Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO, CHIMALTENANGO


CUNDECH
NOMBRE: Mercy Isabel Chipix Simón
CERNÉ: 201740676
SEMESTRE: Decimo Semestre “B”

BREVE HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN.

El germen y la raíz de los tributos está en el surgimiento mismo del Estado y del
Derecho, porque el régimen gentilicio no necesitó de estas contribuciones de sus
miembros. exigidas coactivamente para satisfacer su incipiente aparato
organizativo Y es que el Estado y el Derecho no han existido siempre, surgieron
en determinado momento del desarrollo de la humanidad y por causas precisas
"El régimen gentilicio había entrado en pleno descomposición, no podía
sostenerse, no podía controlar a aquella sociedad que la división del trabajo y la
aparición de la propiedad privada había escindido en clases contrapuestas, y fue
reemplazado por el Estado. Junto al Estado surge el Derecho, formado por
aquellas costumbres de la gens que se podían aplicar coactivamente y haciendo
aparecer nuevas normas de observancia general, normas creadas por la clase
dominante En Roma, río de instituciones que riega nuestro Derecho, junto a la
propiedad privada aparece la hipoteca, la servidumbre, las obligaciones y los
contratos."

El Estado es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de


desarrollo determinado: es la confesión de que esta sociedad se ha enredado en
una irremediable contradicción consigo misma y está dividida en antagonismos
irreconciliables, que es impotente para conjurar Pero a fin de que estos
antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, se devoren así
mismas y no consuman a la sociedad en luchas estériles, se hace es un poder
situado aparentemente por encima de la sociedad y de amortiguar el choque, a
mantenerlo en límites del "orden".
No se puede explicar el crecimiento y esplendor del Imperio Romano, el cual para
sostener sus ejércitos cuyas conquistas se extendieron por los cuatro puntos
cardinales, desde Bretaña hasta Judea, desde las Galias hasta Egipto, este
Imperio, digo, necesitaba de los tributos de sus ciudadanos y de las colonias. "Los
conquistadores imponían tributos a los pueblos conquistados, algunas veces se
los pagaban para gozar de cierta autonomía.

Según Sainz de Bujanda el panorama romano. "En los tiempos primitivos, Roma
creo tributos y clasificó a los ciudadanos, según su fortuna, para medir sus
deberes fiscales; bajo la República, en plena época de conquista, el incremento
fabuloso de las fuentes impositivas obligó al perfeccionamiento técnico de los
instrumentos de imposición; el Imperio, sobre todo en su primera época, convirtió
en objetivo político de primer rango el perfeccionamiento del sistema fiscal, hasta
transformarlo, con frase de LAUM, en "una inmensa red con todas las mallas
intactas

En Atenas son citados los famosos impuestos sobre el capital de la "eisfora", por
las necesidades de la guerra contra Esparta; la "liturgia", para las fiestas públicas,
los gastos de lujo y otros sin utilidad, y la "triearquia", para armar la flota. Los
griegos conocieron una especie de impuestos progresivo sobre la renta.

"En Roma hubo diferentes tributos importantes, que sirvieron de antecedente de


tributos modernos; por ejemplo, el impuesto sobre las herencias de la época de
Augusto, ciertos impuestos sobre ventas, etc. También hallamos aquí
antecedentes de extra fiscalidad de tributación, como el caso de los "ultra tributa",
creados por Catón el Censor, que debían contrarrestar la decadencia de las
costumbres (los vestidos, las joyas y los carros cuyo valor fuera superior a 15.000
ases eran valuados por Catón, en la imposición patrimonial, diez veces más caros
que no valor, los esclavos menores de 20 años comprados en el lustro anterior por
más de 10,.000 ases eran tasados diez veces más caros que el precio de
adquisición, además para tales patrimonios de lujo se aumentaba tres veces la
cuota impositiva del tributum')
En la India, en el Arthasbastra, o la ciencia de la riqueza, de Kantilya, cuya
antigüedad se remonta a 300 años a C halla un principio que luego desarrollaría
Adam Smith, entre las reglas clásicas de la recaudación tributaria

