Está en la página 1de 15

SOCIOLOG~ADEI.

DERECHO EN <:HILE
LlLro homcrnajr o Edrnundo Arenuilidn

O Salvador ~Millaieo,Juan Carlos Oyanedel, L>a~iiell'dacios, H u g o Roj.1, (cdirores)


0 Ediciones Univcrsidad A l l x r t o Hurtado
DEL DERECHO EN CHILE
SOCIOLOG~A
Libro homenaje a Edmundo Fuenzalida

Ediciones Universidad Albcrro Hurtado


Alameda 1869 - S&riago de C h i l e
mgarciam@uahurtado.cl - 56-228897726
\vww.iiali~irrado.cl

Iniprcso rii Sanriago clc C h i l c


Priniera edición dc 300 cjeinplares: dicirinbre dc 2014

I S R N libro imprcso : 978-956-357-014-4


I S B N libro digiral : 978-956-357-01 5-1

Imprcso p o r D i m a c o f i

Dircctor de 1.1 colecci6n


Rodrigo (:oloiii.i

Dircccion edirnrial
Alcjniidra. Srcveiisoii VddCs

Editora cjecuriva
Bcatriz Garcia-Huidobro

Diseño de la c o l e ~ c i i í ny porrada
Francisca l b r r i l

I>ingrarnaci6ri interior
Gloria 13arrios

Imagen de portada
Litinstock

m
. m-.
MIEMRRO DE

RED DE
EDITORLALES
UN~VERS~TARLAS
DE AUSJAL
-!&La
U

G r i li~sdebidas li<cnci.r\. Tirclo\ lo\dcrrcll<i\ rcscn.;idos. Bajo 1.7, sanciones


csiablccidas cn las Icyrs, quid3 rigiroraiiicnrc proliibida. sin aurori/.iciün exrira de
F A C U L T A D DE
los iiriilarc~dcl copyright, la rcpraiuccihn coral o yarciai dccrta obra por ciialquier
i n d i o o proccdiniienio, cornprcrididos la rcprognfia y el traramienro inforiii.lricr>.
asi como Ir ilisrril,itrir)ii iir ciciiilil:iro iiicrli.rrire alquiler o prérrmo, públicos.
DERECHO
UNIVERSIDAD DE CHILE

EDICIONES
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
AGRADECIMIENTOS. . . .

PRIMERA PARTE: APORTES INTERNACIONALES

l o econcimia de los prácticas iurídicos como mercado simbólico:


el volor lurídico como un producto del caprtal social, el conocimiento
universal y lo autoridad estotol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Yves Dezaloy y Bryant Gorth

Cultura j~~ridico
popular: jueces de televisión. . . .
lowrence M Friedman y Ana Cristina Núñez

las tionsformaciünes de Ici producción y divulgación del conoc!miento


iuridico en lo Venezuela de lo segunda mitod del siglo XX . . . . . . . . . . . . 49
Rogelio P6re.z Perdomo

Lo dominocibn de lo sociedod en el transito o la ultromodernidad.


el derecho y los medio; de comun~cacionsocinl . . . . . . . . . .
Edmundo Fuenzolido

Lo cultcira de lo cultura Iciríd~ca:aportes desde lo ieoria de


sistemos socioles . . . . . . . . . . . . . . .
Hugo Codenos

Culturo jurídica chileno y docencia rememorondo uno hipótesis


de trobojo enunciada cn 1988 . . . . . . . . . . .
Morío Francisco Elgueto y Eric Eduardo Palmo
AGRADECIMIENTOS
La dinomica del cornpo juridico y lo aparición de nuevos referencioles
en la odminisiración de lusticio en Chile. . . . . . . . . . . . . 137
Doniel Polocios

Uno sociologio de los funcionarios del poder ludicial chileno en El apoyo institucioilal de las facultades de Derecho d e las universida-
el conierto de lo reforma procesal penal 1 60 des Alberto Hurtado y d e Chile ha permitido la publicación de esta
Jeonne Hersont
obra colectiva en la que rendimos homenaje al profesor Edmundo
?Hay discriminación en los tribunales del sur de Cli~lezRozones Fuenzalida. Las sugerencias de Pedro 1ru.reta y Rodrigo Coloma, De-
poro uno etnografía del campo ~uridicoen Lo Arouconía. . . . . . . . . . . . 175 cano y Director de Investigación de la Facultad de Derecho d e la Uni-
Fabien Le Bonniec versidad Alberto Hurtado, respectivamente, han permitido mejorar
los contenidos de los distintos capítulos. También estamos agradeci-
CUARTA PARTE: DERECHO Y SOCIEDAD
dos del "Fondo Interno de Apoyo a la Investigación" de la Facultad d e
Derecho de la Universidad de Chile, sin cuyo respaldo este proyecto
Uno oproximoción sociologica o la memoria de los violaciones n o hubiera llegado a buen puerto. El patrocinio otorgado por Flac-
los derechos humanos en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ri 199 so-Chile a esta iniciativa no es solo un reconocimiento a un ex alumno
Huga Rojos y Bernordo Mockenno
d e posgrado y distinguido académico, sino que además contribuye a
Lo rndiacion como (iisticio 2 20 expandir los debates sociojurídicos que ocurren en Chile a otras lati-
Carlos Pr~ceño,G o n ~ o l oFrei, Jorge Lorrovcou, tudes de nuestra región.
Roso Morío Olove & Sobmón Srrono Queremos agradecer especialmente a cada uno d e los académi-
cos, investigadores y ayudantes que acogieron nuestra propuesta d e
Regulando iniernet en Chile: entre normas locales y derechos globoles . . . 239
participar en esta obra, y que con generosidad y rigurosidad elabo-
Salvodor Milloleo
raron los distintos capítulos que la componen. En esta oportunidad
Cultura criminal y conocrrnceritc expetto en ladrones de casos de son veintidós los a c a d h i c o s que han compartido los resultados de
Sontiogo de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1 catorce investigaciones socio-jurídicas. Estamos convencidos que los
Juon Carlos Qonedel aportes que se puedan hacer desde la sociología del derecho son fun-
damentales para que avancemos hacia sociedades cada vez más justas y
Vivienda s ~ i oyl seqregociorr residencial uno aproximoción desde
la teoria institucioriol 299 equitativas. Alex Fernández, Presidente del Centro de Estudiantes d e
Diego GiI Derecho de la Universidad Diego Portales, se desempeñó como ayu-
dante d e edición y gracias a su trabajo fue posible corregir los borrado-
res preliminares. Por último, agradecemos a Beatriz García-Huidobro
RESENAS DE LOS AUTORES
y Alejandra Stevenson de Ediciones Universidad Alberto Hurtado por
acoger y alentar este proyecto en sus distintas fases.

