Está en la página 1de 69

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión 1

Código: 230101013

Ciudad y Fecha

Bogotá, 01 de febrero de 2018


FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de
Gestión

CUESTIONARIO 2

1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


COMPETENCIA: Atender al usuario persona en caso de accidente y enfermedad súbita de
acuerdo con protocolos de primer respondiente
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Recopilar información, elaborar el documento y
desarrollar actividades propuestas en el PSOE de acuerdo con la normatividad vigente y las
condiciones de la población trabajadora.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: 23010101303 Transportar a la persona, de
acuerdo con el tipo de lesión y los protocolos establecidos
23010101304 Direccionar a la persona lesionada a las entidades de salud de la
localidad respectiva para su atención definitiva
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Elaborar cartilla con primeros auxilios
para la empresa proyecto siguiendo los lineamientos legales establecidos

Nombre del Aprendiz: ________________________________________


Número de Identificación: _____________________________________
Nombre del Instructor: ________________________________________
Ciudad y fecha: _______________________________________________

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá


responder de acuerdo con la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo
y con base en manuales de primeros auxilios o de medicina de entidades del estado o
reconocidas.
Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas deben ser
concisas y específicas
El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad

1. De acuerdo a las condiciones de salud y de trabajo de su


empresa proyecto, identifique las posibles lesiones
desencadenadas por enfermedad súbita o accidente de trabajo.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Las enfermedades súbitas son aquellas que involucran el sistema nervioso central; el
sistema circulatorio; el aparato respiratorio; las enfermedades endocrinas; o del
aparato digestivo; y la fiebre

ENFERMEDAD SUBITA.

Asma ocupacional – Expocision a El material particulado

Afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan y


producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la respiración.
El asma puede ser leve o puede interferir en las actividades diarias. En algunos casos,
puede conducir a ataques mortales. El asma puede causar dificultad para respirar,
dolor de pecho, tos o sibilancia. En algunos casos, los síntomas pueden exacerbarse.
El asma generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar los síntomas y
con inhaladores de control (esteroides) que previenen los síntomas. Los casos más
graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que mantengan las vías
respiratorias abiertas, además de esteroides orales.

El material particulado es una mezcla compleja de partículas en estado sólido y


líquido de origen orgánico e inorgánico suspendidas en el aire. Está compuesto
principalmente por sulfatos, nitratos, amoniaco, cloruro sódico (sal común),
carbón elemental (hollín), polvo mineral y agua.

Hipoacucia subita o sordera brusca – Exposicion a Ruido demadsiado fuerte

La hipoacusia súbita o también conocida como sordera brusca está definida como


aquella pérdida auditiva neurosensorial de más de 30 dB en tres o más frecuencias
consecutivas ocurrida en menos de 72 horas. Muchos pacientes notan la pérdida
auditiva de forma instantánea al despertar por la mañana, otros lo perciben
simplemente en el transcurso de unas horas. La severidad de la pérdida varía de un
paciente a otro y suele afectar sólo a un oído.

Asociado a la pérdida auditiva, los pacientes suelen presentar acúfeno (ruido en el


oído) y hasta un 40% presentan vértigos.

Accidentes cerebrovasculares

Alrededor del 87 % de los accidentes cerebrovasculares son ocasionados por un


coágulo sanguíneo o la obstrucción de una arteria que lleva sangre al cerebro. Este
tipo de ataque cerebral se denomina «accidente cerebrovascular isquémico»
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Lesiones:

 Cambios en el rostro
 Dificultad paro mover un lado del cuerpo
 Dificultad para hablar.
 Alteraciones visuales
 Incontinencia urinaria y fecal
 Confusión y pérdida de memoria
 Depresión y sentimientos de ira

Infarto agudo de miocardio

Un infarto es una emergencia médica. Los infartos suelen suceder cuando un coágulo
de sangre obstruye la irrigación sanguínea hacia el corazón. Sin sangre, los tejidos no
reciben oxígeno y mueren.

Los síntomas incluyen rigidez o dolor en el pecho, el cuello, la espalda o los brazos,
así como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad. Las mujeres son más
propensas a tener síntomas atípicos que los hombres.

Lesiones:

En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del corazón


que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales:
desfibrilador o marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario y, una vez
superados, el pronóstico ya no depende de haber presentado dichas complicaciones.
En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser
signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina
inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión
completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte
de células cardiacas. Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en
el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. Es
decir, los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor
duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay
un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia grave o muerte súbita.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

2. ¿Qué es un vendaje? Por medio de un cuadro determine las


clases de vendajes mas comunes en MMSS y MMII que indique
nombre, procedimiento para realizarlo y dibujo.

vendaje: Un vendaje consiste en envolver una parte del cuerpo que esta
lesionada por diversos motivos con paños de lino o de lana unidas entre sí y
colocadas en un orden racional.

Principales formas de aplicación de la venda enrollada

Vendaje Dibujo

Vendaje circular: Se realiza


envolviendo un segmento a manera de
anillo. Se utiliza para sostener un apósito
en una región cilíndrica del cuerpo
(frente, miembros superiores e inferiores)
y para controlar un sangramiento.
Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares
teniendo en cuenta que cada vuelta cubra
la anterior

Vendaje en espiral: Se emplea una


venda elástica o semielástica porque se
puede adaptar a la zona que se va a
vendar, se utiliza para sujetar gasas,
apósitos o férulas en brazos, mano, muslo
y piernas. Método: Seleccione el tamaño
adecuado, inicie el vendaje desde la parte
más distal en dirección a la circulación
venosa, coloque la punta de la venda en
forma oblicua en relación con el eje
longitudinal del miembro y dé una vuelta,
doble la parte saliente de la punta sobre la
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

venda y dé otra vuelta sobre ella para


sujetar la punta doblada, las vueltas de la
venda ascienden en espiral, de tal
manera, que cada vuelta cubra dos tercios
de la vuelta anterior, luego fije la punta
con un nudo, esparadrapo o un gancho

Vendaje en espiral con inverso: Se emplea


para sujetar apósitos o hacer presión;
generalmente empleado cuando la venda no
es elástica para que se adapte a la región del
cuerpo. Método: Similar procedimiento al
anterior pero la venda se dobla con ayuda de
un dedo de forma tal que la cara interna de la
venda pase a la externa, igual efecto se logra
al realizar un movimiento de torsión a la
venda sobre el eje transversal, en cada vuelta
haga el inverso en la misma zona para que
queden en línea, al terminar, dé una vuelta
circular y sujete el cabo terminal
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica


en las articulaciones (tobillos, rodilla,
codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e
inmovilizar. Método: Dé una vuelta
circular al inicio, seguida de un cruce de
la venda en forma de ocho, puede
terminar con otra vuelta circular

