conceptos más importantes para conocer el tipo de
semilla de cada hortaliza:

Tipos de floración:

Floración dilatada: son hortalizas que van produciendo flores durántes varios
meses. Ejemplos: calabacín, calabaza, melón, tomate.

Floración adelantada: otras hortalizas florecen en gran número en breves periodos


de tiempo. Es el ejemplo de la lechuga, que pueden embolsarse para evitar
cruzamientos de forma preventiva.

Vernalización: por último, es importante conocer si la hortaliza florece cada dos


años (planta bianual), es decir, hay plantas que florecen tras pasar su primer
invierno. Es el caso de las zanahorias y cebollas, por ejemplo.

2.Polinización: podemos dividir a las plantas en dos tipos en función de cómo se


polinice la flor que nos dará el fruto con las esperadas semillas:
Autógamas: en la misma flor está el polen y el óvulo. Son flores que se auto
polinizan: habas, tomates, berenjena, pimiento…

Alógamas: la flor requiere del polen de otra para polinizarse, por lo tanto, este tipo
de hortalizas se cruzan fácilmente con otras de su misma familia. Son las hortalizas
que tienen mayor posibilidad de cruzamiento, para evitar cruces podemos
rediseñar el huerto y tomar las siguientes precauciones:

Distancias de precaución para evitar cruzamientos.

Evitar plantar variedades distintas de la misma hortaliza.

Separar el cultivo en el tiempo (una siembra precoz de una y otra tardía de la otra)

3.Tipo de fruto:

Fruto en el extremo: en tutorar para evitar que se pudra en el suelo, el fruto que
hayamos seleccionado para semilla.

Fruto desgranado: es el caso de la lechuga, que deja caer la semillas fácilmente, por
lo que debe recolectarse rápidamente o embolsarse. Importante: la maduración
varía con las condiciones ambientales, así suele adelantarse en verano con las
temperaturas altas y humedad baja) y retrasarse en las variedades de otoño con la
humedad alta y temperatura baja.

4.Extracción de la semilla:

Fruto seco: se recogen y extraen las semillas manualmente o golpeándolas (cuidado


si son muy grandes pueden dañarse). Estas semillas deben recogerse rápido una vez
estén maduras, ya que les influyen más las condiciones ambientales ya que no
están protegidas del exterior. Ejemplo: leguminosas, albahaca, acelga, espinaca,
girasol, lechugas…

Fruto carnoso: la semilla está rodeada por una envuelta carnosa que la protege. En
este caso, las semillas se pueden extraer del fruto madura, quitando la carne y
dejando secar las semillas, o esperar su secado en la planta.

Fermentación: en el caso del tomate y el pepino, se extrae la pulpa y se deja


fermentar en un vaso. Cuando se forme un hongo blanco en la superficie, se cuela y
se deja secar la semilla. Con ello se consigue eliminar microorganismos patógenos y
el cubrimiento gelatinoso, facilitando su germinación.

Una vez seleccionados los frutos y obtenidas nuestras semillas, debemos


conservarlas adecuadamente para asegurarnos que guardarán su poder
germinativo. Lo fundamental para almacenarlas en características óptimas, es lo
pensar en los parámetros de germinación: humedad, luz, oxígeno y calor, y
conseguir justo lo contrario: baja humedad, baja temperatura que a su vez reduce
el oxígeno y nada de luz. Esto lo conseguimos secando bien las semillas e
introduciéndolas en sobres o botes de cristal bien cerrados, y que estarán
almacenados, si es posible, en nuestra propia nevera o en caso contrario en un
lugar oscuro y fresco. Una buena idea es utilizar arroz o bolsitas de sílice de
electrodomésticos que nos aseguren que la humedad no entra en nuestro envase.

