Está en la página 1de 17

76 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

2.5.4. Métodos empíricos de estimación de la pérdida


de propagación en entornos móviles

Hasta ahora hemos realizado unos cálculos muy estrictos en lo referente a la exactitud de los
resultados obtenidos. Al mismo tiempo, y precisamente por la razón expuesta, los métodos
presentados hasta ahora son muy útiles para los cálculos punto a punto característicos de los
radioenlaces, que se deben a un conocimiento exacto de la posición de los extremos del enlace
radio y que precisan un conocimiento exhaustivo de la orografía del terreno.
Se da la circunstancia adicional de que a pesar de que estos modelos son semiempíricos, se
basan en un estudio muy detallado de la teoría electromagnética (Fresnel...).
Son, por tanto, métodos que arrojan resultados muy exactos, pero que en la mayor parte de
los casos no resultan operativos en el entorno de las comunicaciones móviles, en los que preci-
samos cálculos muy repetitivos y con volúmenes de información tales que su procesamiento
implica un tiempo que hace inviable su aplicación en muchos casos. Además, los datos necesa-
rios para realizar los cálculos no siempre están disponibles.
Se precisan, por tanto, otros métodos que proporcionen una estimación rápida de la pérdida
básica de propagación, aun a pesar de que el resultado obtenido tenga una exactitud mediocre
en comparación con la medida real o cualquier otro cálculo de naturaleza más teórica.
Como decíamos, entramos de lleno en el mundo de las comunicaciones móviles que here-
dan todos los avances anteriores, pero cuyo recorrido en el conocimiento y la explotación aún
es tremendamente grande. Los aspectos cambiantes del medio en que se efectúa la propagación
en los sistemas de comunicaciones móviles (tiempo y espacio, por citar los más evidentes),
asociados a las particularidades de los diferentes entornos en que se desarrolla la comunicación
(urbano-denso, no denso, suburbano, rural, desértico…) engloban un conjunto innumerable de
variables que entran casi dentro del mundo de los sistemas caóticos.
No debemos nunca perder la perspectiva histórica del desarrollo de las comunicaciones,
ligado sin duda alguna al de la informática y el tratamiento de la información. Solamente desde
tiempos recientes disponemos de la capacidad de proceso de datos que la aplicación de los
métodos más teóricos precisan. Por ello fue necesario en su momento el desarrollo de muchos
de estos métodos que ahora citaremos, a pesar de que en algunos casos hoy parezcan ya supe-
rados. No obstante, su validez queda fuera de toda duda, por el carácter intuitivo y clarificador
que presentan.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.5.4.1. El fenómeno de la propagación

Los mecanismos de propagación son muy complejos y diversos. Entre ellos debemos citar los
siguientes, fundamentalmente porque en los entornos móviles cambiantes cobran todo su inte-
rés al entrar en acción casi simultáneamente:

u Difracción, que ocurre en circunstancias de obstrucción del trayecto entre transmisor y


receptor con un obstáculo opaco de dimensiones considerablemente mayores que la lon-
gitud de onda de la señal. Este mecanismo es el que hace que aun en casos de ausencia
de visión directa, la señal pueda alcanzar el receptor.
u Scattering o esparcimiento, de naturaleza semejante a la difracción pero en los casos en
que el obstáculo tiene dimensiones semejantes a la longitud de onda, y que produce
dispersión de la señal en mayor número de direcciones que la difracción.
u Reflexión, rebote de la señal en un obstáculo de dimensiones mucho mayores que la
longitud de la onda incidente, y que al sumarse con la señal original da lugar a fenóme-
nos de multitrayecto que se traducen en superposición de señales que se suman conside-
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 77

rando la fase y que, por tanto, en potencia pueden adoptar valores muy diversos (mayo-
res o menores que la señal original), pero siempre muy inestables.
u Transmisión, cuando el obstáculo encontrado es parcialmente permeable a las ondas.
Este es el fenómeno que permite la comunicación en el interior de edificios cuando la
fuente de señal se encuentra en el exterior.
u Refracción, consecuencia de la variación del índice de refracción de la atmósfera; las
señales electromagnéticas no se propagan en línea recta, sino que sufren desviaciones
respecto de esta trayectoria. Estas fluctuaciones en la atmósfera producen ineludible-
mente fluctuaciones en la señal recibida.

2.5.4.2. Método de Lee

El modelo de Lee que trataremos en este apartado es un modelo considerado de macrocelda, es


decir, aplicable a entornos de celdas de tamaños grandes (básicamente de tamaños superiores a
1 km, aunque la realidad es que se ha utilizado casi siempre para células de tamaños mucho
mayores).
El método desarrollado por Lee fue propuesto en los años ochenta y pronto se hizo muy
popular entre los ingenieros americanos, en base a la facilidad de adaptación del modelo por
medio de parámetros a la situación concreta de cada entorno y sistema. Sistemas como el AMPS,
el DAMPS y el IS-95 han sido profusamente planificados con este método.
El método de Lee contiene dos partes, una considerada predicción de área a área y otra de
predicción punto a punto. Obviamente, esta última contiene consideraciones de predicción en
entornos fijos punto a punto. Nos interesa centrarnos en la primera.
La formulación del método de Lee se basa en la aplicación práctica de las siguientes con-
sideraciones:

u El desarrollo teórico de la propagación en tierra plana.


u Las mediciones experimentales efectuadas en dos entornos, urbano y suburbano.

