Está en la página 1de 5

7

Diseño Sismorresistente

7.1. Efectos de sitio

Las observaciones de campo en las zonas afectadas por terremotos, indican una
estrecha relación entre el daño que sufren las obras de ingeniería y las
características del suelo y la geología local.

Durante un terremoto, el movimiento que se genera en el foco va cambiando


mientras recorre la base rocosa y atraviesa los estratos de suelo hasta llegar a los
cimientos de las obras de ingeniería (Figura 7.1). En ambos casos el cambio
corresponde al valor máximo del movimiento y también al contenido de
frecuencias.

FFT

FFT

Figura 7.1. Durante un terremoto, el movimiento cambia mientras recorre la


base rocosa y luego atraviesa los estratos de suelo hasta llegar a
los cimientos de las obras de ingeniería.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A.Muñoz/pag 195
Atenuación en la base rocosa

Con la distancia al foco, las componentes del movimiento en la base rocosa


asociadas a periodos cortos se atenúan con mayor rapidez que las componentes de
periodo largo. Esta diferencia ocasiona un cambio en el contenido de frecuencias
del movimiento junto a una disminución de su valor pico. El cambio puede ser
tan importante que en zonas de afloramientos rocosos distantes del foco, el
movimiento puede percibirse sólo en edificio altos de periodo largo y como un
“movimiento lento de pequeña amplitud”.
Para propósitos de ingeniería el cambio en el movimiento de la base rocosa se
maneja mediante funciones de atenuación empíricas. En su forma más simple,
estas funciones permiten estimar la reducción que experimenta el valor pico de
algún indicador de la severidad del movimiento (aceleración, velocidad,
desplazamiento o intensidad). En un enfoque mas reciente, las funciones de
atenuación permiten incorporar el cambio en el contenido de frecuencias del
movimiento, mediante expresiones para estimar la atenuación en las ordenadas
espectrales de la respuesta estructural.

Efecto de los estratos de suelo

Cuando los trenes de ondas alcanzan la superficie superior del lecho rocoso, el
perfil de suelo sobre el lecho empieza a oscilar con un movimiento de respuesta
fuertemente influenciado por las características del propio perfil. Para eventos
relativamente pequeños la respuesta del estrato puede considerarse elástica y los
parámetros que influyen significativamente son la masa, la rigidez (módulo de
corte y profundidad del estrato) y el amortiguamiento. Para terremotos severos el
comportamiento del estrato es marcadamente no lineal y la degradación de la
resistencia y la rigidez influyen notoriamente en el movimiento de respuesta a
nivel de la superficie.
La figura 7.2 muestra la historia de aceleraciones y los espectros de Fourier y
aceleración para un punto en la roca (punto A) y otro en la superficie de un perfil
de suelo blando (punto B).

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A.Muñoz/pag 196
Figura 7.2. La aceleración en la base rocosa (punto A) cambia al pasar por el
perfil de suelo hasta llegar a la superficie (punto B).

Podemos imaginar que el perfil de suelo recibe en su base una historia de


aceleraciones con un contenido de frecuencias representado por el Espectro de
Fourier (punto A de la figura) y en respuesta desarrolla una historia de
aceleraciones con un contenido de frecuencias notoriamente amplificado en las
regiones cercanas a las frecuencias de vibración importantes del perfil (punto B).

Dependiendo de las características dinámicas del propio perfil y del movimiento en


el lecho rocoso, la aceleración en el lecho (punto A) puede llegar fuertemente
amplificada a la superficie (punto B). En el terremoto de México de 1985 se
produjeron amplificaciones cercanas a 5 en la zona de suelos blandos de mayor
espesor en el Distrito Federal.

El cambio en el contenido de frecuencias que produce el paso del movimiento por


los estratos de suelos, influye significativamente en los espectros de respuesta
estructural. La figura 7.3 muestra los espectros promedio de aceleración para 104
acelerogramas agrupados por el tipo de suelo (roca y tres perfiles de suelo) . En
todos los casos estos espectros se representan como fracciones de la aceleración
pico del registro, denominados factores de amplificación estructural (Seed e Idriss)

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A.Muñoz/pag 197
3
Roca
2.5 Suelo rígido
Poco cohesivo
2
Sa / ar Blando
1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Período (segundos)

Figura 7.3. Espectros promedio para señales en roca y en tres tipos de suelo.
Seed e Idriss.

Se observa que el rango de periodos en que se produce amplificación estructural


(factor de amplificación mayor a uno) depende del tipo de suelo; para roca el
rango de amplificación corresponde a periodos entre 0 a 0.5 seg aproximadamente
y para suelos blandos el rango se extiende hasta 1.5 seg aproximadamente.

Efecto de vaso

En depósitos de suelos de menor extensión horizontal, el paso del movimiento de la


roca a la superficie corresponde a complejos fenómenos de propagación de ondas
y está fuertemente influenciado por la forma propia del lecho rocoso. Para
propósitos sencillos podemos imaginar el perfil del suelo como contenido en un
gran vaso de roca que se agita durante un terremoto. El suelo no solo recibe el
movimiento en su base sino también en toda la zona de contacto con el vaso y su
respuesta es altamente compleja. Generalmente se producen amplificaciones por
este efecto, en especial en las zonas superficiales de transición entre roca y suelo.

Figura 7.4. Amplificación del daño por efecto de vaso geológico


/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A.Muñoz/pag 198
Amplificación topográfica

La figura 7.5 muestra parte de los edificios del conjunto habitacional Canal de
Beagle cerca de Viña del Mar, Chile. Durante el terremoto de 1985 los edificios
en las partes altas de las colinas sufrieron daños importantes, mientras que
aquellos en las partes bajas tuvieron poco o ningún daño.

Figura 7.5. Edificios en la zona alta agreste de Canal de Beagle, Chile, 1985

Observaciones de campo en diferentes terremotos indican que el movimiento en la


superficie sufre cambios importantes por efecto de la topografía y que las
estructuras situadas en las partes altas de una topografía agreste sufren mayor
daño (Figura 7.6)

Figura 7.6. Amplificación del daño por efectos topográficos

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A.Muñoz/pag 199

También podría gustarte