El siguiente paso tras guardar las semillas es el etiquetado. Trataremos de dar una
información detallada sobre la semilla: hortaliza, variedad, fecha de recolección,
procedencia…

Y, por último, es recomendable tener una base activa de semillas (se planta cada
año) y otra base pasiva (se guardará durante varios años). A continuación, os
mostramos un cuadro resumen con los pasos para obtener semillas de las hortalizas
más comunes:
PUESTA A PUNTO DE SEMILLAS

Para que toda la información que contienen las semillas se ponga a funcionar, lo
primero que debemos conseguir es la germinación de la semilla. Para ayudar a que
germine la semilla necesita humedad, oxígeno y calor. Pero lo más común es
humedecerlas previamente antes de sembrarlas, igual que hacemos con las
lentejas, garbanzos… en la cocina. Las semillas de leguminosas (entre otras.) es
recomendable dejarlas 24-48 horas en agua antes de la siembra, consiste en
rehidratarlas.

Es importante que no olvidemos las siguientes recomendaciones para evitar que las
semillas encuentren dificultades de germinación:

Que de forma continua se mantenga los parámetros de oxígeno, agua y calor.

Riego frecuente (cuidado con pasarse, si la tierra comienza a virar a color verde es
que nos estamos pasando…)

No plantar las semillas demasiado profundas en el caso de semillas muy pequeñas.

Evitar periodos y condiciones de sequedad.

Si todo va bien, las células del embrión comienzan a agrandarse, y entonces la


cáscara se abre y la raíz emerge, en primer lugar, seguida del brote pequeño que
contiene las hojas y el tallo. Algunas cáscaras de semillas son tan duras, que el agua
y el oxígeno no pueden pasar a través de ellas fácilmente, y por ello suelen tardar
más en germinar, o necesitan una temperatura mayor de germinación, como es el
caso del pimiento y la berenjena.

CÓMO Y DÓNDE SEMBRAR CADA HORTALIZA

Si hemos podido activar las semillas, es el momento de sembrarlas, pero atención,


según qué tipo de hortaliza la siembra es recomendable hacerla de una forma u
otra. Dos ejemplos muy comunes son la zanahoria y el tomate. La primera se
siembra directamente en la tierra de cultivo, mientras que el tomate es más
recomendable sembrarlo en un semillero, para adelantar a planta y después
llevarla al terreno de cultivo bien crecida. Además del tipo de siembra, la época o
mes en la que se realiza suele variar mucho según clima y orografías de la zona. Por
ejemplo: en zona de montaña o el norte de España las siembras directas y los
semilleros se realizan más tarde que por ejemplo en el centro de Madrid. Así en
nuestra ciudad es conveniente realizar los semilleros para el huerto de primavera
en febrero, en mayo los del huerto de verano-otoño y en agosto los de invierno. En
el caso de siembras directas en el terreno, habría que consultar hortaliza por
hortaliza.

A continuación, os mostramos una tabla con los tipos de siembra y fechas


orientativas para siembra directa en Madrid:

CÓMO HACER UN SEMILLERO


Para las hortalizas que se recomienda sembrarlas en semilleros o macetas antes de
llevarlas a la parcela de cultivo (tomates, lechugas, pimiento…), no hace falta
comprar multitud de semilleros, etiquetas, macetas… simplemente reutilizando
materiales que tenemos en nuestra propia casa, en los mercados y tiendas vecinas,
podemos empezar a preparar las semillas que nos apetezca cultivar. Cualquier tipo
de envase es válido.

Para semilleros, cualquier tipo de bandeja plana, como las cajitas que puedas
reciclar de productos alimenticios, cajones o cajas pequeñas de madera,
tupperwares, tarteras de plástico… Para sustituir las macetas nos vale con lavar y
cortar los bricks.

Nunca olvidar hacer los agujeros al recipiente para facilitar el drenaje del agua. Una
vez tenemos el envase, los siguientes pasos son los siguientes:

¿Qué sustrato utilizamos?: lo ideal es mitad arena de río y la otra mitad materia
orgánica (tierra negra), sino con esta última valdría.

¿Cuánto debemos enterrar la semilla?: pues cerca de 1 cm aproximadamente,


aunque si el tamaño de la semilla es muy grande (tipo calabaza, calabacín…)
hundimos los mismos cm que tiene la longitud de la semilla.

¿Cuánta cantidad de semilla siembro?: tengamos en cuenta que no todas las


semillas germinan, por lo que se deben de repartir homogéneamente por el
sustrato, ya sea haciendo nosotros los agujeros con el dedo o repartir las semillas y
posteriormente echar una capa de tierra por encima. Aunque, en el caso de
semillas grandes (calabacín, pepino…) es mejor plantar una o dos semillas, bien
profundas en macetas. Y en el caso de semilla pequeña (lechuga, cebolla…) utilizar
el segundo método.

