Está en la página 1de 11

Evaluación comparativa de la alimentación basada en forrajes presentes en la granja

agroecológica UNIMINUTO-Villavicencio para el sistema de producción de cuyes


(Cavia porcellus)

Aragón Tamayo. Claudia Patricia

Arévalo escobar. Maryuri jazmín

Diaz Pores. María Camila

Muñoz Benavides . Ruth Maritza

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vicerrectoría Regional Orinoquia.


Unidad de Ciencias Agropecuarias. Programa de ingeniería agroecológica.
Sistema Integrado de Producción Agropecuaria. SIPA. Séptimo Semestre.
Condiciones de Referencia

La investigación y trabajo de campo se realizará en la granja Agroecológica de la


Corporación universitaria Minuto de Dios, ubicada en la vereda Barcelona en el municipio de
Villavicencio, Meta, sus coordenadas son latitud 4° 4'15.44"N; longitud 73°35'09.01"O.
Pertenece al Sistema de Parques Nacionales Naturales como Reserva Natural de la Sociedad
Civil.

Foto 1. QGIS

Fuente: Autores 2021-2

Coordenadas 4°04’15.44’’ N
73°35’09.01’’ O

Condición de suelos de la granja


 Buenos niveles freáticos, buena permeabilidad
 Suelos arcillosos
 Suelos oxisoles
 Suelos con pH de 4.5 aproximadamente
Condiciones de C. porcellus en la granja
Raza Andino f1 oxido de Perú x inti y andina
Edad estimada 80 días
Tiempo en la granja 60 días
Alimentación 40 gr de maíz
Pasto King Grass Morado (No se reporta
cantidad)

Hembra Macho
Peso 1° semana (25/08/21) 735 gr 945 gr
Peso 2° semana (02/09/21) 665 gr 965 gr

OBJETIVOS:

General:

Evaluar dos dietas alimenticias para cuyes (Cavia porcellus) en etapa de crecimiento basada
en forrajes como gramíneas, leguminosas y la adición de concentrado, presentes en la granja
Agroecológica ECONUKO de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Específicos:

 Implementar y/o aprovechar el banco de forrajes ( pasto King Grass Morado, botón de
oro, Cayeno, Bore y Ramio en el área de campo que sirvan como fuente de nutrientes
para la producción de C. porcellus.
 Establecer condiciones alimentarias (porcentajes de proteína y demás requerimientos
nutricionales) y de bienestar (infraestructura, clima y sanidad) que permitan el
desarrollo óptimo de la especie en estudio.
 Cuantificar y comparar la ganancia de peso inicial, en transición y final con la
implementación de las dietas alimenticias.
Diseño del SIPA

Cavia porcellus también conocidos como cuyes, cobayos, curí, acure, cuilo, son
mamíferos monogástricos, herbívoros y su origen está dado en américa del sur, más en
específico países como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Esta especie posee importancia
en ámbitos sociales, culturales y económicos. “Para el campesino la crianza de cuyes tiene un
valor no solamente monetario sino también agrícola y cultural expresado en la alimentación,
la medicina tradicional y las relaciones sociales, que motivan la reproducción de esta
actividad ancestral” (Pomboza et al, 2016).
Santos en 2007 señala que la producción de carne de C. porcellus es una oportunidad
para el crecimiento económico tanto para las empresas como para el pequeño productor o el
campesino, siendo una fuente de alta proteína animal que puede ser consumida por la
mayoría de categorías etarias. Esta oportunidad de negocio está ligada directamente a las
prácticas, técnicas y estrategias que se realicen en la implementación del sistema productivo y
dentro de ello se encuentra la alimentación; tipo de alimentos dados, cantidades y
requerimientos nutricionales.
Los requerimientos nutricionales dependerán del ciclo o periodo en el que se
encuentre el animal, por lo cual en la tabla 1 se relacionan estas dos variables.

Tabla 1
Requerimientos nutricionales del cuy
Nutrientes Unidad Gestación Lactancia Crecimiento

Proteína % 18 18-22 13-17


ED1 kcal/kg 2800 3000 2800
Fibra % 8-17 8-17 10
Calcio % 1,4 1,4 0,8-1,0
Fósforo % 0,8 0,8 0,4-0,7
Magnesio % 0,1-0,3 0,1-0,3 0,1-0,3
Potasio % 0,5-1,4 0,5-1,4 0,5-1,4
Vitamina C % 200 200 200
Nota: 1, energía digestible. Los valores dados corresponden a los requerimientos nutricionales diarios.