No debemos olvidar al Antiguo Egipto en donde "había ciertos gravámenes sobre


los consumos y los réditos, en la época de los Ptolomeos. Además, papiros de
este periodo dan cuenta de un impuesto en cereales pagadero por todos, y
quienes no cultivaban cereales debían comprarlos (ello fue un antecedente de la
tributación extra fiscal o imposición "de ordenamiento", pues -como enseña
Gerloff- en esa época no eran comunes los impuestos pagaderos en dinero, por lo
cual cabe suponer que con esa disposición se buscaba alguna finalidad
subsidiaria). Lo que pretendemos demostrar es que una vez surgido el Estado, no
importa la forma de gobierno que este adopte, es necesaria la creación de
impuestos, sean los de la Edad Media con las monarquías absolutas, sean los
modernos con la república y con las monarquías constitucionales, siempre son
necesarios los tributos para su sostenimiento.

LOS TRIBUTOS

Catalina Garcia Vizcaino anota lo siguiente "El tributo es toda prestación


obligatoria en dinero y especie que el Estado exige, en ejercicio de su poder de
imperio en virtud de una ley”.

Héctor Belisario Villegas nos dice: "Son las prestaciones en dinero, (aunque
algunos autores las aceptan en especie) que of Estado exige en ejercicio de su
poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que demanda

Blumenstein nos da una definición excelente, aunque merezca reservas parciales


"Tributos son las prestaciones pecuniarias que el Estado o un ente público
autorizado al efecto por aquél, en virtud de su soberanía territorial, exige de
sujetos económicos sometidos a la misma.

Nuestro Código Tributario nos da el siguiente concepto: "Artículo 9. Tributos son


todas las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines "
Características.

De los conceptos anteriormente vertidos, podemos señalar las siguientes


características de los tributos:

a) Son prestaciones obligacionales impuestas por el Estado en virtud de su


poder de imperio.
b) Estas prestaciones deben de ser en dinero, aunque algunos autores hablan
de los tributos en especie, pero en la actualidad generalmente deben
pagarse en dinero.
c) Se crean en virtud de una ley. En Guatemala, según lo establece el artículo
239 constitucional, únicamente el Congreso de la República está facultado
para crear tributos.
d) Son necesarios para que el Estado pueda cumplir con sus fines.

Clasificación.

Así Giuliani Fonrouge nos dice: "Es casi lugar común decir que existen tantas
clasificaciones como autores. La predominante es la tripartita (impuestos, tasas y
contribuciones especiales) que adoptamos al tratar el contenido del presupuesto,
pero autores como Einaudi, prescinden de las tasas por considerarlas refundidas
en los impuestos, en las contribuciones especiales, o en los precios públicos o
políticos; otros instituyen los monopolios fiscales en categoría parafiscales
(Duverger, Laufenburger, Trotabas)"

Héctor Belisario Villegas anota lo siguiente: "La clasificación más aceptada por la
doctrina y el derecho positivo de las democracias modernas de Occidente (únicas
que abarcamos) es la que divide los tributos en impuestos, tasas y contribuciones
especiales." 153

El Código Tributario guatemalteco nos da la siguiente clasificación: "Artículo 10.


Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones
por mejoras." Que es la que seguiremos para el desarrollo de este tema, por ser
las que contempla nuestro Derecho Positivo, aunque extrañamos por qué no se
incluyen las tasas, que tratarnos al final de este apartado.