Debido a esta última circunstancia, el método presenta los resultados para varios tipos de
ciudades que se tomarían como modelos de cada uno de los entornos estudiados. La estimación
de a qué entorno pertenece una ciudad determinada en estudio es, por tanto, una apreciación
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

subjetiva.
El modelo considera los siguientes parámetros como base:

u Frecuencia de 900 MHz.


u Potencia del transmisor 10 w equivalentes a 40 dBm.
u Ganancia antena del receptor de 0 dBd (es decir, un dipolo o/2).
u Ganancia antena del transmisor de 6 dBd.
u Altura antena del transmisor ht, 30,5 m.
u Altura antena del receptor hr, 3 m.

Los parámetros anteriores son las condiciones de referencia. Si se utilizan otras condicio-
nes de estudio diferentes, se deben introducir los siguientes factores de corrección:

2 n
¤ h ³ ¤h ³ p g g ª2, h  10m
A1  ¥ t ´ ; A 2  ¥ r ´ ; A 3  t ; A 4  td ; A 5  rd ; n  « r
¦ 30,5 µ ¦ 3µ 10 4 1 ¬ 1, hr  3m

A 0  A1·A 2 ·A 3 ·A 4 ·A 5
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
78 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Lee propone como valor de potencia recibida una formulación general como:

G n
¤ d³ ¤ f ³
Pr  Pr 0 ¥ ´ ¥ ´ A0
¦ d0 µ ¦ f0 µ

Esta expresión general puede aplicarse a diferentes casos particulares. Veamos unos ejemplos:

f ( MHz)
Pr (dBm)  53,9 38,4 log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Suburbano
900
f ( MHz)
Pr (dBm)  62,5 36,8 log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Urbano (Entorno1)
900
f ( MHz)
Pr (dBm)  55,2 43,1log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Urbano (Entorno 2)
900
f ( MHz)
Pr (dBm)  77,8 30,5 log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Urbano (Entorno 3)
900
ª2; f  450MHz Suburbano
m«
¬3; f  450MHz Urbano

Además de las ecuaciones anteriores, existen otras conclusiones que se pueden exponer.
Estas conclusiones son contrastes experimentales de las medidas realizadas. Así pues, en las
zonas suburbanas se recibe más señal que en las zonas urbanas, y tanta menos cuanto más
populosa sea la ciudad. Del mismo modo, si la frecuencia de la señal emitida aumenta, la señal
recibida tiene una potencia menor. Si ahora nos fijamos en la constante 0, que es sumativa de
unidades en dB, se aprecia que la recepción de señal se ve favorecida por la altura de las ante-
nas, la potencia de transmisión, la ganancia de transmisión y la ganancia de la antena en recep-
ción. De modo similar, se recibe más señal si la altura del transmisor hr se aumenta que si la
altura del receptor hr aumenta.

2.5.4.3. Método de Okumura-Hata


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

El método denominado de Okumura-Hata fue uno de los primeros métodos en obtener acepta-
ción general de la comunidad dedicada a las comunicaciones móviles. Es también un modelo
de macroceldas.
La referencia inicial del método se encuentra en el documento «Field Strength and its Va-
riability in VHF and UHF Land-Mobile Services», publicado por Review Electronic Communi-
cations Labs en 1968.
Su desarrollo se basa en una gran campaña de mediciones efectuadas por Okumura en Ja-
pón, y a raíz de las cuales se obtuvieron un conjunto de gráficas de intensidad de campo eléc-
trico recibido en un entorno de terreno urbano casi sin rugosidad, para una PRA (Potencia
Radiada Aparente) de 1 kW y unas frecuencias de 150, 450 y 900 MHz, con una altura del
receptor hr 1,5 m (dicho sea de paso, típico de radiomóvil, para un portátil utilizado por un
usuario de altura media).
Estas curvas se acompañan de una serie de correcciones para representar las diferentes
situaciones que se pudieran presentar:

u PRA real del transmisor, frente a la de 1 kW planteado en las medidas.


u Pendientes del trayecto, y trayectos mixtos tierra/mar.
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 79

u Efectos de ondulación del terreno.


u Obstáculos significativos en el terreno.
u Altura real del receptor.
u Orientación de las calles y densidad de edificios en las zonas urbanas.

Con la llegada de los primeros ordenadores capaces de realizar un procesamiento de los


datos intensivo, Hata («Empirical Formula for Propagation Loss in Land Mobile Radio Servi-
ces», aparecido en 1980 en IEEE Transactions on Vehicular Technology) digitalizó las curvas
obtenidas por Okumura como modo de realizar los cálculos de un modo mucho más rápido y
automático.
La fórmula fundamental que proporciona la pérdida en medio urbano y que sirve de refe-
rencia para el resto es:

Lb  69,55 26,26·log f 13,82·log ht a( hm ) ( 44,9 6,55·log ht )·log d


ª f ( MHz), 150 a f a 1.500MHz
­
­­ht , altura antena del transmisor (m) | |l 30 a ht a 200m (altura efectiva)
h
« m , altura antena del receptor ( m ) |
|l 1 a hr a 10m
­d , ( km) ||l1 a d a 20km
­
¬­a( hm ), corrección por altura del receptor