Los editores
(2003): Dismantling Democratic States. Princeton: Princeton HAY DISCRIMINACION EN LOSTRIBUNALES
University Press. DEL SUR DE CHILE?
TRÉMOULINAS, Alexis (2007): "Enqueter dans un lieu ~ublic",Geneses,
Vol. 66, NO 1, 108-122.
RAZONES PARA UNA ETNOGRAF~A
DEL
VAUCHEZ, Antoine & WJLLEMEZ, Laurent (2006): "Présentation", Droit CAMPO JUR~DICOEN LA ARAUCAN~A~
et Sociéti. Justices en Rclforme, Vol. 2, NOS63-64, 365-369.
VIGODA-GADOT, Eran (2009) : Building Strong Nations: hnproving Gover-
nability and Public Management. Farnham, Burlington: Ashgate.
VIGOUR, Cécile (2007): "Les recompositions de I'institution judiciaire",
en Cornmailles, Jacques & Kaluszynskí Martine (eds.): Lafonction
politique de la Justice. Paris: La Decouverte, 47-67.
VIGOUR, Cécile (2009): "Professional identities and legitimacy challenged
by a managerid approach: the Belgian judicial system", Sociologie du
Travail, Vol. 5 1, NO 2, 136- 1 54.
WEBER,Max (1978): "Chapter XI: Bureaucracy", en Weber, Max:
Economy and Society. Berkeley: University of California Press.
WELLER, Jean-Marie (1999) : L'Etat au guicbet. Sociologie cognitive du
mavai[ et modernisation administrative des services publics. Paris:
Desclée de Brouwer.
Son varios los estudios que aluden a la "cultura jurídica" en Chile
o América Latina. Sin embargo, pocos la han estudiado realmente
como un fenómeno cultural, o sea, desde las disciplinas que suelen
aprehender las costumbres, hábitos, creencias q u e condicionan los
grupos humanos. Tal perspectiva permitiría reflexionar sobre un
debate surgido en varios países de América Latina al momento de
implementar las reformas procesales al preguntarse sobre la nece-
sidad de cambiar las leyes y10 los operadores de la justicia (Pásara
2007); interrogante que encuentra su equivalente e n las ciencias
sociales en su perpetua discusión acerca de las estructuras y de los
actores. Esta discusión es aún más relevante en el caso d e América
l Latina pues la justicia aparece como un indicador d e democrati-
zación fundamental en varios países marcados por desigualdades
1
'Este artículo forma partc dcl Proyccto Fondecyt de Iniciación (2012, N"11121578), bajo el título
"Justicia e Inrcrculniraiidad: Ernografía del campo jurídico cn situaciones de relaciona inter6tnicas
en La Araucania, cn cl contexto de la Rcforma Procesal Penal". Además cuenta con aporta de la
Dirección Gcnerai de Invcttigación y Postgrado dc la Universidad Carólica deTernuco y del Proyecro
Mecesup UCT 0804.
t

