Está en la página 1de 8

1.

TEMPERATURA Y LEY CERO DE LA TERMODINAMICA

1.1 TEMPERATURA
Es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía
interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los
movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional,
rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía
cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es
decir, que su temperatura es mayor.[ CITATION FIS \l 10250 ]

1.2 ESCALAS DE TEMPERATURA 


Para medir la temperatura de diferentes cuerpos es necesario contar con una
escala de temperaturas. Las más comunes suelen ser la Celsius del sistema
métrico y la Farenheit. Ambas fueron creadas originalmente para medir la
temperatura, pero también están las escalas Kelvin y Rankine, creadas
específicamente para una escala de temperatura termodinámica. Actualmente,
ya se utilizan para medición de temperatura.

1.2.1 Escala Celsius

Ideada en 1742 por el físico sueco Andrés Celsius, toma como puntos fijos la
congelación y ebullición del agua, a los cuales se les asigna los valores de 0 y
100, respectivamente, debido a que la escala se divide en cien partes iguales.
Su unidad de medida se lee como grados Celsius o centígrados, y se simboliza
por ºC.

1.2.3 Escala Fahrenheit

 Desarrollada por el físico de origen alemán Daniel Fahrenheit en 1724. Toma


como puntos fijos los de solidificación y ebullición del cloruro de amoniaco en el
agua: 32 y 212 °F, respectivamente.
1.2.4 Escala Kelvin: concebida por el físico británico William Thomson Kelvin
en 1848, tomando como base de referencia los grados Celsius. La unidad de
medida de la temperatura es designada por el símbolo K. Cabe destacar que
antes se utilizaba la simbología °K, pero el símbolo de grado fue eliminado de
forma oficial en 1967. La temperatura mínima de esta escala es el 0 absoluto (0
K). A esta escala también se le denomina absoluta y es adoptada por el
Sistema Internacional de Unidades.

1.2.5 Escala Rankine: propuesta por el ingeniero escocés William Rankine en


1859. Su unidad de temperatura es el Rankine y se simboliza con R. Esta
escala define la temperatura midiéndola en grados Fahrenheit sobre cero
absoluto.[ CITATION Kar18 \l 10250 ]

1.3 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA TEMPERATURA

1.3.1 Termómetro de máxima y mínima

Sirve para medir las temperaturas extremas alcanzadas entre dos lecturas.
Consiste en un tubo de vidrio, delgado y en forma de U, con una pequeña
cantidad de mercurio. En uno de sus extremos hay un depósito lleno de alcohol
y, en el otro, un depósito lleno sólo parcialmente. Al aumentar la temperatura,
el mercurio se dirige a! depósito medio lleno y, al disminuir la temperatura, se
dirige hacia el otro extremo.

1.3.2 Termómetro metálico

Este instrumento, también llamado de resistencia de platino, fue inventado en


1800, por Jorgensen. Es de gran precisión y se puede usar entre amplios
límites de temperatura. Años más tarde, Abraham Louis Breguet diseñó el
termómetro trimetálico, formado por un resorte espiral, hecho de tres tiras de
platino, oro y plata, soldadas entre sí, y resultó más eficaz que el metálico.

1.3.3 Pirómetro

Instrumento para medir temperaturas extraordinariamente elevadas, como la de


la lava de un volcán o la del interior de un horno de fundición. Contiene un
filamento que es calentado por una corriente eléctrica, hasta que se pone al
rojo vivo, y la temperatura se determina midiendo la corriente eléctrica.

1.3.4 Termohidrógrafo

Aparato para medir la humedad del ambiente. Está compuesto por un


termómetro de máxima y mínima, y un depósito de agua destilada, que,
mientras se evapora, el termómetro va registrando su temperatura.

1.4 Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica fue formulada por primera vez en el año 1931
por Ralph Fowler. T

Se puede enunciar así la ley cero:

"Cuando dos sistemas A y B se encuentran por separado y en equilibrio


térmico con un tercer sistema C, se dice que A y B están en equilibrio térmico
uno del otro".

En la imagen de la izquierda se observa que el cuerpo A está en equilibrio con


C, pero el objeto A y B están aislado. También se observa que el cuerpo C está
en equilibrio con B. Finalmente se concluye que A y B están en equilibrio
térmico.

En la imagen del lado derecho, la pared adiabática se colocado de manera


horizontal, luego podemos decir que A y B están en equilibrio térmico, pero no
podemos decir que C lo esté con A y/o con B.
La ley cero es lo que ocurre con la medición de la temperatura con un
termómetro.[ CITATION eje13 \l 10250 ]

El termómetro es un buen ejemplo de aplicación de la ley cero de la


termodinámica, pues al medir por ejemplo la temperatura de un vaso de agua,
el agua está en contacto con el vidrio y el vidrio con el mercurio, luego el
mercurio de dilata o contrae según corresponda midiendo la temperatura según
en la escala que esté graduado. Así el agua está en equilibrio térmico con el
vidrio, y el vidrio con el mercurio, luego el mercurio y el agua están a la misma
temperatura.

