Está en la página 1de 8

Sintesis

Boletin Informativo de la Fundación INESAD

CONTENIDO
N° 26 Noviembre 2018

Descomponiendo la evolución
Análisis de la Desiqualdad
de la desigualdad 2

Evolución del ISE 3


de arg0 Plazo en Bolivija,
www.*

Análisis de la desigualdad 6
1976-2012
Descomposición del Gini 6

Conclusiones 8

nesad
Av.Altamirano, #6775, entre
Telf.
+591-2-2146069.
C. 4 y 5, Irpavi

www.inesad.edu.bo
La Paz-Bolivia.

NAE CIENC

SCIENTIA

ERITAS
Bolivia ha sido generalmente consi- Descomponiendo Cursos extra-ocupacionales y en es-
derado como uno de los países con pecie que capturan el bienestar de
mayor desigualdad en la región, sin la evolución de la largo plazo.
embargo, la desigualdad vertical
medida por el ingreso y la distribu- desiqualdad A pesar del creciente número de
ción de activos entre individuos estudios que estiman índices socio-
ha reducido de manera significativa Los resultados expuestos más ade-
lante surgen del análisis de la des- económicos, no existe un cor enso
entre 2000 y 2015. Bolivia también sobre proxies de estándares de vida
es uno de los países con mayor por- igualdad a partir de un índice mul-
tidimensional denominado indice que deben usarse en su cálculo. En la
centaje de población indigena en mayoria de los casos, éstas han sido
América Latina, y las medidas de Socio-Económico, ISE, desarrollado
y discutido en profundidad (Espino- seleccionadas ad hoc, y es frecuen-
desigualdad vertical pueden ocul- te que éstos estudios dependan de
tar disparidades importantes que za-Revollo & Sanchez-Ancochea,2
al menos uno de los siguientes gru-
sobreviven a nivel de grupo; espe- próximo 2018). La construcción del
ISE sigue una larga tradición de indi- pos de medidas: i) acceso al agua,
cialmente cuando existe una histo- i) electricidad, ii) indicadores de
ria de discriminación y desigualdad cadores con base en índices latentes
como proxies del estándar de vida calidad de la vivienda y, iv) propie-
horizontal entre grupos indigenas y
no indigenas en las esteras politicas, de largo plazo de los hogares (Filmer, dad de bienes de consumo duradero
2001;3 Mckenzie, 2005;4 Torche & (Montgomery, Gragnolati, Burke, &
económicas, sociales y culturales.
Spilerman, 2006;5 Vyas & Kumara- Paredes, 2000)7. La suposición sub-
nayake, 2006)6. Entre las ventajas yacente en la selección de indica-
También es un país con carencias
de dichos índices resaltan la capaci- dores de un índice socio-económico
fuertes y duraderas de género; don-
dad de producir medidas continuas es que constituyen factores que di-
de las mujeres indígenas tienen aún
menos oportunidades de educación de riqueza material menos sensible ferencian los hogares en términos
yempleo que sus contrapartes en el a fluctuaciones temporales de corto sociales o económicos (Minujin &
plazo, y la inclusión (indirecta) de re- Bang, 2002)8.
área urbana (Barron, 2008)1,

Barron, M. (2008). Gender and Ethnic Inequalities in Latin America: A Multidimensional Comparison of Bolivia, Guatemala and Peru. CRISE Working Paper, 32. Centre for
Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, University of Oxford.
Espinoza-Revollo & Sánchez-Ancochea (próximo), Measuring the new middle class in developing countries: A multidimensional approach with an application to Bolivia, Journal
of Development Studies.
Filmer, D. &. (2001). Estimating wealth effects without expenditure data -or tears: An application to educational enrollments in states of India. Demography, 38(1), 115-132.
D. (2005). Measuring Inequality with Asset Indicators. Journal of Population Economics, 18(2), 229-260.
Mckenzie,
5
Torche, F, & Spilerman, S. (. (2006). Household wealth in Latin America. UNUWIDER Research Paper No. 2006/114. Retrieved from http://hdl.handle.net/10419/63394: United
Nations University (UNU).
Vyas, S., & Kumaranayake, L. (2006). Constructing socio-economic status indices: how to use principal components analysis. Health Policy and Planning, 21(6), 459-68.
Montgomery, M., Gragnolati, M., Burke, K., & Paredes, E. (2000). Measuring Living Standards with Proxy Variables. Demography, 37(2), 155-174
Minujin, A., & Bang, J. H. (2002). Indicadores de inequidad social. Acerca del uso del "índice de bienes" para la distribución de los hogares. Desarrollo Económico, 42(165),
129-146.
Gráfico 1. Bolivia. Comportamiento del ISE (principal y por grupos -jefe/jefa de hogar)

