Está en la página 1de 22

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE 36 LOCALIDADES E INSTALACION DE

SANEAMIENTO BASICO EN 8 LOCALIDADES EN ACOBAMBA, POMACOCHA, CAJA Y MARCAS DE LA


MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE QAPAQ ÑAN, ACOBAMBA - HUANCAVELICA”.

INFORME MEMORIA DE CÁLCULO

ÍNDICE

1 INTRODUCCION............................................................................................................2

2 SISTEMA DE AGUA POTABLE ....................................................................................... 32

2.1 DATOS DE DISEÑO ............................................................................................... 32

2.1.1.1 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO................................................................. 32

2.1.1.2 PARAMETROS EN RED DE DISTRIBUCION.............................................................. 34

2.2 COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE CONSUMO.......................................................... 36

2.3 CAUDALES DE DISEÑO ......................................................................................... 36

2.4 CÁLCULO DE RESERVORIOS .................................................................................. 36

2.4.1 DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE REBOSE:........................................................ 43


2.4.2 DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE LIMPIEZA DEL RESERVORIO ............................ 44
2.5 CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION................................................................. 44

2.6 DISEÑO DE LAS CÁMARAS ROMPE PRESIÓN TIPO VII ............................................ 50


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE 36 LOCALIDADES E INSTALACION DE
SANEAMIENTO BASICO EN 8 LOCALIDADES EN ACOBAMBA, POMACOCHA, CAJA Y MARCAS DE LA
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE QAPAQ ÑAN, ACOBAMBA - HUANCAVELICA”.

1 INTRODUCCION

El Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, como Entidad que financia la ejecución de
Proyectos, priorizados por las autoridades y población de las localidades beneficiarias y en su afán de
dotar y mejorar la infraestructura sanitaria de los diferentes pueblos de su jurisdicción; ha creído por
conveniente considerar dentro su programa de inversiones, financiar la ejecución del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE 36 LOCALIDADES E
INSTALACION DE SANEAMIENTO BASICO EN 8 LOCALIDADES EN
ACOBAMBA, POMACOCHA, CAJA Y MARCAS DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL DE QAPAQ ÑAN, ACOBAMBA - HUANCAVELICA”.

El Centro Poblado de CHACAPAMPA, perteneciente a la jurisdicción del Distrito de POMACOCHA,


cuenta con un sistema de agua potable.

Con el presente estudio se ha previsto solucionar el problema sanitario de esta ciudad, dotándole
de un adecuado sistema de agua potable, para lo cual se tendrá que mejorar y ampliar la
infraestructura existente, así como también construir nueva infraestructura.
2 SISTEMA DE AGUA POTABLE
2.1 DATOS DE DISEÑO
2.1.1.1 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO
El objetivo específico de este capítulo es definir los criterios de diseño básicos para elaborar el
Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE DE 36 LOCALIDADES E INSTALACION DE SANEAMIENTO BASICO
EN 8 LOCALIDADES EN ACOBAMBA, POMACOCHA, CAJA Y MARCAS DE LA
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE QAPAQ ÑAN, ACOBAMBA -
HUANCAVELICA”.

Los Criterios y Parámetros de diseño que se presentan a continuación se basan, en las


siguientes normativas:
 Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Anexo B- Guía
Opciones Técnicas para Abastecimiento para Centros Poblados del Ámbito
Rural.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Nuevo Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima y Callao - SEDAPAL.
 Normas Sanitarias Peruanas
o OS.010 Captación y Conducción de Agua para Consumo
Humano
o OS.030 Almacenamiento de Agua para Consumo Humano
o OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para Consumo Humano
o OS.050 Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano
 Reglamentaciones y Recomendaciones del CEPIS.