Fuente: Nutrient requirements of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia). citado FAO, 1997.
El cumplimiento de estos requerimientos nutricionales está ligado al tipo de alimentos
que sean suministrados al animal, dentro de los alimentos más comunes se encuentran los
forrajes verdes, forrajes secos y concentrado; los forrajes son la fuente principal de proteína.
El suministro adecuado de proteína traerá como resultado crecimiento, fertilidad, peso al
nacer y producción de leche normal del animal, además mejor aprovechamiento del alimento.
Dentro de las especies forrajeras más utilizadas en la etapa de crecimiento de C.
porcellus se encuentran:
· Perennes: Sauco (Sambucus nigra), la chilca (Baccharis latifolia), el botón de oro
(Tithonia diversifolia), la Morera (Morus alba), el ramio (Boehmeria nívea), nacedero
o quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea).
· Gramineas: pasto elefante, raigrás ((Lolium sp), kikuyo (Cenchrus clandestinus),
Saboya o Falsa poa (Holcus lanatus), pasto brasilero (Phalaris arundinacea), avena
(Avena sativa), maíz (Zea mays).
· Leguminosas: alfalfa (Medicago sativa), trébol rojo (Trifolium pratense L.) o blanco
(Trifolium repens L.) o el haba (Vicia faba L.).

El aprovechamiento de estos alimentos está relacionado directamente con las condiciones


ambientales, de sanidad y según su tipo de digestión, como se menciona anteriormente estos
animales son monogástricos por lo cual poseen un estómago donde se realiza la mayor parte
de su proceso de digestión y un ciego funcional con capacidad fermentativa bacteriana del
46% y la actividad del mismo estará condicionada por la composición de la ración
suministrada. C. porcellus realiza cecotrofía la cual consiste en la ingesta de heces blandas o
cecotrofías que son producidos en el ciego, estas heces blandas son ricas en nutrientes que no
fueron digeridos en el intestino delgado y son ingeridos para mayor aprovechamiento de los
nutrientes de los alimentos.

En relación a las demás condiciones necesarias para el debido aprovechamiento alimentario


se tienen los siguientes factores influyentes:
· Condiciones ambientales: la temperatura optima oscila entre 10-25 °C, temperaturas
de 29 °C o superiores pueden producir hipertermia o estrés por calor que conlleva a la
pérdida de apetito, mayor consumo de agua y poca actividad física. Temperaturas a 5°
C pueden generar hipotermia y esta provoca a su vez mayor actividad y consumo de
alimento del animal. Es necesaria la adecuada ventilación y luminosidad.
· Condiciones sanitarias: requieren camas limpias, ventiladas y desinfectadas, así
mismo alimento y agua debidamente tratado, libres de químicos u organismos
patógenos.
· Condiciones de hábitat e infraestructura: galpones de 1,5 metros de largo, 1 metro de
ancho y 0,5 metros de alto, Se puede construir pozas de 2 metros de largo por un
metro de ancho y 50 centímetros de alto para albergar hasta 15 cuyes de levante
(DANE, 2015).
· El suministro de agua está condicionado al tipo de alimentación que se le proporcione
al animal.

Estas condiciones son generales y para la implementación del sistema productivo deberá
tomarse todas las variables presentes en la región que puedan ser influyentes en la crianza de
los cuyes, en el presente trabajo se toman las condiciones de la ciudad de Villavicencio,
específicamente la granja agroecológica perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto
de Dios, regional Orinoquía, por lo cual se establecen las siguientes actividades para el
funcionamiento del subsistema en tratamiento. La cantidad de animales para realizar el
manejo en el subsistema es de 4, a razón de 2 machos y 2 hembras provenientes del mismo
lugar de nacimiento y raza. Se realizará trabajo colaborativo con los estudiantes de octavo
semestre y un grupo perteneciente a séptimo semestre que abarca la temática de banco de
forrajes para alimentación de especies menores, los dos grupos pertenecen al programa
Ingeniería agroecológica de UNIMINUTO.

· Infraestructura y bienestar animal: los estudiantes de octavo semestre, a cargo de la


docente Dora Adriana Lombo estarán encargados de mantener las condiciones
sanitarias e infraestructura adecuados. Las prácticas y actividades realizadas por ellos
quedaran plasmadas en la evaluación del subsistema.
· Forrajes: como sistema integrado es necesario mantener el equilibrio en los sistemas
producción por lo cual se establecerán viveros con manejo agroecológico de las
especies forrajeras a implementar en sinergia con el grupo de Banco de forrajes
mencionado anteriormente. Dentro de las especies forrajeras presentes en la granja se
encuentran el ramio (Boehmeria nívea), el bore (Alocasia macrorrhiza), el botón de
oro (Tithonia diversifolia) y el pasto king grass morado (Pennisetum purpureum x
Pennisetum typhoides). Adicional se realizará germinados de maíz (Zea mays) a razón
de cantidades aun no estipuladas.
· Alimentación: se establecerán dos dietas alimenticias, una diseñada exclusivamente
de forrajes verdes y la comparativa se realizará mixta con agregado de concentrado.
Las cantidades y raciones por día estarán coordinadas en trabajo colaborativo con la
docente Dora Adriana Lombo, encargada de bienestar animal.
· Evaluación de las dietas: inicialmente se crearán condiciones base para la
alimentación, implementando dos semanas alimentación basada en granos de maíz y
pasto King grass morado. Se tomará peso inicial de la implementación de condición
base, se realizará un periodo de transición entre dietas que tendrá duración de una
semana y se tomará el peso al finalizar dicho periodo, finalmente se implementarán
las dietas por un tiempo de 4 semanas en las cuales se tomará peso semanalmente y se
realizará la comparación estadística entre peso vivo ganado por semana.

