Está en la página 1de 2

Curso de Filosofía del Derecho (G6K0175)

Docente: Juan Felipe Orozco Ospina; Ab. Mgr. PhD.


Unidad 1: La filosofía del derecho en los tiempos de pandemia
(Entre el 3 y 16 de junio)

Taller de comprensión de la unidad 1.


(Entrega hasta el 16 de junio de 2020)

Contexto: el objetivo de la unidad 1 consistió en alimentar el debate crítico y riguroso sobre la


filosofía del derecho en los tiempos de pandemia. Para ello, el estudiante debe problematizar
el campo del derecho normal-normalizado, a partir de la filosofía del derecho. La tesis cardinal
dice que la filosofía del derecho favorece el estudio riguroso del contexto en el cual se
enmarca el derecho, lo cual, a su vez, es indispensable para el logro de una buena reflexió n y
posibilita la innovació n y la creatividad respecto a la justicia, las comunidades de vida justa y,
en contra del dogmatismo. Se hizo foco en los siguientes contenidos: (a) normalidad y estado
de excepció n, (b) suspensió n, deslizamiento y cambio de paradigmas y (c) biopolítica y
necropolítica.

A partir de este contexto -y con especial atenció n de los materiales de la unidad y la


presentació n del docente-, responda:

(1) Identifique las principales tesis de VVAA: “Sopa de Wuhan”.


(2) Detalle las principales tesis del conversatorio “Teoría del Derecho en tiempos de
Pandemia”.
(3) Problematice 3 (tres) ideas de las anteriormente identificadas. ¿Se pueden salvar esas
ideas frente a la crítica esgrimida? Explique.

Solución taller:

1. Las principales tesis de Sopa de Wuhan, en son de los tres autores seleccionados. En
síntesis, son:

Los intelectuales piensan de manera excepcional en tiempos de normalidad, pero no lo


hacen en tiempos excepcionales o para tiempos de contingencia.
La política que permite generar un control má s amplio, eficaz y suficiente para la
pandemia, es la misma que afianza un modelo policivo de regulació n del individuo, sus
prá cticas y sentires, en sociedad.
La reafirmació n del fracaso de naciones capitalistas en la pandemia, reafirma el
sentimiento social de rechazo a un modelo con fecha de caducidad ya pasada hace
mucho.
2. Las principales tesis del conversatorio se basan:

Empezaré con una pregunta que me pareció fundamental hacerse al ver el conversatorio:
¿libertad de locomoció n en la pandemia?, producto de la no preparació n ante la pandemia,
se generó un contexto paranoide de esta misma, en tanto en cualquier lugar y a cualquier
hora, sin importar el clima o quien seas, puedes contagiarte de dicho virus, incluso si eres
asintomá tico o siendo sintomá tico y no te afecta significativamente en la salud, piensa en
tus seres queridos a los cuales la exposició n al contagio, o contagiarse por un tercero (tú )
les puede causar las condiciones suficientes para la letalidad. La pregunta entonces,
termina abordando, por varios egresados de derecho de la U de Caldas, la premisa de,
mientras se usen todas las normas de bioseguridad no debería de ser desproporcionado,
con tapabocas, distanciamiento social, desinfectante, salir a caminar y estirar las piernas.
Lo importante de este debate, en síntesis, fue recalcar del principio de proporcionalidad
como forma de decisió n, en tanto la gravosidad generada del acto de no estar en una
cuarentena totalmente restrictiva, se debe hacer uso y ejercicio de los derechos má s
bá sicos para esto.

3. De las anteriores ideas debo resaltar dos cosas, la primera es el derecho como forma
de aplicació n individual para el ejercicio de libertades frente a la pandemia y la
segunda, el derecho como aspecto general que restringe el accionar social. La primera
la abordo en el marco que, un ciudadano -individualmente separado- haya
considerado que, ni el pico y cédula, el toque de queda o cualquier tipo de restricció n
generada por los decretos “cuarentena” se haya enfrentado contra una posible sanció n
por infringir esta transitoriedad jurídica, su defensa ante esto, como se pudo ver en
reiteradas ocasiones fue, que el derecho fundamental no se puede aplastar por
medidas coyunturales. Para la segunda, abordaré el tema de las canchas y espacios de
recreació n pú blicos, acá no hablamos del ciudadano como individuo separado, si no el
ciudadano como concepto, el ciudadano como ser gregario que ejerce y se realiza en la
actuació n social y sus prá cticas, así, los ciudadanos en ocasiones reiteradas
infringieron el pico y cédula, para poder coincidir, en la oportunidad “el día de poder
salir” fuera para todos con los cuales querían desarrollar una actividad físico-
recreativa como ir a jugar futbol. En ambos escenarios se encuentra como se
transgrede la norma coyuntural, pero se alza la norma como derecho fundamental o
derecho bá sico. Lo cual, en sus debidas proporciones y con el uso completo de
medidas de bio seguridad -salvo el distanciamiento social, en la segunda idea-, pudo
haber sido la forma adoptada desde el inicio de la pandemia, postulado que comparto,
¿por qué? Porque se generó una relació n inversamente proporcional del cuidado,
entre mayor cantidad de contagiados hay, menos es el uso de medidas, cuando menos
era el nivel poblacional de contagios, las medidas eran má s restrictivas y se aplicaban
con má s fuerza. Ahora, dejaré una pregunta al aire ¿si desde el inicio no se hubiera
sido tan restrictivo con las libertades de movilidad, tal vez ahora tendríamos la misma,
má s o menos, cantidad de contagios?

También podría gustarte