La altura efectiva de la antena del transmisor es la altura del centro de radiación de la


antena sobre el nivel medio del terreno evaluado entre dos distancias de referencia d1 y d2
obtenidas de acuerdo con las expresiones siguientes:

1  d  8km |
|l d1  d / 4; d2  d ¹
­
8  d  15km |
|l d1  3; d2  d º Para ht
d  15km | |l d1  3; d2  15 ­
»

Así pues:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

h 1
1 ª­ ci ci 1 ¹­
hm  nivel medio del terreno  « £
d2 d1 ­¬ i  k 2
( xi 1 xi )º
­»
donde xk  d1; xh  d2

La altura efectiva será de este modo:


ht = ho + co – hm; ho = altura antena sobre el suelo; co = cota del terreno en apoyo de la torre
La corrección a(hm) depende de la altura del móvil:

u Ciudad media-pequeña:

a( hm )  (1,1log f 0,7)hm (1,56 log f 0,8)


u Ciudad grande:
a( hm )  8,29(log1,54hm )2 1,1; f a 200MHz
a( hm )  3,2(log11,75hm )2 4,97; f q 400MHz
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
80 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Para entornos diferentes del urbano:

u Zona suburbana, con edificios bajos y calles anchas:

Lbs  Lb 2log( f / 28) 2 5,4


u Zona rural, con áreas abiertas y sin obstáculos:

Lbr  Lb 4,78(log f )2 18,33 log f 40,94

Sobre el método original de Okumura y posteriormente digitalizado por Hata se aplica una
corrección que introdujo Akeyama en 1982. Basándose en la estimación de que las ciudades
japonesas no tienen por qué ser iguales que las ciudades del resto del mundo, se desarrolló un
factor de cobertura del terreno que da idea del grado de urbanización de la ciudad en que se
aplica. Esta corrección, por supuesto, también tiene un origen empírico.
La influencia del método Okumura-Hata que nos ocupa se ha perpetuado en nuestros
sistemas de tercera generación. Muchos de los datos experimentales recogidos se incorpora-
ron en recomendaciones de la UIT-R y en otros modelos muy populares, como iremos viendo
(véase COST 231).

2.5.4.4. Modelo UIT (CCIR)

En 1990 el entonces CCIR en asamblea plenaria (la número 17) recogió en su volumen V el
método que nos ocupa. Este modelo es también un modelo de macroceldas.
El método se basa en la recopilación de una gran cantidad de datos recogidos experimen-
talmente en muchos países, donde las medidas de campo eléctrico recibido se refieren al tipo
de terreno ondulado e irregular que existe en muchas zonas de Europa y Norteamérica (se defi-
ne un factor h que da idea de la ondulación del terreno, donde se dice que las medidas se
hicieron sobre un terreno que h es de valor 50 m, donde este valor es la diferencia de las
muestras de altura del terreno entre 10 y 50 km del transmisor, eliminando el 10 por 100 de
ellas por arriba y por debajo).
El método proporciona una serie de curvas sobre las que se debe leer aplicando una correc-
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

ción en forma del factor h para obtener el valor de predicción. Estudios posteriores al enun-
ciado de este modelo han llegado a la conclusión de que este método tiene una validez relativa
en tanto que en entornos rurales se pueden encontrar hasta 20 dB de diferencia de la predicción
con la realidad, y en entornos urbanos mayores aún.
El método tiene, por consiguiente, poca validez, aunque se usa aún en el estudio de las
interferencias entre áreas de diferentes operadores y/o países como modo sencillo de hacer
cálculos de interferencia en la planificación frecuencial.

2.5.4.5. Modelo ángulo de despejamiento (Clearance Angle)

Este modelo fue propuesto por la Unión Europea de Radiodifusión y adoptado también poste-
riormente por el CCIR. Es también un modelo de macroceldas.
Este método trata de mejorar los resultados obtenidos por el método anterior, introducien-
do nuevos factores correctores. El factor introducido es el denominado ángulo de despejamien-
to del terreno, y se calcula como el ángulo sobre la horizontal en el receptor que libra todos los
obstáculos hasta los 16 km en dirección al transmisor. Se obtienen dos curvas, una para VHF y
otra para UHF, como siempre, basadas en medidas empíricas.
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 81

Adicionalmente al factor anterior se introduce otra consideración, como es la zona de pro-


pagación (áreas urbanas densas, áreas urbanas con edificios altos, áreas suburbanas, áreas resi-
denciales, áreas rurales, bosques, puentes y túneles).
Muchos sistemas analógicos antiguos, y algunos digitales modernos, han planificado su
despliegue con estas consideraciones.

2.5.4.6. Método de Ikegami

Ikegami propone un método basado en la teoría de rayos y la óptica geométrica, para la predic-
ción de la trayectoria de las señales electromagnéticas.
Sus resultados se ajustan a los resultados experimentales y a las predicciones empíricas
convencionales.
Considera Ikegami, en su análisis, también una estructura ideal de las ciudades:

u Altura uniforme de los edificios.


u Orientación de las calles.
u Frecuencia de propagación.
u Altura del transmisor y el receptor.

En la evaluación del multitrayecto se proponen dos tipos de rayos a analizar:

u Rayos principales, los que llegan desde el transmisor al receptor con una sola difracción
y una sola reflexión.
u Rayos secundarios, los que llegan con más efectos que los anteriores.

