Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO

1) Discuta el rol de los osteoclastos, osteoblastos, hormona paratiroide y calcitonina en


el crecimiento del hueso

Las hormonas y el tejido óseo se encuentran en estrecha relación desde el mismo origen de la vida.
El crecimiento, densidad e integridad de los huesos dependen de una adecuada función de un grupo
de hormonas, tales como la hormona del crecimiento (GH), las hormonas tiroideas (T3 y T4), las
hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), la insulina, los factores de crecimiento
similares a la insulina (IGF), el cortisol, la hormona paratiroidea (PTH) y la calcitonina, las
cuales deben tener concentraciones normales en sangre

➢ Tejidos Fundamentales Oseos:


Hueso cortical o compacto
Hueso trabecular o canceloso

➢ Células Oseas
osteoblastos Son las células que sintetizan la matriz proteica del hueso, y posteriormente regulan la
mineralización primaria. Es la principal célula formadora de hueso.

Osteoclastos: Son las células encargadas de realizar la resorción ósea, proceso en el que se disuelve
la fase mineral y se digiere la fase orgánica del hueso.

Fig. 1 Funcion de reabsorcion osea ( Osteoclastos)


Fig.2 Osteoblastos: Celulas nucleadas,definidas sobre una linea en reposo

Fig.2 Osteoblastos activos con Osteocitos


El desarrollo del tejido oseo pasa por tres fases,en cada fase es importante los factores que
intervienenen el proceso.En la primera fase es considerada la más importante, pues es donde
ocurre la formación y el desarrollo del tejido óseo. En la etapa intrauterina, después de la séptima
semana embrionaria aparece por primera vez el hueso, que es de 2 tipos: membranoso y
cartilaginoso.La insulina estimula la incorporación de aminoácidos a la célula ósea y la síntesis de
colágeno.Los factores de crecimiento similares a la insulina: IGF-1 (somatomedina C) e IGF-2
(somatomedina A)5 parecen ser muy importantes para producir un crecimiento fetal normal.En la
fase 2 el hueso inicia un período en el cual ya el remodelamiento deja de estar en equilibrio, o sea,
comienza una lenta y progresiva pérdida de su masa y peso total.Es en esta etapa que la hormona
paratoidea tiene una accion importante en esta fase.Su funcion es de realizar la maduracion de las
células mesenquimatosas en osteoclastos, lo que se traduce en un aumento de la resorción
ósea.Reabsorcion : Los osteoclastos seadhieren a la superficie del hueso mediante moléculasde
adhesión; una vez adherido a la matriz, el osteo-clasto desarrolla proyecciones de la membrana
plasmá-tica: el ribete en cepillo (ruffled border). Los osteoclastosreabsorben el hueso en dos fases:
primero solubilizanel mineral y luego digieren la matriz orgánica. La fase 3 se caracteriza por una
disminución considerable de la actividad osteoblástica, por una declinación en la concentración de
esteroides sexuales, sobre todo de los estrógenos. Formacion :La funcion de los osteoblastos es de
la sintesis de aminoacidos y la regualrizacion de minerales en la masa osea. La disminución de la
masa ósea total no se produce porque se pierda mayor cantidad de tejido por la actividad
osteoclástica (esta se mantiene normal), sino porque hay una disminución en la tasa de formación
ósea.la calcitonina produce una disminución del número y de la actividad de osteoclastos, además
de inhibir la actividad osteolítica.

2) Dado que el hueso es un tejido vivo, se remodela


constantemente, explique como la estructura del hueso permite esta remodelación

En la remodelacion osea la reabsorcion y formacion osea estan estrechamente acopladas en zonas