as, sociales y políticas. Sin duda, un estudio de la relación 1 territorialidad mapuche al final de los 90 (Le Bonniec 2009). pro-
dujeron un doble movimiento de judicialización: por una parte, el
ey, su aplicación y las lógicas de funcionamiento de los
fitado "crirninalizó" las demandas mapuche (Le Bonniec 2003), y
es de la justicia renderia a develar las dependencias exis-
por otra, cada vez son más los mapuche que recurrieron al derecho
re el campo jurídico y los ámbitos económicos y políticos 1 para sustencar sus demandas (Cloud & Le Bonniec 2010). Debido
l al aumento del número de procesados y condenados, militantes y
o los grupos que han visibilizado este tipo de convivencia,
comuneros, en el marco del "conflicto chileno-mapuche", durante
ndo la injusticia y el racismo al cual son sometidos, los
han llevado esros úIti,mos anos varias movilizaciones, tan-
el mismo periodo de la implementación ha surgido progresivamen-
i te el concepto de criminalización de la protesta social mapuche (Le
calles como en los tribunales, lo que nos lleva a indagar si
Bonniec 2003; Mella 2007; Mella, González y Lillo 2006; PDI
iminación en los tribunales de justicia en el sur d e Chile.
2004; Tenvindt 2012; Toledo 2007). Esto alude tanto a la acción
unta implica mirar más allá de las leyes y las estructuras
represiva por parre del personal judicial y policial, como también
riguar sobre los actores y sus prácticas. Esto es lo que se
a los discursos del orden de la violencia simbólica, que sustentan y
ofrecer en el presente articulo, a través d e una etnografia
legitiman la violencia hacia el "mapuche terrorista" a través de una
o jurídico.
"semántica de la guerra" (Segovia 2005). El fenómeno de crimina-
na primera parte, veremos cómo la criminalización de la
lización de las demandas territoriales de las comunidades ha sido
a territorial rnapuche ha permitido problematizar la rela-
objeto de diversas denuncias de partes de organizaciones mapuche,
re el pueblo mapuche y la justicia penal chilena. En una
preocupando a distintos organismos nacionales e internacionales
se examinarán los aportes d e la sociología de Pierre Bour-
de derechos humanos. Lo anterior consta en la producción de di-
particular la teoría del campo social, para realizar un estu-
versos informes por parte de esas ONG en los últimos quince años.
os operadores de la justicia. Al final esca teoría será puesta
El trato a los mapuche por la justicia chilena ha sido mediati-
ectiva, a partir d e la hipóresis de la discriminación, con el
zado a través de casos emblemáticos donde militantes, comuneros
tudiar el derecho en acción en un contexto intercultural.
y autoridades tradicionales han sido objeto de maltraros, persegui-
miento judicial, encarcelamiento y condena judicial. Varios de es-
tos abusos y arbitrariedades han sido facilitados por la aplicación
INALIZACION DE LA DEMANDA MAPUCHE.
de leyes especiales como la Ley Antiterrorista (NO18.314) y la Ley
DEL ICEBERG" DE LA RELACIÓN ENTRE
de Seguridad Interior del Estado. El estudio y seguimiento de «tos
MAPUCHE Y JUSTICIA CHILENA
casos (Mella & Le Bonniec 2003; Le Bonniec 2006) ha permitido
observar la viokncia simbólica y fisica a la que estaban sometidos
los "presos e imputados en el marco del conflicro mapuche", hoy
és por estudiar el campo jurídico en el sur de Chile. y en
en día ampliamente reconocidos como "presos poliricos rnapuche",
ar en la región de La Araucanía surge con el nuevo esce-
pero así también los mecanismos socioculturdes que ellos y sus fa-
oducido por la emergencia d e un movimiento reivindica-
milias habían movilizados para hacer frente a esta violencia (Mella
apuche en el sur d e Chile en los 90. Las movilizaciones de
& Le Bonniec 2004). Sin embargo, las cárceles y los juzgados se han
raciones" de tierras en el marco de esras reivindicaciones,
revelado no solamente como espacios de opresión sino también de
la elaboración de nuevos discursos y prácticas en torno a la
i 179
1
resistencia, reconfiguración y restructuración de familias, comuni- I (Mella 2007; 201 4), claramente se ha acusado a fiscales y jueces d e
1
dades e incluso de la sociedad civil mapuche (Le Bonniec 2009, ser "racistas". Incluso, un estudio de opinión realizado por el Ins-
2014). Ya sea durante los juicios penales "antiterroristas" y aquellos ! tituto de InvestigaciUn en Ciencias Sociales (2012) concluye que
existe un consenso en la sociedad chilena de considerar que existe
"comunes" que involucran a personas mapuche, tanto la defensa
como la acusación han hecho cada vez más referencia en sus alega- una discriminación hacia los mapuche, y esta se expresa en primer
tos a la cultura mapuche como elemento de explicación o agravan- lugar por "el trato con Carabineros" y "en los tribunales de justi-
te. Este uso cada vez más frecuente de la cultura mapuche durante cia". Sin embargo, el hecho que varios de estos juicios mediatizados
los juicios, si bien tiene antecedentes (Rossel 2008a, 2008b), cons- hayan concluido con la absolución de la mayoría de los imputados
tituye una novedad en la cultura jurídica chilena, fgeneralrnente co- mapuche demostraría lo contrario. N o obstante, estamos frente a
nocida por su carácter monocultural (Cloud & Le Bonniec 2010), una situación más compleja, que además en estos diez últimos aíios
a diferencia de otros países de América Latina como Colombia ha evolucionado y se ha diferenciado de acuerdo a la jurisdicción y
(Sánchez 2004). la ubicación geográfica de los tribunales.
Ahora bien, se considera que estas transformaciones que tuvie- En investigaciones anteriores (Le Bonniec 2003; Mella & Le
ron lugar en el marco de estos casos de crirninalización tuvieron Bonniec 2004) se había deducido una cercanía entre el mundo de
efectos sobre y son relacionadas con la manera en que el sistema ju- los fiscales y de los terratenientes con quienes los mapuche araban
dicial y sus agentes tratan diariamente a imputados mapuche en los en conflicto; sin embargo, otros estudios han concluido que los
tribunales del sur de Chile. Si bien los promotores de la Reforma agentes del derecho, en la actualidad, corresponderían más a los
Procesal Penal, puesta en marcha desde el 2000, han introducido "hijos de los guardias de hndos" que a los "hijos de la clase terrate-
importantes cambios (Lillo 2001) al contemplar aspectos cultura- niente". Efectivamente, Dezalay y Garth (2002) han dado cuenta
les manifiestos y crear una Defensoría Penal Indígena2, al parecer de las transformaciones en el campo jurídico chileno, donde la "ju-
tanto jueces como fiscales y10 defensores no manejarían las mismas dicatura" ya no corresponde a la oligarquía terrateniente, pero se ha
preocupaciones ni el mismo cuerpo de conocimientos acerca de la ido componiendo de personas que no forman parte de esas familias
