Está en la página 1de 52

IMPORTANTE PARA LA REUNIÓN

1. Poner microfonos en silencio al ingresar a la sala

2. Para entablar una conversación u opinar dentro de la reunión,


pida la palabra en el “chat”

3. El profesor inicia y finaliza la grabación de la clase

4. El profesor hará una pausa de 5 min después de los primero 45 min,


si es necesario.
T.A.T: GRD para Espacios Urbanos
PROFESOR: MAURICIO MORALES S.
CORREO: MAMORALESS@UAHURTADO.CL
Por qué ”Taller de Análisis Territorial”

Curso de profundización académica con un enfoque profesional en torno al


reconocimiento de los factores que posibilitan la ocurrencia de desastres en áreas
urbanas, asociado a la identificación de amenazas (naturales o antrópicas) y condiciones
de vulnerabilidad social que inciden en los niveles de riesgo dentro del contexto de la
Reducción de Riesgos de Desastres (RRD). El curso permite generar un espacio teórico-
práctico de aplicación de herramientas de análisis territorial por medio de Sistemas de
Información Geográfica (SIG). El énfasis de este curso está en relevar conceptos,

aplicaciones y herramientas que permitan la reflexión hacia a la planificación territorial


de áreas urbanas bajo el concepto de Reducción de Riesgos.
OBJETIVO DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL:
š Comprender y desarrollar los conocimientos técnicos necesarios para incorporar la Gestión
de Riesgos de Desastres en la planificación territorial desde un enfoque en la resiliencia
urbana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
š Comprender y analizar los impactos de los desastres socio-naturales
š Identificar y analizar los factores de origen del riesgo de amenazas y vulnerabilidad social a
nivel local
š Analizar y evaluar Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) para la gestión del riesgo de
desastres con énfasis en el mejoramiento de la resiliencia urbana
š Desarrollar y aplicar metodologías SIG para la valorización del riesgo dentro de la
planificación urbana y territorial.
CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD I
RIESGOS SOCIO-NATURALES:
MARCO CONCEPTUAL
CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD II
MODELOS Y ENFOQUES TEÓRICOS
DE LOS RIESGOS SOCIO-NATURALES
CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD III
GESTIÓN TERRITORIAL DE LOS
DESASTRES
CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD IV
METODOLOGÍAS PARA LA
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Unidades
Evaluación parcial Fechas Ponderación
evaluadas
Prueba escrita (1) 10/09 30% Unidad I y II
EVALUACIONES Ensayo (1)
Trabajo práctico
15/10
19/11
30% Unidad I, II y III
Todas las
40%
integrador (1) unidades

El curso no cuenta con Exámen Final.

Requisitos para aprobar el curso: 100% asistencia a


todas las evaluaciones.
Prueba escrita (30%)

BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVIS, I., & WISNER, B. (1996).


Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los
desastres. Lima: La Red. Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina [Disponible en
https://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/]

BECK, U. (1986). La sociedad del Riesgo: Hacia una nueva


modernidad. Paidos: Barcelona. Cap. 1 “La lógica del
reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos”, pp. 25-56.
[Disponible en biblioteca]

EVALUACIONES AYALA, F. & GONZÁLEZ, A. (2006). Mitigación de desastres naturales


en el mundo y desarrollo sostenible. En Ayala, F., Olcina, J., Lain, L.,
& González, A. (Eds). Riesgos Naturales y Desarrollo Sostenible:
Impacto, Predicción y Mitigación, IGME, Serie: Medio Ambiente.
Riesgos Geológicos, 10. Capitulo 1. [Disponible en biblioteca]

Nota: Los textos serán disponibilizados por el profesor en la


plataforma TEAMS.
Ensayo escrito (30%)

COLL, J.L. (2001). Criterios ambientales para el ordenamiento del


territorio de la Región Midi-Pirineos en Francia. En ARENAS, F., &
CÁCERES, G. (Eds.) Ordenamiento del territorio en Chile : desafíos y
urgencias para el tercer milenio. Ediciones Universidad Católica de
Chile. páginas 135-140. [Disponible en biblioteca]

MESSER, N.M. (2003). The role of local institutions and their interaction
in disaster risk mitigation: a literature review. FAO. [Disponible en
http://www.fao.org/3/ad710e/ad710e.pdf]