delimitadas que son llamadas unidades multicelulares basicas ( BMUs).Se presenta eventos
celulares que estan asociados a la remodelacion osea : Activacion, el comienzo del proceso de
remodelación está determinado por micro-fracturas sensadas por los osteocitos, o por estímulo
hormonal u otros factores sobre las lining cells que recubren la superficie ósea.Estas células
secretan RANKL (RANK ligan-do), proteína, que activa al receptor RANK ( receptor activador
del factor nuclear en los preosteoclastos) ; Reabsorcion Actuacion de las celulas Osteoclastas Los
osteoclastos reabsorben el hueso en dos fases primero solubilizacion del mineral y luego
metabolizacion de la matriz orgánica.El mine-ral se solubiliza acidificando el microambiente
creadoentre la matriz ósea y el ribete en cepillo. La acidifica-ción (pH= 4) se logra bombeando
hacia el huesoiones H+. Los componentes orgánicos de la matriz,principalmente el colágeno, son
degradados por meta-loproteinasas y catepsinas K, B y L secretadas por elosteoclasto.Cuando se ha
completado el proceso dereabsorción los osteoclastos mueren por apoptosis. Este proceso es natural
y progresivo comienza a partir de una edad de 30 años. ; Formacion, Los osteoblastos se reclutan
en el sitio de remode-lación bajo estímulos de diversos factores de creci-miento y secretan nueva
matriz orgánica (osteoi-de).4Luego de 11 días el osteoide comienza amineralizarse, y esto continúa
hasta que se rellenatotalmente la cavidad (aproximadamente 2 ó 3meses), completándose la
remodelación ósea ; Reposo, Un cierto numero de los osteoblastos involucrados en la remodelacion
de la BMU pueden ser incorporados en la matriz osea y diferenciarse a osteocitos,otros quedan en la
superficie osea ( superficies en reposo), y otros mueren por apoptosis.Los factores relacionados con
la regulación de laremodelación ósea son: hormonas sistémicas ylocales, citoquinas, factores de
crecimiento yefectos de la carga mecánica en el esqueleto.Estos factores regularían el remodelado
óseo através de varios miembros de la familia de los TNF (tumor necrosis factors) :
• OPG: osteoprotegerina

• RANK:receptor activador del factor nuclearkB (otro nombre anteriormente utilizado enla literatura para RANK es
TRANCE).

• RANKL:RANK ligando

Fig.4 Esquema de un proceso de remodelacion osea

3) Especializaciones en el esqueleto de las aves para el vuelo y locomoción bípeda

El esqueleto de las aves es más ligero que el de los mamíferos, pues gran parte de sus huesos
contiene aire (neumatización) en lugar de médula ósea. Las cavidades óseas neumatizadas están en
comunicación con el sistema respiratorio y tienen como finalidad disminuir el peso corporal para
favorecer el vuelo. Constituyen excepciones a este respecto los huesos situados distalmente al
húmero y a la pelvis. La disminución del peso en el tejido óseo puede llegar a casos extremos.Por
otra parte, los huesos de las aves son más ricos en sustancias inorgánicas (fosfato cálcico) que los de
los mamíferos, llegando a contener hasta un 84% de estas sustancias. Los huesos largos, además,
presentan una cortical muy fina y la cavidad medular contiene una red de trabéculas que aumentan
la resistencia del hueso. Estas circunstancias dan lugar a que los huesos de las aves sean más duros
pero a la vez más
frágiles y menos elásticos que los de los mamífero.

El raquis de las aves se divide en porciones cervical, torácica, lumbosacra y coccígea. La fórmula
vertebral varía entre las especies, y en comparación con los mamíferos son muy numerosas las
vértebras cervicales.La forma de “S” que presenta el raquis cervical en numerosas especies es
necesaria a fin de proteger elásticamente al encéfalo de las sacudidas que se producen tras el salto o
después del vuelo.El esqueleto del pie está formado por los huesos metatarsianos II, III y IV, que se
fusionan con la fila distal de huesos tarsianos para formar el tarsometatarso. El extremo distal de
éste termina en una triple tróclea de donde surgen las falanges de los dedos II, III y IV. Existe un
pequeño metatarsiano I que está unido al tarsometatarso por ligamentos. Las aves por tanto,
presentan 4 dedos en el pie (I a IV), provistos de dos, tres, cuatro y cinco falanges, respectivamente.
La falange más distal forma la base ósea de la uña o garra.

4) Huesos que constituyen la mandíbula en mamíferos.