Con estas consideraciones anteriores se ha demostrado experimentalmente que las caracte-


rísticas de propagación fundamentales las marcan los rayos principales, siendo éstos los únicos
que merecerá la pena estudiar.

Tx
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

D
D

Rayo principal

Rx

R
Rayo secundario

R
D = difracción
R = reflexión

Figura 2.28. Escenario propagación método Ikegami.


Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
82 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Aun con las consideraciones anteriores, nos podemos dar cuenta de que la cantidad de
rayos a trazar es enorme, y para evitarlo se plantean aún más simplificaciones en consideración
de los efectos observados experimentalmente:

u Para que el rayo principal sea considerado, el tejado del edificio que produce la difrac-
ción debe tener visibilidad directa con el receptor.
u No se considerarán aquellos rayos en los que aparezcan rebotes en el suelo.

Así pues, el escenario anterior se reduce al mostrado en la Figura 2.29.

u E1 y E2, rayos donde se aprecian los efectos de las ondas difractadas y reflejadas, res-
pectivamente.
u H, altura del edificio donde se produce la difracción.
u hr, altura antena receptora.
u W, ancho de la calle del receptor.
u w, distancia del receptor al edificio donde se produce la difracción.
u , ángulo de incidencia con la dirección de la calle.
u lr, parámetro dependiente del coeficiente de reflexión en las fachadas de los edificios,
con valores típicos entre 2 y 3,2 para las bandas de VHF y UHF, respectivamente.

De este modo, si eo es el valor de campo en condiciones de espacio libre, la intensidad


media de campo eléctrico será:

¤ 2W w ³
L ¥¥ w ´´
0,225 ¦ lr2 µ
e eo
( H hr ) senF
2
_
Puesto que en general la intensidad de campo media (e ) no varía demasiado con el ancho
de la calle (W), se puede decir que:

0,225 3 LW
e 1 eo
2 lr2 ( H hr ) senF
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Tx


D
E2
H E1

Rx R
hr
w

D = difracción W
R = reflexión

Figura 2.29. Escenario evolucionado propagación método Ikegami.


Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 83

Si ahora expresamos la formulación en unidades logarítmicas, las expresiones quedan como:

¤ 3³
E  Eo 5,8 10 log¥¥1 2 ´´ 10 logW 20 log( H hr ) 10 log f 10 log(senF ); (dBMv/m)
¦ lr µ
H ,W , hr |
|l m
f |
|l MHz
E |l dBMv/m
|

Aplicando las ecuaciones de los balances de potencia a una distancia d(km) del transmisor:

¤ 3³
Lb (dB)  26,65 30 log f 20 log d 10 log¥¥1 2 ´´ 10 log W 20 log( H hr ) 10 log(senF )
¦ lr µ

Como comentario general, este modelo sólo es bueno si la altura del transmisor es elevada,
de modo que en el receptor sólo influyan los edificios más próximos al móvil. La razón es que
el modelo no considera los edificios no próximos al móvil.

2.5.4.7. Método de Walfisch-Bertoni

Este modelo es un claro exponente de la tendencia de cada método para solucionar las cuestio-
nes abiertas por los anteriores. En este caso, este modelo aparece para superar el inconveniente
del modelo de Ikegami, en tanto que considera la influencia de los edificios antes de llegar a los
del entorno del móvil receptor, por considerar que en ellos habrá también difracción.
Los edificios entre el transmisor y el receptor se consideran como múltiples pantallas di-
fractantes separadas por una distancia b, a la hora de realizar los cálculos.
Así pues, en el modelo consideraremos los parámetros siguientes:

u H, altura antena de transmisor sobre edificios próximos.


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

u hR, altura media de edificios.


u hm, altura antena móvil.
u b, separación entre edificios.
u d, distancia entre transmisor y receptor.

Tx

H P
A B Q h
hR
Rx
hm

w
b
d

Figura 2.30. Escenario propagación método Walfisch-Bertoni.


Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
84 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Este método aplica unos valores por defecto de los parámetros, por si se da el caso en que
no existen valores reales:

§ d2 ¶
L(dB)  57,1 A log f 18 log d 18log H 18log¨1 ·
¨© 17H ·¸
donde el término A acumula la influencia de los edificios:

§¤ b ³ 2 ¶ § ¤ 2( h hm ) ³ ¶
A(dB)  5 log ¨¥ ´ ( h hm )2 · 9 log b 20 log ¨arctg¥ ´·
¨©¦ 2 µ ·¸ © ¦ b µ¸

El total de las pérdidas se obtiene añadiendo las de espacio libre, con lo que:

§ d2 ¶
Lb (dB)  89,55 A 21log f 38 log d 18 log H 18 log¨1 ·
¨© 17H ·¸

2.5.4.8. Método COST 231

2.5.4.8.1. Las acciones COST

COST son las siglas de Cooperation in the field of Scientific and Technical research. COST es
un marco europeo intergubernamental en el que se definen acciones que permiten la coordina-
ción de la investigación financiada a nivel nacional en el conjunto europeo. Las acciones COST
cubren investigación precompetitiva, así como actividades de utilidad pública. COST es un
entorno adecuado para la investigación coordinada que existe desde 1971, y que aglutinaba a
44 países en el año 2002 (34 países miembros, uno cooperador —Israel— y nueve países de
todo el mundo con instituciones que participan). Sus resultados abarcan gran cantidad de disci-
plinas, que en la mayoría de los casos nada tienen que ver con las telecomunicaciones.
Las acciones COST se establecen y definen en un Memorandum of Understanding (MoU)
que firman los países participantes. Algunas de las acciones del pasado han tenido una influen-
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cia decisiva en el desarrollo de los sistemas de comunicaciones móviles a los que más debe el
sector, y la forma de vida basada en la movilidad de la sociedad que tenemos hoy. Efectivamen-
te, la base del sistema GSM se encuentra en la acción COST 207, que apoyó al Groupe Special
Mobile en su desarrollo del sistema.
La acción COST 231 que nos ocupa, bajo el nombre oficial de COST Action 231, «Evolu-
tion of Land Mobile Radio (including personal) Communications», ha aglutinado a un conjun-
to de expertos durante seis años en la búsqueda de los posibles caminos de migración de las
redes celulares de segunda generación hacia las de tercera. Toda la documentación publicada
en este período se ha consolidado en una publicación, en cuyo capítulo 4 encontramos las indi-
caciones que siguen.

2.5.4.8.2. Modelo de predicción

Se aplica a los siguientes entornos:

u Macroceldas (tanto celdas grandes como pequeñas, las grandes de 1 a 30 km y las


pequeñas de 0,5 a 3 km), con antenas de los transmisores encima de los tejados y
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 85

pérdidas motivadas por la difracción y dispersión en los tejados de los edificios próxi-
mos al móvil.
u Microceldas (menores de 1 km en exteriores), con antenas bajo tejados, así como pér-
didas por difracción y dispersión alrededor de los edificios (se suele hacer una seme-
janza entre las calles y las guías de onda para poder calcular de forma intuitiva el
efecto observado).

En concreto, el método COST 231 considera una división en dos entornos, atendiendo a lo
que denominamos celdas o células, en las que se propagan una serie de frecuencias diferentes
de las del resto de celdas.
Los mecanismos de propagación que afectan en cada caso son:

u Macroceldas, donde a nivel general se emplea difracción múltiple en el terreno y edifi-


cios. Para la mejora de los resultados se emplea el scattering o la reflexión en grandes
obstáculos (edificios, montañas…).
u Microceldas, donde la mayoría de los modelos expuestos confían en la reflexión perfecta
y el fenómeno de la difracción. Algunos otros modelos usan la propagación guiada. Que-
dan pendientes de ser analizados los aspectos de dispersión (scattering) en los elementos
de mobiliario urbano (bancos, postes de la luz…).

El método que nos ocupa pretende mejorar las predicciones de todos los métodos ante-
riores. Así, en última instancia, por ejemplo, para las macroceldas se desarrollaron dos mo-
delos básicos que resultaron ser evoluciones del de Hata, y otro una mezcla de los métodos de
Walfisch e Ikegami.

2.5.4.8.3. Macroceldas

2.5.4.8.3.1. Evolución modelo Hata


La fórmula de Hata propuesta en apartados anteriores no alcanza la frecuencia de los 1.800 MHz,
que en Europa se han impuesto en las tecnologías DECT y DCS. Para hacer frente a esta vicisi-
tud, el grupo COST 231 ha propuesto una extensión de la fórmula de Hata:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Lb  46,3 33,9 log f 13,82 log ht a( hm ) ( 44,9 6,55 log ht ) log d cm


ª0dB, ciudad tipo medio, con densidad arbolada moderna
cm  «
¬3dB, grandes centros metropolitanos

Para su aplicación, la gama de variación de los parámetros que se estudiaron en su momento es:

u 1.500 q f q 2.000 MHz.


u 30 q ht q 200 m.
u 1 q hm q 10 m.
u 1 q d q 20 km.

2.5.4.8.3.2. Evolución modelo Walfisch-Ikegami


La geometría del problema se plantea de la misma forma que en el caso de Walfisch, pero con
la intervención de los parámetros  y W del modelo de Ikegami, es decir, la dirección de propa-
gación en relación con la calle y la anchura de la calle. De este modo:
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
86 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Lb (dB)  Lo Lrts Lmsd


ªL | |l Espacio libre
­­ o
« rts |
L |l Difracción y dispersión desde el tejado a la calle
­L | |l Difracción multipantalla
¬­ msd

Así:

Lrts  16,9 10 logW 10 log f 20 log $hR Lori ; $hR  hR hm


ª 10 0,3571F; 0º a F  35º
­
Lori  orientación de la calle  «2,5 0,075(F 35); 35º a F  55º
­4 0,114(F 55); 55º a F  90º
¬
Lmsd  Lbsh ka kd log d k f log f 9 log b
Lbsh  18 log(1 $hB ); $hB  hB hR
ª18; $hB q 0
­ 15$hB
kd  «
18 ; $hB a 0
­¬ hR
ª54; $hB q 0
­
­54 0,8$hB ; $hB  0, y d q 0,5
­54 1,6$hB d ; $hB  0, y d  0,5
ka  «
­18; $hB q 0
­ $hB
­18 15 ; $hB  0
¬ hR

El factor ka es el ajuste necesario si la antena del transmisor se encuentra por debajo de los
edificios adyacentes:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

ª ¤ f ³
­ 4 0,7¥¦ 1´ ; ciudades medias y suburbanas sin vegetación
­ 925 µ
kf «
¤
­ 4 1,5¥ f 1³´ ; ciudades de índole metropolitana
­¬ ¦ 925 µ