TAPIA, R., & ARTEAGA, C. (2015). Vulnerabilidades y Desastres


EVALUACIONES Socionaturales. Experiencias recientes en Chile. Edición
Universitaria. Capítulos 1 y 2. [Disponible en formato digital en
TEAMS]

1. Tendra relación a los contenidos vistos en clases


2. Se responderá una pregunta planteada por el profesor
3. Es un ensayo académico (formalidades APA)

Nota: Los textos serán disponibilizados por el profesor en la


plataforma TEAMS.
Trabajo práctico integrador (40%)

Trabajo 1: determinación de áreas de riesgos –


Análisis Evaluación Multicriterio

ORDÓÑEZ GALÁN, C., & MARTÍNEZ-ALEGRÍA LÓPEZ, R. (2003).


Sistemas de información geográfica : aplicaciones prácticas
con Idrisi32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas
medioambientales. RA-MA. (Texto de consulta).

CUTTER, S. (1996). Vulnerability to Environmental Hazards. Progress in


Human Geography 20 (4): 529-539. [Disponible en
EVALUACIONES https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030913259602000407]

1. Consta de 5 sesiones de trabajo (en clases)


2. Se espera que el trabajo sea grupal o autónomo
3. Al final se espera como resultados (i) mapa con alternativas
de riesgos e (ii) informe metodológico-técnico.

Nota: Los textos serán disponibilizados por el profesor en la


plataforma TEAMS.
Preguntas???
Unidad I:
¿por qué estudiamos
Introducción los riesgos?... Y
al concepto
de Riesgos
Socio- ¿por qué estudiamos
los riesgos socio-
Naturales naturales?
Siglo XV

Primer desembarco de Cristobal Colón en América


(1862).
Siglo XVIII - XIX
Siglo XX (HASTA MEDIADO DE LOS ‘50)
Siglo XX (desde ‘70) -XXI
Si se mantienen las
tendencias actuales de
crecimiento de la población
mundial, industrialización,
contaminación ambiental,
producción de alimentos y
agotamiento de los recursos,
este planeta alcanzará los
límites de su crecimiento en
el curso de los próximos cien
años. El resultado más
probable sería un súbito e
incontrolable descenso tanto
de la población como de la
capacidad industrial.
(D.L. Meadows y otros, Los
Límites del Crecimiento,
1972)
Hitos de los acuerdos mundiales sobre
medio ambiente

Cumbre
Acuerdo Informe Protocolo Creación Acuerdo
Acuerdo Johannesb
Estocolmo Brundtland de Kioto los ODS París
Río (1992) urgo
(1972) (1987) (1997) (2000) (2016)
(2002)
Objetivo
Mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 0C
respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.

The source for the diagram given in the report is U.S. Global Change Research Program: Climate Science Special Report, Fourth National Climate Assessment (NCA4), Volume I,
chapter 14.2. https://science2017.globalchange.gov/
Daños irrecuperables
Reconocimiento de la necesidad de medidas de apoyo ante pérdidas
irrecuperables, aunque sin concreción en las indemnizaciones.

The source for the diagram given in the report is U.S. Global Change Research Program: Climate Science Special Report, Fourth National Climate Assessment (NCA4), Volume I,
chapter 14.2. https://science2017.globalchange.gov/
Compromisos de los países
Los 195 países comunican sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio
climático. Entran en vigor en 2020 y son revisados cada cinco años con la idea de
aumentar la ambición.
Problemas
ambientales

Problemas
sociales

Problemas
económicos
Unidad I:
¿por qué estudiamos
Introducción los riesgos?... Y
al concepto
de Riesgos
Socio- ¿por qué estudiamos
los riesgos socio-
Naturales naturales?
Contexto

S. XVIII à el significado de una catástrofe dentro del contexto


de la Ilustración
Quezada-Román, A. (2017).Los estudios de riesgos naturales y antrópicos a través de cuatro décadas en la Revista Geográfica de
América Central (1974 – 2015). Revista Geográfica de América Central, 58: 17-43.
Concepto de Riesgos Socio-Naturales

Gilbert White a mediados del siglo XX, entre 1930 y 1960, basados en análisis de zonas de inundación
y otras amenazas naturales en Estados Unidos, cuando inicia con las distinciones entre “fenómeno
natural peligroso”, “desastre”, y “riesgo” (Quezada-Román, 2017)

Rojas y Martinez (2011), […] el riesgo natural corresponde a una línea de trabajo especialmente
desarrollada a partir de la década de los ochenta. Vinculadas principalmente a la identificación de
amenazas (natural) y vulnerabilidad (social).

