Está en la página 1de 4

Análisis de texto dramático contemporáneo

PROFESOR: FECHA
ESTUDIANTE: GRADO: AULA:
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
CAPACIDADES:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

I. CONCEPTOS BÁSICOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Definición

El drama es un género literario que se basa en la representación de conflictos humanos que tienden a su resolución.
Cuando esta es positiva, nos encontramos ante una comedia; si por el contrario es negativa, se produce una tragedia. Es
el género que se representa en un escenario ante el público.

Origen y evolución

En la Antigüedad, el teatro surge como imitación de actividades cotidianas, como la caza y la recolección,
representadas estas en los ritos y culto a los dioses.

En Grecia, estas formas van adquiriendo más importancia, sobre todo en las festividades en honor al Dios Dioniso, en
las que se sacrificaba un macho cabrío. Con el correr del tiempo, se incorporan el diálogo, un mejor vestuario (máscaras,
calzado), los personajes. Nacen entonces las especies dramáticas (tragedia, comedia) y se construyen los primeros
anfiteatros. Podríamos afirmar que el género dramático surgió a partir de un coro que cantaba un ditirambo, canto coral
bailado y acompañado de la flauta que celebra las hazañas, vida y milagros de Dioniso.

El origen del teatro se atribuyó, pues, a la oda coral−religiosa, que se entonaba en las fiestas vitícolas en honor de
Dioniso (Baco, Dios que simboliza el vino y la exuberante naturaleza). Los vendimiadores se reunían ante su estatua y,
entre libaciones, en cortejo alegre y delirante, con sus rostros pintados y disfrazados de sátiros con pieles de macho
cabrío, le cantaban ditirambos con mucha licencia en sus expresiones. En ellos el pueblo celebra la evolución de la
naturaleza, su muerte y resurrección anual, y la gracia de la cosecha.

Al descansar el coro, un solista continuaba la narración. Después se daba el diálogo entre el coro y su director
(corifeo). Este fue el aporte de Tespis, quien había añadido un actor: el Hypócrites, como contestador del coro y del
corifeo en las representaciones. Tespis fue famoso por difundir el teatro en un carromato que le servía como escenario.

En la Edad Media, el teatro adquiere un nítido acento religioso, que va tornándose laico al finalizar esta época. El
teatro español triunfa en el “Siglo de oro” con Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina. En Inglaterra, la
genialidad de Shakespeare eleva el teatro a la madurez y va adquiriendo niveles técnicos insospechados.
Objetivo del género dramático

El género dramático busca crear una reacción directa sobre el receptor. El género dramático busca crear una reacción
directa sobre el receptor. Busca conseguir que el espectador se implique de algún modo en lo que está
presenciando. Conviene no olvidar que los textos dramáticos no alcanzan su pleno sentido hasta que se ponen en
escena.

La temática del drama

El drama nos pone ante una situación conflictiva que suele ser fruto de la manera en que los personajes entienden
sus relaciones con los demás. Es esencial comprender cuáles son los intereses que mueven a cada uno de ellos, qué
valores defienden o cuestionan, qué sienten y cómo van evolucionando y transformándose a lo largo de la obra.

Los personajes libres, generosos, que colaboran con los demás y disfrutan con el encuentro, que ayudan a que otras
personas sean felices despiertan inmediatamente nuestra simpatía; mientras que los que son egoístas e interesados, los
que seducen al otro para dominarlo, convirtiéndolo en un objeto del que se sirven para conseguir sus propios fines
provocan nuestro rechazo.

II. ELEMENTOS DE LA OBRA DRAMÁTICA

1. La estructura de la obra

Como ocurre con cualquier obra literaria, en el drama podemos distinguir entre una estructura externa:
la organización de la obra, y una estructura interna: la organización de la historia que esa obra cuenta.

a) Estructura externa de la obra dramática

 Actos: Cada una de las partes en las que se divide la obra teatral, señaladas durante la representación por la subida y
bajada del telón. Su número oscila entre tres y cinco.

 Escenas: Cada una de las partes en que se divide el acto de una obra dramática, definidas por la actuación de ciertos
personajes: la entrada de uno nuevo o la salida (el mutis, como se denomina en el lenguaje teatral) de cualquiera de los
presentes marcan el inicio de una nueva escena.

b) La estructura interna de la obra dramática

Consta de un planteamiento, exposición del conflicto; un nudo, desarrollo de la intriga; y un desenlace, su resolución.
Este esquema encaja perfectamente con la organización de la obra dramática en tres actos. Cuando
la obra presenta cinco actos, la estructura varía ligeramente: existe un planteamiento; un nudo; un primer desenlace
parcial, el conflicto parece haberse resuelto; una peripecia, el conflicto toma un rumbo inesperado y resurge; y
el desenlace definitivo. Este tipo de obra se conoce como drama tectónico.

2. Los personajes

Los personajes son las figuras que toman parte en la acción de una obra dramática. Según el grado de
importancia que adquieren en la historia se clasifican en:

a) Principales: Soportan el peso de la acción y la llevan adelante.