2. PRESION

El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que
exista una fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo,
su empleoresulta especialmente útil cuando el cuerpo o sistema sobre el que
se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no tienen forma propia y
constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más adecuado
utilizar el concepto de presión que el de fuerza.

2.1 UNIDADES DE PRESION

Las unidades de presión son: En el Sistema Internacional de unidades (S.I.) la


unidad de presión es el pascal que equivale a la fuerza normal de
un newton cuando se aplica en un área de metro cuadrado. 1pascal = 1N/m 2 y
un múltiplo muy usual es el kilopascal (Kpa.) que equivale a 100 N/m 2 o 1000
pascales y su equivalente en el sistema inglés es de 0.145 lb./in 2 .

2.2 PRESION MANOMETRICA

Esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión atmosférica.


Representa la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión
atmosférica. La presión manométrica sólo se aplica cuando la presión es
superior a la atmosférica. Cuando esta cantidad es negativa se la conoce bajo
el nombre de presión negativa. La presión manométrica se mide con
un manómetro.

Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión


absoluta; cuando se mide con respecto a la presión atmosférica, se
llama presión manométrica.

2.3 PRESION ABSOLUTA

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero


absoluto. La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque
entre las moléculas lo que indica que la proporción de moléculas
en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se
creó debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los
diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar
por lo que un término absoluto unifica criterios.

2.4 PRESION ATMOSFERICA

El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire
un peso actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una
presión (atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como
se mide normalmente por medio del barómetro (presión barométrica). Al nivel
del mar o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es cercano a 14.7
lb/plg2 (101,35Kpa), disminuyendo estos valores con la altitud.

2.5 PRESION AL VACIO

Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que


normalmente se miden, mediante los mismos tipos de elementos con que se
miden las presiones superiores a la atmosférica, es decir, por diferencia entre
el valor desconocido y la presión atmosférica existente. Los valores que
corresponden al vacío aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo general
se expresa a modo de centímetros de mercurio (cmHg), metros de agua, etc.
[ CITATION fis \l 10250 ]
2.6 VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD

Mientras que la presión atmosférica decrece con el incremento de la altitud, la


presión de un líquido crece con la profundidad.

Supongamos un líquido en reposo para el cual la densidad es homogénea a


través del mismo, lo que significa que es incompresible.

Como el líquido está en equilibrio, si analizamos una porción de líquido


representado por el rectángulo sombreado en el interior del volumen en la
figura, se cumple que la sumatoria de todas las fuerzas en la dirección vertical
es cero.[ CITATION kat13 \l 10250 ]

2.7 BAROMETRO

El barómetro es el instrumento que se emplea para medir la presión


atmosférica y asimismo para poder realizar predicciones sobre el clima. Cabe
destacarse que las zonas que experimentan altas presiones se caracterizan por
casi no presentar lluvias, mientras que por el contrario, las bajas presiones son
claras anunciadoras de fuertes tormentas que hasta pueden incluir fortísimos
vientos.

2.8 MANOMETRO

Un manómetro es un instrumento de medida de la presión en fluidos (líquidos y


gases) en circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o
absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor, presión
manométrica. A este tipo de manómetros se les conoce también como
"Manómetros de Presión".
Lo que realmente hacen es comparar la presión atmosférica (la de fuera, la
atmósfera) con la de dentro del circuito por donde circula al fluido. Por eso se
dice que los manómetros miden la presión relativa.
BIBLIOGRAFIA

 ejemplode. (2013). Obtenido de ejemplode: https://www.ejemplode.com/37-


fisica/2595-instrumentos_para_medir_la_temperatura.html

 FISIC. (s.f.). Obtenido de FISIC: https://www.fisic.ch/contenidos/termodin


%C3%A1mica/calor-y-temperatura/

 fisica termodinamica. (s.f.). Obtenido de fisica termodinamica:


https://lauraeccifisica.wordpress.com/primer-corte-2/presion-absoluta-
atmosferica-manometrica/

 Ocampo, K. (Febrero de 2018). Cero Grados Celcius. Obtenido de Cero


Grados Celcius: https://0grados.com.mx/escalas-de-temperatura/

 Valdez, k. (24 de Julio de 2013). Variación de la presión según la profundidad.


Obtenido de http://colegioriobambakatyvaldez.blogspot.com/2013/07/variacion-
de-la-presion-segun-la.html

También podría gustarte