Está en la página 1de 10

Economía solidaria

Andrés Jiménez
Carlos Cervantes
Daniela Pérez
Lorena Villafaña
Corporación Unificada De Educación Superior
Facultad: Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales
Septiembre 2021
LA ECONOMÍLIDARIA Y SUS PRINCIPIOS

La economía solidaria busca fomentar en las organizaciones sin fines de


lucro la autonomía, igualdad, participación y la actividad cooperativa, el
establecimiento de escalas salariales justas y proporcionales, la
transparencia y auditoría social, la sostenibilidad medioambiental y
social.
Pero exactamente ¿Qué es la economía solidaria? ¿Cuáles son sus
principios? ¿Qué tipo de organizaciones pueden considerar como
exponentes de ella?

¿Qué es la economía solidaria?

El término economía solidaria se utiliza para designar actividades de


producción, distribución y consumo que fomentan a la democratización
de la economía a partir de compromisos ciudadanos.

Envuelve las diferentes formas de organización que utiliza la población


para crear sus propios recursos de trabajo o para acceder a bienes y
servicios de calidad, en una dinámica de correspondencia y solidaridad
que articula los intereses individuales con el colectivo.

En fin, se trata de una alternativa para el desarrollo económico que


implica comportamientos, relaciones y estructuras especiales.

Principios de la economía solidaria

Los principios que caracterizan a la economía solidaria son la igualdad,


el empleo, relación con el medio ambiente, la cooperación, la ausencia
de fines de lucro y el compromiso con el entorno.
Igualdad
Se debe promover la igualdad en las relaciones y satisfacer de manera
equilibrada los intereses de todas las personas involucradas en las
actividades de la organización.

Empleo
Se promueve la creación de empleo que favorezca a todos, pero muy
especialmente aquellas personas en riesgo de exclusión. Se les debe
asegurar condiciones de trabajo y remuneración dignas, y la posibilidad
de desarrollarse como ser humano y trabajador.

Relación con el medio ambiente


Todos los métodos de producción y acciones de la organización tienen
que ser respetados con el medio ambiente y contribuir con su
protección.

Cooperación
Se busca favorecer la cooperación entre los miembros de la
organización y de esta con el entorno.

Ausencia de fines de lucro


Debido a que las iniciativas solidarias buscan la promoción humana y
social, deben ser de carácter esencialmente no lucrativas. Los beneficios
que se obtengan de los procesos tienen que usarse en iniciativas
solidarias o proyectos de cooperación.

Compromiso con el entorno


Debe existir un compromiso pleno con el entorno social y la
cooperación con otras organizaciones que hacen vida en él.
Características de la economía solidaria

La economía solidaria se caracteriza principalmente por:

 Hacer operante la libertad económica

 Servir a la sociedad

 Propiciar la participación plena y consciente del colectivo

 Afirmar la cooperación para la superación colectiva

 Desarrollar el principio de equidad, sin discriminaciones

 Propender por el desarrollo de actividades sin ánimo de lucro


Empresas de economía solidaria

Una empresa para ser considerada dentro del conjunto de economía


solidaria, debe estar legalmente constituida por lo cual debe tener
estatutos, ejercer una actividad de carácter económico, partir de una
asociación, buscar el bienestar de sus asociados y de la comunidad,
fomentar la autoayuda, la auto responsabilidad, igualdad y equidad,
solidaridad, honestidad, transparencia y la vocación social.

Entre los exponentes de empresas de economía solidaria están las


cooperativas, pre cooperativas, fondos de empleados y asociaciones
mutuales.
Cooperativas
Las cooperativas son las principales empresas de economía solidaria y
quizás son las que mejor representan el término. Son asociaciones
independientes de personas que se han unido voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes, por medio de empresas de propiedad conjunta y
democráticamente controladas.
Se basan en valores y principios que configuran una responsabilidad
social ante sus asociados, colaboradores, proveedores y la sociedad en
general.

También tiene una forma de organización participativa y auto


gestionada, que, mediante estrategias empresariales basadas en la
cooperación entre empresas, dinamizan el intercambio económico.

Como organización local, las cooperativas sirven a sus asociados y a su


colectividad; inmersos en un territorio definido, operan solidariamente
con fines de desarrollo común.

Pre cooperativas
Se consideran pre cooperativas los grupos que bajo la orientación y
con el apoyo de una entidad promotora, se organizan para realizar
actividades permitidas a las cooperativas, pero por que no están por el
momento listas para constituirse como cooperativas.
Las pre cooperativas ponen en práctica los principios y valores
cooperativos y se establecen mecanismos de identidad empresarial
idénticos a los de las cooperativas.
Fondos de empleados
Son asociaciones conformadas por trabajadores de una misma empresa
que se unen para desarrollar actividades económicas y sociales con el
fin de mejorar su bienestar.
Regularmente surgen mediante la conformación de pequeños fondos
de ahorros de los empleados, quienes periódicamente hacen una
contribución económica con el fin de generar un monto lo
suficientemente alto para autofinanciar actividades previamente
definidas por los miembros.

Asociaciones mutuales
Son aquellas formadas por un grupo de personas basadas en los
principios de confraternidad, con el objetivo de prestarse ayuda mutua
en necesidades especiales de algún miembro.
Se caracterizan porque sus miembros mantienen en cada una de sus
actividades: unión y correspondencia de hermandad.