IMPUESTO

Dentro del concepto genérico de tributo, adopta esta definición: "Impuesto es el


tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente
de toda actividad estatal relativa al contribuyente:

Catalina García dice: "Es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que
el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin que el
obligue a una contraprestación, respecto del contribuyente, directamente
relacionada con dicha prestación. "

Para Héctor Belisario Villegas: "Es el tributo exigido por el Estados quienes se
hallan en las situaciones consideradas por la ley como generadoras de la
obligación de tributaria (hechos imponibles), situaciones estas ajenas a toda
concreta acción gubernamental vinculada a los pagadores,"

El Código Tributario guatemalteco en el artículo 11, nos da el siguiente concepto:


"Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal
general no relacionada concretamente con el contribuyente."

Características.

De los conceptos anteriormente vertidos se pueden extraer las siguientes


características:

a) Todo impuesto debe ser creado en virtud de una ley, de aquí la máxima
latina de "nulum tributo sine lege". En la legislación guatemalteca, de
acuerdo con el artículo 239 de la Constitución Política, sólo el Congreso de
la República está facultado para crear impuestos.
b) El Estado no está obligado a contraprestación alguna que deba satisfacer a
los sujetos pasivos de la obligación tributaria.
c) En la mayoría de los casos son de carácter general

Clasificación.

Una primera clasificación, y que comprende a la mayoría sino a la totalidad, es la


división en impuestos directos e impuestos indirectos.

 En los directos el sujeto pasivo es genuinamente el obligado al pago de los


mismos, como por ejemplo el Impuesto Sobre la Renta.
 En los indirectos un tercero es el sujeto real del pago, por ejemplo, en el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se endosa al consumidor.

Los impuestos directos: se dividen a su vez en reales y personales.

 Los personales son aquellos en los que se toma en cuenta las condiciones
de las personas con carácter de sujetos pasivos, en principio recaen sobre
la totalidad de la capacidad contributiva del sujeto pasivo.
 los reales recaen sobre el objeto del gravamen, sin considerare la situación
del propietario, por ejemplo, el Impuesto Único Sobre Inmuebles.

Los impuestos indirectos se dividen a su vez en impuestos sobre los actos e


impuestos sobre el consumo.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) nos sirve para ejemplificar: en la compraventa


venta de inmuebles en el primer testimonio de la escrita pública que contenga el
negocio jurídico se satisfará dicho impuesto, se trata de un acto; en cambio sí se
consumen alimentos se satisfará al momento de pagar los mismos por el sujeto
consumidor.

En la doctrina hay otras clasificaciones, por ejemplo, Catalina Garcia Vizcaino trae
una clasificación complicada, como veremos a continuación:
a) Ordinarios y extraordinarios.
 Esta distinción se refiere a la periodicidad o perdurabilidad de los
impuestos dentro del sistema tributario. Los que se reproducen todos
los años con periodicidad regular, o que rigen hasta su derogación
con la característica de habérselos establecido con miras a su
permanencia, son ordinarios.
 En cambio, los impuestos que surgen en periodos de crisis o
alteraciones profundas en la economía, para lograr ajustes en los
gastos públicos, son extraordinarios.

b) Personales o subjetivos y reales u objetivos. hay cuatro criterios para


esta clasificación.
o "El primero denomina personales a los impuestos en que el
contribuyente colabora con el fisco desarrollando una actividad que
se manifiesta en declaraciones juradas, inscripción en registros o
padrones, en tanto que los impuestos reales son los que prescinden
de esa colaboración administrativa." En mi opinión este criterio no es
del todo veraz, porque la clasificación en personales y reales no
puede estar librada a aspectos de índole administrativo
o "El segundo criterio se refiere a la técnica legislativa... Son
personales los impuestos cuyas leyes determinan a la persona del
contribuyente junto al aspecto objetivo del hecho imponible, y reales
-o mejor dicho subjetivos- aquéllos en que la ley no define ni habla
del sujeto pasivo, que surge en virtud del carácter y el concepto del
hecho imponible Tampoco este cemento me convence, porque
concibo que el acto humano activa el supuesto jurídico normativo, y,
¿entonces donde quedaría cate criterio clasificatorio?
o "El tercer criterio, de carácter eminentemente jurídico, define como
reales los impuestos cuyas obligaciones están dotadas de una
garantía real sobre los bienes comprendidos en el objeto de los
hechos imponibles...y personales, a los impuestos que carecen de
esa garantía Tampoco este criterio me convence, porque no
depende el ser reales o personales de "garantía" alguna, porque el
acto generador no puede contener garantía, entendida ésta acepción
jurídica en el sentido propio de las obligaciones garantizadas con
hipoteca. Y, por último:
o El cuarto criterio considera que los impuestos personales procuran
determinan la capacidad contributiva de las personas físicas
discriminando la cuantía del gravamen según las circunstancias
económicas personales del contribuyente... En cambio, los
impuestos reales son los que eligen como hechos imponibles
manifestaciones objetivas de riqueza, sin considerar las
circunstancias personales del contribuyente. No es valedero este
criterio, al menos en nuestro caso -Guatemala- por el principio de
igualdad contributiva y de justicia y equidad del impuesto