Vendaje recurrente: Se aplica


especialmente a la cabeza, dedos y
muñones (Extremidad de un dedo o de un
miembro que ha sido amputado).
Método: La venda se lleva de adelante
hacia atrás y viceversa hasta cubrir
totalmente la zona lesionada, se termina
con dos o tres vueltas circulares en
dirección transversal para fijar el vendaje

Vendajes mas comunes en MMSS ( Miembros superiores )

Vendaje Dibujo
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendaje de axila y hombro: Puede


hacerse para la axila y el hombro en
forma de espiga ascendente, se debe
comenzar con círculos de brazo y
luego hacer vueltas en 8, cada vez
más alto y pasar por la otra axila
cruzándose arriba del hombro,
terminando en circular del brazo

Vendaje de codo: Si se quiere


mantener el codo en extensión
puede hacerse en espiral. Cuando
se quiere mantener el codo en
ángulo recto (flexión), se puede
hacer con cruzamiento a nivel del
pliegue en forma de ocho

Vendaje del brazo y antebrazo:


Aquí las vueltas en vendaje
espiral, con y sin inverso
ascendente, son siempre los más
usadas
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendaje de la muñeca: Este se


puede realizar en circular si se
trata simplemente de sostener un
apósito, si se quiere inmovilizar
la articulación, se hacen pasar
varias vueltas de forma tal que
abarquen la palma de la mano

Vendaje de la mano: Puede


realizarse en forma oblicua desde
la palma de la mano hacia la
muñeca y luego terminar
cubriendo los dedos o dejándolos
libres e incluyendo el pulgar

Vendaje de los dedos: Cuando


se quiere vendar un dedo, es
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

conveniente dejar libre su


extremidad para poder vigilar la
circulación. Si se necesita cubrir
solamente la mitad inferior del
dedo se puede aplicar la espiga,
que comenzará en la muñeca,
haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor
del dedo vendado. Otra técnica es
el vendaje recurrente

Vendaje de cabestrillo: Con una


venda, se mide el largo adecuado,
se amarra en sus puntas y se
coloca pasando por debajo del
antebrazo para sostenerlo e
inmovilizarlo en el movimiento
de abajo y arriba, el otro extremo
se fija sobre la nuca (el brazo
debe estar de forma tal que la
mano esté un poco más alta que
el codo) tiene como
inconveniente que no inmoviliza
completamente el miembro
superior, aunque podemos limitar
más el movimiento si pasamos
otra venda o pañuelo en forma
trasversal sobre la parte media del
tórax (puede utilizarse de forma
similar al pañuelo

Vendaje de Velpeau: Se realiza


en cuatro tiempos

Primer tiempo: Coloque en la


axila del lado lesionado una
almohadilla de algodón envuelta
con una gasa.

Segundo tiempo: Sobre el tórax


se hace un vendaje espiral
ascendente imbricado, que se
continúa en el hombro sano, pasa
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

por la axila lesionada, tratando de


mantener la almohadilla en su
lugar.

Tercer tiempo: El brazo del lado


lesionado se coloca en aducción
máxima (hacia adentro), el codo
flexionado contra el tórax, de
manera que el antebrazo se
orienta hacia arriba, con la mano
colocada sobre la clavícula del
lado sano.

Cuarto tiempo: Con la venda que


viene del hombro sano y al nivel
de la muñeca del brazo del sitio
lesionado, se hace un vendaje
circular horizontal alrededor del
tórax que incluye al brazo
lesionado y antebrazo; llega a la
axila sana, pasa oblicuamente de
la espalda a la región
supraclavicular del lado enfermo
muy cerca del cuello y desciende
hasta la cara externa del codo del
sitio lesionado, lo contornea por
debajo y pasa por delante del
tórax con ligera oblicuidad y se
dirige nuevamente a la espalda
completándolo con una circular
horizontal que fija la vuelta
vertical.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendajes mas comunes en MMII ( Miembros inferiores )

Vendaje Dibujo

Vendaje de la cadera:Este se realiza


con una espica (espica de la ingle). Se
realiza un vendaje circular en la cintura,
se cruza del lado sano hacia la parte alta
y externa del muslo y se rodea formando
vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan
cada vez más. Este vendaje se utiliza en
heridas de la parte baja del abdomen, la
ingle y la parte alta del muslo

Vendaje del muslo: Este vendaje se


realiza en espiral con inversos aplicados
sobre el muslo
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendaje de la pierna: Se realiza igual


que el vendaje del muslo.

Vendaje de la rodilla: Se aplica un


vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera
flexión, extendiéndose las vueltas cada
vez más lejos o viceversa

Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje


en ocho, el cual se inicia con circular del
pie y luego se pasa por la cara anterior
del tobillo se le fija con un par de vueltas
circulares en la parte baja de la pierna,
después se hacen vueltas en ocho que
cubran bien el tobillo. Este vendaje se
termina con circular en el pie que se
puede fijar con esparadrapo.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendaje de la planta y del dorso del


pie: Se inicia un vendaje de espiral desde
detrás de la base de los dedos, el que
seguirá hasta llegar al tobillo. Allí se
hacen unas vueltas en ocho por encima
del tobillo para terminar

Vendaje del primer dedo del pie: Se


realiza con vendaje en espiral que se
inicia con una circular a nivel del tobillo,
desciende luego sobre el borde interno
del pie en espiral hasta el primer dedo
(gordo) del pie el cual recubre, pues
vuelve en espiral al tobillo

Vendajes del tórax: Puede hacerse en


forma de espiral y circular combinados.
Casi siempre se comienza con el espiral
con inverso
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Vendajes del abdomen: Este se puede


realizar en forma de espiral o también en
forma circular. En ocasiones lo han
llamado “Esculteto de abdomen”

Vendajes del periné: Este vendaje se


utiliza principalmente para sostener
curaciones en los órganos genitales y
ano.