A.- Área de Influencia del Proyecto


El área del Proyecto, se encuentra definida en una sola área de abastecimiento.
En lo referente a la Población de diseño se adoptaron los valores, tal como se indica en el
cuadro siguiente, que se refiere a la población servida durante los años de evaluación que
se muestran:
POBLACIÓN SERVIDA EN EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS

Nº AÑO PROY. POBLACIONAL


0 2015 354
1 2016 356
2 2017 359
3 2018 361
4 2019 363
5 2020 366
6 2021 368
7 2022 370
8 2023 372
9 2024 375
10 2025 377
11 2026 379
12 2027 382
13 2028 384
14 2029 386
15 2030 389
16 2031 391
17 2032 393
18 2033 395
19 2034 398
20 2035 400
Fuente: Encuesta actual
Elaboración: EMPRESA CONSTRUCTORA I&S INGENIEROS S.R.L
Etapa: Expediente Técnico

B.- Horizonte de Diseño / Período de Diseño


El Horizonte del Estudio se ha definido, mediante los Estudios de Población y demanda
siendo este de 20 años.

C.- Nivel de cobertura


En Agua Potable, en el Sector en mención presenta una cobertura para el año 20 es
de100.00%.

D.- Coeficiente de Variación de Consumo


Los coeficientes propuestos son:
a) Coeficiente del día de mayor consumo : K1: 1,30
b) Coeficiente de la hora de mayor consumo : K2: 2,00

E.- Coeficiente de Almacenamiento


El volumen de almacenamiento y regulación, respeta la Norma del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Se ha adoptado un volumen de regulación como el 20% del promedio anual de la demanda
promedia.
2.1.1.2 PARAMETROS EN RED DE DISTRIBUCION
En Red de Distribución, los parámetros a usar en los cálculos son:
 Material de la tubería.
 Coeficientes de Fricción.
 Pendientes mínimas.
 Protección contra acumulación de aire en puntos altos.
 Sistema de evacuación de sedimentos en puntos bajos.

Tomando como datos básicos el caudal a conducir, la longitud de la línea, el desnivel entre
punto de inicio (carga) y el punto de llegada (descarga) se consideran los siguientes
parámetros:

Material de la Tubería
a) Red de Distribución: PVC-Serie 10 a Serie 15, Norma ISO 4422, Norma DIN u otras
aceptadas a nivel internacional

Los accesorios según el material de la tubería, normas ISO u otras normas aceptadas a nivel
internacional.

Coeficientes de fricción

Para el cálculo hidráulico de tuberías se utilizarán los coeficientes de fricción "C" en la fórmula
de Hazen y Williams, conforme a lo establecido en Reglamento Nacional de Edificaciones:
a) Tuberías nuevas - Policloruro de vinilo (PVC) : 150

Protección contra acumulación de aire en puntos altos (Válvula de aire)

Los aparatos de purga de aire se situarán en puntos altos y en cambios de pendiente. De


acuerdo al diámetro del conducto o tubería se colocarán válvulas de aire, alojadas en una
cámara de concreto armado.
DN < 200 mm Ventosa de DN50
DN 250 a DN 300 Ventosa de DN80
DN 350 a DN 450 Ventosa de DN100

Sistema de Evacuación de Sedimentos en puntos bajos (Válvulas de purga)


Su ubicación será en los puntos bajos de las conducciones y en zonas de cambio de
pendiente, estarán alojadas en una cámara de concreto armado:
DN 100 a 350 Válvulas de DN 100
DN 400 a 500 Válvulas de DN 150

Estudio de Demanda y Población. Los cuadros de Estudio de Demanda y Población


mostraran los requerimientos necesarios para el Abastecimiento integral en el periodo de
diseño establecido.
Diseño de las Redes de Distribución y Unidades Proyectadas. Se presentara las
hojas de Cálculo de los Diseños de los Sistemas Proyectados en lo referente al Reservorio y
a las Redes de Distribución Proyectados.

