Está en la página 1de 1

Introducción

Debido a la implementación de la educación a distancia por la pandemia de Covid-19 es


importante considerar que este nuevo contexto ha generado mayor cantidad de trabajo y un alto
nivel de presión adicional en docentes, causado por el estrés tecnológico, alta cantidad de horas
de trabajo y la incertidumbre respecto a las dificultades domesticas tanto de los alumnos como las
de ellos mismos.

En el presente trabajo se analizarán y expondrán las 4 claves para el autocuidado docente


según el Ministerio de Educación. Además, se tomará en cuenta las condiciones existentes para
llevar a cabo las estrategias socioemocionales planteadas, ya sea de manera presencial o virtual
identificando el rol del psicólogo en el despliegue de estas estrategias socioemocionales durante el
periodo de pandemia.

Desarrollo.

El autocuidado docente es un tema muy relevante en el área educacional ya que, los


docentes y asistentes de la educación además de tener que lidiar con las dificultades domesticas
de los alumnos y el avance de la pandemia, cuentan exigencias laborales y hogareñas propias al
mismo tiempo.

Es por esto que Mineduc dentro de este documento, “4 claves para el autocuidado
docente”, comienza haciendo énfasis en la organización y gestión del tiempo de los docentes, de
manera que ellos logren identificar las situaciones que ocurren dentro de su diario vivir y logren
clasificarlas en actividades necesarias o innecesarias que pudiesen estar afectando directa o
indirectamente tanto a su desempeño laboral como a su salud mental. El psicólogo cumple un rol
de facilitador dentro de esta actividad facilitando las herramientas y generando la instancia para
que el docente, primeramente, logre concientizar su diario vivir ya que muchas veces y luego de
un largo lapso de tiempo actúan casi solo por inercia debido a que muchas veces estos momentos
no existen debido a la gran carga laboral que ellos mantienen.

También podría gustarte