Está en la página 1de 4

Boletín 7

Primavera

17 de Abril de 2011
Año Internacional de los Bosques

Avance del Regreso al Norte


Journey North
Otro Gran Brinco al Norte
El clima cálido y los vientos del sur de esta semana permitieron a las mariposas avanzar a
estados donde las asclepias están brotando. ¿Habrá suficiente alimento para las
hambrientas orugas? Todos quisiéramos conocer la respuesta a esta pregunta.

Se recibieron 125 reportes del primer avistamiento de: Kansas, Indiana, Illinois, Kentucky,
Tennessee y Virginia. Algunos de los reportes son:

"¡Hay más de 85 huevos en 11 plantas!" exclamó el lunes la Sra. Abernethy cuando las
monarcas aparecieron en su jardín en Tennessee.

En la primavera a menudo las mariposas arriban a lugares donde las asclepias apenas
están emergiendo del suelo. Cuando hay poca disponibilidad de plantas hospederas una
mariposa puede depositar mas de un huevo por planta o por hoja. Si hubiera suficientes
asclepias, las monarcas no depositarían muchos huevos en una sola planta.

Foto Journey North


Las Monarcas avanzan rápido al Norte
En todos nuestros años de seguimiento de la migración nunca hemos visto a los
monarcas avanzar tan lejos en tan poco tiempo como este año. Si gustan revisar los 10
años de la migración en mapas animados y compararlos con este año. Vayan a la
siguiente dirección:
http://www.learner.org/jnorth/monarch/spring2011/c041411_2.html

¿Serán los vientos del sur o que cada vez somos más observadores?

Una Experiencia Exitosa en el Aula


Hace unos meses durante el seguimiento de la migración de otoño, revisé el Facebook de
la REDANP y encontré el reporte de una educadora de Tepic, Nayarit que me llamó
mucho la atención, ella comentaba que en su escuela tenían dos años recibiendo y
criando monarcas.
Rápidamente me puse en contacto con la maestra, quería saber algunas cosas de esas
mariposas, ¿en qué fecha se presentaban en Tepic? ¿Si las asclepias utilizadas para su
jardín era plantas silvestres de la región? ¿Cómo había empezado su proyecto? Etc.
Esta semana la maestra Azucena me contestó lo siguiente:
“Te envío un documento breve que hice el año pasado para una presentación en un foro
local, le actualicé algunos datos para responder a tus preguntas.”

La experiencia surgió el ciclo escolar 2008-2009 derivada de una visita a nuestro jardín
de un grupo de niños de primaria con su maestro que nos brindó una hermosa explicación
sobre la mariposa monarca y su ciclo de vida, nos regalaron varias plantas llamadas
“señorita” que son el alimento de la citada mariposa; al observar el interés de mis niños
por el tema y en base a que debíamos cuidar de estas plantas decidí plantear al grupo
una situación didáctica acorde al tema, tomando como competencia “Observa seres vivos
y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales” del campo
formativo Exploración y Conocimiento del Mundo por supuesto, definiendo como actividad
permanente las labores de jardinería.
Enorme fue nuestra sorpresa cuando nos empezó a llegar la visita de la mariposa
monarca dejando sus huevecillos en las plantas que cuidábamos con tanto esmero,
permitiendo observar en vivo y a todo color lo que hasta el momento solo habíamos visto
en imágenes de libros o fotografías.
Los niños y padres de familia han participado desde la recolección de semillas, sembrado
de plantas en forma constante, cuidado de ellas, observación y registro de la
metamorfosis, han compartido con sus familias este proyecto al grado de contar varios de
ellos ya con sus propias plantas en sus casas para recibir también a la mariposa monarca.
Actualmente son cuatro los grupos que participan en el cuidado de nuestro criadero de
mariposas, que hemos denominado así porque hemos participado en el nacimiento y
liberación de mas de 500 mariposas solo en nuestro plantel sin contar las liberadas en
casas de los niños; contamos con dos composteros para ser autosuficientes en la
producción de tierra de jardín, hemos realizado varias excursiones en busca de la planta
pues cuando hay orugas es una emergencia pues son los animales que más comen, se
alternan las mamás para regar el área de plantas que ha crecido considerablemente, en
los grupos se tienen también macetas para las labores de jardinería y su observación más
cercana, contamos con un equipo de niños expositores que van a otras escuelas a
compartir su experiencia y sobre todo a transmitir el amor por la naturaleza; también
recibimos visitas a nuestro plantel compartimos con los que se desean comprometer
plantas, semillas y orugas.
A inicio del ciclo escolar les planteé el sueño de llevar a los niños al santuario de la
mariposa monarca en Michoacán para que los chicos vieran en macro lo que ellos están
realizando en micro, para lo cual realizaron un sinfín de actividades para recaudar fondos
ya que es un viaje largo y costoso, como muestra de que los sueños se hacen realidad, ya
van 2 veces que vivimos esa experiencia maravillosa.
Creí que ahí se coronaba nuestro proyecto, pero la verdad es que mientras quede en la
mente y corazón de mis alumnos no tendrá fin.
Actualmente contamos con 165 plantas asclepias en suelo y 50 en macetas que
metemos a las aulas cuando hay orugas para protegerlas.
A veces tenemos complicaciones con muerte de orugas que al colgarse como que se
secan, otras no alcanzan a elaborar su capullo.
Por cierto les llegan plagas a mis plantas que no sé como eliminar para no afectar a las
orugas, solo las limpio con agua.
Hemos observado que en las temporadas que más orugas tenemos y como consecuencia
mariposas son empezando el ciclo escolar (agosto-septiembre) y entre marzo y abril, el
resto del año escasean pero si se ve de vez en vez mariposas llegar al plantel, podría
decirse que todo el año tenemos orugas pero en cantidades menores.
Anexo también el link de nuestro blog que no está actualizado, espero en Dios poder
hacerlo en estas vacaciones.