En el caso de estos dos parámetros Lrts y Lmsd, si resultan menores que 0, se harán equi-
valer a 0.
Los resultados previstos por este modelo han sido validados en las frecuencias entre 900 y
1.800 MHz, para d entre 10 m y 30 km. Los resultados son válidos siempre y cuando hB > hR,
y no si ocurre al contrario.
En el caso en que cerca de la estación base transmisora exista visibilidad a lo largo de una
calle, la propagación que se produce es del tipo guiado. En este caso, la expresión de las pérdi-
das será:
Lb dB  42,6 26 log d 20 log f ; d q 20m

Este apartado concreto del modelo considera que hasta una distancia de 20 m respecto de la
estación base no existen más que pérdidas de espacio libre, es decir, 42,6 dB.
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 87

Tx
ª(º) 
h B
(m)
hB
(m) hR h R
(m) Rx
hm

w (m)
b (m)
d (km)

Figura 2.31. Escenario evolucionado propagación método Walfisch-Ikegami.

Como anotación de conclusión de este apartado, se puede afirmar que existen infinidad de
métodos de cálculo de las atenuaciones, cada uno aplicado a un cierto caso concreto, y con una
serie de ventajas e inconvenientes. En definitiva, ninguno de los métodos expuestos puede con-
siderarse ni totalmente general ni definitivo.

2.5.4.8.4. Microceldas

Los modelos de propagación en microceldas son especialmente importantes en las últimas im-
plementaciones de los sistemas celulares comerciales. En los tiempos más recientes, según la
densidad de tráfico aumenta en las grandes urbes, y según la necesidad de obtener móviles
pequeños (asociados a una potencia de transmisión baja) se hace imprescindible, se tiende a
crear células de superficie cada vez más pequeñas, como las del estándar DCS 1.800 MHz
(entorno PCN-PCS) o incluso de los entornos de tercera generación, para atender a estas de-
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

mandas de tráficos crecientes en entornos urbanos densos.


En este entorno, muchos son los modelos propuestos:

u Modelos de dos dimensiones para propagación por debajo de los tejados:


— Modelo Uni-Lund.
— Modelo de microceldas Ericsson.
— Modelo de microceldas CNET.
— Modelo de trazado de rayos en microceldas de Swiss Telecom PTT.
— Modelo Uni-Karlsruhe 2D-URBAN-PICO.
— Modelo TLM (Transmission Line Matrix).
— Modelo de microceldas Telekom.

u Modelos de dos dimensiones para propagación por encima de los tejados:


— Modelo COST-Walfisch-Ikegami (véase apartado anterior).
— Modelo Uni-Valencia.
— Modelo Swiss Telecom PTT por encima del tejado.
— Modelo CSELT.
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
88 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

u Modelos de tres dimensiones para estaciones con alturas arbitrarias:


— Modelo de lanzamiento de rayos CNET.
— Modelo de microceldas ASCOM-ETH.
— Modelo Villa Griffone Lab (VGL).
— Modelo de microceldas Uni-Stuttgart 3D.
— Modelo en 3D Uni-Karlsruhe 3D-URBAN-MICRO.

La enumeración exhaustiva de estos modelos queda fuera del alcance de este texto. No
obstante, conviene mostrar algunas de las conclusiones obtenidas por estos grupos. Incluimos
adicionalmente la referencia de un grupo de la UIT para que pueda apreciarse el paralelismo de
los métodos.
Para dar solución a esta casuística se colocan estaciones base con sus sistemas radiantes de
menor tamaño según la frecuencia aumenta por debajo de la altura de los tejados, a 10 m sobre el
suelo para dar servicio a radios de células de entre 200 m y 1 km, sin llegar a las picoceldas, que
son de radios aún menores, y que ya se utilizan en entornos denominados de interiores (indoor).
Como hemos podido apreciar hasta ahora en la exposición de los diferentes modelos, cada
uno presenta particularidades que se concretan en diferencias en función de la frecuencia con-
siderada, así como dependiendo de los entornos en los que se estudie el problema.
La propagación de las señales generadas de esta manera ya se ve afectada por aspectos
tales como:

u Efecto guía de onda de las calles.


u Múltiples difracciones en las esquinas de las calles.
u Múltiples reflexiones en las fachadas.

Por ello se dice que la propagación en estos entornos sigue dos casuísticas diferentes:

u Línea de Visión (LOS o Line Of Sight), donde en la propagación hasta llegar a la esquina
en que el rayo se difracta existe visión directa de transmisor.
u Ausencia de Línea de Visión (NLOS o Non Line Of Sight), donde en la propagación una
vez doblada la esquina la potencia cae bruscamente, y disminuye la profundidad de la
misma conforme nos alejamos de ella.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Los métodos que se exponen, como se acostumbra en los entornos basados en las medidas
empíricas, son válidos mientras las medidas realizadas sigan corroborándolos. No obstante,
siempre están sujetos a mejoras y ajustes. Es por ello que se están desarrollando otros métodos
con carácter aún provisional en tanto se estudia su validez.