Vendaje de la cabeza: Para ello lo más


utilizado es el vendaje de capelina,
primero se hacen dos circulares alrededor
de la cabeza, al llegar a la región
occipital, se hace un inverso en ángulo
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

recto que llevará la venda a la frente


donde se hace otro inverso, esta
maniobra se repite hasta cubrir
totalmente la cabeza, luego se repite el
vendaje circular para fijar los extremos
de las vueltas del frente a la parte
posterior

3. Identifique los planos corporales y los movimientos asociados a


cada uno de estos. Representelos en una maqueta en 3D.
En cada ejercicio cuando realizamos actividad física, numerosos movimientos están
presentes a través de los diferentes planos y ejes de nuestro cuerpo.

En función de los ejes y planos podemos observar y clasificar los movimientos que


pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones y partes anatómicas.

Existe una relación entre los ejes y planos, la cual se basa en que cuando
un movimiento se produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira
sobre un eje que se encuentra a 90° respecto de dicho plano.

Planos del cuerpo humano 


Distinguimos tres tipos de planos:

Plano sagital: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad derecha e izquierda. En este


plano, se realizan los movimientos que podemos observar desde la perspectiva de perfil.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Plano frontal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad antero posterior. Podemos


encontrar los movimientos desde una perspectiva de cara o de espaldas.

Plano transversal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad superior e inferior. Se


pueden realizar movimientos desde una perspectiva de arriba o abajo.

Ejes del cuerpo humano 


Del mismo modo que los planos, podemos observar tres ejes de movimiento:

Eje antero posterior: Tiene una dirección de atrás hacía delante por lo     que se


encuentra perpendicular al plano frontal.

Eje vertical: Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.

Eje transversal: Se encuentra dirigido de lado a lado y tiene como perpendicular el plano


sagital.

Movimientos 
Debemos saber que los movimientos se desarrollan en un plano y en relación a un eje.

Distinguimos como ya hemos podido observar en los puntos anteriores que existen tres
planos y tres ejes con dos movimientos principales en cada plano.

A continuación, vamos a desarrollar los diferentes movimientos de las articulaciones en el


cuerpo humano:

Flexión y extensión: Se desarrolla en el plano sagital y es la modificación del ángulo


formado por los huesos de una articulación. La flexión es el movimiento contrario a la
extensión y viceversa. Si realizamos una flexión, para que todas las partes anatómicas
vuelvan a su posición inicial deberemos de realizar una extensión.

Abducción y aducción: Son movimientos fundamentales en el plano frontal. Se produce


una abducción cuando una parte del cuerpo se aleja de la zona media, por el contrario si
se acerca el movimiento es de aducción.

Rotación: Este tipo de movimientos se producen en el plano horizontal. Cuando un


elemento se aleja de la zona media rotando lateralmente se denomina rotación externa, en
oposición, si un elemento se acerca rotando medialmente se denomina rotación interna.

Circunducción: Realiza una combinación de más de un movimiento de los anteriores


F32-9211-08 Formato de Cuestionario

vistos, por lo que no es reconoce como un movimiento fundamental de nuestras


articulaciones.
Relación planos, ejes y movimientos 

Consideraciones a tener en cuenta 

A pesar de que cada plano tiene una relación con movimientos concretos, en la práctica se
pueden dar diferentes movimientos en diferentes planos, aunque siempre existe un plano
dominante.

A la hora de planificar ejercicios en el entrenamiento, debemos de tener en cuenta la


variable del plano de movimiento, para que de esta forma el cuerpo se pueda desarrollar
eficazmente en cualquiera de los tres planos.

El punto donde se encuentran los tres planos de movimientos es el centro de gravedad de


nuestro cuerpo. En posición de pie, el centro de gravedad se suele situar en la zona
lumbar. Sin embargo, cuando realizamos cualquier movimiento de alguna parte de
nuestro cuerpo, el centro de gravedad se desplaza en relación a dicho movimiento.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Fotografias de planos realizados en 3D con plastilina, palillos y


cartulina.

Plano Sagital.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

lano Coronal/ Frontal.


F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Plano Transversal.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

4. Consulte informacion relacionada con:

MANEJO DE CARGAS:
RIESGOS GENERADOS EN LA MANIPULACIÓN DE CARGAS

En el sector educativo, debido a las características de su actividad, este tipo de riesgos es


poco frecuente. La manipulación mecánica de cargas prácticamente no existe y la
manipulación manual se limita generalmente a pesos pequeños y de manejo ocasional, siendo
su incidencia más habitual en personal no docente como: cocineros, conserjes o personal de
limpieza.

DEFINICIONES

Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido cuyo peso exceda de 3 kg.

Manutención o manipulación manual de cargas: Cualquier operación de transporte o sujeción


de una carga por parte de uno o varios trabajadores, entendiendo por operación el conjunto de
acciones de levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento,
pudiendo considerar el almacenamiento como fin de este proceso.

Manutención o manipulación mecánica de cargas: Conjunto de operaciones de manutención


(levantamiento, transporte, descarga) o cambio de lugar de cualquier material por métodos
mecánicos, es decir, mediante equipos de manutención, tales como carretillas automotoras,
puentes-grúa, accesorios y transportadores.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Riesgos.

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de:

 Fatiga física.
 Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
 Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta
producir lesiones crónicas.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Las lesiones más frecuentes son:

 Contusiones.
 Cortes y heridas.
 Fracturas
 Lesiones músculo-esqueléticas.

Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros
superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar.

El rango de las lesiones dorso-lumbares puede variar desde un lumbago a alteraciones de los
discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores (hombros, brazos y


manos); quemaduras producidas por encontrase las cargas a altas temperaturas; heridas o
arañazos producidos por esquinas demasiado afiladas, superficies demasiado rugosas, clavos,
etc.; contusiones por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas
u otras sustancias); problemas circulatorios o hernias inguinales, y otros daños producidos
por derramamiento de sustancias peligrosas.

Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en
muchos casos requieren un largo período de rehabilitación.

Factores de riesgo:

Características de la carga: La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo,


en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

 Si la carga es demasiado pesada o demasiado grande. A modo de indicación


general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de
manipulación) es de 25 kg . No obstante, si la población expuesta son mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población,
no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg .
 Si es voluminosa o difícil de sujetar.
 Si está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
 Si está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco
o con torsión o inclinación del mismo.
 Si la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones
al trabajador, en particular en caso de golpe.

Esfuerzo físico necesario para mover la carga: Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo,
en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 Si es demasiado intenso.
 Si no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
 Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
 Si se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
 Si se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

Exigencias de la actividad: La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar,


cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:

 Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en


particular la columna vertebral.
 Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
 Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
 Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

Factores individuales: Constituyen factores individuales de riesgo:

 La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.


