Está en la página 1de 11

INSTITUOS DE ESTUDIOSSUPERIORES DE CHIAPAS

“UNIVERSIDAD SALAZAR”

PLANTEL TAPACHULA

LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA

PSU 59/2008

Alumna:

Cinthia Ramírez Rodríguez

Profesora:

DRA. Ma. Cristina Castellanos López

Materia:

Preventiva

Trabajo:

TEMARIO

SEMESTRE: 2 GRUPO: A

TAPACHULA CHIAPAS, 22 DE MARZO DE 2011


ASEPSIA:

 Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.

 Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a


un medio.

 Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo


laminar.

ANTISEPSIA:

 Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los


tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los
gérmenes patógenos.

 Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.

ANTISÉPTICO:

 Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que


hace inocuos a los microorganismos.

SANITIZACIÓN:

 Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la


desaparición completa de microorganismos patógenos.

DESINFECCIÓN:

 Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de


esporas y gérmenes resistentes.

ESTERILIZACIÓN:

 Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto


patógenos como no patógenos.

BACTERICIDA:

 Agente que destruye a las bacterias.

BACTERIOSTÁTICO:

 Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.


ESPORICIDA:

 Agente que destruye a las esporas.

FUNGICIDA:

 Agente que destruye a los hongos.

 Se considera como medio séptico cuando existen microorganismos


patógenos, mientras que el medio será aséptico cuando está exento de
ellos.

 Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa


realizar una desinfección.

 Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos


patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando
medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda
consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes.
Estas acciones diferentes han dado origen a dos conceptos diferentes:

 Asepsia: conjunto de procedimientos que impiden la llegada de


microorganismos patógenos a un medio.

 Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el


hospital, se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria adecuada;
cámaras de flujo laminar; desinfección; formación sanitaria del personal.

 Antisepsia: acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos


patógenos presentes en un medio.

 Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos, que son sustancias
germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos,
y los desinfectantes, germicidas de mayor toxicidad que se emplean para
objetos, ambiente y superficies.

 Entre los antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se


encuentran: compuestos yodados, fundamentalmente la Povidona yodada
(derivado orgánico); los alcoholes, fundamentalmente el etílico y el
isopropílico, de propiedades idénticas; la clorhexidina, como solución
acuosa alcohólica; el hexaclorofeno, fenol que se puede utilizar como los
anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.

 Los desinfectantes más utilizados en la actualidad son: compuestos de


cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de
hipoclorito); ácidos-álcalis; aldehidos, fundamentalmente dos:
glutaraldehido y formaldehido (formalina, solución acuosa al 40%;
glutaraldehido, solución acuosa al 2%). Se utilizan para esterilización de
objetos sensibles al calor: citoscopios, laparoscopios, instrumentos
manchados de sangre; instrumentos de hemodiálisis; fenoles, se utilizan
para la desinfección de objetos, superficies y ambientes. Se pueden utilizar
para paredes y suelos de quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.

Esterilización

La esterilización es el proceso de eliminación de toda forma de vida, incluidas las


esporas. Es un término absoluto que implica pérdida de la viabilidad o eliminación
de todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, acondicionado
de tal modo que impida su posterior contaminación.
Se trata de un término probabilístico, de modo que tras un adecuado proceso de
esterilización, se debe llegar a una probabilidad de encontrar microorganismos
igual o menor que una unidad contaminada en un millón de unidades sometidas a
un proceso de esterilización.
Existen varios métodos de esterilización, detallados a continuación.

Técnicas de esterilización

Para esto contamos con procedimientos físicos y químicos. Estos últimos ya han
sido vistos al considerar los desinfectantes de alto nivel. Los procedimientos
físicos se dividen en energéticos y mecánicos. Dentro de los primeros se
encuentran el calor y las radiaciones; dentro de los segundos, la filtración.

DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL

Por su mecanismo de acción, todos los que veremos aquí actúan modificando en
forma irreversible grupos funcionales de proteínas o ácidos nucleicos. Entre otros
efectos, esto provoca inhibición enzimática, lo que lleva a la muerte celular. Los
agentes que predominan en este grupo son los alquilantes (óxido de etileno,
formaldehído, glutaraldehído). Estos producen la alquilación de proteínas que
contienen hidrógenos lábiles, los que se encuentran en los grupos carboxilo,
hidroxilo, sulfhidrilo, amino y fenol.

DESINFECTANTES DE MEDIANO NIVEL

Se destacan los que actúan a nivel de proteínas y ácidos nucleicos (agentes


oxidantes) y los
que actúan a nivel de la membrana citoplásmica; dentro de estos se encuentran
compuestos
fenólicos y los alcoholes.

Agentes oxidantes

Mecanismo de acción: oxidan los grupos sulfhidrilos (SH) a disulfuro (SS), lo que
inactiva las enzimas que los poseen. Ya hablamos del peróxido de hidrógeno, aquí
hablaremos de los halógenos.

Halógenos

Dentro de estos elementos se encuentran el iodo y el cloro.