Asimismo se evaluara los Sistemas Proyectados para diferentes años en el tiempo siendo a
considerar en este proyecto los años como: Año 10 (2025) y Año 20 (2035); este último como
Periodo Optimo de Diseño para el Proyecto Integral en los Sistemas Proyectados.
2.2 COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE CONSUMO

A partir de la demanda promedio neta de agua calculada por cada año, se calculan los consumos máximos
diarios y horarios aplicando factores de consumo representativos al centro poblado.
Los coeficientes establecidos son recomendados en la Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua
Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Anexo K1):
 Coeficiente diario que caracteriza el consumo máximo anual: K1=1.3
 Coeficiente horario que caracteriza el consumo máximo del día: K2=2.0

2.3 CAUDALES DE DISEÑO

Los caudales de diseño para dimensionar los componentes del sistema de agua potable se obtienen de los
consumos proyectados de la población del C.P CHACAPAMPA al año 20. Esta población según las
proyecciones estimadas resulta 431 habitantes al año 20
Con esta población se determinara el caudal promedio, considerando una dotación de 100 lts/hab/viv. A
este caudal de consumo por parte de la población se le sumará el consumo por parte de las instituciones
públicas y las perdidas físicas.
Para la localidad de CHACAPAMPA al año 20 se tendrá los siguientes caudales:
Sistema 1 Sánchez Molina
 Caudal de Diseño: 0.67 l/sD
 Caudal Máximo diario: 0.87 l/s
 Caudal Máximo horario: 1.34 l/s

2.4 CÁLCULO DE RESERVORIOS

Las estructuras de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda.
Para determinar el volumen requerido en los reservorios se deberá considerar el 20% de la
demanda promedio diaria (según recomendaciones del Programa Nacional De Saneamiento
Rural). Esto con el fin de regular los consumos de la población durante el día.
Se debe considerar también que el reservorio debe cumplir su función durante todo el horizonte
del proyecto, lo que implica elaborar el diseño con la demanda al final de este periodo (año 20).
Se tiene:

Qdiseñoaño 20  0.67 L / s

Por lo tanto, el volumen de almacenamiento para esta localidad será

Qprom año 20  20 %(0.67 L / s )(86 .4)  12 m 3


DISEÑO ESTRUCTURAL DE RESERVORIO APOYADO CON SAP 2000
I. GEOMETRÍA DEL RESERVORIO TIPO CIRCULAR

ADOPTADOS REFERENCIAL Volumen: 12.00 m3


Borde libre: 0.30 m 0.60 Mínimo (BORDE LIBRE+ALTURA DE LA CÚPULA)
Altura del agua: 1.70 m 1.30
Diámetro interno (D): 3.00 m 3.40
Altura ingreso de tubería 0.20 m
Peralte viga circunferencial 0.20 m
b
Altura total del Reservorio (H): 2.40 m
Diámetro tub. Llegada: 3 ''
Altura de cúpula: 0.40 m
Altura total la pared: 1.90 m
H
Esbeltez 1.76 m OK¡¡¡
Volumen Final 12.02 m OK¡¡¡ h
P.e. del concreto (γ c): 2.40 Tn/m3
Gravedad: 9.81 m/s2
Resistencia del concreto: f'c= 210.00 Kg/cm2
Módulo de Elasticidad: E= 218819.79 Kg/cm2
Módulo de Poisson: 0.20 D

VISTA EN 3D DEL RESERVORIO CON SAP 2000 V=12M3


a) Diseño de la Pared del Reservorio

-) DISEÑO ESTRUCTURAL POR FUERZA ANULAR - CARA INTERNA

T= 3.26 Tn/m
Pmin= 0.002
As= 1.72 cm²
b= 100.00 cm
t= 0.15 m re= 2.5 cm
d= 12.50 cm
Ash mínimo= 2.50 cm2

- ESPACIAMIENTO DEL ACERO ANULAR INTERNO


CONSIDERANDO Ø= 3/8
→ Ab = 0.71 cm² S=100xAb/As
S= 25.00 cm
Usaremos 1 Ø 3/8 @ 25.00 cm.