 La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el
trabajador.
 La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
 La existencia previa de patología dorsolumbar.

Características del medio de trabajo: Las características del medio de trabajo pueden
aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

 Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la


actividad de que se trate.
 Si el suelo es irregular y, por tanto, pueda dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo
para el calzado que lleve el trabajador.
 Si la situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la manipulación
manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
 Si el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación
de la carga en niveles diferentes.
 Si el suelo o el punto de apoyo son inestables.
 Si la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
 Si la iluminación no sea adecuada.
 Si exista exposición a vibraciones.

Obligaciones generales del empresario.


F32-9211-08 Formato de Cuestionario

El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la
manipulación manual de las cargas, especialmente mediante la utilización de equipos para su
manejo mecánico.

Cuando esto no pueda evitarse, tomará las medidas adecuadas para reducir el riesgo que
entrañe dicha manipulación. Entre estas medidas está la evaluación de riesgos.

Formación e información.

Los riesgos de lesiones debidos a la manipulación manual de cargas aumentan cuando los
trabajadores no tienen la formación e información adecuadas para la realización de estas
actividades de una forma segura.

El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban esta
formación e información, por medio de “Programas de entrenamiento” que incluyan:

 El uso correcto de las ayudas mecánicas y la utilización segura de las mismas.

 Factores que están presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos


debidos a ellos.

 Uso correcto del equipo de protección individual. En el caso que sea necesario su uso
durante la tarea.

 Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de las cargas.

En la mayor parte de las empresas las operaciones de carga y transporte manual de materiales
es un trabajo frecuente que da lugar a lesiones dolorosas y costosas.

Recomendaciones GENERALES:

Utilizar siempre que sea posible, ayudas mecánicas en lugar de manuales para manipular
cargas.

En las tareas muy repetitivas se debe disminuir el peso manejado.

Si no se puede modificar el peso, debe bajarse la frecuencia, o establecer pausas frecuentes


y suficientes.

Es aconsejable alternar tareas con carga física con otro tipo de tareas más ligeras.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Evite manejar cargas con los brazos muy separados del cuerpo, el tronco girado o muy
flexionado.

No manipule cargas de forma repetida con los brazos por encima de los hombros. 

Nunca maneje pesos elevados en posición sentada. 

Utilizar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados (guantes, botas, casco, etc.).

Recomendaciones manejo de CARGAS PESADAS. 

Evite realizar trabajos de forma continuada en una misma postura.

Es aconsejable alternar tareas y realizar pausas, que se deberán establecer según la persona
y el tipo de trabajo. 

El peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es de 25


kg.

En trabajos esporádicos de manipulación de cargas, el peso permitido puede llegar hasta los
40 kg.
  
Observar la forma y tamaño, posible peso, puntos de agarre, e indicaciones de la carga,
antes de empezar a cargar. 

Pedir ayuda a otros si el peso de la carga es excesivo. 

Sitúe la carga cerca del cuerpo en todo momento.

Separe los pies ligeramente, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección
del movimiento que intente hacer. Si tiene que levantar una caja o un bidón, mantenga un pie
separado hacía atrás, para poder retirarlo si la carga bascula.

Antes de levantar la carga, la espalda debe mantenerla recta.

Al levantar primero extienda las piernas y luego enderece el resto del cuerpo.

Cargue simétricamente.

No gire el tronco ni adopte posturas forzadas mientras carga.

Sujete firmemente la carga usando los brazos, piernas y muslos.


F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la siempre la espalda


derecha. 

No tirar de la carga ni manipularla bruscamente. 

Procure no efectuar giros, al levantar la carga. 

Haga rodar o deslice la carga si es posible.

Una vez levantada la carga, mantenga los brazos pegados al cuerpo.

Lleve la carga de forma que vea lo que tiene delante y que no le estorbe al avanzar. 

Lleve la carga usando las palmas de las manos, no solamente los dedos.

Si manipula cargas con aristas, bordes, etc. Utilice guantes de seguridad. 

Utilice calzado de seguridad. 

En el caso de manipular cargas entre varias personas, es conveniente que se responsabilice


una sola persona.

Si el levantamiento se efectúa desde el suelo hasta una altura media, apoye la carga a medio
camino para poder cambiar el agarre.

Depositar la carga y después ajustarla si lo cree necesario.

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN:

Técnicas Manuales

Se emplean las manos para inmovilizar la cabeza, asignando un número para cada dedo así:
(1) pulgar, (2) índice, (3) corazón o medio, (4) anular, (5) meñique.

. Inmovilización anterior: pulgares (1) en arco zigomático y dedo medio en línea occipital
(escama o protuberancia). Cuando el paciente se transporta en posición supino, se coloca
pulgares (1) en arco zigomático y dedo medio (3) en línea occipital.

. Inmovilización posterior: dedo medio en arco zigomático, pulgares (1) en línea occipital


en el paciente sentado. En paciente en posición supino, pulgares (1) en arco zigomático y
dedo medio en línea occipital.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

. Inmovilización lateral: pulgar (1) y dedo medio (3) en arco zigomático, pulgar (1) y dedo
índice (2) en línea occipital cuando el paciente se encuentra sentado.

En caso de existir lesiones óseas en arco zigom ático o en la línea occipital, se deben escoger
prominencias óseas superiores para realizar la inmovilización (reborde orbitario, región
petrosa, región supra-auricular, entre otras).

Sólo se debe realizar tracción en pacientes sentados o de pie; en caso de lesión por carga
axial, no realizarla en pacientes en decúbito.

Debe existir un espacio de aproximadamente 1.3 a 5.2 cm debajo de la cabeza del adulto en
decúbito supino y de los hombros a la pelvis en el niño menor de 8 años, que debe ser
ocupado ya sea por una almohada de forma regular, mantas, espuma de consistencia dura o
cualquier material que se ajuste a dicho requerimiento. Este espacio puede incrementarse de
acuerdo con las características del tórax en el adulto (tórax en tonel) o de la cabeza en los
niños (hidrocefalias o microcefalias).

Técnica de Inmovilización con Elementos

Aplicación de Collares Cervicales

La correcta aplicación de los collares debe realizarse de la siguiente forma:

. Utilizar siempre la talla adecuada.