cultura mapuche. Se postula que tales situaciones n o les permiten tradicionales. Esta nueva judicatura "delegada" se ha formado de
del/de la imputadola, su contexto fami- acuerdo con los viejos patrones, y sus miembros aspiran a imitar las
entender la
liar o comunitario, sus disposiciones y necesidades, lo que a fin de conductas aristocráticas y defender los intereses de los terratenien-
tes. Se vuelve entonces interesante hacer un retrato sociológico de
cuentas les permitiría disponer de categorías de análisis más acaba-
los agentes que conforman el campo jurídico en la Novena Región,
das para construir el caso desde un punto de vista legal. D e parte de
los propios imputados, son numerosas las quejas que se relacionan
y más en particular, interesarse en sus discursos, representaciones y
con un sentimiento de ser discriminados o n o entendidos, tanto prácticas en el contexto de juicios que involucran elementos rela-
cionados con la cultura mapuche. D e una cierta manera se apunta
por parte de jueces y fiscales como también por quienes los defien-
den (Cooper 1994). En el caso de los procesos y juicios politizados a toda la tradición teórica-metodológica de la antropología jurídica
(Krotz 2002), pero aplicada a un objeto contemporáneo no-indi-
y mediatizados, tal como aquellos calificados de "antiterroristas"
gena, habitualmente estudiados desde un género particular de la
-
'Es significativo que no se haya considcrado en el diseño origind de la reforma procesal a la pobla- sociología jurídica (Bourdieu 2000), cual es aquella referida a los
ción mapuchc y sus especificidades, sino quc Fueron varios rncscs dcspiies, a fincs de agosto 2001 que agentes especializados del derecho. Se trata de observar cómo estos
sc rcquirió crear una Defcnsoria Maplichc (Campos 2004).
distintos actores interactúan en variados contextos d e inrercultura- aplicados al contexto intercultural de la Novena Región, que perrni-
lidad y ver cuáles son las disposiciones individ~ialescomo sociales tan determinar los distintos factores y contextos que pueden influir
que condicionan sus acciones, discursos y juicios. en la interpretación del Corpus legal, sea al nivel del derecho común,
Dentro de los trabajos desarrollados sobre justicia e intercultu- de la jurisprudencia, de lo constitucional o de los derechos de los
ralidad, la mayoría se han enfocado hacia la cultura jurídica chile- pueblos indígenas.
na, preguntándose sobre su carácter monocultural o multicultural a
partir del análisis de sentencia y de jurisprudencia (Castro y Vergara
2009), algunos recurriendo al enfoque del análisis del discurso (del EL CAMPO JUR~DICO
Valle, Miranda, Ortiz y Agüero 2008). La Reforma Procesal tuvo
como consecuencia una visibilización de las relaciones antagónicas
y violentas, física o simbólicamente, a través de expresiones de una Surgió de estas constataciones la idea de estudiar quiénes hacen
"dominación biopolítican por parte del Estado hacia los mapuche justicia diariamente en un espacio social bien delimitado como es
(Villegas 2009, 2010). Se ha abierto el camino a diversos estudios La Araucanía. Referirse al "campo jurídico" para estudiar a tales
de análisis de las sentencias y de los discursos emitidos en el contex- agentes alude directamente a la teoría de los campos desarrollada
to de los juicios antiterroristas en contra de Mapuche (Chambeaux por Pierre Bourdieu (1984). Sin embargo, existen precursores que
2006; del Valle 2003, 2004; del Valle, Miranda, Ortiz y Agüero habían insistido sobre la importancia de considerar d e manera crí-
2008). El orden del discurso se vuelve aún más fundamental de tica la producción del derecho, en tanto ideología que encubre las
estudiar considerando que estos juicios son orales, lo que se ~ u e d e desigualdades y los i.ntereses de ciertos grupos sobre otros (Marx
recalcar a través del análisis conversacional que se inscribe al mismo 1999) o también como vector de tensiones entre las expectativas
tiempo en la tradición de la antropología y de la sociología (Dupret de los "profanos" y de los "profesionales" encargados de interpretar
2006, Sacks 1997) al vislumbrar las relaciones de poderes o la jerar- y aplicar las reglas (Weber 1986). La sociología comprehensiva de
quía entre los grupos que se ~ u e d e nobservar tanto en el orden del Max Weber fue pionera en interesarse más por los actores produc-
discurso como en los distintos manejos del lenguaje (Levi y Walker tores e intérpretes del derecho, "las profesiones jurídicas", antes que
1990). Sin embargo, estos estudios se han interesado más en los las propias normas en sus lógicas internas, y observar cómo los ac-
tores, en ciertas situaciones, "hacen uso de las reglas" (Weber 1992)
discursos de las leyes o las sentencias, que en los actores, y se han
desarrollado en un contexto articular de la relación intercultural
y al mismo tiempo están determinados por ellas, introduciéndoles
en el ámbito de la justicia, el de la criminalización de las demandas en estructuras de poderes comparables al campo religioso. Por otra
territoriales de parte de organizaciones y comunidades rna~uche, parte, el estudio del campo jurídico se inscribe en otra tradición,
aquella inaugurada por Émile Durkheirn (1978) y encarnada por
dejando d e lado la gran mayoría de las interacciones cotidianas en-
"la sociología de las profesiones", donde los grupos profesionales
tre agentes especializados de la justicia y personas m a ~ u c h e .
son factores de cohesión social, y particularmente las profesiones
Son pocos los estudios que han puesto énfasis en los actores,
las prácticas y los procesos para entender la formación de un cam- jurídicas a cargo del mantenimiento del orden social y d e la antor-
cha de la moral social.
po jurídico relativamente autónomo, donde interactúan agentes
con intereses, trayectorias y capitales diversos que condicionan la Es a la intersección de estas distintas tradiciones que se enmarca
el estudio del campo jurídico, entendiéndolo como lo define Pierre
aplicación y la interpretación d e las leyes. Menos son los estudios
Bourdieu en Laft~erzadelDerecbo: "Un universo social autónomo, primer lugar, esta teoría dispone de varias herramientas analíticas,
capaz de producir y reproducir un cuerpo jurídico relativamente tales como las nociones de capitales y el habitur, cuya mención
independiente de imposiciones externas, gracias a la lógica de su toma un sentido significativo en el caso estudiado. Por otra par-
funcionamiento específico" (Bourdieu 2000). El campo jurídico es te, el carácter cualitativo, inductivo y comprehensivo del proyecto
un campo de producción simbólica de prácticas y discursos don- sociológico de Bourdieu aparece adaptado al tipo de metodología