0,6

0,55 oeooooooeooeoeoe9aa

00000eeeedueae0C0
0,5

0,45

0,4

0,35

0,3

0,25

0,2
1976 1992 2001 2012

.ISE No indigena-@- Indigena Jefe - Jefa


Fuente: elaboración propia con información de los censos 1976, 1992, 2001 y 2012.9

El ISE se define como la integración en el caso del ISE, implica que cada Evolución del ISE
de tres dimensiones, expresadas en dimensión importa tanto como las
10 indicadores ponderados igual otras en el indicador (Decancq & Al analizar la evolución del 1SE se
mente. La primera dimensión se Lugo, 2009)10, Pérdidas en un indi- destaca la tendencia creciente del
refiere a las características de la vi- cador puede ser compensado por indice a través del tiempo. El primer
vienda (calidad de la vivienda). Esta ganancias iguales en otro. A pesar valor del índice (1976) es 0,306,
dimensin incluye medidas de espa- que estos supuestos son debatibles, mientras que en 2012 éste llega a
cio adecuado, calidad de los materia- otras estrategias de ponderación 0,525, estableciendo un crecimien-
les de construcción usados en las pa- (sean normativas, basadas en distri- to en el orden del 72%.
redes, pisos, y techo, y la propiedad buciones o híbridas) resultan inade-
de la vivienda. La segunda dimensión Cuadas para comparaciones tempo- relación a la distinción por perte-
En
refiere al acceso a servicios básicos e rales consistentes. nencia étnica, en primer lugar, se ob-
incluye disponibilidad de electrici- serva que el ISE correspondiente a la
dad, y acceso a agua y saneamiento. Por lo tanto, la asignación de pon- categoría "indigena" está consisten-
Finalmente, la tercera dimensión se deraciones iguales para todos los temente por debajo del ISE prome-
refiere a la capacidad económica del años de análisis resulta en una esti- dio (ISE en el gráfico 1), al contrario
hogar. Esta dimensión representa mación más clara y precisa de me- de lo que sucede con el ISE "no-in-
una tasa de dependencia ponderada joras socio-económicas a través del digena". Sin embargo, el ISE "no-in-
por años de educación de todos los tiempo. A partir de esta premisa, a dígena" registra un descenso impor
miembros del hogar que trabajan. continuación, se presenta la apli- tante en el periodo intercensal 1992
cación de este tipo de ponderación -
2001. De todas formas, a pesar de
Las ponderaciones expresan la im- al comportamiento del ISE en Boli- este descenso, continúa persistente-
portancia relativa de una dimensión via, tomando como información la mente por encima del ISE promedio
particular en el indicador. Por tanto, de los censos nacionales de 1976, y muy por encima del ISE "indigena".
usar ponderaciones iguales, como 1992, 2001 y 2012.

INE. (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz. INE (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz. INE (1992). Censo Nacional de Población y Vivienda. La
Paz. INE (1976). Censo Nacional de Poblacióny Vivienda. La Paz.
1Decancq, K., & Lugo, M. A. (2009). Setting Weights in Multidimensional Indices of Well-being and Deprivation. Working Paper,18. Oxford: Oxford Poverty & Human Development
Initiative (OPHI). University of Oxford.

3
Se decidió considerar solamente a La descomposición aplicada al ISE los retornos, mientras la estructura
los jefes/jefas de hogar para la dis- consiste en contar con un primer de caracteristicas permanece cons-
tinción hombre/mujer (Gráfico 1) componente que representa el efec- tante.
observando un diferencial desde to composición, (cambio total pero
1992, con tendencia decreciente y explicado solamente por las varia- El Gráfico 2 muestra los resultados
menor al caso indigena/no indige- ciones en las dotaciones11), siendo de la descomposición del ISE, dividi-
na, pero lo suficientemente grande constante la estructura en ambos pe- do en periodos de tiempo sucesivos.
para profundizar el análisis del com- riodos estudiados. El segundo com- Por conveniencia, se comenzará
portamiento con la descomposición ponente constituye el efecto estruc- analizando la descomposición co-
de varianza. tura (coeficiente en el gráfico) que rrespondiente al periodo 1976/1992
mide el impacto de las diferencias en en adelante, hasta llegar a la des-
composición agregada 1976/2012.