. En pacientes con lesión torácica o con compromiso de vía aérea, utilizar dispositivos con
espacio para realizar en caso necesario procedimientos en región cricotiroidea.
. No deben obstruir la apertura de la boca ni impedir la ventilación adecuada.
. Tener en cuenta las contraindicaciones para alinear columna cervical:

– Deformidad ósea
– Déficit neurológico (manifestación al realizar la maniobra)
– Disnea
– Dolor (manifestación al realizar la maniobra)
– Espasmo muscular
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

. Los pacientes con contraindicación de alineación de columna cervical deben ser


transportados con inmovilización manual hasta los servicios de urgencias.

Collares Rígidos de Dos Piezas

. Se debe verificar la talla apropiada.


. Colocar inicialmente la porción del dorso (Back) y verificar que la porción cefálica esté
hacia arriba.
. Colocar posteriormente la porción frontal (Front) sobre la posterior y realizar el ajuste de los
velcros laterales, verificando la alineación de los bordes del collar.
. Verificar la ubicación del mentón y reajustar hasta lograr un cierre adecuado que no
comprometa la respiración (no deben quedar espacios entre la piel y el collar).

Collares Rígidos de una Sola Pieza

. Verificar la talla o graduar al tamaño adecuado para el paciente.


. Introducir la porción posterior y luego girar la porción mandibular cerciorándose que el
borde inferior que va sobre los hombros quede bien posicionado.
. Ajustar el velcro lateral.
. Revisar y reajustar si es necesario, sin comprometer la respiración.
. En caso que se requiera retirar el collar por cualquier motivo, se debe continuar con
inmovilización manual; ésta sólo puede retirarse en caso de contar con collar cervical e
inmovilizadores de cabeza.
. Con el collar instalado la inmovilización manual lateral puede realizarse sin “anclaje”. solo
con soporte lateral de la palma de la mano.

Aplicación de Chalecos de Extracción

La secuencia de aplicación de los chalecos de extracción varía de acuerdo con los


dispositivos empleados. Generalmente estos chalecos se emplean en los procedimientos de
extracción vehicular lenta.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

El procedimiento es el Siguiente:

. El paciente debe ser llevado a posición neutral alineando la cabeza y se debe colocar el
collar cervical. Se introduce el chaleco por el espacio entre la espalda del paciente y el
asiento del vehículo, verificando que las cintas de sujeción no se enreden en la silla, lo cual
dificultaría el proceso.
. Abrir las partes laterales del chaleco colocándolas bajo los brazos del paciente y a los lados
del torso del mismo. La primera cinta que se asegura es la del medio, luego la inferior y
después la superior, de una forma adecuada pero sin comprometer la respiración del paciente.
. Colocar y ajustar las cintas o asas de sujeción inguinales, pasándolas por debajo de las
rodillas y en movimiento de vaivén llevándolas hasta el pliegue glúteo y al lado de los
genitales asegurándose de no lesionarlos.
. Evaluar y ajustar de nuevo las cintas del tórax si es necesario.
. Colocar la almohadilla detrás de la cabeza para lograr una posición neutral y posicionar las
partes laterales del chaleco que soportan la cabeza. Asegurar las cintas cefálicas, primero la
frontal a nivel del reborde orbitario y luego la cinta mentoniana que debe ir en la parte
superior del collar cervical a nivel del mentón sin impedir su abertura, finalizando así el
proceso.

MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y TRANSPORTE DE


LESIONADOS:
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.

La PLS es la posición en la que se coloca a un accidentado inconsciente que respira. Hay


diversas variaciones, y cada una tiene sus ventajas.

No hay una posición que sea perfecta para todas las víctimas. En cualquier caso, ha de ser
una posición estable, cercana a una verdadera posición lateral con la cabeza apoyada, y sin
presión sobre el tórax que pueda dificultar la ventilación.

* Quitar las gafas, si las llevara.


* Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.
* Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el cuerpo de la
víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba. (Figura 2.15).
* Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla de la
víctima que esté más cercana a usted (Figura 2.16).
* Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella
hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo (Figura 2.17).
* Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia
nosotros para girar a la víctima sobre un lado.
* Colocar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

ángulo recto.
* Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarse de que la vía aérea sigue abierta.
* Acomodar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación de la
cabeza (Figura 2.18).
* Abrigar a la víctima.
* Comprobar con frecuencia la ventilación.
* Si la víctima ha de mantenerse en la posición de recuperación durante más de 30 minutos,
gírela al lado opuesto para aliviar la presión en el antebrazo.

SISTEMAS DE RECOGIDA EN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO.

Cuando se intenta auxiliar a los ocupantes de un vehículo accidentado pueden plantearse dos
tipos diferentes de situaciones: que el conductor o alguno de los ocupantes se encuentre
“prisionero” en el interior del vehículo por alguna de las partes de éste (volante, salpicadero,
etc.), o que la víctima pueda ser extraída del vehículo teóricamente sin dificultad.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

En el primero de los casos, la liberación de éstos debe hacerse siempre por personal
adecuadamente adiestrado, pues actuar sin medios materiales y sin conocimientos ni
experiencia, supondría producir una serie de daños en la víctima, que agravaría aún más su
estado físico.

El comportamiento adecuado sería:

• Pedir ayuda especializada (ambulancia, bomberos, autoridad o sus agentes) y solo actuar en
caso de peligro inminente para los ocupantes.
• Intentar acceder a la proximidad de las víctimas para conocer su estado respiratorio,
circulatorio y nivel de consciencia.
• Tranquilizarles y permanecer junto a ellos, explicándoles que la ayuda viene en camino.
• Observar la situación de los heridos y realizar aquellas maniobras prioritarias que sean
factibles.
• Impedir que alguien, sin medios ni conocimientos intente liberar a los heridos. En el
segundo caso, la actitud es diferente: no siempre es necesario mover a las víctimas del
interior del vehículo. Como norma general, no se debe mover nunca a los heridos, a no ser,
que resulte imprescindible para su reanimación, o que haya sospecha de que el coche vaya a
incendie o existan probabilidades de ello. Siempre es preferible esperar a que con ayuda
especializada, el ocupante del vehículo pueda ser extraído sin dificultad, mediante el corte de
la chapa, la retirada de las puertas, etc. Sin embargo, conviene conocer de que manera hay
que sujetar y movilizar al sujeto desde el interior del vehículo, para no provocarle más
lesiones, ya que en ciertas situaciones, no se puede esperar a la llegada de personal
especializado (por ejemplo si se incendia el coche o existe sospecha de ello).

La maniobra a utilizar se denomina Maniobra de Rautek y sirve para extraer a un accidentado


del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral. Es aconsejable realizarla dos
personas. Los pasos a seguir son:

Un solo socorrista.

1. Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo. 2. El
socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.
3. Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.
4. Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el mentón.
El lesionado queda "apoyado" contra el pecho del socorrista.
5. Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el
eje cabezacuello-tronco de la víctima en un solo bloque.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

6. Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla.

Dos socorristas.

1. El auxiliador 1 se sitúa en la parte posterior del vehículo, comprueba constantes del


accidentado. Observa y se cerciora de que el cuerpo de la víctima está libre de hierros,
volante u otros obstáculos.
2. Inicia la tracción del cuello y cabeza situando las manos de la siguiente manera: los
pulgares en la nuca y el resto de los dedos en la mandíbula inferior. Una vez iniciada la
tracción se inicia la alineación del la cabeza, cuello y tronco.
3. El auxiliador 2, desde el exterior del vehículo pasa un brazo por debajo del brazo y axila
del accidentado y sujeta sus brazos (que previamente le hemos cruzado) con las manos;
4. El otro brazo del auxiliador 2 pasa por debajo de la axila del lado opuesto, permitiendo
sujetar la mandíbula del herido. Para ello el auxiliador 1 debe facilitar la sujeción levantado
sus dedos permitiendo la colocación de la mano del Auxiliador 2. 5. Una vez sujeta la
mandíbula, el auxiliador 2 fijará la columna cervical del accidentado utilizando como apoyo
su hombro, quedando sujeta la cabeza por delante con la mano y por detrás con el hombro.
Para esta última maniobra el auxiliador 1 habrá tenido que ir dejando de realizar tracción
pasando a hacerla el auxiliador 2.
6. Una vez sujeto el accidentado por el auxiliador 2, el auxiliador 1 saldrá fuera del vehículo,
liberando los pies, si fuera necesario y cargando con las piernas.
7. Realizado todo esto el auxiliador 1 informará al auxiliador 2 de que está preparado y será
éste (pues es quien controla la región cervical) quien ordene la extracción del accidentado.
8. Una vez fuera del vehículo depositan al accidentado en posición semisentado.
9. El auxiliador 1 extiende las piernas del accidentado sobre el suelo. Seguidamente pasa a
realizar tracción de la cabeza para que el auxiliador 2 la libere y pueda dejar el espacio
necesario para tumbar al accidentado.
10. Para asegurar la columna cervical el auxiliador 2 seguirá el descenso del tronco del
accidentado usando uno de sus brazos como tabla, pegada a la columna.
11. Una vez en posición horizontal el auxiliador 2 colocará un cojín, chaqueta, etc.. bajo la
cabeza e improvisará (con un periódico, cartón, etc..) y colocará un collarín cervical.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

SISTEMAS DE RETIRADA DEL CASCO EN ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS.

Solo se retirará el casco en caso de que sea absolutamente necesario para poder prestar
primeros auxilios.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

SISTEMAS DE TRANSPORTE.

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy


peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las
lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación
ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente
para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.

Una vez que hayas decidido cambiar de lugar a la víctima, considera tanto la seguridad de la
víctima como la tuya. También ten en cuenta tu propia capacidad, así como la presencia de
otras personas que puedan ayudarte.

Al herido hay que moverlo como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo


siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la
columna vertebral

Un solo socorrista:

Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador y se sospeche lesión medular.
Solo en casos de riesgo para el accidentado y el auxiliador se trasladará de la manera
siguiente:

Coloca los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colócate
sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástralo
por el piso. Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta, desabróchala y tira de él hacia atrás de
forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrala por el piso, agarrando los extremos
de la prenda de vestir.

En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas


(según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, Ej. un esguince de
tobillo que le impide la marcha. Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo
de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda,
sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos
alrededor de nuestro cuello.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima Ej.: si estuviera
sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo
con la musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel
lumbar.

Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no
obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél, ya que el peso de la víctima se
transmite, en parte, al tronco del socorrista. Entrelazando las manos, es mas fácil cargar con
el peso de la víctima. Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se
necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello.

"En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones
serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos
alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr
un soporte adicional.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la
corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc. Con ayuda de una tercera persona que
sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.

"Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea
necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para
cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil
acceso. Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con
una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas",
colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

"Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el
socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima. Tiene, además, la ventaja de
que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la
barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc. Primero, el socorrista se
sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas.
Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima
cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista. Finalmente, el socorrista se
levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado
sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la
víctima, quedándole un brazo libre.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Dos socorristas:

"Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado,
uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades. La diferencia fundamental
entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre
a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos
manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o
como respaldo para la espalda de la víctima. Dependiendo de las lesiones que presente la
víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

posibilidad u otra.

Técnica de la cuchara:

Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Requiere 4 socorristas que se


arrodillan a un costado de la víctima e introducen sus manos por debajo de la misma:

1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.


2. El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

rodillas.
5. Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima. Los socorristas, cuando lo
ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla.

Técnica del puente:

Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla Los socorristas se colocan agachados
con las piernas abiertas sobre la víctima:

1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.


2. El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.
5. Una cuarta, persona coloca una camilla por debajo de la víctima.
6. Los socorristas, a la orden, depositan a la víctima sobre la camilla
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Como NO debe trasladarse a una víctima después de un traumatismo.

Traslado en camilla:

Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad. Camillas
rígidas para transportar lesionados de columna; éstas son de madera, metálicas o acrílico.
Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna. Camilla para el transporte de
lesionados en operaciones helitransportadas. Formas de improvisar una camilla Una camilla
se puede improvisar de las siguientes maneras: Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de
madera fuertes. Coloca las mangas de las prendas hacia adentro. Pasa los trozos de madera a
través de las mangas. Abrocha o cierra la cremallera de las prendas.

Consigue una manta y dos trozos de madera fuertes. Extiende la manta en el suelo. Divide la
manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la primera división y
dobla la manta. Coloca el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la manta y vuelve a
doblarla.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

linkografias:
https://www.arlsura.com/index.php/74-centro-de-documentacion-anterior/seguridad-
industrial/785--sp-7581#:~:text=Evite%20manejar%20cargas%20con%20los,%2C%20casco
%2C%20etc.).

https://elmussol.files.wordpress.com/2008/09/tema-8-movilizacion-y-transporte.pdf

5. Defina los siguientes términos, desde el punto de vista de primeros


auxilios y SST:

Inmovilización:

Supresión temporal del movimiento de una articulación o segmentos óseos fracturados, para
dejarlos en reposo, con el fin de conseguir su reparación. Por ejemplo, aplicación de una
férula o vendas de yeso para impedir los movimientos.