¡¡¡¡REGAR!!!! Muy importante, si no tenemos pericia aún para realizarlo con


regadera, es mejor usar un pulverizador para evitar remover las semillas con
grandes chorros de agua.
Una vez realizada la siembra, se etiquetan los semilleros para no confundirnos, con
un rotulador tipo “eddin”. Para ello, por ejemplo, se pueden reutilizar trozos de
brick, CDs viejos o cualquier cosa de plástico o metal que se nos ocurra como
etiqueta. Pondremos el nombre de la hortaliza, si pertenece a algún tipo de
variedad y la fecha en que se ha sembrado.

En cuanto empiecen a germinar, muchas veces, sobre todo al principio, puede que
tengamos que hacer un aclareo de las plántulas si hemos echado demasiada
semilla. El aclareo es importante para evitar enredos y facilitar su crecimiento.
Aunque es un trabajo muy costoso, estas plántulas que entresacamos pueden
plantarse en otros recipientes si queremos aprovecharlas.

A continuación, os mostramos algunos consejos y observaciones para mantener las


condiciones ideales en el semillero:

Evitar el sol directo y las corrientes de aire. No les convienen los golpes de calor o
frío.

Limpieza eficaz de los recipientes para evitar hongos. Si consideras que algunos
están muy sucios utilizar lejía o desecharlos.

Crear un mini-invernadero: con un plástico polietileno (film transparente), tarros de


plástico o cristal encima del semillero. Levantar de vez en cuando (sobre todo los de
cristal ya que no dejan pasar el oxígeno) y regar cuando veamos que la
condensación ha bajado.

Pulverizar los ejemplares (nebulización o fina lluvia) para mantener atmósfera


húmeda.

Recipiente con guijarros. También la arena facilita la aireación y el drenaje.

Utilizar estiércol si hacemos semilleros profundos, ya que nos garantiza calor en su


descomposición, es lo que se denomina camas calientes.

Si las plantas crecen demasiado espigadas es un indicador de falta de luz.


Conservación de semillas:

Es muy importante conservar adecuadamente las semillas. Para esto debemos pensar en
las condiciones contrarias a la germinación. Es decir; si para una buena germinación tienes
que tener; luz, humedad, oxígeno y calor, para la conservación debes tener; baja
humedad, baja temperatura que reduce el oxígeno y nada de luz.
Entonces debes secar bien las semillas y meterlas en sobres oscuros o bien, guardarlas en
frascos de vidrio bien cerrados. Y dejarlas en el refrigerador o en lugares oscuros y frescos.
Para evitar la humedad puedes mezclar tus semillas con arroz.

Etiquetar los frascos:


Lo ideal es etiquetarlas con la mayor cantidad de información posible. Hortaliza, variedad,
fecha de recolección, procedencia etc.… lo que más se te ocurra, así cuando intercambies,
el otro hortelano también recibirá esa información.

Manejo de Residuos solidos

La gestión de residuos se está convirtiendo en uno de los principales temas que preocupa
a las instituciones públicas y privadas, si bien es cierto la mayoría de la basura que se
genera puede llegar a ser aprovechable, sin embargo, la sociedad aún no ha sido
consciente del gran daño ambiental causado, por esta razón, se requiere contar con un
esquema integral. Particularmente este proyecto promueve a través de su portafolio de
sensibilización dar a conocer a toda la comunidad educativa los conceptos y las
actividades asociadas al tratamiento y control de residuos sólidos generados en un
entorno escolar.

Para empezar, tenemos que tener en cuenta que tipos de residuos existen

Tipos de Residuos

 Domiciliarios: generados en viviendas


 Académicos: generados en escuelas, colegios, universidades, institutos técnicos y
tecnológicos

 Industriales: generados en procesos de producción y transformación de materias primas

 Institucionales: generados en establecimientos gubernamentales, militares, carcelarios,


y edificios donde funcionen oficinas.

 Hospitalarios: generados en hospitales, clínicas, centros de salud y droguerías.