Estructura básica de las organizaciones solidarias

Formalmente la estructura empresarial define y delimita mediante


funciones, responsabilidades, normas y reglamentos, las relaciones
entre los cargos y los órganos de poder para alcanzar eficientemente
los objetivos.

Al dividir y asignar funciones dentro de la organización y al existir una


estructura se busca que cualquier persona con la preparación adecuada
pueda ejercer distintas funciones dentro de esta, promoviendo así que
los cargos se roten frecuentemente y no se deje a una persona de
forma permanente en uno de ellos.

En las organizaciones solidarias se crean los órganos


administrativos atendiendo a su especificidad empresarial en cuatro
áreas:
 Asamblea general: administración máxima de la empresa.
 Comité de Administración o Junta directiva: administración
permanente.
 Junta de vigilancia o comité de control social y otros comités:
administración por delegación.
 Gerencia: administración empresarial.
 Revisoría fiscal: vela por el correcto estado de los informes
financieros y el cumplimiento de las normas contables dentro de
la organización.
En resumen, la economía solidaria es una visión y una práctica
que reivindica la economía como medio, y no como fin, y la pone al
servicio del desarrollo personal y social, como un instrumento que
contribuya a la mejora de la calidad de vida.

¿DÓNDE NACE LA ECONOMÍA SOLIDARIA?

Origen. La economía solidaria (también conocida como economía


social), tiene su origen en el siglo XVIII, con el impulso del
cooperativismo. La segunda revolución industrial fortaleció al
capitalismo y con ello la polarización social. En este contexto surge el
cooperativismo como respuesta a la convulsión económica y social
imperante. Sin embargo, la economía solidaria quedó marginada como
modo de producción al fortalecerse y hacerse dominante el
capitalismo. A partir de los años 80, dentro del nuevo contexto de
globalización neoliberal, frente el fracaso del sistema capitalista de
responder a las verdaderas necesidades materiales, mentales y
espirituales de la humanidad, y al fracaso de los caminos alternativos
que se intentaron desarrollar (el mal llamado socialismo, que en
realidad confundió lo público, lo estatal y lo social), surgen iniciativas
desde la propia sociedad civil que buscan ser respuestas reales a los
problemas generados por la globalización capitalista y a la vez
alternativas transformadoras profundas.

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Desde la postura de Abad y Abad, el término economía social tiene sus


bases en los postulados propuestos en el Siglo XIX por algunos
pensadores como Robert Owen o Pierre-Joseph Proudhon, en cuyos
estudios se destaca la necesidad de replantear la estructura social
vigente para el momento, la cual se caracterizaba por una
desestructuración generada como consecuencia del liberalismo
económico. Bajo el argumento planteado, el autor fundamenta la
necesidad de tomar iniciativas orientadas hacia la sustitución de las
bases del mercado capitalista, caracterizado por el poder de los grupos
monopólicos, así como de los lineamientos del Estado centralizado,
pues como consecuencia de la ausencia de un sistema democrático
representativo y sustantivo, el modelo centralizado puede obedecer a
los intereses de los grupos económicos determinados, generando un
sistema económico que resulta injusto e ineficiente para satisfacer las
demandas sociales.
ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIAS

Los emprendimientos de la economía solidaria buscan implementar


soluciones colectivas de gestión, democráticas y auto gestionadas.
Dentro de los instrumentos usados para facilitar la comercialización de
los productos y servicios dentro de una economía solidaria, como
alternativa para la contabilización de los intercambios, así como con
ciertas finalidades específicas, se utiliza una determinada y propia
moneda social El término economía social y solidaria se está utilizando
progresivamente para aludir a una amplia gama de organizaciones que
son reconocidas por los ingresos ordinarios, la economía de negocios y
la economía informal por dos aspectos destacados.

EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS:

Denominamos emprendimientos solidarios a las diversas formas


concretas de estructuración de la economía solidaria. Corresponde citar
aquí algunos tipos de iniciativas concretas de economía solidaria, para
así mejor percibir la magnitud y la heterogeneidad de estos
emprendimientos : cooperativas, asociaciones populares, grupos
informales ; empresas recuperadas de autogestión ; agricultores
familiares; fondos solidarios y rotativos de crédito ; clubes de
intercambios solidarios ; encovilas; redes de articulaciones de
comercialización y de cadenas productivas solidarias; centros de
comercio justo; agencias de turismo solidario; entre otras.
Ejemplos de emprendimiento solidarios

son las cooperativas de consumo, las cooperativas de vivienda, las


cooperativas de crédito y mutuas de seguros generales, o de seguro de
salud, o clubes de intercambio, etc. En el ámbito de la economía
solidaria, el concepto de cliente - típico de la economía capitalista - es
substituido por el concepto de socios del proyecto.

CONCLUSIÓN:

la importancia de las iniciativas locales como estrategia para promover


un desarrollo integral orientado hacia la transformación de la estructura
productiva territorial, como fundamento para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
Como se argumentó en el desarrollo del trabajo, las iniciativas locales
se diferencian básicamente de las estrategias tradicionales de
desarrollo en que el territorio socialmente construido se configura
como un factor de desarrollo, cuyas potencialidades, problemáticas y
características constituyen la clave para orientar el diseño, así como la
instrumentación de las políticas de desarrollo.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=qzisxDEOa_8

También podría gustarte