Movilizacion:
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

La movilización de enfermos implica levantar, mover o desplazar personas —lo cual


significa manipular pesos elevados— y en la ejecución de esas tareas se pueden presentar
diversos factores que aumentan la posibilidad de padecer problemas musculoesqueléticos
(afectaciones en los músculos, articulaciones o huesos de los hombros, cuello o espalda). La
mayoría de estos riesgos tienen relación con: manipular una carga que supere la capacidad
del trabajador; utilizar una técnica inadecuada; realizar repetidamente movilizaciones de
enfermos durante un largo periodo de tiempo; o hacer frente a situaciones difíciles —como es
evitar la caída de una persona o acomodarla tras un accidente— en las que se producen
movimientos bruscos e inesperados. A continuación, presentamos un conjunto de medidas
preventivas que pueden ayudar a las personas que realizan tareas de movilización de
enfermos a prevenir las lesiones de espalda.

Traslado del lesionado:

El traslado consiste en mover a las víctimas desde el lugar donde se han accidentado hasta
cualquier otro destino para que puedan recibir los primeros auxilios y/o la asistencia sanitaria
especializada.

Transporte del lesionado:

conjunto de tecnicas que permiten transportar de manera segura aun lesionado para ponerlo a
resguardo o ser trasladado a un centro asistencial

linkografia:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/inmovilizacion
https://www.insst.es/documents/94886/160426/N
%C3%BAmero+57.+MOVILIZACION+DE+ENFERMOS
https://www.construmatica.com/construpedia/Trasladar._Primeros_Auxilios
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

6. Explique en que consiste un sistema de referencia y contrareferencia

sistema de referencia sistema de contrareferencia

La Referencia es el envío de pacientes o


elementos de ayuda diagnóstica por parte La Contrarreferencia es la respuesta que
de un prestador de servicios de salud, a el prestador de servicios de salud
otro prestador para atención o receptor de la referencia, da al prestador
complementación diagnóstica que, de que remitió.
acuerdo con el nivel de resolución, dé
respuesta a las necesidades de salud.

Linkografia:
https://catalogoinsp.mx/files/tes/055073.pdf

7. De acuerdo a la ubicación de su residencia identifique la Red de


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS de la localidad,
números de emergencia y red de ambulancias

LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL

Microterritorios Saludables de la localidad: Los Microterritorios Saludables son


unidades administrativas que se han delimitado para poder asignar a cada uno un
equipo de respuesta inicial – ERI – compuesta por un médico, una enfermera y dos
auxiliares de enfermería. En el mapa se puede observar cómo se encuentran divididos
los 61 Microterritorios Saludables de la localidad, en la tabla 2 se encuentran los
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

nombres y los códigos de cada Microterritorio Saludable, así como también la


cantidad de familias activas e inactivas en cada uno.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

AMBULANCIAS
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Linkografias:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/E
D/PSP/asis-bogota-2018.pdf
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

8. Explique por medio de un flujograma la activación del sistema de


emergencias médicas y del direccionamiento de pacientes según la lesión
o enfermedad.
INICIO

Garantizar una respuesta


Reglamenta el desarrollo y oportuna y efectiva a las
Con el fin de
situaciones de urgencia
Resolución 926 de operación del Sistema de
que se presente en todo
Emergencias Médicas (SEM) en
2017 Colombia. el territorio nacional.

es un modelo general integrado, que está


Sistema de Emergencias estructurado por unos órganos de
Médicas (SEM) direccionamiento, de coordinación no asistencial y
operadores asistenciales

Con el proposito de

Responder de manera oportuna a las


que requieran atención
víctimas de:
médica de urgencias, en
* Enfermedad
lugares públicos o privados.
* Accidentes de tránsito,
Implementación * Traumatismos o paros
cardiorrespiratorios

Los distritos, los municipios de Teniendo * Análisis de situación de salud,


categoría especial y de primera encuenta * Antecedentes de emergencias y
categoría deberán implementar el desastres
-SEM en el territorio de su * Condiciones geográficas 
jurisdicción.

Para lo cual podran


De manera autónoma, constituir
un Centro Regulador de
Urgencias y Emergencias —
CRUE.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

El -SEM está estructurado por unos El direccionamiento estará a


órganos de direccionamiento, de cargo del Ministerio de Salud y
coordinación no asistencial y Protección Social, con el apoyo
Estructura del Comité Nacional de
operadores asistenciales.
Urgencias.

La coordinación y operación no
asistencial del – SEM está en
cabeza de la entidad territorial, a
través del Centro Regulador de
Urgencias, Emergencias y
Desastres — CRUE del territorio
de su jurisdicción

funciones

La articulación del CRUE con el


Número Único de Seguridad y
Emergencias
 Articular a los integrantes del
-SEM ante situaciones de
emergencia o desastre en el
marco del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres.

El acceso al SEM por parte de la


Notificación y acceso comunidad se hará a través de la
línea 123
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

9. Realice un cuadro comparativo entre los sigruientes conceptos:

Enfermedad laboral

Enfermedad comun Enfermedad subita

Número Único de Seguridad y Emergencias


Como premisa del Sistema se (NUSE) donde esté implementada, es decir
establece que "llevar el paciente que cada entidad territorial deberá adelantar
indicado, al hospital adecuado en el los trámites necesarios que garanticen la
momento oportuno" articulación del CRUE con el NUSE.

Es preciso tener en cuenta que para


acceder a servicios y tecnologías de
salud, cuando se trata de atención de La inspección, vigilancia y control en el
urgencias, no se requiere de ningún desarrollo del sistema, está a cargo de la
tipo de autorización administrativa Superintendencia Nacional de Salud y de las FIN.
entre el prestador de servicios y la entidades territoriales de salud, en el marco de
entidad que cumpla la función de sus competencias. 
gestión de servicios de salud. 
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Se entiende como la situación que Las enfermedades súbitas son Es enfermedad laboral la
tiene un trabajador, sea por aquellas que involucran el contraída como resultado de la
cuenta propia o por cuenta ajena, sistema nervioso central; el exposición a factores de riesgo
como consecuencia de tener una
sistema circulatorio; el aparato inherentes a la actividad laboral
enfermedad, que no esté
considerada laboral, el cual, respiratorio; las enfermedades o del medio en el que el
necesitará asistencia sanitaria y endocrinas; o del aparato trabajador se ha visto obligado a
no se encontrará en disposición digestivo; y la fiebre trabajar. El Gobierno Nacional,
de poder trabajar. determinará, en forma periódica,
enfermedades de súbita las enfermedades que se
Estos imprevistos surgen en aparición se refiere sólo a las consideran como laborales y en
cualquier trabajador, que puede que se manifiestan en el trabajo- los casos en que una
ocasionar circunstancias que infartos agudos de miocardio, enfermedad no figure en la tabla
afecten tanto a la empresa como
otras enfermedades de enfermedades laborales, pero
al empleado.
cardiovasculares, hemorragias se demuestre la relación de
cerebrales causalidad con los factores de
riesgo ocupacional será
reconocida como enfermedad
laboral, conforme lo establecido
en las normas legales vigentes.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

10. Consulte la Resolucion 4343 de 2012 y realice un mapa conceptual de la


norma.