de interactúan diversos agentes con estrategias e intereses que no orientado hacia la etnografía que se pretende usar para observar si-
siempre concuerdan. La lógica específica de dicho campo está a la tuaciones, trayectorias e interacciones entre personas, o entre textos
misma vez determinada por las tensiones producidas por las luchas y personas.
por el poder entre los distintos portadores de diferentes formas de Efectivamente, para entender cómo está estructurado el campo
poder (Bourdieu & Wacquant 2005), como también por la "lógica jurídico, las luchas simbólicas de legitimidad a las cuaies da lugar,
interna de las obras jurídicas que delimitan en cada momento el y sus efectos sobre la realidad social, es importante considerar los
espacio de los posibles y, en consecuencia, el universo de las solu- cqitales que disponen siir agentes especializados y que le dan le-
ciones propiamente jurídicas" (Bourdieu 2000). Si bien el campo gitimidad, mientras que "la previsibilidad y la calculabilidad que
jurídico, presentado por Bourdieu como un espacio social autóno- Weber otorga al "derecho racional" reposan ante todo en la constan-
mo, puede presentar alguna similitud con los trabajos de Luhmann cia y homogeneidad del llamado h a b i m jurídico, de las disposicio-
(2002), quien consideraba al Derecho como un sistema clausurado nes comunes, modeladas sobre las experiencias comunes familiares
y autorreferencial y a sus agentes como elaboradores de los límites a todos a través de los estudios del Derecho y de la práctica de las
de ese sistema, el primero está más interesado por los sujetos quie- profesiones jurídicas, funcionan como categorías de percepción y
nes aplican las normas jurídicas antes que las instituciones o los de apreciación que estructuran la percepción y la apreciación de los
agentes que elaboran las normas. Nos interesa esta última perspec- conflictos ordinarios y que orientan el trabajo destinado a transfor-
tiva porque permite ir más allá de los textos, en términos de una marlos en confrontaciones jurídicas" (Bourdieu 2000). Reafirma la
visión positivista y normativista del Derecho, para interesarse por idea de la existencia de un campo jurídico compuesto de diversos
el Derecho en acción (Rodríguez 20 10; Santos 2006). Un enfoque agentes con intereses diferenciados en lucha permanente por hacer
novedoso en esta preocupación de "describir el Derecho tal como valer su concepción del Derecho; luchas cuyos desenlaces son im-
se hace" y no tal como la ley lo dice, se enmarca en la misma pers- probables a pesar del peso de las normas y de las estructuras debido
pectiva de Bruno Latour (2002), en su estudio sobre el Consejo de a la intervención del mismo mundo social.
Estado en Francia, donde el sociólogo llama a n o oponer o separar O sea, en el tratamiento de un caso por parte de los agentes
el mundo del Derecho del mundo social y repensar las relaciones especializados como en la interpretación del Corpus legal, intervie-
entre ambos en término de "asociación" o considerar al derecho nen diversos factores propios a los capitales manejados y al habitur
como un conector con lo social. compartido o no por los agentes especializados, que hace que toda
Hay dos aspectos de la teoría del campo jurídico de Bourdieu sentencia pronunciada sea ante todo un enunciado performativo
que son particularmente relevantes para el estudio de los universos legitimado sociaimente, pero que está sometido a juicio de valores
de los jueces, abogados y fiscales (conjunto de actores del campo subjetivos construidos social y culturalmente. Un ejemplo cono-
jurídico que llamaremos "agentes especializados" del Derecho) en cido es aquel dado por el sociólogo Jean-Claude Chamboredon
el contexto de relaciones interculturales en la Novena Región. En (1971), quien trabajó sobre la delincuencia juvenil y que mostró
cómo la apreciación del personal judicial hacia los jóvenes delin- indígenas, idea que fue reiterada en 1941 por otra tesis en Dere-
cuentes está determinada por normas modeladas en un cierto me- cho de Jeorgina Perdenera, quien justificaba tales medidas bajo la
dio sociocultural distinto al de los malhechores. Lo que expresa idea impregnada del imaginario racista de esa época d e "considerar
muy bien este estudio es que la pertenencia a un medio social de un al mapuche completamente distinto a! individuo perteneciente a
agente especializado del Derecho influye sobre su trabajo. una sociedad civilizada" (Perdenera, citada por Solís 2003). De
la misma manera, se pueden encontrar precedentes en la cultu-
ra jurídica chilena donde se consideraron elementos culturales al
momento de aplicar la ley: por ejemplo, el caso de absolución de
Juana Catrilaf, quien habría asesinado a su abuela machi (curan-
dera) en 1953 (Fueyo 1976), o el "sacrificio" del menor de cinco
Traspasando estos cuestionamicntos a la realidad de las sociedades años, José Quimen, durante el maremoto de 1960, donde el juez
latinoamericanas, nos podemos preguntar cómo las diferencias ét- dictaminó que los imputados habían "actuado sin libre voluntad,
nicas y culturales son tratadas por tribunales de países que se carac- impulsados por una fuerza física irresistible, de usanza ancestral"
terizan por su diversidad cultural. Tal interrogante ha alimentado (Tierney 1991). Tal argumento juridico se acerca a lo que el ju-
desde hace m& de dos décadas toda una reflexión acerca del plura- rista argentino Zaffaroni (1973, 1979) llamara en los años 70, el
lismo jurídico en América Latina (Stavenhagen & Iturralde 1990; "error de comprensión culturalmente condicionado", postulando
Iturralde 1994); reflexión aún no acabada, debido a su estrecha re- la inimputabilidad de los indígenas por inducir en un error de
lación con realidades sociales relativamente dinámicas de los países prohibición al nivel del carácter antijurídico o de culpabilidad del
que, sin embargo, mantienen un cierto monismo jurídico (Castro delito. N o obstante, como lo veremos más adelante, el error cul-
2010; Clavero 2006; De IaTorre Rangel 2007; Stavenhagen 2008). turalrnenre condicionado tiende hoy en día a ser invocado por
Efectivamente, siguen vivas las discusiones en cuanto a! reconoci- juristas indigenistas, abogados o jueces en casos donde es difícil
miento constitucional d e los pueblos indígenas, y sobre todo de sus atestiguar del carácter no-insertado del imputado y de su incapaci-
derechos (Aguilar, LaFosse, Rojas y Steward 2009; Ravest 201 l ) , y dad d e actuar de acuerdo al orden jurídico chileno.
la implementación de jurisdicciones propias o instancias alterna- Sin embargo, hasta la irnplementación de la Reforma Procesal
tivas d e resolución de conflictos en contextos indígenas como son Penal en diciembre del aiio 2000, y a pesar de una larga tradición de