-) DISEÑO ESTRUCTURAL POR MOMENTO FLEXIONANTE CARA INTERNA

Mr máx = Ø K b d^2
d= 12.50 cm.
recubrimi = 2.50 cm. DECRIP. FLEXION
Ø = 0.90 Mu (-) = 0.20 Tn/m
b = 100.00 cm. W= 0.00683
d = 12.50 cm. ρ= 0.00034 OK!
f´c = 210 Kg/cm² ρb= 0.0216
fy = 4200 Kg/cm² ρmin = 0.00200 ACI - 318-11
Ku máx = 49.53 Kg/cm² ρmax= 0.01620
Mr máx = 6.97 Tn/m As (+)= 2.50 cm2
Ok, cumple DIAM. 3/8
Abarra 0.71 cm2
Espac. S= 28 cm
As (-) = 3/8 '' @ 30 cm
-) DISEÑO ESTRUCTURAL POR MOMENTO FLEXIONANTE CARA EXTERNA

Mr máx = Ø K b d^2
d= 12.50 cm.
recubrimi = 2.50 cm. DECRIP. FLEXION
Ø = 0.90 Mu (+) = 0.13 Tn/m
b = 100.00 cm. W= 0.00452
d = 12.50 cm. ρ= 0.00023 OK!
f´c = 210 Kg/cm² ρb= 0.0216
fy = 4200 Kg/cm² ρrºtº = 0.00200 ACI - 318-11
Ku máx = 49.53 Kg/cm² ρmax= 0.01620
Mr máx = 6.97 Tn/m As (+)= 2.50 cm2
Ok, cumple DIAM. 3/8
Abarra 0.71 cm2
Espac. S= 28 cm
As (+) = 3/8 '' @ 30 cm

-) VERIFICACIÓN DEL CORTANTE EN LA PARED DEL RESERVORIO

Cortante Positivo (V): 0.77 Tn/m


Cortante Negativo (V): 0.31 Tn/m

Vc = Ø 0.53 ((f´c)^(1/2)) b d Ø = 0.75

Vc = 7.20 Tn
Vc = 7.20 Tn > Vu. = 0.77 Tn
OK, La sección no necesita refuerzo por corte (Diseño de estribos)

b) Diseño de la viga anular superior

-) ACERO LONGITUDINAL INTERNO EN VIGA ANULAR

T= 0.57 Tn/m
Pmin= 0.00242
As= 0.30 cm²
b'= 20.00 cm
h'= 0.20 m re= 2.5 cm
d= 17.50 cm
Ash mínimo= 0.85 cm2
As= 0.85 cm²

1 1
ϕ ϕ
3/8 3/8
0.71 cm² 0.71 cm²
Área total = 1.42 cm² OK!
-) ACERO LONGITUDINAL EXTERNO EN VIGA ANULAR

T= 0.54 Tn/m
Pmin= 0.00242
As= 0.29 cm²
b'= 20.00 cm
h'= 0.20 m re= 2.5 cm
d= 17.50 cm
Ash mínimo= 0.85 cm2
As= 0.85 cm²

1 1
ϕ ϕ
3/8 3/8
0.71 cm² 0.71 cm²
Área total = 1.42 cm² OK!

-) ACERO POR CORTANTE EN VIGA ANULAR

Vdu= 0.360 Tn x bd
Vc= 2.688 Tn
Vs= -2.208 Tn No necesita Diseño por corte Vs=Vn-Vc
Vs< 10.651 Tn

Usaremos: 3/8 Ok
Av= 1.42 cm²
Smáx= 10.00 cm
Smáx= 60.00 cm
S= 10.00 cm

Usaremos Ø de 3/8: Todos ⍁'' @ 10.00 cm


c) Diseño de la Cúpula

-) DISEÑO POR TENSIÓN ANULAR (fr)

f'c= 210 Kg/cm²


fr= 28.98 Kg/cm² = 289.83 Tn/m²

T= 11.49 Tn/m
A= 0.06 m2
σT= 206.65 Tn/m2
Ok, cumple

T= 11.49 Tn/m
Pmin= 0.002
As= 6.08 cm²
b= 100.00 cm
t= 0.08 m re= 2.5 cm
d= 5.00 cm
Ash mínimo= 1.00 cm2

- ESPACIAMIENTO DEL ACERO ANULAR


CONSIDERANDO Ø= 3/8
→ Ab = 0.71 cm² S=100xAb/As
S= 10.00 cm
Smáx= 15.00 cm
Usaremos 1 Ø 3/8 @ 10.00 cm.
-) DISEÑO ESTRUCTURAL POR MOMENTO