Comente acerca de su origen a partir de los peces sin mandíbulas

MAMIFEROS
as mandíbulas están compuestas por el dentario en la mandíbula inferior, que ahora recibe el
nombre de mandibula (conformado por dos huesos o hemimandíbulas, que en muchos casos se
fusionan), y los premaxilares, maxilares y palatinos (que comprenden la mandíbula superior). En la
evolución de los mamíferos, varios de los huesos de la estructura de las mandíbulas (principalmente
el hueso articular de la mandíbula inferior, y el hueso cuadrado de la mandíbula superior) se han
reducido e incorporado al oído.Como resultado, los mamíferos muestran poca o ninguna esis
craneal , y la mandíbula inferior articula con el hueso temporal a través de la articulacion
temporomandibular .

Fig.5

ORIGEN
Los ostracodermos, una clase extinguida de peces sin mandíbula o agnatos, podrían ser el origen de
la evolución de la mandíbula de los peces vertebrados actuales. Esto es lo que indica una
investigación liderada por la Academia China de Ciencias (Beijing, China) que ha estudiado los
restos fósiles de un grupo de peces sin mandíbula de hace 400 millones de años procedentes de
China y Vietnam. El análisis de los fósiles, por medio de la técnica de radiación de sincrotrón,
revela la anatomía de la cabeza de los extintos peces sin mandíbula. A diferencia de los peces
agnatos modernos –como las lampreas o los mixinos – que tienen una única fosa nasal mediana, los
ostracodermos tenían “pares de sacos nasales”. Según los investigadores, esta anatomía hace que los
peces sin mandíbula sean más parecidos a la de los peces vertebrados modernos, que podrían
haberse “liberado” del centro de la “cara” para desarrollar sus mandíbulas. El estudio aparece
publicado en el último número de la revista Nature ( 17/ 8 / 11 ).

Fig. 6 Los ostracodermos

Ostracodermi
Los ostracodermos son una antigua clase extinta de peces agnatos , considerados como los
vertebrados más antiguos que se conocen. Eran pequeños peces sin mandibulas (aunque algunos
alcanzaban los 60 cm de largo), fundamentalmente de agua dulce, que habitaron la Tierra
aproximadamente entre los 500 y 350 millones de años. Estaban recubiertos de escamas y una
pesada coraza o escudo óseo, motivo por el que se movían por los fondos alimentándose de los
detritus que allí se iban depositando.
Los ostrecodermos, considerados hoy como una agrupación parafiletica incluían cinco grupos
principales: heterostráceos, osteostráceos, galeáspidos, anáspidos, y telodontos.
5. Eleccion de una especie : Oryctolagus cuniculus Especie de mamifero lagomorfo de la
familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus. Mide hasta 50 cm y su
masa puede ser hasta 2.5 kilogramos. Ha sido introducido en varios continentes y es la especie
que se utiliza en la cocina y en la cunicultura.

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Género: Oryctolagus
O. cuniculus
Especie:
(LINNAEUS, 1758)

Esqueleto El conejo tiene un esqueleto muy delicado comparado con otros animales.Su
columna vertebnral se compone de 46 huesos: 7 vertebras cervicales , 12 o 13 toracicas, 7
lumbares,4 sacras,16 coccogeas. Llama la atención en el esqueleto del Conejo los maxilares
con los dos incisivos que se mentienen en un proceso conti-nuo de crecimi~nto y desgaste
(característica ~e los roeedo-res). Los huesos de las extremidades posteriores (rótula, tibia-
peroné, tarso, metatarso y dedos) estan bien desarrollados lo que le permiten grandes
desplazamientos. La fórmula vertebral del conejo es: C7 T 12-13; L 7; 54; C 16 Funciones de
los huesos Las principales funciones de los huesos son: Dar forma y consistencia al cuerpo.
Sirven como punto de inserción de los músculos. Facilita los movimientos (articulaciones) Se
unen entre sí para proteger organos muy importantes (Craneo-cavidad torácica). Son organos
hematopoyéticos (producen glóbulos rojos). Los huesos neumáticos de las aves facilitan e l
vuelo.

Fig.7 Oryctolagus cuniculus


REFERENCIAS B IBLIOGRAFICAS

• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000200005

• file:///tmpmozilla_graciela0anatomia_fisiologia_comparada_cerdo_gallina_conejo.pdf

También podría gustarte