Control biológico

1. Hormigas Arrieras (zompopo)

Reino Animalia
Atta
Phyllum Arthropoda

Subfilo Unimaria

Clase insecta

Subclase pterygota

División Endopterygota

Orden Hymenoptera

FAMILIA FORMICIDAE

Control Cultural: la implementación de abonos orgánicos es esencial para su control, según


el (Instituto Interamericano de cooperación para agricultura [IICA], 2002) afirma que los
purines es la mejor forma de control para esta especie a base de helechos, menta y
hierbabuena.

Control biológico: Entre los insectos depredadores de arrieras, las chinches Vescia agrensis
(Hemiptera: Reduviidae) y coleópteros como Canthon virens (Scarabaeidae) y Taenilobus
sulcipes (Carabidae) (Vanegas, E. 2018.p. 17).

Control Mecánico: Segùn la guìa de manejo Integrado de plagas (MIP).


1. Eliminación manual.
2. Temperatura: Tiene efectos sobre la vida de los insectos o microorganismos.
3. Agua: Disponibilidad.
4. Barreras o trampas de captura y atrayentes.

Según Mohammad, Badii, Landeros & Cerna (2007): Nos dice que los alcances del Manejo
Integrado de plagas nos otorga los siguientes beneficios:

1. Estabilidad espacio-temporal del método.


2. Durabilidad (permanencia) del método.
3. Mínimo rompimiento del balance natural del medio ambiente.
4. Es más económico.

2.

Condiciones climatológicas
El Clima en Villavicencio está determinado principalmente por la posición
geográfica y por su relieve. Gracias a su ubicación sobre la zona tropical, se encuentra bajo
la influencia del desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. El periodo
de lluvias es prolongado y se extiende del mes de marzo al mes de noviembre, ya que
durante este tiempo los vientos alisios del sureste se tornan dominantes y como
consecuencia se produce el desplazamiento de la ZICT hacia el norte.

Las precipitaciones varían desde 2.000 mm al año. Por otro lado, el periodo seco se
presenta entre los meses de diciembre y marzo, producto a la característica dominante de
los vientos alisios del noreste que provocan el desplazamiento de la ZICT hacia el sur.
Temperatura

Húmedo B3: Con factores de humedad entre 61 y 80, precipitaciones entre 2.600
mm y 2.800 mm, temperaturas entre 26,0° y 26,2°C, va paralela a la unidad climática B4, en
sentido sur-norte.

Mapa Temperatura anual del Departamento del Meta. Fuente:Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM)
Mapa Precipitación anual del Departamento del Meta Fuente:Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM)

Referencias bibliográficas:

Agramot, F. 1989. Alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con grano, harina de quinua y
tarwi. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. 58 págs.
(Tesis.).Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13211/T-
2411.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Atehortua, S. y Caycedo, A. 1977. Situación y perspectivas de la producción de curies en el
departamento de Nariño. Serie de Conferencias y Reuniones, 120:78-97. IICA-
OEA.Recuperado de: http://www.nzdl.org/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0tulane--00-
0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0--4----0-0-11-10-
0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1.8.2&d=HASH01e90fb4b22fd979cb8caee8.6.9
Augustin, A.R. 1973. Efecto del área y densidad de crianza en el engorde de cuyes. UNA
La Molina, Lima, Perú. 53 págs. (Tesis.).Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2851/L02-A443-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Beck, S. 1987. Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cay en zonas rurales de
Cochabamba. Informe técnico Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia y
Universidad Técnica de Berím, Alemania. 54 págs.Recuperado de:
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3634?show=full
Bocanegra, O.V. 1972. Comparativo de 3 niveles de proteína en el concentrado para cuyes
(Cavia porcellus). Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. (Tesis.).Recuperado
de: http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/produccion_cuyes.pdf
Arevalo,M.Granja agroecologica uniminuto.2021.Georeferenciacion. QGIS.Vereda
Barcelona.Disponible en: https://www.qgis.org/es/site/

También podría gustarte