Lavell (2001), define riesgo como un contexto caracterizado por la probabilidad de pérdidas y
daños en el futuro, las que van desde las físicas hasta las psicosociales y culturales, centrando su
análisis del concepto en la “posibilidad”, que está sujeta a análisis de tipo cuantitativo y cualitativo
(Rojas y Martinez, 2015: 86).

R=AxV
ROJAS, O. & MARTÍNEZ, C., 2011 – Riesgos Naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía,
vol. 20, n.° 1: 83-116.
Aumento en
los grados de
vulnerabilidad
social

Fuente:Insurance Bureau of Canada, 2014, Managing the risk through catastrophe insurance—
reducing the fiscal and economic impacts of disasters. http://act-adapt.org/wp-
content/uploads/2014/04/Economic_Impact_Disasters-Paper- 2014.pdf
Modelamiento de los cambios en la temperatura

Fuente: Neukom, R., et al. 2019. Consistent multidecadal variability in global temperature reconstructions and simulations over the Common
Era. Nature Geoscience. 12(8): 643-649.
Average Annual Number of Significant Natural Disasters
in the Philippines, 1970–2016

Aumento de los
escenarios
multiamenazas

Fuente: Jha, S., A. Martinez, P. Quising, Z. Ardaniel, and L. Wang. 2018. Natural
Disasters, Public Spending, and Creative Destruction: A Case Study of the
Philippines. ADBI Working Paper 817. Tokyo: Asian Development Bank Institute.
Available: https://www.adb.org/publications/natural-disasters-public-spending-and-
creative-destruction- philippines
El cálculo de
esta fórmula
toma en
cuenta la
exposición de
un país a los
riesgos
naturales y su
vulnerabilidad
social
Casale, R., y Margottini, C. (2004). Natural Disasters and Sustainable Development. Springer: Heidelberg.
(>3000 descargas)
Aluvión en Villa Santa Lucía: balance final deja 28
casas destruidas y 79 familias damnificadas (Minvu,
2018).
Fuente: Marcelo Lagos, 2017.
¿Cuál es el principal factor subyacente?

‘Yacer o estar debajo de algo' y, dicho de una


cosa, 'estar oculta detrás de otra’ (RAE)

Fuente: Marcelo Lagos, 2017.


Fuente: Marcelo Lagos, 2017.
Fuente: Diario de Atacama, 25 de marzo 2016.
… Rol de la política y los medios de
comunicación en la gestión del riesgo
Fuente: ITREND, 2020 en base a Zobel y Khansa, 2014.
Fuente: ITREND, 2020 en base a Zobel y Khansa, 2014.
Unidad I: Introducción al concepto de
Riesgos Socio-Naturales

Concepto de Riesgo Socio-Natural


”[…] la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por
un fenómeno natural y de rango extraordinario” (Olcina, 2006).

“fenómeno de origen natural o humano que significa un cambio en el medio ambiente que
ocupa una continuidad determinada” (Maskrey, 1993).

”es la propabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales


o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado”
(Cardona, 1993).

R = A x V x Exp
Unidad I: Introducción al concepto de
Riesgos Socio-Naturales

Concepto de Riesgo Socio-Natural


La UNDRO, en 1979, en conjunto con la UNESCO, plantean la ecuación del riesgo mediante la siguiente fórmula
(Cardona, 1993)

Rt = (E)(Rs) = (Exp)(A x V)
R = A x V x Exp
Unidad I: Introducción al concepto de
Riesgos Socio-Naturales

Concepto de Riesgo Socio-Natural R = A x V x Exp


R= Número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad
económica debido a la ocurrencia de evento desastroso.

A= Entendida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso


durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

V= Definida como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo,


resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0
o sin daño a 1 o pérdida total.

Exp= Equivale a la población, las edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los
servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada.
T.A.T: GRD para Espacios Urbanos
PROFESOR: MAURICIO MORALES S.
CORREO MAMORALESS@UAHURTADO.CL

También podría gustarte