M. Positivo= 0.26 Tn-m


M. Negativo= 0.03 Tn-m

DECRIP. FLEXION
Mr máx = Ø K b d^2 Mu (+) = 0.26 Tn-m
d= 5.00 cm. W= 0.05693
recubrimi = 2.50 cm. ρ= 0.00285 OK!
Ø = 0.90 ρb= 0.0216
b = 100.00 cm. ρrºtº = 0.00200 ACI - 318-11
d = 5.00 cm. ρmax= 0.01620
f´c = 210 Kg/cm² As (+)= 1.42 cm2
fy = 4200 Kg/cm² DIAM. 3/8
Ku máx = 49.53 Kg/cm² Abarra 0.71 cm2
Mr máx = 1.11 Tn/m Espac. S= 15 cm
Ok, cumple As (+) = 3/8 '' @ 15 cm

-) VERIFICACIÓN DEL CORTANTE EN LA CÚPULA

Cortante Positivo (V): 2.02 Tn/m Vc = Ø 0.53 ((f´c)^(1/2)) b d Ø = 0.75


Cortante Negativo (V): 0.03 Tn/m
Vc = 2.88 Tn
Vc = 2.88 Tn > Vu. = 2.02 Tn
OK, La sección no necesita refuerzo por corte (Diseño de estribos)
d) Diseño de losa de fondo
DISEÑO POR FLEXIÓN
Ø = 0.90
Ku máx = 49.53 Kg/cm² ( para f´c y fy indicado )
Mr máx = Ø K b d^2= 5.39 Tn - m

DESCR. FLEXION DESCR. FLEXION


Mu (+) = WuL2/8 1.00 Tn-m OK Mu (-) = WuL2/12 1.99 Tn-m OK
W= 0.04470 W= 0.09204
ρ= 0.00224 OK ρ= 0.00460 OK
ρb= 0.0216 ρb= 0.0216
ρmin = 0.00180 ACI - 318-11 ρmin = 0.00180 ACI - 318-11
ρmax= 0.01620 ρmax= 0.01620
As (+)= 2.46 cm2 As (+)= 5.06 cm2
DIAM. 3/8 DIAM. 1/2
Abarra 0.71 cm2 Abarra 1.27 cm2
Espac. S= 25.0 cm Espac. S= 30.0 cm
As (+) = 3/8 '' @ 25.0 cm As (-) = 1/2 '' @ 30.0 cm

AREA DE ACERO POR REPARTICION : Asrp= 0.0020 b d = 2.20 cm2

Asrp = 2.20 cm^2


CONSIDERANDO Ø= 3/8
→ Ab = 0.71 cm²
S= 32.27 cm
Consideramos s = 30.00 cm
Usaremos 1 Ø 3/8 @ 30.00 cm.

2.4.1 DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE REBOSE:

Para determinar el diámetro de la tubería de rebose se utiliza la siguiente expresión (desagüe)


Q  Cd * A * 2 * g * h
Dónde:

Q: Caudal máximo diario (m3 /s)

Cd : Coeficiente de descarga (0,6)

g : aceleración de la gravedad, 9,81 m/s 2

h : carga hidráulica sobre la tubería, se considera un valor de 0,10 m

A: área de la tubería de rebose (m2)


Con estos valores se determina el diámetro de la tubería de rebose.

2.4.2 DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE LIMPIEZA DEL RESERVORIO

Para determinar el diámetro de la tubería de limpieza del depósito se utiliza la siguiente


expresión:
2*S * h
A0 
Cd * T * 2 * g
Dónde:
A0= Superficie de la tubería de salida)
S = superficie del reservorio (m2)
T = tiempo de vaciado adoptado, no debe ser superior a 2 horas (7.200
segundos).
Cd = Coeficiente de descarga (0,6-0,65). Se consideró un valor de 0,6
g = aceleración de la gravedad, 9,81 m/s 2
h = carga hidráulica sobre la tubería, coincide con el valor de la lámina de agua
en el reservorio (m)