DESINFECTANTES DE BAJO NIVEL

Se encuentran aquí los compuestos de amonio cuaternarios y los compuestos


mercuriales.
Este tipo de agentes no deben usarse como antisépticos, ni para desinfectar
elementos
semicríticos; tampoco deben utilizarse dentro de recipientes (vocales) para
desinfectar por inmersión, puesto que muchos microorganismos (por ejemplo
Pseudomonas spp.) son capaces de multiplicarse en estas condiciones; han
habido incluso epidemias intrahospitalarias a partir del mal manejo de estos
desinfectantes.

Agente biológico patógeno

En Infectología, un agente patógeno o nekeneos (del griego pathos, enfermedad


y genein, engendrar) es toda aquella entidad biológica capaz de producir
enfermedades o daños a la biología de un huésped (humano, animal, vegetal, etc.)
sensiblemente predispuesto. El mecanismo de la patogenocidad ha sido muy
estudiado y tiene varios factores, algunos de los cuales son dependientes del
agente patógeno y otros del huésped.

La especificidad de huésped

En biología huésped significa "el que aloja", es decir, un huésped es un organismo


que aloja un parásito o simbionte. Un organismo puede convertirse en huésped o
ser más proclive a serlo por:

1. Factores genéticos.
2. Edad.
3. Relaciones sexuales.
4. Condiciones fisiológicas.
5. Enfermedades intercurrentes o preexistentes.
6. Comportamiento o estilo de vida: Es uno de los factores más importantes
para la adquisición de enfermedades humanas o animales y sobre el que
más se puede intervenir pues se puede modificar mediante la educación o
prevenir modificando ciertas prácticas zootécnicas.
1. Higiene personal.
2. Manipulación de los alimentos.
3. Dieta.
4. Ejercicio físico.
5. Actividades de ocio o aficiones.
6. Contactos interpersonales.
7. Consumo de tóxicos: Tabaco, alcohol y otras drogas.

La resistencia del huésped

La patogenicidad del microorganismo está refrenada o facilitada por la resistencia


inmunitaria del huésped. Las personas correctamente vacunadas contra la viruela
son inmunes a este virus. Este hecho fue descubierto por Jenner en Inglaterra, al
percatarse que las ordeñadoras que habían sido afectadas por la viruela vacuna,
una enfermedad propia del ganado vacuno y que se adquiría al manipular las
ubres de estos animales, no sufrían la mortal viruela humana. Por otra parte, las
personas afectadas de sida, cuyo virus disminuye las defensas, pueden presentar
enfermedades a gérmenes habitualmente inofensivos.

Virulencia

La virulencia designa el carácter patogénico, nocivo y violento de un


microorganismo, como una bacteria, hongo o virus, o en otras palabras, la
capacidad de un microbio de causar enfermedad. Virulencia deriva del latín
virulentus que significa «lleno de veneno».

Factores de virulencia

La virulencia de un patógeno letal es fácilmente medible, pero la virulencia de


aquellos patógenos con efectos no letales resulta más compleja de evaluar. Tal
como ocurre con la resistencia a antibióticos, la resistencia es un rasgo específico
de cada patógeno que está ligada a la selección natural para su evolución. A los
organismos que se les ha inhibido su virulencia se les llama atenuados, y es el
principio de base de la vacunación. Estudios también han demostrado que ciertas
políticas sanitarias pueden engendrar o acentuar la virulencia de un organismo.

La habilidad de una bacteria de causar enfermedad es descrita en términos del


número de bacteria infectante, la ruta de entrada al cuerpo, los efectos de los
mecanismos de defensa del huésped y las características intrínsecas de la
bacteria llamadas factores de virulencia. La patogénesis mediada por el huésped
es con frecuencia de importancia porque éste puede generar una respuesta
agresiva a la infección con el resultado de que los mecanismos de defensa son los
que causan los daños a los tejidos del hospedador mientras la infección es
contrarrestada.

Los factores de virulencia de un organismo típicamente son proteínas u otras


moléculas sintetizadas por enzimas y codificadas por genes en el ADN
cromosómico, del bacteriófago o de plásmidos.

Infectividad

Se denomina infectividad en epidemiología a la capacidad de una agente


patógeno (bacteria, virus...) para invadir un organismo y provocar en él una
infección. No debe ser confundido con el concepto epidemiológico de virulencia,
que hace alusión a la capacidad de provocar daño orgánico una vez se ha
establecido la infección

Capacidad del agente etiológico de alojarse y multiplicarse en el huésped.

Periodo de incubación

El periodo de incubación, es el tiempo comprendido entre la exposición a un


organismo, químico o radiación patogénico, y cuando los signos y síntomas
aparecen por primera vez. El periodo puede ser tan corto como algunos minutos, o
tan largo como treinta años en el caso de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Aunque latencia o periodo de latencia pueden ser sinónimos, a veces se hace


una diferencia entre estos términos y el de Periodo de incubación - el periodo
entre la infección y el inicio clínico de la enfermedad - y Periodo latente - el
tiempo desde la infección hasta que se vuelve contagiosa - el cual suele ser más
corto.

Una persona puede ser portador de una enfermedad, tales como Streptococcus
en la garganta, sin exhibir ningún síntoma. Dependiendo de la enfermedad, una
persona puede o no ser capaz de transmitir la enfermedad a otros durante el
periodo de incubación.