Resolucion
4343 de
2012

Lineamientos de la Carta de Derechos y Deberes del Afiliado y del Paciente en el


Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la Carta de Desempeño de las
entidades promotoras de salud de los regimenes contributivo y subsidiado.

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO

OBJETO Y DE LA CARTA DE DE LA CARTA DE MECANISMOS DE DISPOSICIONES


ASPECTOS DERECHOS Y DESEMPEÑO SEGUIMIENTO Y FINALES
GENERALES DEBERES DEL CUMPLIMIENTO DE
AFILIADO Y DEL LA OBLIGACiÓN DE
PACIENTE ENTREGA

Artículo 1. Objeto Artículo 4. Contenido Artículo 5. Contenido Artículo 7. Mecanismos de Artículo 13. Términos
mínimo de la Carta de de la Carta de seguimiento a la entrega de para la entrega de la Carta
Desempeño. la Carta de Derechos y de Derechos y Deberes del
Expedir la regulación Derechos y Deberes
Deberes del Afiliado y del Afiliado y del Pacíente y la
unificada acerca de los del Afiliado y del Paciente y la Carta de Carta de Desempeño.
lineamientos que Paciente. Las entidades promotoras Desempeño. A partir del 30 de abril de
deben tener en cuenta de salud de los regímenes 2013, las entidades
las Entidades La carta de derechos y contributivo y subsidiado Las entidades promotoras de promotoras de salud de los
Artículo 2. deberes del afiliado y deberán entregar a sus salud deberán reportar en el regímenes contributivo y
Promotoras de Salud
Obligaciones de del paciente deberá afiliados la Carta de instrumento que determine el subsidiado deberán entregar
entrega y contener, como Desempeño de la entidad, Ministerio de Salud y a los nuevos afiliados la
EPS- de los Protección Social, la
actualización. Carta de Derechos y
Regímenes mínimo, la siguiente la cual contendrá, la Para asegurar
información que deque los
constancia Deberes del Afiliado y del
Contributivo y información: siguiente información afiliados handerecibido
de la entrega y
la Carta de Paciente y la Carta de
Las Entidades básica:
Subsidiado. comprendido la Carta
Derechos y Deberes delde Desempeño
Promotoras de Salud Afiliado y del Paciente del
y la
Derechos y Deberes
deberán entregar la Carta de Desempeño a cada
Afiliado y del Paciente y
Carta de Derechos y afiliado.
la Carta de Desempeño,
Deberes del Afiliado y
el Ministerio de Salud y
del Paciente y de Indicadores de calidad Protección Social
Desempeño a toda INFORMACION de las instituciones definirá un mecanismo
persona al momento PARA de
prestadoras de para evaluar de manera
su afiliación y
*Capítulo de Información servicios de salud. periódica estos aspectos. Artículo 14. Vigencia y
mantenerlas
general derogatorias.
actualizadas conforme Indicadores de calidad Artículo 8. Otros
La elaboración
a los cambiosy que
entrega
se *Capítulo de Derechos
de la Carta de Derechos y de la entidad mecanismos de La presente resolución rige
*Capítulo de deberes.
Deberes del Afiliadolay del
produzcan en promotora de salud. a partir de la fecha de su
información que *Capitulo de instituciones y información a los publicación y deroga las
Paciente en el Sistema
contienen. recursos para el afiliados. Resoluciones 1817, 2818 Y
General de Seguridad
Social en Salud y de la cumplimiento de los 4392, todas de 2009.
Carta de Desempeño derechos.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Posición en el
ordenamiento
(ranking). Artículo 9. Publicación de la Carta de Derechos y Deberes del
Afiliado y del Paciente y la Carta de Desempeño.

Las entidades promotoras de salud mantendrán publicadas en sus


páginas web, la Carta de Derechos y Deberes del Afiliado y del
Paciente y la Carta de Desempeño actualizadas, con especial énfasis
en la conformación de su red de prestación de servicios.
Acreditación.

Comportamiento Artículo 10. Modificación de la red de prestación de servicios.


como pagador de Cuando una entidad promotora de salud no suministre la Carta de
servicios. Derechos y Deberes del Afiliado y del Paciente y la Carta de
Desempeñoel afiliado podrá trasladarse sin que le sea aplicable el
término mínimo establecido para ejercer el derecho al traslado.
Artículo 3.
Características y
parámetros básicos
de la Carta de Sanciones.
Derechos y Deberes
del Afiliado y del Artículo 11. Vigilancia y control.
Paciente y de
Desempeño. La Superintendencia Nacional de Salud, en conjunto con el
Ministerio de Salud y Protección Social, vigilará y controlará el
Artículo 6. Publicación de cumplimiento de lo establecido en la presente resolución y, en caso
Deberán estar información para la Carta de incumplimiento, adelantará las acciones pertinentes de acuerdo
redactadas teniendo en de Desempeño. con sus competencias.
cuenta el
entendimiento común El Ministerio de Salud y
y deberán ser revisadas Protección Social publicará a
periódicamente en través de la página web, la
respuesta a información requerida para el Artículo 12. Sanciones.
circunstancias cumplimiento de lo dispuesto
cambiantes y con en el anterior artículo. Entre las conductas que vulneran el Sistema General de Seguridad
información Social en Salud, el artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, señala las
actualizada. de "Incumplir las instruccíones y órdenes impartidas por la
Superintendencia, así como por la violación de la normatividad
vigente sobre la prestación del servicio público de salud y el Sistema
General de Seguridad Social en Salud"

APROBADO OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Firma Instructor_____________________________________________________________

Firma Aprendiz_____________________________________________________________

También podría gustarte