2.5.4.8.4.1. Modelos línea de visión directa


Dentro de los modelos LOS se comentarán de forma sucinta tres modelo basados en la expre-
sión l(d) = k · dn para medios heterogéneos en los que el valor de n varía en los puntos de
cambio de medio. Será una enumeración superficial, que sólo pretende ser enunciativa.

u Método 1: este método se formula como sigue:

L1 (d )  L0 10n1 log d (dB); (d a dtp )


¤ d ³
L2 (d )  L0 10n1 log dtp 10n2 log¥¥ ´´ (dB); (d  dtp )
¦ dtp µ
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 89

donde:
4ht hm ªht , altura del transmisor
dtp  ;«
L ¬hm , altura del móvil
Estas expresiones son válidas para d < 1.500 m en condiciones LOS.
u Método 2: este método ha sido propuesto por la Universidad de Lund en Suecia, en el
marco del COST 231, combinando las atenuaciones L1 y L2 para que no existan transi-
ciones bruscas en las discontinuidades:
2 ª­l (d )  d n1
;
l (d )  k l14 (d ) l24 (d ) = 1/ 4 ¤ 4P ³
; k ¥ ´
¦ Lµ
;« 1 n n n
­¬l2 (d )  dtp 2 1 d 2
u Método 3: el grupo UIT-R 8/1 que estudia el IMT-2000 (sistemas de comunicaciones
móviles de tercera generación dentro del UIT) ha propuesto un tercer método con tres
secciones, en las que las expresiones en dB son:

ª
­
­d  dtp / 2 |
|l L(d )  40 25 log d
­ ¤ 2d ³
­
|l L(d )  40 25 log(dtp / 2) 40 log¥¥ ´´
«dtp /2 a d  4dtp |
­ ¦ dtp µ
­ ¤ d ³
­d q 4dtp |l L(d )  40 25 log(dtp /2) 40 log(4dtp ) 60 log¥¥
| ´
­ ¦ 4dtp ´µ
¬

2.5.4.8.4.2. Modelos de no línea de visión directa


El aspecto típico del problema planteado por las líneas de no visión directa es el de doblar una
esquina y perder la LOS. Lo representamos en la Figura 2.32.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Tx xt 0

w1 x
‘

1
Rx 2
3

wd

Figura 2.32. Modelo cálculo pérdidas propagación NLOS.


Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
90 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Para la estimación de la atenuación se considera en el modelo COST 231-Lund la atenua-


ción de propagación total como la suma de las siguientes componentes:

u Atenuación desde el transmisor hasta el origen de ordenadas, considerando el tramo xt


como modelo LOS.
u Atenuación adicional para distancia del origen de coordenadas hasta el receptor corres-
pondiente a los puntos 1, 2 o 3:

log y log y1
L( y )  ;u( y1 ) u( y2 )= f ( y2 ) u( y2 ) f ( y )
log y2 log y1
ª­0; y  0 ª y1  10,7J 0,22wd 2,99
u( y )  « ; «
­¬1; y  0 ¬ y2  0,62wd 4,9
n
¤ y³
f ( y )  10 log¥ ´ ; y0  8,92J 1,7; n  2,75 1,13 • e 23,4 • J ; J ( rad ), w(m)
¦ y0 µ

También se ha propuesto un modelo usando la teoría geométrica de la difracción GTD


(véase más adelante), también citado en el COST 231, y que usa difracción en la esquina por
cuña de 90º, según lo visto ya con anterioridad en el desarrollo de la GTD.

2.5.4.9. Modelo UMTS TR 101 112

El informe técnico del ETSI TR (Technical Report) 101 112 define el procedimiento y los
criterios de selección utilizados en la comparación y evaluación de las diferentes tecnologías
candidatas a la parte física de acceso radio UMTS.
El aspecto realmente relevante de este documento, desde el punto de vista de este texto, es
que describe los entornos utilizados en la evaluación de cada tecnología, proponiendo los dife-
rentes modelos de pérdidas de trayecto a utilizar en cada uno de ellos. Las expresiones que
presentamos aquí están particularizadas para el modelo que se tomó en la evaluación, pero nos
da pie a comentar su origen y al menos tener una expresión muy simplificada que se pudiera
usar en unos cálculos preliminares.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

A este respecto, los escenarios contemplados son:

u Entorno de interiores de oficina. Este entorno se caracteriza por las celdas de pequeño
tamaño y las bajas potencias de transmisión en ubicaciones de interior. El desvaneci-
miento log-normal aparece con desviaciones estándar de 12 dB. El desvanecimiento rá-
pido varía entre Rayleigh y Rice, con desplazamientos debido al efecto Doppler de velo-
cidades típicas al caminar.
u Entorno de exterior a interior peatonal. Este entorno se caracteriza por celdas pequeñas y
baja potencia de transmisión. En exteriores se sitúan antenas de baja altura. El desvane-
cimiento log-normal presenta razonablemente valores de desviación estándar de 10 dB
en exteriores y 12 dB en interiores. Las penetraciones en los edificios provocan pérdidas
de media 12 dB con desviación estándar de 8 dB. Las tasas de Rayleigh y/o Rice se fijan
con velocidades típicas al caminar, pero a menudo se contempla un desvanecimiento
más rápido debido a las reflexiones en los vehículos en movimiento.
u Entorno de test vehicular. Caracterizado por celdas más grandes y potencia consiguien-
temente mayor. Se diferencian las zonas urbanas, suburbanas y rurales. Los desvaneci-
mientos log-normales se consideran de desviación estándar de 10 dB. Las velocidades
consideradas son las típicas de los vehículos.
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 91

Una vez establecidos los entornos, nos centramos en fijar los modelos de evaluación de las
pérdidas en cada uno de ellos. Como es lógico, viendo la descripción realizada de los entornos
nos centraremos en proporcionar una ecuación para el valor de la pérdida de trayecto media. El
valor de las pérdida en dB, L, no será en ningún caso un valor inferior al del valor de las
pérdidas de espacio libre. El valor de la altura de la antena del usuario se considera en todos los
casos de 1,5 m.