los Ombudsman (Aylwin 2006). Estas discusiones parten de una regímenes legales especiales "a favor" de los indígenas (Valenzuela
constatación que es aún más manifiesta en Chile, respecro a que 2002) y de una ley indígena, promulgada en 1993, que incluye
quienes están a cargo de administrar y aplicar la justicia tienen un "Normas especiales de los procedimientos judiciales" (Comisión
total desconocimiento de la cultura y del idioma de quien están Especial de Pueblos Indígenas 1993), existe consenso en considerar
juzgando. que el sistema inquisitivo chileno, heredado de "patrones culturales
En Chile, la discusión acerca del lugar a dar al derecho consuetu- autoritarios e intolerantes respectivo de las conductas diversas o dis-
dinario en los tribunales no es reciente. Al menos bajo el concepto ruptivas" (Hoecker 2004), no está adaptado para enjuiciar a indí-
de "responsabilidad atenuada del indígena", Osvaldo Solís (2003) genas. Respondiendo a las consignas del Consenso de Washington
seiiala que ya en 1917 el tesista en derecho Enrique Marshall había que preconizaban la consolidación de los dispositivos legales para
concluido la necesidad d e aplicar una normativa especial hacia los proteger las inversiones y la propiedad privada (Lillo, 2001) y al
incentivo de organismos internacionales como el Banco In terame- obstante, las trayectorias de algunos de ellos, sus conversiones, dan
ricano de Desarrollo o el Programa de las Naciones Unidas para el cuenta que sus posiciones son más complejas, y no están exentas del
Desarrollo que han puesto la "Seguridad Ciudadana" entre sus ob- uso consciente o inconsciente de estrategias de diferenciaciones en el
jetivos estratégicos en América Latina (Candina 2005), la Reforma marco de lógicas de promociones profesionales. Es cierto que en lo
Procesal Penal tenía por finalidad, según sus "emprendedores" (De- que concierne a los abogados a cargo de la defensa penal especiali-
zalay & Garth 2002), modernizar la justicia penal chilena, otor- zada, algunos de ellos tienen una sensibilidad a la cultura mapuche
gando garantía y transparencia a las partes, agilizando las causas a por ser pertenecientes a ella, o por haber vivido en una comunidad
través de un sistema oral, público y contradictorio, y reestructu- en sus años de juventud. Sin embargo, otros abogados tienen trayec-
rando el campo jurídico a través de la aparición de nuevos agentes, torias bastante similares a las de los fiscales, sus propiedades socia-
tales como los fiscales y jueces de garantía (Palacios 201 1). les y culturales son bastante parecidas: misma proveniencia social y
¿Hay discriminación hacia los map~icheen los tribunales del sur geográfica. estudios en las mismas facultades de derecho (principal-
de Chile? Esta es la pregunta que finalmente ha guiado la inves- mente de universidades del sur del país como Concepción, Temuco
tigación. Si bien, como hemos visto, la respuesta podría ser fácil, y Valdivia), incluso d e la misma promoción.
ilustrándola con los casos mediatizados por conflictos territoriales y Las entrevistas, observaciones etnográficas, discusiones y revi-
políticos, y las diversas condenas y recomendaciones emitidas hacia sión de las declaraciones de patrimonio de los jueces revelan un
el Estado chileno, lo que nos interesa es más bien el "cómo", y sobre nivel socio-económico bastante similar al de los distintos agentes.
todo cómo esta discriminación opera en lo cotidiano, en la tramita- Han accedido a la propiedad a través de créditos bancarios, es decir,
ción de casos comunes. Para poder responder a tales interrogances, no son "herederos" de grandes fortunas. Viven en los mismos ba-
se ha llevado a cabo observaciones etnográficas en audiencias de rrios urbanos y n o poseen propiedades rurales cercanas a las comu-
tribunales de garantía y oral en lo penal en la Novena Región, se nidades indígenas. La mayoría de los entrevistados proviene de la
han realizado conversaciones y entrevistas con agentes del campo clase media, son hijos o hijas de pequeños comerciantes, agriculto-
jurídico, tales como fiscales, jueces y abogados defensores, además res, etc. Solamente en dos casos se menciona que un miembro de la
de organizar mesas redondas reuniendo a estos actores con inves- familia había estudiado Derecho, pues la mayoría son los primeros
tigadores. de su familia en haber estudiado Derecho, e ingresaron a la ca-
Como lo sugiere la idea de campo jurídico, estamos frente a un rrera judicial con la implementación de la reforma procesal penal,
mundo heteróclito. Los propios actores tienden a naturalizar sus po- mediante concurso público. Dicen haber elegido su rol dentro del
siciones de acuerdo a sus instituciones de pertenencia, tanto en sus sistema jurídico en consideración de sus convicciones en torno a la
discursos como en sus prácticas. Es así como el abogado defensor búsqueda de justicia.
afirma tomar en cuenta la especificidad del imputado, mientras que En cuanto a su visión de la diversidad cultural, para la mayo-
el Ministerio Público pretende representar a la sociedad, sin conside- ría de los entrevistados, sean jueces, abogados o fiscales, existe una
rar ninguna especificidad de parte del imputado o de la víctima3. NO sensibilidad en el tema, debido a sus propias experiencias extra pro-
fesionales y a la formación y pasantias realizadas4. Sin embargo, en
Posiciones que se hicicron manifiestas en la mesa redonda utulada "Administrar la justicia en con-
'En el caso de los fiscales, por ejemplo, dos de los entrevistados sefialan haber realizado pasanrías e n
texto inrercultural" (Ternuco, 31 de mayo de 2013). En ese evento participaroii represcntantcr de
Noruega y Finlandia para conocer los derechos de los pueblos indígenas en cales paises, y en particu-
varios organismos, tales como, la Defensoria Pcnd Pública, el Ministerio Publico, Gcndarmeria y la
lar sobre la aplicación del Convenio No 169 de la OIT.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
su desempeño laboral cotidiano reconocen no poder aplicar este cultura jurídica chilena y otras racionalidades jurídicas. Este mis-
reconocimiento de la diversidad cultural debido a lo que conside- m o proceso ha contribuido a relegar a la figura del mapuche a una
ran "la rigidez del Derecho chileno", en otras palabras, la cultura alteridad situada en otro espacio-tiempo, aquel del comunero y
jurídica chilena, en comparación a otros sistemas jurídicos donde, de la comunidad, a un otro difícilmente inteligible salvo a través
por ejemplo, la aplicación del Convenio NO 169 de la OIT es am- d e traductores como los antropólogos; antropólogos que tendrían
pliamente aceptada y cumplida. que contribuir en un futuro próximo a reducir esta alteridad inac-
cesible y reconocer las diferencias socioculturales tanto en el seno
de la sociedad como en la arena jurídica.