Protagonista: Es el héroe. Encarna determinados valores que triunfan o fracasan con él.
Antagonista: Se opone al protagonista. Es él quien desata el conflicto de la obra.

b) Secundarios: Apoyan a los principales.

Aliados: Colaboran con el protagonista.

Oponentes: Colaboran con el antagonista.

3. Formas de expresión de los personajes

Formalmente, el rasgo que mejor caracteriza al drama es el hecho de que el autor cede la palabra a los personajes,
para que sean ellos los que den cuenta de su historia a través de sus intervenciones.

 Diálogo: La conversación entre dos o más personajes, que alternativamente muestran sus ideas y sentimientos,
y de esta manera dan a conocer cuál es el conflicto dramático.

MAGDALENA. ¡Ya escuchaste lo que dijo!… la que de don Mendo es!


DOÑA RAMÍREZ. Claro está que lo escuché. MAGDALENA. ¡Calla!
¡Casarte tú con el Duque DOÑA RAMÍREZ. ¡Pero ante Dios solo puedes
siendo amante del Marqués!… casarte con el Marqués!
¡Ser esposa de don Pero

 Monólogo: Las reflexiones que hace en voz alta uno de los personajes, cuando se encuentra solo, para que el
público pueda conocer su conflicto interior.

MAGDALENA.  ¿Qué importa? Quiero triunfar en la corte,


¿Qué puedo esperar de él, quiero brillar, quiero ser
si carece de fortuna algo que mucho ambiciono.
y no es amigo del Rey? ¡Quiero serlo y lo seré!

 Aparte: También cabe la posibilidad de que un personaje hable para sí o con algún otro, suponiendo que no lo
oyen el resto de los que se encuentran en escena, pero sí el público.

DOÑA RAMÍREZ.  Pues lo mandan es razón pero me da al corazón


que sea muda, ciega y sorda, que aquí se va a armar la gorda.

4. Unidades del teatro

Unidad de lugar: La acción de la obra dramática se localizaba en un espacio único y preciso, un paraje natural, una
plaza, un aposento, representado en el escenario.

Unidad de tiempo: Para que fuese verosímil, la acción había de durar, a lo sumo, veinticuatro horas, aunque era
deseable que se ajustase a la duración real de la representación.

Unidad de acción: Ninguna acción secundaria debía perturbar el desarrollo de la trama, que debía exponerse al
comienzo de la obra y proseguir sin interrupción hasta el final.

III. COMPONENTES DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

Para llevar a escena una obra es precisa la cooperación de muchas personas:


 El dramaturgo: Es el autor de la obra, responsable del texto que se interpreta y creador de los personajes y del
ambiente en el que se mueven. Para ello, además de los diálogos, redacta acotaciones: notas que se aparecen en la obra
teatral, explicando las acciones, los gestos, los movimientos de los personajes y la disposición de la escena.

 El director de escena: Es quien selecciona la obra, la estudia y la adapta para que pueda representarse,
incorporando los elementos visuales y acústicos que el autor ha incluido en las acotaciones.

 Los actores: Son los encargados de interpretar a los diferentes personajes. Suelen agruparse en compañías. El
cuerpo que forma una compañía teatral se conoce como elenco.

 Los técnicos: Se encargan de los decorados, los objetos que han de aparecer en escena.

 Los espectadores: El público que acude al teatro y para el cual se ha preparado la representación.

 Escenario: Es el espacio donde se lleva a cabo la representación de la obra dramática y ha tenido diferentes
características a través del tiempo.

IV. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

La redacción de análisis de textos narrativos debe considerar los siguientes puntos, ya sea como un subtítulo definido
o integrado en texto:

1. Organización del texto: Describir la estructura de la obra (número de actos y escenas).


2. Argumento y trama: Resumir brevemente ambos elementos mencionados.
3. Tema: Determinar el tema principal y los secundarios haciendo referencia a hechos específicos del texto.
4. Constantes: Identificar en la escritura si hay constantes en palabras o frases claves, gestos, canciones, sonidos (o
efectos sonoros), utilización del coro u otros. Se debe explicar la función de estos.
5. Personajes: Describir a los personajes, tanto en lo físico o como en lo psicológico. Se debe referir cuáles son los
personajes que se enfrentan directamente o se apoyan. Indicar la evoluión del personaje. Describir el lenguje verbal
de los personajes.
6. Puesta en escena: Se debe responder si es fácil imaginarse la obra en escena. En caso se haya visto la obra en escena
se debe hacer referencia la puesta en escena en general.
7. Contexto de producción: La obra analizada ha sido producida en las circunstancias siguientes: momento particular en
la vida del autor (precisarlo); momento particular en la evolución literaria del autor (precisarlo); contexto histórico;
contexto sociocultural; acogida que tuvo la obra en el momento de su publicación/representación; influencia de la
obra en el momento de su publicación/representación, después, actualmente.
8. Opinión personal: Referir la reacción que ha provocado la lectura o visión de la obra.

Fuente:

Laferriére, G. Motos, T. (2009) Palabras para la acción. Tomado de https://www.academia.edu/5178536/PALABRAS_PARA_LA_ACCION_PDF,


recuperado el 14 de octubre de 2018

También podría gustarte