c) Fijos, proporcionales, progresivos y regresivos .


 Son impuestos fijos aquellos en los cuales se establece una suma
invariable, para cada hecho imponible, cualquiera que sea el monto
de la riqueza involucrada.
 Son impuestos proporcionales aquellos en los cuales la alícuota
aplicable a la base imponible permanece constante.
 Se llaman impuestos progresivos a los establecidos con una alícuota
que crece según aumenta la base imponible o que se eleva por otras
circunstancias, según categorías...y
 regresivos, a aquellos cuya base alícuota es decreciente a medida
que aumenta el monto imponible.

d) Otras clasificaciones. En moneda y en especie. Ya hemos hecho la crítica a


esta clasificación y en su oportunidad dijimos que los impuestos en especie ya no
existen en los Estados modernos. "¿De cuota y de repartición... ¿Sobre la renta,
los consumos y el patrimonio? Estos más bien son los que en nuestra subdivisión
son tratados como directos e indirectos.

Sistema Impositivo.

Se hace referencia a la unidad y coherencia que deben de guardar los tributos y


en especial los impuestos en un Estado determinado Entendemos por sistema una
totalidad ordenada, o sea un conjunto de impuestos, entre los cuales existe un
cierto orden. Como apunta Ramón Soriano: "Se dice que un objeto de
conocimiento es sistemático cuando las partes de que se compone constituyen un
orden, cuando es una totalidad ordenada, que facilita su comprensión. Hay
sistema cuando estas partes de un modo coherente no sólo a unos principios
básicos, sino también entre ellos,"

En lo que se refiere al Derecho Tributario: "Los principios fundamentales de la


imposición se desplazan del impuesto singular al "sistema". Es así como la
igualdad, amén de ser un principio a observar en cada impuesto, lo es también
para el conjunto, o sea, del sistema." Y más adelante anota: "El sistema ha de
lograr la suficiente recaudación que de él se espera como instrumento destinado a
la cobertura de los gastos presupuestarios (siempre que no se adopte la doctrina
de Lerner, que niega esta finalidad de los impuestos.)"

Consideramos que el sistema impositivo en Guatemala está afectado por cierto


desorden en los impuestos y además no es justo desde el punto de vista de la
capacidad económica de los contribuyentes. El tema lo abordo, con más
profundidad, en el último capítulo de la Parte Especial del Derecho Tributario
Guatemalteco, de tal manera que los remito a consultar dicho trabajo.

Arbitrios.

En la mayor parte de la doctrina no aparece este tributo, lo que nos autoriza a


pensar que esta clase es propia del Derecho Tributario Guatemalteco. Su razón de
ser se encuentra en la autonomía que goza el régimen municipal en el Estado de
Guatemala. Nuestra Constitución Política tiene contemplado en el Titulo V,
Capitulo VII, articulo del 253 al 262 inclusive, la regulación del Régimen Municipal.
Resumamos para mejor compresión este régimen:

 Los municipios de Guatemala son instituciones autónomas

 Las corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento


económico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar las
obras y prestar los servicios que les sean necesarios.