2.5 CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION

Para el cálculo de la red, se utiliza el software Watercad, es un programa que realiza


simulaciones en periodo extendido del comportamiento hidrául ico en redes de distribución a
presión. En general, una red consta de tuberías, nudos (conexiones entre tuberías), bombas,
válvulas y reservorios. Watercad determina el caudal que circula por cada una de las
conducciones, la presión en cada uno de los nudos, el nivel de agua en el reservorio a través de
la red durante un determinado periodo de simulación analizado en diferentes intervalos de
tiempo.
Para el diseño de las redes y demás componentes, que en conjunto interactúan en el
modelamiento hidráulico, se han tomado las siguientes consideraciones:

Parámetros Valor del Estudio Comentarios


Presión
Máxima 50 m.c.a.
Mínima 10 m.c.a. 5 m.c.a. en casos particulares
Velocidad
Máxima 3 m/s
Rugosidad
C de Hazen Williams
Tuberías de PVC 150 Valor establecido
Coeficiente de variación de consumo
K1 (Qmd) 1.3 Reglamente Nacional de Edificación
K2 (Qmh) 2.0 Norma OS.100

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma OS.100)


En el centro poblado de CHACAPAMPA las redes de distribución serán de PVC clase 10, contará
con un sistema de agua.
Para el sistema de acuerdo al Caudal de diseño (Qmh20= 1.34 L/s) se tiene en la simulación de
las redes de agua una presión máxima de 50 mca, con tuberías de diámetros de 1.5”.
La elección del diámetro se encuentra relacionada en forma directa a la velocidad que se
produzca en el conducto. Se ha considerado que las velocidades en la red deben ser
V (m/s) = < 0.60 a 3.00>
En el caso de no alcanzar las velocidades mínimas recomendadas, debido a diámetros
comerciales mínimos y caudales pequeños, se establecerán válvulas de purga.
En el siguiente cuadro se muestra el reporte de la simulación en wáter cad:

MODELACIÓN HIDRAULICA CON WATERCAD


VISUALIZACION DE LINEA DE ADUCCION DN 2”

VISUALIZACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN


VISUALIZACIÓN DE PERFILES DE LINEA GRADIENTE RAP N° 01-J-5

VISUALIZACIÓN DE PERFILES DE LINEA GRADIENTE RAP N°01-J-17


VISUALIZACIÓN DE PERFILES DE LINEA GRADIENTE RAP N°01-J-7

VISUALIZACIÓN DE PERFILES DE LINEA GRADIENTE RAP N°01-J-7


REPORTE DE WATERCAD TUBERIAS

REPORTE DE TUBERIA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION CHACAPAMPA


PERDIDA DE CARGA
TUBERIA LONG.(m) N.INICIAL N.FINAL DIAMETRO (pulg) MATERIAL Hazen-Williams C CAUDAL (L/s) VELOCIDAD(m/s)
(m/km)
P-1 142.63 J-1 J-2 1 PVC 150 0.23137 0.46 10.831
P-2 474.13 J-3 J-4 1 PVC 150 0.06941 0.14 1.165
P-3 285.6 J-4 J-5 1 PVC 150 0.03471 0.07 0.322
P-4 76.77 J-1 J-6 1 PVC 150 0.17353 0.34 6.357
P-5 254.9 J-6 J-7 1 PVC 150 0.12725 0.25 3.579
P-6 15.59 J-1 J-9 2 PVC 150 0.77509 0.38 3.475
P-7 110.74 J-9 J-10 1.5 PVC 150 0.48588 0.43 5.936
P-8 95.76 J-10 J-11 1.5 PVC 150 0.39333 0.34 4.018
P-9 152.73 J-12 J-13 1 PVC 150 0.27764 0.55 15.181
P-10 141.49 J-13 J-14 1 PVC 150 0.23137 0.46 10.832
P-11 174.9 J-14 J-15 1 PVC 150 0.17353 0.34 6.357
P-12 127.95 J-15 J-16 1 PVC 150 0.10412 0.21 2.468
P-13 98.55 J-16 J-17 1 PVC 150 0.03471 0.07 0.323
P-14 157.4 J-9 J-18 2 PVC 150 0.2198 0.11 0.335
P-15 207.11 J-18 J-19 2 PVC 150 0.12725 0.06 0.122
P-16 74.65 J-2 CRP-1 1 PVC 150 0.09255 0.18 1.982
P-17 189.41 CRP-1 J-3 1 PVC 150 0.09255 0.18 1.985
P-18 20.93 J-11 CRP-2 1.5 PVC 150 0.32392 0.28 2.795
P-19 189.18 CRP-2 J-12 1.5 PVC 150 0.32392 0.28 2.802
P-20 211.42 RAP-01 J-1 2 PVC 150 1.17999 0.58 7.565
P-21 239.31 J-19 J-8(PILETA) 2 PVC 150 0.08098 0.04 0.054
NOMBRE DEL PROYECTO