Gráfico 2. Bolivia. Descomposición del ISE 1976-2012

Censos 1976-2012 Censos 1976-1992

L
20 40 60 80 100 0 40 60 80 100
Quintil Quintil

Total Coef. Dotación Total Coef. Dotación

Censos 1992-2001 Censos 2001-2012

20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
Quintil Quintil

Total Coef. Dotación Total Coef. Dotación


Fuente: elaboración propia con información12 de los censos 1976, 1992, 2001 y 2012.

Estas dotacionescorrespondea
son aquellas características con las que cuentan los miembros del hogar que trabajan.
La información las contribuciones suavizadas de la y las
estructura característicasal cambio total del iSE entre períodos.
El panel correspondiente a la des- paración con el periodo anterior En perspectiva, el primer panel del
composición 1976/1992 muestra (1976/1992), los cambios en este Gráfico 2 muestra el comporta-
movimientos notables en la descom- periodo son bastante más homogé- miento del ISE en el periodo total
posición total del ISE, con una mejo- neos. En referencia a los cuantiles intercensal 1976/2012. Si bien el
ra en este indicador especialmente más altos (mayores a p80), se obser comportamiento es explicado por
en los cuantiles iguales o mayores va un estancamiento en compara- la suma de los componentes inter
a p50, llegando a un pico de 0,15 ción a los movimientos en el perio- censales antes descritos, lo que se
puntos, justo en el medio de la dis- do anterior. observa claramente es que la cla-
tribución. Esto podría interpretarse se media (p50) fue la que mayores
como un "efecto nivelación" de la Finalmente, la trayectoria de la des- mejoras experimentó en todo el pe-
clase media, que fue la que más se composición total del ISE en el últi- riodo de análisis, y que este efecto
favoreció durante este periodo. mo periodo intercensal 2001/2012 estuvo totalmente dominado por el
muestra un comportamiento más componente no explicado en la des-
También se observa un crecimiento equilibrado (con relación a los dife- composición del ISE.
mucho menor en los cuantiles infe- rentes cuantiles) a comparación de
riores (menores a p50). Con respec- los anteriores periodos. Esto pue-
to a los cuantiles mayores, se obser- de interpretarse como un "efecto
va que, si bien no se llega al nivel aplanamiento", en la medida en Evolución de la
de crecimiento correspondiente a que el cambio positivo en el ISE se descomposición del ISE
la "clase media", el incremento está observa de manera bastante ho or periodos intercensales
muy por encima a los calculados mogénea en todos los cuantiles. muestra comportamientos
para los cuantiles más pobres. Sin embargo, se observa que el diferenciados: se pueden
grupo de cuantiles mayores a p50 distinguir distintas etapas
En el período 1992/2001, se ob- observa un crecimiento ligeramen-
serva que existe un efecto que po te superior a los cuantiles inferio- (nivelación, extracción y
driamos denominar como "efecto res, lo cual indicaría el rezago en la aplanamiento).
extracción", en referencia a que el mejora de condiciones de vida (en
mayor cambio (total) es observado base a los componentes del ISE) del
para los grupos menos favorecidos segmento poblacional menos favo-
(cuantiles menores a p50). En com- recido.

5
Gráfico 3. Descomposición del Gini

0,04 0,03
0,02
0,02

-0,02 -0,01
-0,02
-0,04 -0,03
,04
-0,04
-0,06
-0,06
-0,08 -0,07
-0,08
-0,1

-0,12 -0,11

-0,14
-0,14
-0,16
76/92 92/01 01/12 Periodo total
Dotación CoeficienteTotal
Fuente: elaboración propia a partir del modelo de descomposición.

Análisis de la Descomposición que más aportan al "incremento"


de la desigualdad son, en orden de
desigualdad del Gini importancia: i) condición rural, i)
ser indigena y, ii) ser informal. To-
La descomposición del Gini (Gráfico 3) El Gráfico 4 ilustra los componentes dos estos factores son usualmente
muestra que la desigualdad se redujo más importantes en la descomposi- observados en la literatura como
en todos los periodos de análisis. Si se ción del cambio en el coeficiente de los determinantes más importantes
compara estos resultados con los co- Gini. En primer lugar, los factores para la desigualdad del ingreso y/o
rrespondientes al análisis del ISE (sec-
ción anterior), podemos corroborar el
hecho de que el periodo intercensal Gráfico 4. Bolivia. Componentes de la
1992/2001 fue el más favorable para descomposición del Gini, 1976/2012
los cuantiles menos favorecidos, y que
esta mejora estuvo completamente
explicada por el efecto dotación, es 0,05
decir, por caracteristicas observables 0,04
atribuibles a los hogares.
0,03