 La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el


artículo 239 de la Constitución, a la ley y a las necesidades de los
municipios

 El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de


Ingresos ordinarios del Estado un diez por ciento (10%) del mismo. para las
municipalidades del pais. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma
en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento
(90%) para programas o proyectos de educación, salud preventiva, obras
de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los
habitantes. El diez (10%) restante podrá utilizarse para financiar gastos de
funcionamiento.

En este contexto debe de ubicarse el arbitrio. El Código Tributario nos da un


concepto de esta clase de tributos prescribiendo el artículo 12 que "Arbitrio es el
impuesto decretado por la ley a favor de unas varias municipalidades."

Contribución especial y contribución por mejoras.


El Código Tributario guatemalteco las contempla en el Articulo 13 y contiene la
siguiente distinciones y conceptos:

a) Contribución especial es el tributo que tiene como determinante del hecho


generador beneficios directos para el contribuyente, derivados de la
realización de obras públicas o de servicios estatales.
b) Contribución por mejoras, es el tributo establecido para costear la obra
pública que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para la
recaudación el gasto total realizado y como límite individual para el
contribuyente el incremento del valor del inmueble beneficiado.

Villegas dice al respecto "CONTRIBUCIONES ESPECIALES Son tributos debidos


en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la
realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del Estado.
Este tributo se caracteriza por la existencia de un beneficio que puede derivar no
solo de la realización de una obra pública, sino también de actividades servicios
estatales especiales, destinado a beneficiar a una persona determinada o a ciertos
grupos sociales."

Más adelante apunta el mismo autor: "CONTRIBUCION DE MEJORAS” Son


contribuciones especiales en las que el beneficio del obligado proviene de una
obra pública que presuntamente beneficia a dicha contribuyente al incrementar el
valor de su o sus inmuebles. "

Tasas.

Catalina García Vizcaino, nos dice: "Tasa es toda prestación obligatoria, en dinero
o en especie, que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud
de una ley, por un servicio o actividad estatal que se particulariza o individualiza
en el obligado al pago."

Giuliani Fonrouge dice: "Conforme a la clasificación tripartita adoptada,


corresponde ahora hacer mención de la lava categoría tributaria también derivada
del poder de imperio del Estado, con estructura jurídica análoga al impuesto y del
cual se diferencia únicamente por el presupuesto de hecho adoptado por la ley,
que en este caso consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al
obligado.

Villegas anota lo siguiente: "Las tasas son prestaciones tributarias exigidas a


aquellos a quienes de alguna manera afecta o beneficia una actividad estatal." Y a
renglón seguido anota algunas dificultades interpretativas de este tributo, entre las
cuales señala las siguientes:

a) Es el instituto donde más se han confundido los elementos económicos,


políticos y jurídicos que integran el fenómeno financiero.
b) Los legisladores de nuestro país (se refiere a la Argentina) y en general de
América Latina no han sido prolijos en cuanto a las tasas.
c) El presupuesto de hecho del cual depende la obligación de pagar la
d) Dr. Marco Aurelio Alveño Ovando taxa de una prestación estatal que
presenta una cierta similitud con las prestaciones que dan lugar al pago del
precio.
e) Es dificultoso alcanzar un concepto unitario de la tasa que comprenda todas
sus manifestaciones en el vasto campo de la actividad administrativa y
jurisdiccional del Estado (Giannini), y Posiblemente dadas estas dificultades
es que no las contiene el Código Tributario

Podemos anotar las siguientes características de la tasa:

 Son una especie de les tributos


 Son establecidos por una ley. Nuestra Constitución Políticos no la
contempla en el artículo.
 Requieren una contraprestación que el sujeto activo está obligado a prestar
al sujeto pasivo, y en esto se distinguen de los impuestos

También podría gustarte