REPORTE DE WATERCAD PRESIONES


REPORTE DE PRESIONES EL LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE
DISTRIBUCIÓN DE CHACAPAMPA
NUDO ELEVACION TERRENO L.GH PRESION H2O
J-1 3,763.75 3,799.93 36.11
J-2 3,754.88 3,798.39 43.42
J-3 3,739.25 3,749.80 10.53
J-4 3,722.96 3,749.25 26.23
J-5 3,722.99 3,749.15 26.11
J-6 3,768.03 3,799.44 31.35
J-7 3,783.94 3,798.53 14.56
J-8(PILETA) 3,796.48 3,799.79 3.3
J-9 3,762.06 3,799.88 37.74
J-10 3,755.83 3,799.22 43.3
J-11 3,749.61 3,798.84 49.13
J-12 3,735.85 3,747.60 11.73
J-13 3,729.04 3,745.28 16.21
J-14 3,722.90 3,743.75 20.81
J-15 3,720.43 3,742.64 22.17
J-16 3,720.81 3,742.32 21.47
J-17 3,722.28 3,742.29 19.98
J-18 3,772.00 3,799.83 27.77
J-19 3,783.74 3,799.80 16.03
REPORTE DE WATERCAD CAMARAS ROMPE PRESION TIPO 7
REPORTE DE CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 EN RED DISTRIBUCION EN CHACAPAMPA
DIAMETRO CAUDAL(l/ L.G.H AGUAS L.G.H PERDIDA DE
ESTRUCTURA ELEVACION DE TERRENO
VALVULA (pulg) s) ARRIBA AGUAS CARGA (m)
CRP-1 3,750.17 1 0.09255 3,798.24 3,750.17 48.07
CRP-2 3,748.13 1.5 0.32392 3,798.78 3,748.13 50.65

2.6 DISEÑO DE LAS CÁMARAS ROMPE PRESIÓN TIPO VII


Para el diseño y dimensionamiento de la cámara rompe presión (CRP) a instalar en la línea de
conducción se emplearon los criterios y definiciones que se muestran a continuación:

 La velocidad del flujo se define como:

1.9735  Q
V
D2
Dónde:
NOMBRE DEL PROYECTO

V: Velocidad de flujo (m/s)


Q: Caudal de diseño (m3 /s)
D: Diámetro de la línea de conducción (m)
 La carga hidráulica necesaria para hacer fluir el caudal de diseño será:

H  1.56  V 2 
 2  g 
Dónde:
H: Carga Hidráulica mínima para la CRP (m)
V: Velocidad en la línea de conducción (0.6 m/s < V < 3.0 m/s)
g: Aceleración de la gravedad igual a 9.81 m/s 2

A efectos de diseño la altura de carga será como mínimo de 0,50 m, adoptando el valor superior
de ambos casos.
Altura mínima de sedimentación será de 0,10 m, dejando un borde libre de 0,50 m.
La altura total de la Cámara rompe presión se halla mediante la fórmula:
HT = H + A + BL
Dónde:
HT: Altura total de la cámara rompe presión
H: Carga Hidráulica mínima para la CRP (m)
A: Altura mínima de sedimentación (m)
BL: Borde Libre (m)

También podría gustarte