Llama la atención que al preguntar a varios entrevisrados si había


discriminación en los tribunales de justicia del sur de Chile, las res-
puestas fuesen variadas. O sea, si hay discriminación, está anclada
en regímenes d e subjetividad incorporados de manera diferenciada
entre quienes la ejercen, sin tener consciencia de hacerlo, y quie-
nes dicen sufrirla de manera objetiva o no. Uno de los primeros
resultados de la investigación es la necesidad de tomar en cuenta y
en serio estos regímenes d e subjetividad, e indagar de manera más
profunda las experiencias a las que se refieren, sobre todo desde el
lado de quien sufre dicha discriminación de manera consciente o
inconsciente.
Entender el campo jurídico en contexto intercultural obliga a
abrirse al estudio no solamente de los operadores de la justicia,
sino también de quienes se relacionan diariamente con ellos, y
que van creando la diferencia cultural, además de develar órdenes
jurídicos que son propios y aún vigentes por estos grupos, hasta
provocar conflictos con la "cultura jurídica chilena", como en el
caso del derecho propio mapuche. La emergencia del "conflicto
mapuche", su judicialización y mediatización, tuvieron como con-
secuencia inesperada abrir debates relevantes en torno a la violenta
formación de los estados nacionales, sus orígenes monoculturales
y la necesidad de contemplar otros regímenes de historicidad y
juridicidad. El "conflicto mapuche", punta visible del iceberg, ha
permitido paulatinamente poner sobre la mesa la tensión entre
CLAVERO, Bartolomé (2008): Geografrajurídica de América Latina. Pue-
blos Indígenas entre constituciones mestizas. MCxico, D.F.: Siglo XXI
AGUILAR,Gonzalo; LAFOSSE,Sandra; ROJAS,Hugo; STEWARD, Rébecca Editores.
(2009): "Modelos de reconocimiento constitucional de los pueblos CLOUD,Leslie, y LE BONNIEC, Fabien. (201 0): "El uso estratégico del de-
indígenas en América Latina", en De La Fuente. G.; Contreras, S.; recho de parte de los Mapuche entre arte de la resistencia y sumisión
Hidalgo, P. y Sau, J. (comp.): Participación y nuevos desufros políti- al constitucionalismo chileno", VI1 Congreso Internacional de la Red
co-institucionales. Santiago: Ministerio Secretaría Generai de la Presi- Latinoamericana de Antropología Jurídica, Lima.
dencia, LOM, 149-206. COMISIÓNESPECIALDE PUEBLOSIND~GENAS (1993): L 9 Indeena
AYLWN, José (2006): Ombudtman y derechos indigenas en América Latina. N o19.253,Santiago.
Estudio compararivo sobre el marco normativo e institucional. San José COOPER,Doris (1994): Criminalidad común en Chile. Santiago: LOM.
(Costa Rica): Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Asdi, DELA TORRE,J. A. (coord.) (2007): Pluralimzojurfdico. Teoríay scprienciar.
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. México: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales l? Enrique Gutiérra,
ARNAUD, André-Jean (dir.) (1993): Dictionnaire encyciopédique de théorie Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
et de sociologie du droit. Paris: L.G.D.J., 2eme éd. DEL VALLE,Carlos (2003): "lnterculturalidad y justicia en Chile. D e la