Ejemplos de periodos de incubación

Los periodos de incubación varían mucho y usualmente se expresan en términos


de rango. Cuando es posible, es mejor expresar el promedio y el décimo y
nonagésimo percentil, aunque esta información no está siempre disponible. Los
valores mencionados están acomodados en orden ascendente por números de
días, aunque en algunos casos el promedio debe ser inferido.
Para muchas condiciones, los periodos de incubación son más largos en los
adultos que en los niños.

Enfermedad Periodo de incubación Referencia

Celulitis causada por Pasteurella


menos de 1 día [1]
multocida

Cólera 1-3 días [2]

Gripe 1-4 días [3]

Escarlatina 1-4 días [4]

Resfriado común 2-5 días [5]

Ébola 2-21 días

Fiebre manchada de las Montañas


2-14 días [6]
Rocosas

SRAS hasta 10 días [7]

Roséola 5-15 días [8]

Polio 7-14 días [9]

Tos ferina 7-14 días [10]

Sarampión 9-12 días [11]

Viruela 7-17 días [12]

Tétanos generalizado 7-21 días [13]

Varicela 14-16 días [14]

Eritema infeccioso 13-18 días [15]

Parotiditis 14-18 días [16]

Rubéola 14-21 días [17]

Mononucleosis infecciosa 28-42 días [18]

promedio entre 10.3 y 13.2


Kuru [19]
años
Manejo ecológicamente racional de los desechos

Los desechos sólidos domésticos, comerciales, urbanos, representan en la


actualidad el mayor problema de espacio para la disposición final de los mismos.
A su vez, esos desechos son los que reunen las mayores condiciones para ser
reutilizados y reciclados. La Conferencia de Naciones Unidas Sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, el año pasado, dejó escrito
en la Agenda 21, documento oficial, algunas recomendaciones para el manejo
de los desechos sólidos.
    
   El manejo ecológicamente racional de los
desechos debeir más allá de la sitriple eliminación o
aprovechamiento por métodos seguros de los
desechos producidos y procurar resolver la causa

Flúor

Flúor
Oxígeno ← Flúor → Neón
-    
 
F    F       
9
         
                   
Cl                    
                                
                                
Tabla completa • Tabla extendida
Información general
Nombre, símbolo, número Flúor, F, 9
Serie química Halógenos
Grupo, período, bloque 17, 2, p
Densidad 1,696 kg/m3

Apariencia gas pálido verde-amarillo


N° CAS 7782-41-4
N° EINECS 231-954-8
Propiedades atómicas
Masa atómica 18,9984032 u
Radio medio 50 pm
Radio atómico (calc) 42 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 71 pm
Radio de van der Waals 147 pm
Configuración electrónica [He]2s22p5
Electrones por nivel de energía 2, 7 (Imagen)
Estado(s) de oxidación -1 (ácido fuerte)

Estructura cristalina cúbica


Propiedades físicas
Estado ordinario Gas (no magnético)
Punto de fusión 53,53 K
Punto de ebullición 85,03 K

Entalpía de vaporización 3,2698 kJ/mol


Entalpía de fusión 0,2552 kJ/mol

Volumen molar 11,20 m3/mol

Varios
Electronegatividad (Pauling) 3,98
Calor específico 824 J/(K·kg)
Conductividad térmica 0,0279 W/(K·m)
1.ª Energía de ionización 1681,0 kJ/mol
2.ª Energía de ionización 3374,2 kJ/mol
3.ª Energía de ionización 6050,4 kJ/mol
4.ª Energía de ionización 8407,7 kJ/mol
5.ª Energía de ionización 11022,7 kJ/mol
6.ª Energía de ionización 15164,1 kJ/mol
7.ª Energía de ionización 17868 kJ/mol
8.ª Energía de ionización 92038,1 kJ/mol
9.ª Energía de ionización 106434,3 kJ/mol

Isótopos más estables


Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV
19
F 100% Estable con 10 neutrones
Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los


halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F.

Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por


moléculas diatómicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de todos los
elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras
químicas en contacto con la piel.

Características principales

El flúor es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos con


prácticamente todo el resto de elementos, incluyendo los gases nobles xenón y
radón. Su símbolo es F. Incluso en ausencia de luz y a bajas temperaturas, el flúor
reacciona explosivamente con el hidrógeno. El flúor diatómico, F2, en condiciones
normales es un gas corrosivo de color amarillo casi blanco, fuertemente oxidante.
Bajo un chorro de flúor en estado gaseoso, el vidrio, metales, agua y otras
sustancias, se queman en una llama brillante. Siempre se encuentra en la
naturaleza combinado y tiene tal afinidad por otros elementos, especialmente
silicio, que no se puede guardar en recipientes de vidrio.

En disolución acuosa, el flúor se presenta normalmente en forma de ion fluoruro,


F-. Otras formas son fluorocomplejos como el [FeF 4]-, o el H2F+.

Los fluoruros son compuestos en los que el ion fluoruro se combina con algún
resto cargado positivamente.

También podría gustarte