 Comerciales: generados en centros comerciales.

 Otros: generados en plazas de mercado, centros de acopio, parques y zonas verdes

 Residuos Inorgánicos: son todos aquellos que no se descomponen fácilmente como


plásticos, vasos desechables, latas, hicopor, vidrio, pet, y otros.

 Residuos Inorgánicos: son todos aquellos que no se descomponen fácilmente como


plásticos, vasos desechables, latas, hicopor, vidrio, pet, y otros.

 Residuos Orgánicos: Son residuos de comida, frutas, verduras, papel, madera, cartón,
textiles, cárnicos, cascaras de huevo, semillas, etc.

Manejo de residuos sólidos: Es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte,


tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho. El término
generalmente se refiere a los materiales producidos por la actividad humana, y, en
general, para reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. La gestión de los
desechos es también llevada a cabo para recuperar los propios recursos de dichos
residuos (Desechos-sólidos.com, 2018) Residuos Reciclables: “Son aquellos que no se
descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como
materia prima. Entre estos residuos se encuentran los papeles y plásticos, chatarra, vidrio,
telas, partes y equipos obsoletos o en desuso”. (Pública) Tipos de reciclaje Es la aplicación
de procesos sobre un material para que este pueda ser utilizado nuevamente.

 Reciclaje de plástico
El plástico tarda alrededor de 180 años en degradarse, es por lo que el reciclaje de este
material es una buena opción. El proceso consiste en recolectar, limpiar, recortar y
clasificar los residuos en distintas clases, de acuerdo con sus características. Una vez
realizado

esto, se Gestión de residuos sólidos 33 funde para ser utilizado como materia prima y
alternativa para la producción de otros artículos. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2017) 
Reciclaje de papel Por medio de este proceso se logra volver a utilizar el papel para
producir con éste nuevos artículos. En el proceso de reciclado se puede utilizar papel
molido, desechos previos a ser consumidos (no aptos para el consumo) y los ya
consumidos. Estos son sometidos a distintos procesos en una fábrica de papel y así se
pueden usarse nuevamente. Es importante promoverlo ya que el 90% del papel es
producido con madera, lo que causa grandes impactos en el medio ambiente debido a la
tala de árboles. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2017)

 Reciclaje de baterías y pilas La presencia de estos artículos en el medio ambiente es muy


negativa. Debido a que están conformados por metales pesados y compuestos químicos,
causan una importante contaminación tanto en el agua como en el suelo. Es por esto por
lo que lo ideal es disminuir la presencia de pilas y baterías reciclándolas. (Enciclopedia de
Clasificaciones, 2017)

 Reciclaje de aluminio: Este proceso es muy sencillo, consiste en fundir al aluminio para
volver a utilizarlo. Reciclarlo es más económico y además implica menor uso de energía
que la propia producción de aluminio, que requiere electrólisis de alúmina. El reciclado
representa un 5% tanto del gasto de energía como de producción de CO₂ para la
producción de nuevo aluminio, de allí sus ventajas. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2017)

 Reciclaje de vidrio: Este material, a diferencia de otros, puede ser reciclado ilimitada
cantidad de veces. Cuando el vidrio es sometido al proceso de reciclado se ahorra un 30%
de energía con relación a la Gestión de residuos sólidos 34 producción de vidrio nuevo y,
además, este no pierde sus propiedades. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2017) Basura:
“Se considera basura a todo objeto que ya no tiene ningún uso futuro y por lo tanto se la
debe eliminar. Cualquier material estimado inútil o innecesario es considerado “basura”.
(Enciclopedia de Clasificaciones, 2017)

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se recuperan y se aprovechan los residuos que


han sido desechados como basura para ser utilizados como materia prima en la
elaboración de nuevos bienes o elementos para el servicio del hombre. Es importante
tener en cuenta que en todas las actividades humanas y en los diferentes espacios vitales
como el hogar, el colegio, el trabajo, los lugares de recreación, se generan desechos que
pueden ser recuperados y transformados, mediante procesos específicos. (Gestión
Integral de Residuos) Manejo de residuos sólidos: “Es la gestión de los residuos, la
recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de
desecho”. (Manejo de los desechos sólidos)

También podría gustarte