http://mariposamonarcanayarit.blogspot.com/
Profra. Azucena Rosas Chávez
Jardín de Niños José Vasconcelos

Comentarios de esta redacción.


 En primer lugar quiero felicitar a la maestra Azucena, a sus compañeras y padres
de familia por el proyecto mariposa Monarca desarrollado en su Jardín de Niños.
 Su trabajo es muy parecido a lo que el programa Correo Real ha venido
desarrollando a través de muchos años en varios estados del noreste, pero no en
Nayarit.
 Ha utilizado a la mariposa monarca como herramienta didáctica y a la educación
ambiental como eje transversal dentro de la currícula escolar.
 Su programa ha tenido impacto en su comunidad: se han extendido los jardines de
mariposas en las casas de sus alumnos, reciben visitas de otras instituciones
educativas y sus alumnos dan pláticas sobre la monarca en otras escuelas,
entrevistas con medios de comunicación, etc.
 Por las fechas en que me comenta tienen orugas, me hace pensar dos cosas: 1.
que es una población local que tiene dos épocas de reproducción, en primavera y a
principios del otoño ó 2º. Que es una población local que se ve incrementada con
mariposas migratorias en primavera y otoño. ¿Ustedes que opinan? No cabe
duda que cada día conocemos más de las monarcas, pero también surgen
preguntas con los reportes de Sinaloa, Jalisco y Nayarit. Sin embargo sea cual
fuere la respuesta, lo importante es conservar a la especie, sea migratoria o local.
 No dejen de visitar el blog de Azucena en estas vacaciones, y queremos que la
iniciativa de Nayarit se una a la del Noreste para fortalecer la red de conservación
de nuestra querida mariposa.
Reportes de los Observadores del Correo Real
Esta semana fue muy escasa en avistamientos y reportes a esta redacción, una de las
causas es que las mariposas ya hayan pasado por nuestro estado y que la primera
generación esté en su fase de oruga o crisálida.

6 de Abril, Ciudad Victoria, Tamaulipas


Informo que con fecha 5 de abril del año en curso (ayer), se realizó el avistamiento de
esta mariposa en esta ciudad capital del estado.
Santiago López Chávez
Delegado SEMARNAT-Tamaulipas

8 de Abril. Tepic, Nayarit


Les aviso que ya tenemos orugas....hace semanas que estábamos en apuros porque no
había y nos visitan de vez en vez otros jardines de niños y claro que las orugas son las
estrellas de estos eventos, afortunadamente hemos logrado conseguir por lo menos 1
para mostrar a los visitantes.
Desde hace unas 2 semanas han llegado de 1 a 2 mariposas a poner sus huevecillos.
Saludos y seguimos reportando.
Profra. Azucena Rosas Chávez

8 de Abril, Saltillo Coahuila


El domingo 3 de abril, vi pasar como 6 mariposas por el Rancho El morillo.
Saludos
Norma Rodríguez

Nota:
El reporte de la Delegacíon SEMARNAT de Tamaulipas se recibió gracias a la iniciativa
de la Lic. Brenda Sánchez, delegada de Nuevo León, quien escribió a sus colegas de
varios estados pidiendo informes del paso de las mariposas por esos lugares.
Este es otro ejemplo de colaborar en la red de conservación.

Ing. Rocío Treviño Ulloa


Coordinador Programa Correo Real
correo.monarca@gmail.com

También podría gustarte