BOURDIEU, I'ierre (1984): "Quelques propriétés deschamps", en Bourdieu, escritura como violencia simbólica a la oraiidad como economía",
Pierre: Questions de sociofogie.Paris: Les Editions de Minuit, 113-120. Ámbitos, 9- 10, 2002-2003, 87- 10 1.
(2000): "La fuerza del derecho: elementos para una sociología DEL VALLE,Carlos (2004): "Los desafíos de la interculturalidad en la tran-

del campo jurídico", en Bourdieu, Pierre y Teubner, Gunther (eds): sición de la justicia penal en Chile: cuentas pendientes", Revista Len-
Lafuerza del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, gua y Literatura Mapuche, NO 1 0 , 2 17- 226.
Siglo del Hombre Editores, 153-220. DEZALAY, Yves y GARTH,Bryant (2002): La internacionalización de las
& Wacquant, Loic (2005): Una invitación a la sociologiá refexi- luchas por el poder La competencia entre abogados y economistas por
va. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. transformar los estados latinoamericanos. Santiago: ILSAíUniversidad
CAMPOS,Luis (2004): "La aplicación de la reforma roces sal penal en Bolivariana.
Chile y en el pueblo ma~uche",Revista de la Academia, NO9, 37-50. DUPRET,Baudouin (2006): Droits et sciences sociales. Paris: Armand Colin.
CANDINA, Azún (2005): "Seguridad Ciudadana y Sociedad en Chile DURKHEIM, Ernile (1998): Division du travaif social. Paris: PUF.
Contemporáneo. Los delincuentes, las políticas y los sentidos de una FUEYO,Fernando (1976): Interpretación y/uez. Santiago: Editorial Uni-
sociedad", Revista de Estudios Histdricos, Vol. 2, No 1, Agosto. versidad de Chile-Ratio Iuris.
CASTRO,Milka (2010): "Los pueblos indígenas en Latinoamérica: entre la HOECKER,Loreto (2004): "Modernización del Estado y de la sociedad
movilización y el derecho", Revkta del C E S U , Vol. 1, NO13, 197-2 10. chilena: El caso de la reforma de la justicia penal en Chile", Revista de
& Vergara, Jorge (eds.) (2009): jurisprudencia Indígena. Cosmo- la Academia, NO9, 9-36.
visión y legislación. Programa de Antropología Jurídica de la Universi- INSTITUTO DE I N V E S T I G A C
ENI ~CIENCIAS
N SOCIALES ICSO (2012): "Gli-
dad de Chile. Santiago: Ministerio de Justicia. tes Políticas: Discriminación y Diversidad Étnica, Presentación de
CHAMBEAUX, Javiera (2006): Justicia Chikna y Pueblo Mapuche. Juicios los Resultados de Investigación", disponible en http:llwww.udp.cll
contra mapuche por ky antiterrorista (2003-2004),Tesis para optar funciones/descargaArchivos.asp?seccion=documentos&id= 120.
al título de Antropólogo Social. Santiago: Universidad Academia de ITURRALDE, Diego (comp.) (1994): Orden juridico y control social. Méxi-
Humanismo Cristiano. co, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.
CHAMBOREDON, Jean Claude (1971): "La délinquance juvénile. Essai de KROTZ,Esteban (ed.) (2002): AntropofogíaJurídica:per~ectivassociocuf-
construction d'objet", Revue Frangaise a2 Sociofogie, Vol. 12, NO 3, turafes en elestudio delDerecho. Barcelona y México, D.F.: Anthropos
335-377. y Universidad Autónoma Metropolitana.
T O U RBruno
, (2002): La Fabrique du Droit. Une Ethnopphie du _-- & LE BONNIEC,Fabien (2003): "Administración de la justicia
Conseil d'État. Paris: La Découverre. chilena e interculruralidad. Negación y criminalización del conflicto
E BONNIEC, Fabien (2003): "Etat de droit et droits indigenes dans le sociopolítico de las comunidades Mapuche de Malleko", en 2' Con-
contexte d'une post-dictatu re: Porrrait de la crim inalisarion du rnou-
greso de Interculturuliáad, Santiago: Universidad de Chile.
(2003): "Movimiento rnapuche y justicia chilena en la actuali-
vement mapuche dans un Chili dérnocratique", Web-revue A m n ü 3,
dad: reflexiones acerca de la judicialización de las reivindicaciones
Université de Breragne Occidentale, Brest.
Mapuche en Chile", en Aylwin, José (dir.): Derechos Humanos y Pue-
(2006), "Las Cárceles de la Etnicidad. Implicaciones prácticas y
blos Indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco:
sociales de una ernogafía de la transgresión en el Sur de Chile", Actas
Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, 354-364.
del Quinto Congreso Chileno de Antropologin. Santiago, 759-767. (2006), "Cartas pehuenches (2002-2005)", Annales de Diclasse-
(2008): "Crónica de un juicio anrirerrorisra contra los dirigentes ment, No 2, 399-4 17.
mapuche", en Santamaría, Ángela; Bosa, Basrien; Wirrersheim, Eric MELLA,Eduardo; GONZÁLEZ, Karina; LILLO,Rodrigo (2006): "La polí-
(dirs.): Luchas indkenas y trayectoriasposcoloniales. Bogotá : Editorial tica de crirninalización del movimiento mapuche bajo el sexenio de
Universidad del Rosario, 107-138 Lagos", en Yáñez, Nancy; Aylwin, José (eds.): El Gobierno de Lagos,
(2009): La fabrication des territoires Mapuche au Chili de 1884 lospueblos ind&enas y el "nuevo trato". Santiago: LOM.
2 nos jours, Communautés, connaissances et Etat. Ecole des Hautes MIRANDA, E.; ORTIZ,M. y AGUERO, C. (2008): "Sentencia penal y ac-
Etudes en Sciences Sociales (EHESS) & Universidad de Chile: I d s e tos de discurso", en Calvo, J. (dir.): Implicación, Derecho, Literatura.
de Docrorat. Contribziciones u una Teoría Lzteraria del Derecho. Granada: Editorial
(201 4), "Las Cárceles de la Etnicidad: experiencias y prácticas de Comares, S.L.
resistencia de los mapuche sometidos a la violencia política en la era MORALES, R. (2006): "El peritaje antropológico", en Diario Última Hora,
del multiculturalisrno (2000-20 1 O)", Onati Socio-LegalSeries, Vol. 4, Lunes 20 de marzo, Temuco.
NO1,104-121. PALACIOS, Daniel (201 1): "La reforma procesal penal en Chile: nuevos
LEVI,Judith, & WALKER, Anne (eds.) (1990): Langzrage in the Judicial agenres, sus rrayectorias y la restructuración de un campo", Revista
Process. New York: Plenurn Press. Política, Vol. 49, NO 1, 43-70.
LILLO,Rodriga (2001): "Los derechos de los indígenas y el nuevo sistema PÁSARA,Luis (2007): "Presentación", en Pásara, Luis (dir.): Los actores
procesal penal", Revijta dc. la Escuela de Derecha de la Ilniuersidad de la justicia latinoumericana. Salamanca: Universidad de Salamanca,
Católica de Emuco, NO 2, 87- 136. 9-17.
PEDERNERA, Jeorjina (194 1): El derecho penal araucano. Memoria de
LUHMANN, Niklas (2002): El derecho de Lz sociedad. México, D.F.: Uni-
grado, Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago:
versidad Iberoamericana. Colección Teoría Social.
Imprenta Senda.
MARSHALL, Enrique (1 917): Los araucanosjente al derecho penal. Tesis,
PROGRAMA DERECHOS IND~GENAS (2004): LOSderechos dp 10s pueblos in-
Escuela de Derecho, Universidad de Chile. Concepción: Imprenta y
dtgenas en Chile, Informe del Programa de Derechos Indígenas, Insti-
encuadernación Moderna. tuto de Estudios Indígenas (ed.). Santiago: LOM.
M ,Karl (1999): Manifrste du I'arti Carnm~lni~te. Paris: Flarnrnarion. RAVEST, Maxirniliano (201 1): "El reconocimienro de los pueblos indíge-
M ELLA,Eduardo (2007): Los mapuche ante La justicia. La criminalización nas en los textos constitucionales. Breve análisis del derecho compa-
de ld protesta indígena en Chile. Santiago: LOM . rado", Derecho y Humanidades, NO 17, 9 1- 1 18.
(2014), "La Aplicación del Derecho Penal Común y Antiterro- RODR~GUEZ, Graciela (20 1O): "Perspectivas socio-antropológicas sobre el
rista como respuesra a la protesta social de indígenas mapuche du- campo del derecho y la justicia", Pupeks de Trabajo, 20, Centro de
ranre el periodo 2000-201 O", Onati Socio-Legal Series, Vol. 4, No 1 , Estudios 1nterdiscipli.narios en E t n ~ l i n ~ ü í s t i cya Antropología So-
122-1 38. cio-Culrural.
ROSSEL,Pablo (2008a): "Cri.men y costumbre en la sociedad mapuche VALENZUELA, Mylen (2002): La política indkena del estado chileno y la
contemporánea", Quinto Congreso Nacionalde Investigación sobre Vio- Ipgislación mapuche. Tesis para optar el grado de Licenciado en Cien-
kncia y Delincuencia, 295-3 1 1. cias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, 1992,
(2008b), "Crimen y costumbre en 1.a sociedad mapuche con- actualizada al 2002.
temporánea: La perspectiva pericial", Revista Estudios Policiales, NO3, VILLEGAS, Myrna (2009): Derecho penal del enemigoy la discriminacidn del
759-767. Pueblo Mapuche. Santiago: Editorial Jurídica La Cátedra Ltda.
SANCHEZ, Esther (2004): Justicia y Pueblos Zndkenas de Colombia. Bogo- (2010): "El otro como enemigo en el derecho (penal). Especial
tá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Cien- referencia al conflicto mapuche", en Cassigoli, 1.; Sobarzo, M. (eds.):
cias Políticas y Sociales, Unijus. Biopolíticar del Sur. Santiago: Editorial Universidad Arcis.
SANTOS, Boaventura de Souza (2006): De ¿a mano de Alicia - Lo social WEBER, Max (1986): Sociologie du Droit. Paris: PUF.
y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores (1792): Essais sur la thPorie de la science, Plon, Pocket. Paris: PUF.
y Ediciones Uniandes. ZAFFARONI, Eugenio (1 973): Tcoría del delito. Buenos Aires: Editar.
SEGOVIA,Pablo (2007): "Semántica de la guerra en el conflicto Ma- --- ( 1979) : Tratado de derecho penal. Parte general. Bogotá: Temis.
puche", en Pilleux, Mauricio (ed.): Contextos del discurso. Valdivia:
FRASIS Ed.
S o ~ f sOsvaldo
, (2003): Crimen, Derecho penal y sociedad mapz~cheprere-
duccional. Santiago: LexisNexis.
STAVENHAGEN, Rodolfo; ITURRALDE, Diego (comp.) (1990): Entre fa ky
y la costumbre, el derecho consuetudinario indkena en América Latina.
México y San José: 111 y IIDH.
STAVENHAGEN, Rodolfo (2008): Lospueblos indkenasy sus derechos. Infor-
mes Temáticos del Relator Especial sobre la situación de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas
del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Nacio-
nes Unidas. México, D.F.: Unesco.
TERWINDT, Carolijn (20 12): Etbnog-raphies of contentious. Criminalim-
tion, Expansion, Ambivalence, Marginalization. New York: Columbia
Universiry, Thesis.
TIERNEY, Patrick (19 3 1): Un altar en las cumbres. Historia y vigencia del
sacrzjicio humano. Barcelona: Muchnik Editores.
TOLEDO,Víctor (2007): "Prima Ratio. Movilización Mapuche y Política
Penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007", Re-
vista OSAL, No 22, 253-275.
TORRES, Sandra (201 1): "Administración de justicia penal en el contexto
indígena mapuchen, Nova crirninis visiones criminológicas de la justicia
penal, NO 2,249-276.
(2009): "Derecho penal y diversidad cultural. Una mirada a la
nueva justicia penal en contexto mapuche", Revista Latinoamericana
de Estudios en Ciencias Penales y Criminología, Vol. 4, No 10, 1-24.

También podría gustarte