,
0,02
Los factores que más 0,01
aportan al incremento 0
de la desigualdad -0,01
son: condición rural,
-0,02
ser indigena y ser
informal, en ese -0,03 Mujer Rural Años de Indigena Trabajador Informal
orden. educación familiar

Fuente: elaboración propia a partir del modelo de descomposición.


riqueza. El componente de géne-
ro tiene un valor marginal cercano
a cero para la reducción de la des-
igualdad; sin embargo, esto debe
interpretarse con cautela dado que
el coeficiente Gini se calcula a partir
de datos del ISE, que es una medida
de bienestar a nivel familiar, pero el
modelo se aplicó solamente a los je-
fes de hogar, lo que podría introdu-
cir un sesgo en el cálculo del aporte
del factor género a la reducción o
incremento de la desigualdad.

sby
factor más
El

importante para
la reducción de la
desigualdad es la
educación, expresado
en el coeficiente Por otro lado, el factor más im- importante factor en la desigualdad
correspondiente a años portante para la reducción de del bienestar entre las familias. En
la desigualdad es la educación, relación a la informalidad, también
de educación.
expresado en el coeficiente co- el Estado podría promover políticas
rrespondiente a años de educa públicas adecuadas para reducir la
ción. Este resultado implica una informalidad, con el objetivo de lo-
poderosa señal sobre el papel del grar una mejor distribución de la ri-
Estado como impulsor del más queza o del bienestar (en este caso
expresado por el ISE).

Ahora bien, considerando por se-


Gráfico 5. Bolivia. Evolución de los componentes del
parado los periodos intercensales,
cambio en el Gini, periodos intercensales es notable el rol de la educación
en la reducción de la desigualdad
0,025 en el periodo inicial de análisis
(1976/1992). De hecho, es el único
0,020 periodo en que la educación aporta
0,015 a la reducción de la desigualdad, y
lo hace de manera muy significati-
0,010 va, tanto que este componente do-
0,005 mina la reducción de la desigualdad
0,000 en el ciclo total (1976/2012).

-0,005 Por otra parte, el componente in-


-0,010 formal reduce su importancia a
través del tiempo para explicar el
-0,015
incremento de la desigualdad. A
-0,020 diferencia, el componente indíge-
na reduce su importancia en el in-
-0,025
cremento de la desigualdad, pero
-0,030 tiene un efecto rebote en el perio-
1976/1992 1992/2001 2001/2012 do 2001/2012 que, si bien no logra
llegar a su nivel inicial, determina
Mujer Rural Años de educación el comportamiento final en análisis
global 1976/2012.
Indigena Trabajador familiar Informal

Fuente: elaboración propia a partir del modelo de descomposición.

7
Conclusiones Las variables con mayor impacto Equipo de
sobre el efecto composición del ISE
La descomposición aplicada al Gini son pertenencia étnica, lugar de investigadores
muestra aumento de la desigualdad residencia (rural o urbana), e infor-
malidad. Es remarcable confirmar Dr. Luis F. Castro P. es Profesor de
entre hogares a cargo de mujeres
que la urbanización ha ido quitan- la Universidad Privada Boliviana y
hasta 2001, aunque la educación y
lugar de residencia explican mejor do importancia a estas variables Teconológico de Monterrey (luis-
los cambios en la desigualdad. Si (pertenencia étnica y residencia castro@lp.upb.edu)
bien se pudo verificar que la varia- rural), mientras que, en los estra-
ble género resulta en caídas del ISE tos superiores de la distribución, la Mg. Gustavo Zárate T. es Director
en algunos períodos intercensales educación y la experiencia provocan del Departamento de Estudios
todos para el estrato superior), a caídas en el efecto estructura, com- Fundamentales de la Universidad
menudo se compensa por el efecto pensadas por aumentos en el efecto Privada Boliviana (gustavozara-
composición, y desde 2000 género composición.
te@lp.uob.edu)
impacta positivamente en ambos
efectos del ISE. Dra(c). Valeria Salinas M. es es-
tudiante de doctorado de la Uni-
versidad de Salamanca (vales_7@
hotmail.com)

El estudio forma parte del programa de cooperación técnica "Fortalecimiento de la Investigación en Desarrollo Económico
en Bolivia" del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE); bajo la
gestión técnica y operativa de la Fundación INESAD.

Las opiniones expresadas en este documento pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de las
instituciones auspiciadoras ni de la Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo).

VERITAS
inesad

También podría gustarte