2.5.4.9.1. Entorno de interiores de oficina

Utilizando la expresión general tomada del modelo COST 231, y aplicándola al entorno simpli-
ficado que estamos considerando, la expresión queda como:

L(dB)  37 30 log R 18,3n(( n 2) / ( n 1)-0,46)


donde:
R es la separación entre transmisor y receptor en metros.
n es número de plantas en el trayecto.

2.5.4.9.2. Entorno de exterior a interior peatonal

El origen del modelo simplificado que aquí se incluye se encuentra en los trabajos de Xia, con
la consideración de que la contribución a las pérdidas se ve afectada por las pérdidas de espacio
libre, las pérdidas por difracción del tejado a la calle y las pérdidas por las pantallas difractan-
tes que suponen los edificios desde la antena transmisora hasta llegar al último (este término
dependerá de la situación de la antena por encima o por debajo del tejado).
El modelo a utilizar sigue la siguiente expresión, y considera que las antenas están próxi-
mas a la superficie del tejado:
L(dB)  40 log R 30 log f 49
donde:
R es la separación entre transmisor y receptor en kilómetros.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

f es la frecuencia, de 2.000 MHz en el caso UMTS que nos ocupa.

Debemos hacer notar que este modelo es absolutamente simplificado, utilizado en la eva-
luación de las tecnologías candidatas a la telefonía de tercera generación. Existe un refina-
miento adicional utilizando el método COST Walfisch-Ikegami, que no reproducimos en este
texto y que da cuenta de los aspectos relacionados con las diferencias entre macroceldas y las
microceldas.

2.5.4.9.3. Entorno de test vehicular

Este modelo es aplicable en los escenarios de test de las áreas urbanas y suburbanas fuera de la
zona de edificios altos de altura uniforme:

L(dB)  40 (1 4·10-3 $hb ) log R 18 log $hb 21log f 80


donde:
R es la separación entre transmisor y receptor en kilómetros.
f es la frecuencia, de 2.000 MHz en el caso UMTS que nos ocupa.
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.
92 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

hb es la altura de la estación base, expresada en metros y medida sobre la altura media de
los tejados de los edificios.

2.5.5. Modelos de propagación en interiores

A primera vista nos podría parecer que la predicción de la propagación en entornos de interio-
res podría resultar sencilla, en tanto que se trata de entornos mucho más controlados que los de
exterior, por pequeños que éstos sean.
Sin embargo, nada más lejos de la realidad. En los entornos de interiores, el trazado tradicio-
nal de rayos no es aplicable de forma sencilla, por razones de complejidad de cálculo matemático.
Al mismo tiempo, la geometría a considerar es muy compleja a nivel micro, y además cambiante.
El número de componentes indirectas que afectan a la señal «principal» es mucho mayor que en
otros entornos. La variabilidad de la señal es, por todo ello, mucho menos sencilla de controlar.
Con respecto a los modelos que se utilizan en el estudio de este tipo de entornos, en general
dominan los NLOS, aunque nunca debamos descartar completamente los LOS. No obstante, y
aunque en general se basan todos ellos en medidas experimentales, existen algunos teóricos
que a pesar de su complejidad se deben considerar: modelos de trazado de rayos y modelos con
análisis de dominio temporal de diferencia finita.
La banda de frecuencias donde más nos encontramos este tipo de modelos es la que va de
1,8 a 2 GHz, por el número de sistemas que en ella se ubican.
En el entorno de la acción COST 231 se han propuesto modelos de análisis simplificados
como los que se exponen, de modo enunciativo, a continuación:

u Modelos empíricos de banda estrecha:


— Modelo de pendiente única.
— Modelo de múltiples paredes.
— Modelo de atenuación lineal.
u Modelos empíricos de banda ancha.
u Modelos deterministas:
— Modelo de lanzamiento de rayos.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

— Modelo de acercamiento de imágenes.

Veamos algunos ejemplos ilustrativos de entre los modelos más simplificados.

2.5.5.1. Modelo de pendiente única


Este modelo pretende ser una referencia muy básica para este tipo de cálculos, y sigue la expre-
sión habitual de la propagación L(dB) = L0 + 10n log d(m), donde L0 y n dependen lógicamente
de la frecuencia y del entorno de propagación, con valores calculados para minimizar el error
cuadrático medio de los valores medidos experimentalmente.
Se hace habitualmente también una clasificación de escenarios para distinguir los L0 y n en
los diferentes casos.

2.5.5.2. Modelo de múltiples paredes


Este modelo no es una simplificación máxima como era el anterior, sino que precisa datos
reales y exactos del entorno para deducir resultados fiables. A partir de ellos se obtienen datos
Sendín, Escalona, Alberto. <i>Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías</i>, McGraw-Hill España,
2004. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2019-08-28 10:19:29.

También podría gustarte